aristoteles politica libro i cap 1 2 analisis comentario

4
U.D. 1.- El pensamiento griego Tema 5: Aristóteles. Política, Libro I, cap. 1 y 2. Análisis y comentario. -1- ARISTÓTELES ANÁLISIS Y COMENTARIO POLÍTICA – LIBRO I – CAP 1 Y 2 POLÍTICA. LIBRO I, CAP. 1 Líneas 0-10: "Ya que vemos que cualquier ciudad... llamamos ciudad y comunidad cívica". Aristóteles nos ofrece en este fragmento su definición de la ciudad a la que entiende como aquella comunidad que comprende a las demás (comunidades) y persigue el fin superior. Así pues, para él cualquier ciudad es una comunidad que se constituye con el fin de lograr el máximo bien para sus miembros. Vamos a ver de dónde obtiene esta definición, qué significa y qué implica: La definición que Aristóteles ofrece de la ciudad como el lugar que reúne a los hombres que quieren vivir en común para lograr el máximo bien procede de su concepción del hombre como un individuo social o político por naturaleza. Esto significa que, según él, el hombre no puede vivir aisladamente si pretende dar cumplimiento a su naturaleza y ser un auténtico hombre (nos dirá más tarde, en el cap. II que el hombre que no necesita la ciudad y prescinde de ella o es bestia o es un dios). Para Aristóteles la ciudad es una cosa natural. Como tal, tiene su propia naturaleza o esencia y tiende a un fin. Este fin es superior a otros fines porque por naturaleza la ciudad es superior a otras formas de asociación. Esta superioridad no reside en el hecho de que tenga mayor tamaño o mayor número de habitantes que aquellas sino en el hecho de que en la ciudad se da cumplimiento a las disposiciones naturales de los individuos particulares que la constituyen como tal y a la naturaleza de la ciudad en cuanto que totalidad que engloba a todos esos individuos particulares. La ciudad está orientada a la consecución de un bien superior. Ahora bien, no todos los fines, por muy superiores que sean son buenos. Para que un fin sea bueno, de acuerdo con Aristóteles es necesario que lleve emparejado el logro de la plenitud de la naturaleza que lo persigue: debe ser un fin en sí mismo y no un medio para conseguir otros bienes mayores. El bien mayor que, según este autor, busca el ser humano es aquel que consiste en facilitar la comunicación con otros seres humanos y hacer posible la convivencia con ellos pues sólo de este modo consigue su realización plena. En esta concepción el bien no es solamente un valor, tampoco coincide con el simple conocimiento racional de ese valor, es, sobre todo, la actividad que tiende a la consecución de ese valor o perfección. Cuando los seres humanos logran su perfección como tales alcanzan la felicidad. La felicidad, tal como la entiende Aristóteles no es, por tanto, un estado de las cosas sino un tipo de vida que exige adquirir ciertos hábitos de comportamiento o ciertas virtudes. Esto quiere decir que para que los hombres logren ser felices han de vivir de un determinado modo –en sociedad- y han de comportarse conforme a unas normas que, a diferencia de lo sostenido por los sofistas, no son convencionales sino naturalmente sociales en cuanto que surgen desde las entrañas mismas de la naturaleza humana -que es básicamente social-. De este modo la política aristotélica estaría subordinada en este sentido a la ética y sólo en este contexto se entiende que, para él, el fin de toda actividad

Upload: yoshi-saez-de-la-fuente

Post on 19-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

FILOSOFIA POLÍTICA

TRANSCRIPT

Page 1: Aristoteles Politica Libro I Cap 1 2 Analisis Comentario

U.D. 1.- El pensamiento griego

Tema 5: Aristóteles. Política, Libro I, cap. 1 y 2. Análisis y comentario. - 1 -

ARISTÓTELESANÁLISIS Y COMENTARIO

POLÍTICA – LIBRO I – CAP 1 Y 2

POLÍTICA. LIBRO I, CAP. 1

Líneas 0-10: "Ya que vemos que cualquier ciudad... llamamos ciudad y comunidadcívica".

