aragón - página web de repoblacionpueblosabandonados

19
Pueblos abandonados o con pocos habitantes en Aragón Artaso es una localidad española actualmente perteneciente al municipio de Caldearenas, en la provincia de Huesca. Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad autónoma de Aragón. Tengo entendido que un grupo de chavales lo esta reconstruyendo _________________________________________________________________________ Mas del Labrador El Mas del Labrador ( Mas del Llaurador en catalán) es un pueblo abandonado, actualmente en ruinas, situado en el término municipal de Valjunquera, en la comarca del Matarraña, provincia de Teruel, en Aragón, España. Se encuentra entre las poblaciones de Valdeltormo y Valjunquera sobre un llano entre dos valles que se unen una vez han pasado el núcleo de población. Historia Las primeras noticias existentes sobre el “Mas” datan de 1646 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1646 ) , cuando la población albergaba a 90 vecinos y de 1787 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1787 ) , en que eran 121. En 1834 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1834 ) , la villa era un municipio independiente con ayuntamiento propio. Hacia 1915 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1915 ) , José Pellicer, párroco de la localidad, convirtió la casa parroquial en una escuela religiosa con un internado para unos 30 alumnos. La Guerra Civil Española ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola ) castigó duramente la población. Las consecuencias de este enfrentamiento bélico fueron el intenso bombardeo y la destrucción de gran parte de las edificaciones, que ya no fueron reconstruidas debido a la emigración de buena parte de sus vecinos en los años posteriores a las poblaciones de los alrededores. Actualmente, el único edificio que persiste en buen estado de conservación es la iglesia de San Juan Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/ 1 de 19 26/01/2014 13:19

Upload: zaragozart-punto-de-cruz

Post on 22-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

Pueblos abandonados o con pocos habitantes en

Aragón

Artaso es una localidad española actualmente perteneciente

al municipio de Caldearenas, en la provincia de Huesca.

Pertenece a la comarca del Alto Gállego, en la comunidad

autónoma de Aragón.

Tengo entendido que un grupo de chavales lo esta

reconstruyendo

_________________________________________________________________________

Mas del Labrador

El Mas del Labrador (Mas del Llaurador encatalán) es un pueblo abandonado, actualmente en ruinas,

situado en el término municipal deValjunquera, en la comarca del Matarraña,provincia de Teruel,

en Aragón, España. Se encuentra entre las poblaciones de Valdeltormo yValjunquera sobre un llano

entre dos valles que se unen una vez han pasado el núcleo de población.

Historia

Las primeras noticias existentes sobre el “Mas” datan de 1646 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1646) ,

cuando la población albergaba a 90 vecinos y de 1787 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1787) , en que

eran 121. En 1834 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1834) , la villa era un municipio independiente con

ayuntamiento propio. Hacia 1915 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1915) , José Pellicer, párroco de la

localidad, convirtió la casa parroquial en una escuela religiosa con un internado para unos 30 alumnos.

La Guerra Civil Española ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola) castigó

duramente la población. Las consecuencias de este enfrentamiento bélico fueron el intenso bombardeo

y la destrucción de gran parte de las edificaciones, que ya no fueron reconstruidas debido a la

emigración de buena parte de sus vecinos en los años posteriores a las poblaciones de los alrededores.

Actualmente, el único edificio que persiste en buen estado de conservación es la iglesia de San Juan

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

1 de 19 26/01/2014 13:19

Page 2: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

Degollado (Sant Joan Degollat), construcciónneoclásica ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Neocl

%C3%A1sico) del siglo XVIII ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII) de notable interés

artístico, con campanario de sección cuadrangular y en cuya parte posterior se halla la sacristía y el

fosar. En los últimos años se ha recuperado la tradición de organizar una romería a este templo a finales

del mes de agosto, en la que participan los vecinos de las poblaciones vecinas.

La población fue abandonada definitivamente por sus últimos vecinos en la década de los años 60

del siglo XX ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX) , debido al éxodo rural y a que la localidad no

tenía los servicios básicos mínimos, por lo cual la calidad de vida era precaria.

