archivos ethnos - museo.umss.edu.bo...una antigua escritura de la region andina relaciones de la...

3
.. ARCHIVOS ETHNOS EDICION EN CASTELLANO : DIRECTOR: w. A. RUYSCH \ SANTA FE 1940 - r. BUENOS AIRES SERIE A 1. Casanova, E. . 2. Vignati, M. A. 3. Uhle, M... 4. Serrano, A. . 5. Ponce Sanginés, C. 6. Joyce, T. A. CONTENIDO: Una estólica de la Puna jujeña . . . . El uso del propulsor en el NO argentino . La antigua civilización peruana . . . . El felino mítico de los Diaguitas, . . . Cerámica tiwanacota; vasos con decoración proso- pomor]a . Pakcha . 7. Rydén, S. . Tipos primitivos de aríbalos peruanos . 8. Ibarra Grasso, D, E. Una antigua escritura de la región andina 9. Ambrosetti, J. B. Hachas uotiuas de piedra . . . . . . . 10. Ambrosetti, J. B. Insignia lítica de mando de tipo chileno SERIE B COLABORACIONES 1. Rydén, Stig . . . Decoración por impresión a cordel en la cerámica chaqueña SERIE C 1.. . . . . . •. . •• Erland Nordenskiold, 1l·YIl·1877 - 5·YIl·1932. BIO BLlOGRAFÍAS 1 \ Mayo de 1948 RESÚMENES SAA·R v 4 . . . . 1944 MLp·N v 1 Antr. 3. 1936 SGdS·B v2 n 20 .. 1900 La Prensa 1942 1948 Inca v1 ri 4 1923 ES v4 1937 SAA·R v 3 19-12 MNBA·A v 7 1901 MNBA·A v 11 1904

Upload: others

Post on 01-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARCHIVOS ETHNOS - museo.umss.edu.bo...UNA ANTIGUA ESCRITURA DE LA REGION ANDINA Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología v. 3. pp. 219-239, 5. lám. Buenos Aires, 1942

..

ARCHIVOS ETHNOSEDICION EN CASTELLANO

: DIRECTOR: w. A. RUYSCH \ SANTA FE 1940 - r. BUENOS AIRES

SERIE A

1. Casanova, E. .

2. Vignati, M. A.

3. Uhle, M...

4. Serrano, A. .

5. Ponce Sanginés, C.

6. Joyce, T. A.

CONTENIDO:

Una estólica de la Puna jujeña . . . . •

El uso del propulsor en el NO argentino .

La antigua civilización peruana . . . .

El felino mítico de los Diaguitas, . . .

Cerámica tiwanacota; vasos con decoración proso-

pomor]a .

Pakcha .

7. Rydén, S. . Tipos primitivos de aríbalos peruanos .

8. Ibarra Grasso, D, E. Una antigua escritura de la región andina

9. Ambrosetti, J. B. Hachas uotiuas de piedra . . . . . . .

10. Ambrosetti, J. B. Insignia lítica de mando de tipo chileno

SERIE B COLABORACIONES

1. Rydén, Stig . . . • Decoración por impresión a cordel en la cerámica chaqueña

SERIE C

1. . . . . . . • . . • • Erland Nordenskiold, 1l·YIl·1877 - 5·YIl·1932.

BIO BLlOGRAFÍAS•1 \

Mayo de 1948

RESÚMENES

SAA·R v 4 . . . . 1944

MLp·N v 1 Antr. 3. 1936

SGdS·B v 2 n 20 .. 1900

La Prensa 1942

1948

Inca v 1 ri 4 1923

ES v 4 1937

SAA·R v 3 19-12

MNBA·A v 7 1901

MNBA·A v 11 1904

Usuario
Texto tecleado
Copia de la Biblioteca del INIAM-UMSS Solo para uso académico
Page 2: ARCHIVOS ETHNOS - museo.umss.edu.bo...UNA ANTIGUA ESCRITURA DE LA REGION ANDINA Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología v. 3. pp. 219-239, 5. lám. Buenos Aires, 1942

ARCHIVOS ETHNOS. SERIE A_

SAA-R v 3 1942 419(84):572(3/9)(045)=6

IBARRA GRASSO, Dick Edgar:UNA ANTIGUA ESCRITURA DE LA REGION ANDINARelaciones de la Sociedad Argentina de Antropología v 3 pp 219-239, 5 lám.Buenos Aires, 1942

Existe en Bolivia una forma de escri-tura jeroglífica, actualmente en usoentre los indígenas . Te~bién existe,en arcilla., una otra .:forma de estaescritura, ~ue consta de signos o fi-guras modeladas cada una independien-temente, formándose muñe quLtos de unos6 cms. de altura, qu~ se pegan verti-calmente sobre un disco o tabla,suje-tándolos con palitos. Sigue esta es-critura una línea espiral hácia aden-tro; es decir, la lectura comienza porla parte exterior. Otros objetos, co-mo semillas, piedritas, dientes, etc.,son también empleados , 'lue tienen unsignificado fonético de aproximaciónal nombre del objeto o a la palabra'lue se desea representar.

