arch ivo 3855

10
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez. PLASTICIDAD Propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse ni producir un rebote elástico. Es el contenido de agua con que se produce el cambio de estado y varía de un suelo a otro. En los suelos es importante conocer este rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir , acepta deformaciones sin romperse. Según Atterberg la PLASTICIDAD no es un propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua.

Upload: lorena-ortega

Post on 10-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

plasticidad de los suelos

TRANSCRIPT

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    PLASTICIDAD

    Propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse ni producir un rebote elstico. Es el contenido de agua con que se produce el cambio de estado y vara de un suelo a otro. En los suelos es importante conocer este rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plstico, es decir , acepta deformaciones sin romperse. Segn Atterberg la PLASTICIDAD no es un propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua.

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    PLASTICIDAD

    LMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE CONSISTENCIA Se basan en el principio de que los suelos finos presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados dependiendo del contenido de agua. Por tanto un suelo puede encontrarse en estado slido- semislido plstico semilquido y lquido. Ejemplo la arcilla.

    SLIDO SEMI - SLIDO PLSTICO LQUIDO

    LMITE DE CONTRACCIN

    LMITE PLSTICO LMITE LQUIDO

    0 w (%) 100 w (%)

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    PLASTICIDAD

    Para el clculo de estos lmites el suelo se debe tamizar por el tamiz No. 4 y el material retenido es descartada. LMITE PLSTICO (LP): Es la frontera entre los estados semisolido y plstico. Se determina presionando y enrollando una pequea porcin de suelo plstico hasta un dimetro al cual el pequeo cilindro se desmorona y no puede continuar presionando ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se llama lmite plstico. LMITE DE CONTRACCIN (LC): es la frontera entre el estado slido y semislido. LIMITE LQUIDO (LL): frontera entre el lmite plstico y lquido. Es el contenido de agua que se requiere adicionar en la cazuela de Casagrande y ranurada en el centro sometido a 25 golpes por cada de 10 mm de la cazuela a razn de 2 golpes por segundo. La ranura deber cerrarse en el fondo de la Cazuela a lo largo de 13 mm.

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    PLASTICIDAD

    INDICE DE PLASTICIDAD (IP) = HUMEDAD NATURAL (w)

    (%) =

    100

    (%) =( )

    100

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    LMITE LQUIDO 1. Tomar aproximadamente 100 g. de material seco al aire que pase por el

    tamiz No. 40. 2. Mezclar el suelo con agua hasta que adquiera una consistencia suave y

    uniforme. 3. Colocar la muestra en la Cazuela de Casagrande de forma que la muestra

    ocupe 1 cm de espesor en la copa. 4. Hacer la ranura con ayuda del ranurador en la parte central de la

    muestra.

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    LMITE LQUIDO 5. Accionar el equipo a razn de 2 golpes por segundo y contar el nmero de

    golpes necesarios para que la ranura se cierre en la parte inferior. 6. Repetir los pasos 3 4 y 5 para la misma humedad y promediar el nmero

    de golpes correspondiente a esta humedad. 7. Repetir el procedimiento para 3 humedades diferentes. 8. Dibujar la curva de fluidez No de Golpes (en escala Logartmica) Vs % de

    humedad. El lmite lquido se halla cortando la grafica con 25 golpes.

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    LMITE PLSTICO

    1. Tomar aproximadamente15 g.de material que pase por la malla No.40 y agregar agua hasta que tenga una consistencia similar al del lmite lquido.

    2. Hacer rollos con un dimetro aproximado de 3 mm (1/8).

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    LMITE PLSTICO

    3. Si los rollos no se agrietan o se desmoronen, se deshacen y se vuelven a hacer hasta conseguir que se desmoronen o agrieten.

    4. Cuando los rollos se desmoronen o agrieten se debe tomar la humedad.

    5. Repetir el mismo procedimiento. 6. El lmite Plstico corresponde al promedio de las humedades.

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    LMITE PLSTICO

    36,0

    37,0

    38,0

    39,0

    40,0

    41,0

    42,0

    43,0

    44,0

    10 15 20 25 30 35 40

    CO

    NTE

    NID

    O D

    E H

    UM

    EDA

    D %

    NUMERO DE GOLPES

    Prueba Cpsula N Golpes

    Peso cpsula +

    suelo hmedo (g)

    Peso cpsula + suelo

    seco (g) Peso del agua (g)

    Peso de la

    cpsula (g)

    Peso del suelo

    seco (g) Contenido de agua (%)

    N N

    LMITE LQUIDO

    1 43 39 43.14 34.35 8.79 10.19 24.16 36.4

    2 44 30 36.00 27.90 8.10 6.85 21.05 38.5

    3 88 21 42.64 32.83 9.81 8.77 24.06 40.8

    4 111 14 40.71 30.42 10.29 6.77 23.65 43.5

    LMITE PLSTICO

    1 60 13.84 12.43 1.41 6.77 5.66 24.9

    2 115 15.18 13.54 1.64 6.85 6.69 24.5

    PROMEDIO 24.7

    40.1

    24.7

    ndice de plasticidad 15.4

    Lmite lquido

    lmite plstico

  • Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gmez.

    EJERCICIOS DE CLASE

    Prueba Cpsula N Golpes

    Peso cpsula + suelo

    hmedo (g)

    Peso cpsula + suelo

    seco (g) Peso de la cpsula (g)

    N N

    LMITE LQUIDO

    1 24 38 46.00 35.00 8.50

    2 65 30 43.70 33.40 9.80

    3 72 24 42.70 31.20 6.34

    4 12 13 35.90 26.80 7.80

    LMITE PLSTICO

    1 60 13.84 12.43 6.77

    2 115 15.18 13.54 6.85

    EJERCICIOS DE CLASE FORMATO EXCELL Y FORMATO PROPIO