Aristóteles nos ofrece en este fragmento su definición de la ciudad a la que entiendecomo aquella comunidad que comprende a las demás (comunidades) y persigue el finsuperior. Así pues, para él cualquier ciudad es una comunidad que se constituye con el finde lograr el máximo bien para sus miembros. Vamos a ver de dónde obtiene estadefinición, qué significa y qué implica:

La definición que Aristóteles ofrece de la ciudad como el lugar que reúne a loshombres que quieren vivir en común para lograr el máximo bien procede de suconcepción del hombre como un individuo social o político por naturaleza. Esto significaque, según él, el hombre no puede vivir aisladamente si pretende dar cumplimiento a sunaturaleza y ser un auténtico hombre (nos dirá más tarde, en el cap. II que el hombre queno necesita la ciudad y prescinde de ella o es bestia o es un dios).

Para Aristóteles la ciudad es una cosa natural. Como tal, tiene su propia naturalezao esencia y tiende a un fin. Este fin es superior a otros fines porque por naturaleza laciudad es superior a otras formas de asociación. Esta superioridad no reside en el hechode que tenga mayor tamaño o mayor número de habitantes que aquellas sino en el hechode que en la ciudad se da cumplimiento a las disposiciones naturales de los individuosparticulares que la constituyen como tal y a la naturaleza de la ciudad en cuanto quetotalidad que engloba a todos esos individuos particulares.

La ciudad está orientada a la consecución de un bien superior. Ahora bien, no todoslos fines, por muy superiores que sean son buenos. Para que un fin sea bueno, deacuerdo con Aristóteles es necesario que lleve emparejado el logro de la plenitud de lanaturaleza que lo persigue: debe ser un fin en sí mismo y no un medio para conseguirotros bienes mayores. El bien mayor que, según este autor, busca el ser humano es aquelque consiste en facilitar la comunicación con otros seres humanos y hacer posible laconvivencia con ellos pues sólo de este modo consigue su realización plena. En estaconcepción el bien no es solamente un valor, tampoco coincide con el simpleconocimiento racional de ese valor, es, sobre todo, la actividad que tiende a laconsecución de ese valor o perfección. Cuando los seres humanos logran su perfeccióncomo tales alcanzan la felicidad.

La felicidad, tal como la entiende Aristóteles no es, por tanto, un estado de las cosassino un tipo de vida que exige adquirir ciertos hábitos de comportamiento o ciertasvirtudes. Esto quiere decir que para que los hombres logren ser felices han de vivir de undeterminado modo –en sociedad- y han de comportarse conforme a unas normas que, adiferencia de lo sostenido por los sofistas, no son convencionales sino naturalmentesociales en cuanto que surgen desde las entrañas mismas de la naturaleza humana -quees básicamente social-. De este modo la política aristotélica estaría subordinada en estesentido a la ética y sólo en este contexto se entiende que, para él, el fin de toda actividad

Page 2: Aristoteles Politica Libro I Cap 1 2 Analisis Comentario

U.D. 1.- El pensamiento griego

Tema 5: Aristóteles. Política, Libro I, cap. 1 y 2. Análisis y comentario. - 2 -

humana sea conseguir la felicidad, que ésta sólo se logre plenamente en la polis y que laciencia suprema sea, por tanto, la política.

El objeto de la ciencia política es el estudio de la comunidad, sin la cual no puedehaber ciudades o estados. Así nos dice vemos que cualquier ciudad es una ciertacomunidad. Ahora bien, no por ser más grande una comunidad va a ser mejor ni va aestar mejor gobernada.

En las líneas 10-22: “Cuantos opinan que... eso no es verdad”.

Aristóteles nos habla de las distintas formas de gobierno comunitario y afirma que noes verdad que la bondad de un estado o de una forma de gobierno dependa del númerode gobernados o de la extensión de la comunidad gobernada. Según él la bondad deéstos depende de (la bondad) del fin al que tienden y el mejor fin, el supremo es el quetiende a la autosuficiencia o perfección total como vimos antes.