Pincha encima de las fotos,si deseas ampliarlas

Escartin de Sobrepuerto

Sobrepuerto es una pequeña comarca entre el Alto Gállego y el Valle de Broto, al Nordeste del

Serrablo. Es una zona de dura climatología ("nueve meses de invierno y tres de infierno"), pues

su altitud varía desde los 1033 m de Bergua a los 2033 m de la Manchoya, su techo.

El Sobrepuerto comprende los lugares de OTAL, ESCARTÍN, BASARÁN, CILLAS,

CORTILLAS, SASA DE SOBREPUERTO, AINIELLE, BERGUA Y AYERBE DE BROTO.

También las pardinas de Fenés, Niablas y La Isuala.

La comarca fué habitada al menos desde el siglo XI. En tiempos de plenitud por más de mil

personas, y actualmente se encuentra despoblada casi en su totalidad.

Bujaruelo

Bujaruelo

42°41′36″N 0°6′21″O ( -> http://toolserver.org/~geohack/geohack.php?pagename=Bujaruelo&

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

2 de 19 26/01/2014 13:19

Page 3: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

language=es&params=42_41_36_N_0_6_21_W_) ) es un valle despoblado del Pirineo ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Pirineo) de laprovincia de Huesca ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Provincia_de_Huesca) (España ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a) ) lindante con

elParque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Parque_Nacional_de_Ordesa_y_Monte_Perdido) , justo al noroeste del valle de Ordesa ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Ordesa) , y donde nace el río Ara ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/R%C3%ADo_Ara_(Huesca)) , de que forma parte como zona periférica de protección. A pesar de

su extraordinario valor natural y de los varios intentos llevados a cabo, intereses urbanísticos, turísticos

y ganaderos han evitado su incorporación al mencionado Parque aún a pesar de ser limítrofe con él.

El acceso se realiza desde la localidad deTorla ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Torla) , en dirección

al valle de Ordesa ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Ordesa) , pero desviándose en el Puente

de los Navarrosa la izquierda, desde donde se continúa por pista de tierra en irregulares condiciones,

primero llegaremos hasta un precioso camping y refugio, enclavado en medio del valle,(1250 m) y

flanqueado por enormes murallas de piedra, continuando esa misma pista, llegaremos hasta la pradera

de San Nicolás de Bujaruelo (1.420 m), donde se halla un refugio, restaurante y camping, así como un

magnífico puente románico ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Rom%C3%A1nico) . Desde esta pradera

parten un buen número de rutas de media y alta montaña por los macizos deTendeñera ( ->

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pico_Tende%C3%B1era&action=edit&redlink=1) (2.853

m),Vignemale/Comachibosa ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Pico_Vignemale) (3.298 m) y Monte

Perdido ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Perdido) (3.355 m).

En tiempos Bujaruelo estuvo poblado, al levantarse en su interior el Hospital de San Nicolás, construido

en torno al 1150 por la Orden de los Hospitalarios y alrededor del cual hubo poblamiento hasta el siglo

XVIII. En la actualidad todavía puede verse el puente románico, las ruinas de su maltrecha iglesia y el

Mesón-Hospital, tantas veces reconstruido como destruido en el transcurso de las numerosas guerras

con la vecina Francia.

Bujaruelo es el enclave ganadero por excelencia del Valle de Broto. Su riqueza en pastos ha sido

legislada desde tiempos medievales y aún hoy en día es posible disfrutar de la presencia de importantes

cabañas bovinas y ovinas pastando en sus montes durante los meses de verano o pasando a Francia en

cumplimiento de las seculares Concordias.

Respecto a su riqueza natural, baste indicar que es uno de los mejores refugios para muchas de las

especies más amenazadas del viejo continente como el oso pardo pirenaico, el urogallo,

quebrantahuesos, perdiz nival, nutria o desmán de los Pirineos aparte de cobijar en su seno

espectaculares bosques de hayedos, pino negro, silvestre, robledales...

Ya en tiempos napoleónicos, existió un proyecto para construir un paso carretero de montaña hacia

elpuerto de Bujaruelo, frontera con Francia donde llega la carretera del Col de Tentes y la estación

deesquí ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Esqu%C3%AD) de Gavarnie-Gèdre ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Gavarnie-G%C3%A8dre) . Este proyecto fue definitivamente abandonado

en la parte española hacia 1982, lo que permitió preservar en gran medida este precioso entorno.