Tanto en la forma como en las figura~esta escritura se asemeja a las pic-tografías de los Dacotas y Algon'luinosde los Estados Unidos. Son signos sim-ples y esquemá't t cos; están escr-í cos enlíneas bustrophedon rigurosas, aun'lueen los textos publicados por Wiener,que proceden de Paucartambo, corren enlínea vertical desde abajo hácía arri-ba.En varios escritos el bustrophedonse pierd~ quizás por la influencia denuestra escritura.

El sistema está lejos de morir: por elcontrari~ parece conservar intacta suvi talidad y se difunde continuamentepor nuevos territorios. Los índios creansin dificultad nuevos signos.El signoque más llama la atención es el quehace de punto, y 'lue se forma con dosrayas verticales. Este signo se obser-va en la zona de habla 'luichua, mien-tras 'lue no se lo ve en la zona dehabla aymara. Los numerales se repre-sentan con tres ligeras variantes: laforma más típica es la de representarlos hasta ellO con rayas verticalesy una horizontal , 'lue da a la figurauna forma de peine. A veces falta es-ta hor-Lzorrtaf., o bien se la sust~.tuyepor puntos.

La mayor importancia de esta escrituratienen los sonidos fonéticosL simila-res a los de los aztecas. se dibujauna cosa cuyo nombre es parecido ensu pronunciaci6n a lo 'lue se desee ~presentar. Por ejemplo: "Líbranos" delPadre Nuestro se representa ron un pe-daci to de vidrio clavado en la arci-lla • Se trata entonces de un fenome-non de aproximaci6n , pués en 'luichua"líbranos" se dice "qudapLnch í.j "; "Vi-

drio" es "qui ap.i" • La raíz de "quí.s-.pinchij" es "'luispi" = "libre". Estossonidos fonéticos de aproximaci6~ talcomo existen en los textos andinos,serían propios de esta protoescrituray posiblemente, existen en las proto-escrituras de los ~ieles rojas, s610'lue, hasta el momento, no han sidovistos. Igualmente, el punto ortográ-fico de la deble raya como punto fi-nal, sería propio de ella, pues se loencuentra en los textos ojibwas , yexiste todavía hoy , como único puntoortográfico, en todas las escriturasalfabéticas del Oriente, es decir, dela India, empezando por el Sanskrito,de Indochina y de Indonesia.

En la proto-escritura la dirección dela escritura no tenía una forma fijasino solamente la idea de la continua-ci6n del texto • Ejemplos de esto ve-mos también en toda la antigüedad eu-ropea, donde son comunes los textosen bustrophedon y en espiral. Las mis-mas formas encontramos también en tex-tos de Asia, Oceanía, Isla de Pascua,andinos y de los Pieles Rojas. Las es-crituras chinas y malayas han seguidoun bustrophbdon vertical.

Las líneas a veces invertidas de laescritura estudiada por el autor, laasemejan al sistema de la Isla dePascua. Esta inversi6n debe interpre-tarse como una soluci6n para armonizarla línea continuada y el Ln.cenvení.errtede dar vuelta al texto al leer el bus-trophedon simple • El número de sussignos es limitado por los escasostemas para 'lue se usaba la escritura;pero 10-s escritores tienen la facul-tad de crear cual'luier número de sig-nos 'luenecesitan.

Esta proto-escritura f que el autorconsidera una forma conservada de laprimera existente , naci6 en el Viejo.Mundo, fué tomada por la cultura delos Grandes Estados y difundida portodas las regiones a donde alcanz6 suexpansi6n cultural. La causa 'luenotuvo una difusi6n mayor es 'lueno fuétomada como elemento cultural por elestado incáico, lo cual no 'luiere de-cir 'lue era desconocida , sino 'luenose ha sabido desarrollarla. No obstan-te, su difusi6n se ha realizado enparte· con la cultura incáica, pues sela empleaba para escribir asuntos re-ligiosos,mientras 'lue existen tambiénalgunas pe'lueñas historias.

Page 3: ARCHIVOS ETHNOS - museo.umss.edu.bo...UNA ANTIGUA ESCRITURA DE LA REGION ANDINA Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología v. 3. pp. 219-239, 5. lám. Buenos Aires, 1942

ARCH. ETHNOS. SER.A ahSAA·R v 3 19-42 419(84):572(3/9)(045)=6

~~~III~.:::..JJI

""IJ1t~lIIJ1J ~ttl" r.""Aymara' Ten Commandments

. Diez Mandamientos

Quichua: Ave María