Para Aristóteles la diferencia entre una ciudad, un reino, una familia y un patrimoniocon siervos no es cuantitativa, sino cualitativa, es decir, afecta, por tanto, a su naturalezao esencia y, con ésta a su fin y a su bondad. Para distinguirlos adecuadamente propone lautilización del método analítico-deductivo.

En las líneas 22-30. Aristóteles nos dice que el método analítico-deductivo consisteen descomponer el todo hasta llegar a sus partes elementales para averiguar cómo se haformado. En el caso de la ciudad se trata de ver de qué elementos se compone y en quédifieren estos. Esta tarea la realizará en el capítulo II.

POLÍTICA. LIBRO I, CAP. 2

El capítulo II, según se aprecia en las líneas 31-35 comienza con la exposición delsegundo método de estudio de la formación de un estado: el genético-cronológico. Estemétodo consiste en estudiar la sociedad política a partir de su origen si uno prestaatención desde un comienzo al desarrollo de los seres, podrá observar también esteproblema, como los otros, del mejor modo para pasar seguidamente a realizar un estudiogenético de las distintas formas de comunidad humana.

En las líneas 35-42, Aristóteles nos dice que la sociedad familiar nace de ladeficiencia del individuo humano que necesita emparejarse para continuar la especie, y esnatural el impulso a dejar tras de sí a otro individuo semejante a uno mismo. Elemparejamiento no es un acto voluntario no surge en virtud de una previa elección sino unacto impuesto por una necesidad o impulso natural. El ser humano también necesitaemparejarse para poder subsistir Esto ocurre con las hembras y los machos pero tambiéncon los amos y los esclavos. Entre hombres y mujeres, y entre amos y esclavos, se dauna relación de dominancia y esta relación, según Aristóteles, es natural puesto que sefundamenta en un análisis de la naturaleza de cada una de las partes. Sus ideas sobre losesclavos comportan un viejo prejuicio racial de los helenos (aunque en realidad él eramacedonio, se sentía griego), según el cual los griegos son por naturaleza superiores alos bárbaros —los no helenizados- y no podrían nunca ser esclavos, por lo tanto deberíanser amos. En el contexto social en que se mueve Aristóteles los esclavos son a menudoprisioneros de guerra pero no se esclaviza a los prisioneros de las guerras de griegoscontra griegos sino a los que se obtienen del enfrentamiento de los griegos con otrospueblos. Como los esclavos están sometidos ala autoridad superior del amo se lospueden utilizar como instrumentos para producir servicios, objetos y bienes de uso, noson considerados personas y no pueden ser ciudadanos. Lo mismo se puede decir de lasmujeres. (cfr).

Page 3: Aristoteles Politica Libro I Cap 1 2 Analisis Comentario

U.D. 1.- El pensamiento griego

Tema 5: Aristóteles. Política, Libro I, cap. 1 y 2. Análisis y comentario. - 3 -

Por lo tanto, la sociabilidad humana encuentra su fundamento no en la convenciónsino en el análisis de la naturaleza humana.

La familia es la unidad social básica. En ella el hombre posee autoridad sobre loshijos, los esclavos y la mujer. El fundamento de esta autoridad también se encuentra enun análisis de la naturaleza de los mismos. Un examen de la naturaleza humana revelaque hay hombres a quienes la naturaleza dota para gobernar y otros que deben sergobernados. Este gobierno ha de hacerse conforme a las reglas de la racionalidad.Aristóteles lo llama "previsión con inteligencia" Para entenderlo adecuadamente hay queseñalar que Aristóteles cree que para alcanzar su plenitud todo ser debe comportarseconforme a las "exigencias" que le impone su naturaleza. A propósito del ser humano,esto quiere decir que él no elige sobre los bienes o los fines, porque están ya fijados deantemano por la forma reguladora. Lo que el hombre elige es si quiere o no actualizar orealizar esos fines.

En las líneas 42-67. Aristóteles nos dice que para actuar correctamente –es decir,conforme al bien- se necesita que la voluntad quiera realizar el bien y realizar un ejerciciode deliberación acerca de cómo realizarlo. Esto es aplicable también al gobierno. Por esoseñala Aristóteles en el texto que el que es capaz de previsión con su inteligencia es ungobernante por naturaleza y un jefe natural, y el que no, es siervo, esclavo o dominado.