En la actualidad, este valle tiene un gran reclamo turístico, debido principalmente a su cercanía con el

parque nacional, ya que es una zona más tranquila y sin tantas aglomeraciones.

Bergua

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

3 de 19 26/01/2014 13:19

Page 4: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

Bergua es una localidad pirenaica aragonesa perteneciante al municipio de Broto ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Broto) en la comarca deSobrarbe ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Sobrarbe) y dentro de la zona conocida como Sobrepuerto ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Sobrepuerto) .

Conserva una interesante arquitectura debido a la importancia que tuvo en siglos anteriores.

Prácticamente deshabitado durante muchos años, en la actualidad empieza a poblarse de nuevo. Posee

dos torres defensivas gemelas del siglo XVI, de planta rectangular con saeteras y ventanales; y una

interesante iglesia del siglo XVI asentada sobre otra románica. En sus cercanías, la ermita de San

Bartolomé ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_San_Bartolom%C3%A9_(Bergua)) ,

declarada bien de interés cultural ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_de_inter%C3%A9s_cultural)

(BIC),1 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Bergua#cite_note-0) obra de los siglos X y XI de planta rectangular con

triple ábside cuadrangular de estilo prerrománico y frescos del siglo XVII.

Al otro lado del río Forcos se emplaza el curioso eremitorio conocido como Iglesieta de los Moros.

Chodes

Chodes es un municipio de la provincia de Zaragoza ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Provincia_de_Zaragoza) , España ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a) ,

perteneciente a la comarca deValdejalón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Valdejal%C3%B3n) . Tiene

una población de 147 habitantes (INE ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad

%C3%ADstica_(Espa%C3%B1a)) 2011 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/2011) ). Su término

municipal ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9rmino_municipal) tiene una extensión de 16

km², por el que discurren el río Jalón y el río Isuela y es colindante con los deMorata de Jalón ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Morata_de_Jal%C3%B3n) , El Frasno ( -> http://es.wikipedia.org

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

4 de 19 26/01/2014 13:19

Page 5: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

/wiki/El_Frasno) , Sabiñán ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Sabi%C3%B1%C3%A1n) , Morés ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Mor%C3%A9s) ,Arándiga ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Ar

%C3%A1ndiga) , Ricla ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Ricla) y La Almunia de Doña Godina ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Almunia_de_Do%C3%B1a_Godina) .

En 1676 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1676) Chodes estaba en la peña de Iodos, dónde ahora

quedan tan solo los restos del castillo, se encontraba lejos de las huertas y con las casas muy

deterioradas, casi inhabitables y amenazando ruina, así Francisco Sanz de Cortés ( ->

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francisco_Sanz_de_Cort%C3%A9s&action=edit&redlink=1)

, Marqués de Villaverde ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Villaverde) y

también Conde de Morata ( -> http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conde_de_Morata&

action=edit&redlink=1) mandó construir la Plaza de España de chodes con veinticuatro casas, tres

portales y un hueco donde posteriormente se construyó la iglesia con un coste total de 6.000 libras

jaquesas ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Libra_jaquesa) . En 1678 ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/1678) con la plaza ya acabada, diecisiete jornaleros ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Jornalero)

piden al Conde de Morata la renta ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Renta) y usufructo ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Usufructo) de tantas casas con sus corrales.

Chodes se llamó en principio Villaredonda por la forma de su plaza.[cita requerida ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Wikipedia:Verificabilidad) ]

En 1845 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1845) se unió al término municipal de Chodes el pueblo

de Villanueva de Jalón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_Jal%C3%B3n) que en la

actualidad se encuentra abandonado.

En la historia reciente del municipio cabe destacar las declaraciones culturales que ha recibido el

municipio gracias a su riqueza monumental y paisajística.