Los siervos, esclavos o dominados (estos términos no son sinónimos) no pueden serciudadanos aunque vivan en la ciudad. La razón es que para ser ciudadanos es precisotomar parte activa en la administración de los asuntos públicos, es decir, gobernar. Loscolonos, los miembros de una ciudad conquistada, los esclavos, los artesanos, losmercaderes y las mujeres y los niños no podían ser ciudadanos. Unos porque carecían delibertad y otros porque carecían del tiempo libre necesario para ocuparse de los asuntospúblicos. Al no ser ciudadanos, no eran plenamente hombres ni podían ser plenamentefelices. Por esta razón, cuando en el periodo helenístico los griegos vean cómo vadesmoronándose la polis, ellos que se han definido, según las tesis de Aristóteles y Platóncomo seres políticos, ellos cuya vida entera ha sido vivir por y para la polis, van a sentirsedesustancializados, exentos de identidad y por eso la tarea filosófica fundamental seráintentar salvar al hombre de este estado procurándole nuevas vías de escape.

A juicio de Aristóteles, un verdadero hombre es racional (capaz de previsión con suinteligencia) y es social: participa activamente en los asuntos de la ciudad. En losgobernantes la racionalidad es necesaria porque sin ella no podrían distinguir entre elvicio y la virtud pudiendo dictar normas viciadas creyendo que eran buenas.

Los habitantes de la ciudad que no son ciudadanos en el sentido anteriormenteexpuesto tienen como misión satisfacer las necesidades de los ciudadanos quedandorelegados a ser medios o instrumentos para conseguir un fin. Se pueden, pues, equiparara los bueyes.

En las líneas 68-78: Aristóteles nos habla de la polis o ciudad, como agrupación devarias aldeas, que es por naturaleza anterior a la familia y al individuo, al ser la comunidadperfecta, en éstas se encuentra desde su origen la posibilidad -o potencialidad- de acabarformando parte de una ciudad. Aquí se entiende como la forma que regula el desarrolloposterior de cualquier otra forma de asociación. Es perfecta porque tiene autosuficienciatotal. Tiene su origen en la urgencia de vivir pero su fin es vivir bien, con dignidad de serhumano. Lo que equivale a proporcionar felicidad al ser humano.

Cronológicamente, sin embargo, la ciudad es posterior a la familia y a la aldea. Lafamilia se constituye como la primera forma natural de asociación: es el lugar en el quetodos nacemos y satisfacemos nuestras primeras necesidades. La aldea surge de launión de varias familias que quieren sentirse seguras una vez satisfechas sus

Page 4: Aristoteles Politica Libro I Cap 1 2 Analisis Comentario

U.D. 1.- El pensamiento griego

Tema 5: Aristóteles. Política, Libro I, cap. 1 y 2. Análisis y comentario. - 4 -

necesidades básicas y la ciudad de la unión de varias aldeas. La ciudad constituye el final que tienden las otras formas de asociación porque es la realidad que posibilita el quelos hombres puedan llevar una vida plena y digna.

Lo que distingue a una comunidad de cualquier otra forma de asociación -pues notodas las asociaciones humanas constituyen sin más una comunidad- es el hecho de quesus miembros persiguen el mismo fin. Este fin no puede consistir simplemente ensobrevivir -caso de la familia- o en ayudarse mutuamente a vivir -caso de la aldea-. El finde la ciudad es más alto: aspira a realizar el bien común y esta finalidad no es sólopolítica, es ante todo, ética.

La búsqueda del bien común traerá consigo la autosuficiencia y la justicia, que sonlos caminos que llevan a la felicidad o a "vivir bien", que son sinónimos de un vivir pleno,sin carencias. Es esta y no otra la razón por la que cree Aristóteles que sólo encomunidad encuentra el ser humano su forma más plena desde el punto de vista ético ypor la que considera que vivir como ciudadano es la forma más plena de vivir para un serhumano y algo connatural al mismo.