Villanueva de Jalón

Localidad abandonada de la provincia de Zaragoza ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Provincia_de_Zaragoza) , perteneciente al municipio de Chodes. Se encuentra situada en la

carretera que va desde Morata de Jalón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Morata_de_Jal%C3%B3n)

a Purroy ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Purroy) (Morés ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Mor

%C3%A9s) ). Fundada en el siglo XIII ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIII) , el pueblo fue

abandonado en la década de los cincuenta del siglo XX ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX) ,

quedando reducido a escombros. La Torre de la iglesia de Santa María de la Huerta ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_de_la_Huerta) fue declaradaPatrimonio de la

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

5 de 19 26/01/2014 13:19

Page 6: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

humanidad ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_de_la_humanidad) en 2001 por la Unesco ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Unesco) , formando parte del mudéjar aragonés ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Mud%C3%A9jar_aragon%C3%A9s) . En la parte mas alta del pueblo se encuentra el Castillo de

Villanueva de Jalón, de origen musulmán, reconquistado por Alfonso I en 1119. En el se pueden

observar ruinas demampostería ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Mamposter%C3%ADa) y argamasa (

-> http://es.wikipedia.org/wiki/Argamasa) . Villanueva de Jalón fue una localidad independiente hasta

1852, cuando se incorporó a Chdoes.

__________________________________________________________________________

Lapenilla

Lapenilla1 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-INE1-1) (A Peniella en aragonés ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aragon%C3%A9s) ) es una localidad aragonesa ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Arag%C3%B3n ) (España ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Espa

%C3%B1a) ) del municipio de La Fueva ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/La_Fueva_(municipio))

, en la comarca ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Comarcas_de_Arag%C3%B3n) del Sobrarbe (

-> http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrarbe) , provincia de Huesca ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Provincia_de_Huesca) . Actualmente está despoblada

Geografía e historia

Se sitúa a poca altura, como cerro ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro ) de las estribaciones

meridionales de la sierra del Turón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_del_Tur%C3%B3n ) ,

en el valle del Cinca ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Cinca) y en la actualidad junto

con la ribera del embalse de El Grado ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_de_El_Grado) .

Forma parte de la cuenca del barranco de Clamosa ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Barranco_de_Clamosa) (también llamadode Lapenilla), en la margen izquierda de donde se

halla Clamosa ( -> http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Clamosa&action=edit&redlink=1 ) .

Formó parte del municipio de Clamosa ( -> http://es.wikipedia.org

/w/index.php?title=Clamosa_(municipio)&action=edit&redlink=1) hasta su incorporación a La

Fueva en ladécada de 1960 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960) ,2 ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-INEinterClam-2) consecuencia de la total despoblación de los

dos núcleos más grandes que lo componían: Clamosa y Lapenilla.

Lapenilla es la última localidad en la comarca del Sobrarbe por el sur, respectiva al curso del río

Cinca ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Cinca ) ; 1 kilómetro ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro ) más abajo el río pasa a estar en el límite entre

el Somontano de Barbastro ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Somontano_de_Barbastro) (Mipanas

( -> http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mipanas&action=edit&redlink=1 ) ) y la Ribagorza

( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Ribagorza) , por delante de la aldea de Puy de Cinca ( ->

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puy_de_Cinca&action=edit&redlink=1 ) . El acceso es

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

6 de 19 26/01/2014 13:19

Page 7: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

posible por una pista asfaltada ( -> http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gudr%C3%B3n&

action=edit&redlink=1 ) que nace en el lateral de lacarretera local ( -> http://es.wikipedia.org

/w/index.php?title=Carretera_local&action=edit&redl ink=1) HU-V-6441 ( ->

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=HU-V-6441&action=edit&redlink=1 ) de Graus ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Graus) a Troncedo ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Troncedo_(Huesca)) pasando por Pano ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Pano_(Huesca)) .

Como muchos otros lugares del Alto Aragón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Alto_Arag

%C3%B3n) , Lapenilla parece presentar una estructura defensiva que posiblemente se remonta a

la Edad Media ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media) . El historiador Manuel Benito

Moliner ( -> http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Benito_Moliner&action=edit&

redlink=1) afirmaba que aquí existió una vez un castillo, cuyas ruinas todavía se podrían

encontrar al oeste de la población,3 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-BENITO-3) que se

hallaba en manos cristianas en el año 1067 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/1067) .3 ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-BENITO-3) En el punto más alto delo lugar, a 670msnm ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Msnm) , hay un palacio ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio) o

casa fuerte4 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-Despoblados-4) que recibe el nombre

de Casa El Señor, que junto con la iglesia es uno de los atractivos de la población,4 ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-Despoblados-4) aunque en la actualidad se halla en ruinas.4 (

-> http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-Despoblados-4) Se sabe que el lugar era señorío ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo ) de los Mur ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Linaje_de_los_Mur) de Muro de Roda ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Muro_de_Roda) en

elsiglo XVI ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI ) ,3 ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Lapenilla#cite_note-BENITO-3) y que en los siglos XVIII ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Siglo_XVIII ) y XIX ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX ) era de los Heredia ( ->

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Linaje_de_los_Heredia&action=edit&redlink=1) 3 ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-BENITO-3) de Graus ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Graus) .

Algunas casas de Lapenilla hacen pensar en un pasado que podría haber sido bastante

acomodado. Casa El Señor, en la imagen, pertenecía a una rama de los Mur ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Linaje_de_los_Mur) de La Fueva ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/La_Fueva) , que fueron señores ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo )

de la localidad desde elsiglo XVI ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI ) .3 ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Lapenilla#cite_note-BENITO-3)

_PANO__________________________________________________________________________

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

7 de 19 26/01/2014 13:19

Page 8: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

( -> http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vista_Pano.jpg)

Pano, pueblo del municipio de Graus ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Graus) en la Ribagorza ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Ribagorza) ,provincia de Huesca ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Provincia_de_Huesca) , comunidad de Aragón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Arag

%C3%B3n) , España ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a) . Se encuentra a 13

kilómetros de Graus ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Graus) , en dirección al valle de Fueva.

Abandonado a mediados del siglo XX, actualmente se encuentra en proceso de reconstrucción por

la Fundación Pano, con características de Ecoaldea ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Ecoaldea) .

Geografía

Está en plenos Pirineos ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Pirineos) por tanto tiene un relieve

montañoso a una altitud de 894 msnm ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Msnm) .1 ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Pano_(Huesca)#cite_note-MTN-1) Por él pasa la ruta de senderismo GR-1 ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/GR-1) o sendero histórico, muy frecuentada por aficionados a esta

actividad.

Historia

"Según antiguas crónicas, Pano ya sirvió se refugio a cristianos durante la Reconquista ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista) , en el s.VIII. Pano mantuvo el doble contacto

Cristiano-Árabe durante todo el siglo X, sito como estaba en la misma línea divisoria del Graus

musulmán y La Fueva ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/La_Fueva) (al Norte de Pano) cristiana.

A principios del s.XI, Sancho el Mayor ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_el_Mayor) se

asegura la soberanía de los condados de Sobrarbe ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrarbe)

yRibagorza ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Ribagorza) y hace construir, algo por encima de

Pano, un castillo con el nombre de “Sancti Joannis”. Su sucesor, Ramiro I de Aragón ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_I_de_Arag%C3%B3 n) , fundó “al pie” de esta fortaleza, el

monasterio San Juan de Pano.

Fernando Alvira Banzo dice: “El monasterio de San Juan de Pano fue levantado hacia mitad del

siglo XI y su dirección se confió al abad Blasco de San Juan de Ruesca, formando parte del

conjunto de monasterios aragoneses que se acogieron a la regla benedictina en tiempos de Sancho

el Mayor y de Ramiro I. Su dedicación a San Juan ha conseguido que sea confundido, al analizar

algunos documentos, con otros monasterios del Alto Aragón ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Alto_Arag%C3%B3n ) ”.

El monasterio de San Juan de Pano, sin embargo, sólo se mantuvo durante un corto período de

tiempo.

Mientras que del castillo de Pano (hoy llamado castillo de Paniello) sólo quedan algunos sillares

de los cimientos.

Del monasterio sólo queda una la ermita de San Antón hoy en día declarada Bien de Interés

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

8 de 19 26/01/2014 13:19

Page 9: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

Cultural, que está bien conservada. No obstante, los fragmentos de pinturas murales realizadas

bajo influencia lombarda, pinturas que actúan en el románico cumpliendo un papel decorativo e

instructivo, como una auténtica Biblia de los humildes, ya sólo se pueden admirar en el museo

diocesano de Barbastro ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Barbastro) ; hecho que tal vez las ha

puesto al resguardo de la ignorancia que siempre aconseja “llevarse un recuerdo” y con ello

deteriora y degrada lo que en realidad es una herencia de todos. Según Madoz, en Pano vivían 91

habitantes en 1850. 100 años mas tarde todavía quedaban 52. El movimiento de éxodo rural,

generalizado en toda la región, se vio acelerado en Pano. En la época de la postguerra Pano

carecía de todo: recursos, comida y ayudas del gobierno; además faltaba agua debido a una época

de malas lluvias y las cosechas se “malmetieron”; luz y teléfono no había en el pueblo. Cuando ya

en los años 1950 los emigrantes volvían con “coche y televisor”, se aceleraba la despoblación hasta

que en el año 1981 la única habitante, mujer, que quedaba en el pueblo, que para esa fecha ya era

un cúmulo de ruinas, enfermó y muy a pesar suyo tuvo que bajar a Graus y abandonar

definitivamente el pueblo de Pano. Cuando en 1988 Kurt Fridez apareció en Pano ya no quedaba

ninguna casa habitable. Unas tenían las cubiertas hundidas, otras ya estaban en avanzado estado

de ruina...cualquier otro ser humano hubiera suspirado y habría seguido su camino; pero donde

otros veían ruinas y desolación Kurt vio un pueblo hecho, lleno de vida y espiritualidad, vio su

“lugar en el mundo” y soñó que tal vez podría ser el de otros que quisieran vivir con principios

similares a los suyos".2 ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Pano_(Huesca)#cite_note-2)

CASTILLO

"La historia del lugar está indudablemente ligada al castillo de Pano, conocido también como de

Panillo. En el año 1100 se llamó Panniello, y en 1130 aparece Berenguer de Mir como teniente de

Pannello. En 1251, Jaime I vendió el monasterio de San Victorián, los castillos y villas de Panillo y

Foradada. Y en 1610, según Labaña, el lugar era propiedad de Pedro de Arcas. Resulta harto

difícil a estas alturas deslindar si el castillo era de Pano o de Panillo, extremo éste en el que los

historiadores tampoco se han puesto de acuerdo."3 ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Pano_(Huesca)#cite_note-3)

___________________________________________________________________________

Panillo es una localidad española ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a) perteneciente al

municipio de Graus ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Graus) , en la comarza de Ribagorza ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Ribagorza) , dentro provincia de Huesca ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Provincia_de_Huesca) , Aragón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Arag%C3%B3n) , España ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a) .

Su población era de 77 habitantes en 2010

Geografía

Se encuentra situada bajo un collado en una vía natural de comunicación de la Baja Ribagorza ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Baja_Ribagorza) a 834 m ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Msnm) y a una

distancia de 94 km de la ciudad de Huesca ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Huesca) .

Hay buenos ejemplos de arquitectura popular.

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

9 de 19 26/01/2014 13:19

Page 10: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

Historia

Al lado hay un pueblo llamado Pano ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Pano_(Huesca)) , al otro lado del

collado. Por tanto es un diminutivo con referencia. En los textos medievales aparece comoPaniello.

Próximas están las ruinas del castillo, cuyo recinto y accesos fueron acondicionados hace unos años.Se

trata de una importante fortaleza del siglo XI de la que quedan restos de una torre circular y de su

iglesia castrense de estilo románico. Está situado en la divisoria de los valles del Esera y del Cinca.

Destacan la iglesia de Santa Engracia del siglo XVI y el templo budista Dag Shang Kagyü ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_budista_(Panillo)) del siglo XX.

Curiosidad

Un monje budista butanes conoció este valle tranquilo y orientado al este, es decir, recibe todos los días

el Sol ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Sol) al amanecer. El monje compró un terreno y en 1984 su

grupo edificó un monasterio budista ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_budista_(Panillo)) . En

este monasterio viven familias butanesas o europeos convertidos a esta creencia.

Aldea de Puy de Cinca

El núcleo ribagorzano de Aldea de Puy de Cinca, situado en la orilla izquierda del Cinca y

deshabitado a causa de la construcción del embalse de El Grado, es un pequeño lugar interesante

por sus formas, detalles arquitectónicos y construcciones como hornos de pan, puertas doveladas

o prensas de vino, destacando un enorme edificio con prensa de vino y dos lagares, cuyos canales

van a parar a una estancia contigua, una gran bodega abovedada, con inmensas cubas

conservadas en su interior.

En 1993, el sindicato agrario U.A.G.A. (Unión de Agricultores y

Ganaderos de Aragón) accedió al uso de este núcleo durante un

periodo de 50 años.

La Fundación Pirineos para el Progreso Rural, constituida por el

sindicato y varios alcaldes de la zona, abordó la rehabilitación del

lugar en 1994, cedida por la Confederación Hidrográfica del Ebro, tras décadas de abandono,

una tónica común en muchos otros pueblos del Altoaragón.

Desde entonces, ha venido actuando en su rehabilitación y desarrollando proyectos de carácter

cultural y social en este lugar. Rehabilitación arquitectónica del núcleo y de su patrimonio

natural, así como también desarrollo de actividades deportivas, recreativas, educativas, agrícolas

o ganaderas.

Algunos de los puntos importantes es que se ha llevado a cabo la limpieza de antiguos caminos, la

mejora de accesos, la dotación de infraestructuras como agua y electricidad, la recuperación

campos y cultivos tradicionales como viñedos y olivos, así como la conservación del ganado

autóctono del Pirineo.

También se ha creado un albergue con 60 plazas, en la antigua Casa Salinas, con un ecomuseo en

sus bodegas, un Centro de Conservación de Razas Autóctonas de Ganado, un área recreativa a

orillas del embalse de El Grado, un Centro de Educación Ambiental en Casa Salamero,

biblioteca, talleres artesanales, un hostal rural en Casa Lafalla, etc.Todas estas actuaciones

propuestas, se encuentran en distintos grados de ejecución desde el inicio de las actuaciones en el

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

10 de 19 26/01/2014 13:19

Page 11: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

verano de 1994.

_Como llegar ( -> http://www.minube.com/rincon/aldea-de-puy-de-cinca-a592271)

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Conoces algún pueblo abandonado? ¿Quieres repoblar?

CONTACTANOS

Creo que existen cerca de 400 abandonados en Aragón

si alguien esta interesado en esa zona... ??

TERUEL - Casas de San Juan

TERUEL - Collado de la Grulla

TERUEL - El Alconzal

TERUEL - El Cañigral

TERUEL - La Cervera

TERUEL - La Hoya de la Carrasca

TERUEL - Las Casillas de Bezas

TERUEL - Las Dueñas

TERUEL - Mas del Labrador

_________________________________________________________

ZARAGOZA - Aldehuela de Santa Cruz

ZARAGOZA - Barues

ZARAGOZA - Belchite

ZARAGOZA - Castillo Barues

ZARAGOZA - Escó

ZARAGOZA - Júnez

ZARAGOZA - Lacasta

ZARAGOZA - Pardos

ZARAGOZA - Ruesta

ZARAGOZA - Tiermas

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

11 de 19 26/01/2014 13:19

Page 12: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

ZARAGOZA - Villanueva de Jalón

__

«Despoblados de la provincia de Zaragoza»

Gordués ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Gordu%C3%A9s)

Lucientes ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Lucientes)

Sanatorio Antituberculoso de Agramonte ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Sanatorio_Antituberculoso_de_Agramonte)

Sangorrín ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Sangorr%C3%ADn)

Villanueva de Jalón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_de_Jal%C3%B3n)

________________________________________________________

HUESCA

------

ABELLADA

ABENILLA

ACIN DE GARCIPOLLERA

AGUILAR

AINIELLE

ALASTRUE

ALAVES

ALDEA MORA

ALMUNIA DE SAN LORENZO

ARASANZ

ARTASO

ARUEJ

ARUÉS

ASQUES

ASÚN

ATOS ALTO

AULET

AZPE

BAFALUY

BAGÜESTE

BARANGUA VIEJO

BARASONA

BASARÁN

BASTARAS

BATARAGUA

BERBUSA

BERGOSA

BERROY

BESCOS DE GARCIPOLLERA

BESCOS DE GUARGA

BIBAN

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

12 de 19 26/01/2014 13:19

Page 13: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

BINUESTE

BOLTURINA

BOLÁS

CAMPOL

CANCER

CARDIEL

CASBAS DE JACA

CASERRAS DEL CASTILLO

CASTARLENAS

CASTELLAR

CASTESILLO

CAÑARDO

CENARBE

CERESUELA

CILLAS

CLAMOSA

CLARABALLS

COLLS

CORTILLAS

CÁJOL

EL PAMPORCIELLO

ERDAO

ESCARTÍN

ESCO

ESCUAÍN

ESCUER ALTO

ESCUSAGUAS

ESTALL

FABANA

FABLO

FENILLOSA

FET

FINESTRAS

FRAGINAL ALTO

FUMANAL

GALLISUÉ

GERE

GIRAL

GRATAL

GRUSTAN

GUARDIA

HUERTALO

IBIRQUE

ISCLES

JABARRELLA

JANOVAS

LA CAPANA

LA CORONA (LA FUEVA)

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

13 de 19 26/01/2014 13:19

Page 14: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

LA CORONA (SANTALIESTRA)

LA LECINA

LACORT

LAPENILLA

LARROSA

LAS BADIAS

LAVELILLA

LETOSA

LIENAS

LINÉS

LUSERA

MATIDERO

MEDIANO VIEJO

MINISTERIO

MIZ

MON DE PERARRUA

MONTFALCÓ

MORCAT

MURO DE BELLÓS

MURO DE RODA

NASARRE

NOCELLAS

OTÍN

PARDINETA DE BIBAN

PATERNOY

PELEGRIÑON

PEÑALVETA

PLAMPALACIOS

POLITUARA

PORTAESPANA

PUENTE DE FANLO

PUY DE CINCA

PUYCREMAT

PUYUELO

RALUY

ROCAFORT

RUESTA

SAGARILLO

SALANOVA

SALINAS VIEJO

SAN HIPÓLITO

SANDIÁS

SANTA LUCIA

SANTA MARIA DE BELSUE

SAQUES

SECORÚN

SIERRA DE LOS BLANCOS

SIESO DE JACA

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

14 de 19 26/01/2014 13:19

Page 15: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

SILVES

SOLIVA

SOLIVETA

SORIANA

SUERRI

SUSIAZ

SUSIN

TIERMAS

TORROLLUALA DEL OBICO

TORRUELLA DE ARAGON

TORRUELLOLA DE LA PLANA

TRESERRA

VILLACAMPA

VILLAMANA

VILLOBAS

YOSA DE BROTO

YOSA DE GARCIPOLLERA

ZURITA

______________________________________________________________________________-

«Despoblados de la provincia de Huesca»

Abellada ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Abellada)

Abenilla ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Abenilla)

Acín ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Ac%C3%ADn)

Los Agudos ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Los_Agudos)

Ainielle ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Ainielle )

Alastrué ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Alastru

%C3%A9)

Alavés (Sabiñánigo) (

->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Alav

%C3%A9s_(Sabi

Ena ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Ena)

Espierlo ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Espierlo)

Espín (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Esp

%C3%ADn_(Huesca))

Fablo ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Fablo)

Fenillosa ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Fenillosa)

Foces ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Foces)

Fraginal ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Fraginal)

Fumanal ( ->

http://es.wikipedia.org

Morillo de Tou ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Morillo_de_Tou)

Muro de Roda ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Muro_de_Roda)

Nasarre ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Nasarre)

Otal ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Otal)

Otín ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Ot%C3%ADn)

Pallaruelo de Monclús ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Pallaruelo_de_Moncl%C3%BAs)

Paternoy ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Paternoy)

Planpalacios ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Planpalacios)

Polituara ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Polituara)

Recinto fortificado de Lavelilla ( ->

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

15 de 19 26/01/2014 13:19

Page 16: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

%C3%B1

%C3%A1nigo))

Allué ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Allu%C3%A9)

Aquilué ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Aquilu

%C3%A9)

Arraso ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Arraso)

Arruaba ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Arruaba)

Artaso ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Artaso)

Artosilla ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Artosilla)

Aruej ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Aruej)

Asún ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/As%C3%BAn)

Barbenuta ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Barbenuta)

Barós ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Bar%C3%B3s)

Bataraguá ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Bataragu

%C3%A1)

Bediello ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Bediello)

Bibán ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Bib%C3%A1n)

Bolás ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Bol%C3%A1s)

Búbal ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Fumanal)

Griébal ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Gri%C3%A9bal)

Guaso (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Guaso_(Huesca))

Ibirque ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Ibirque)

Isín (Sabiñánigo) ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/Is

%C3%ADn_(Sabi%C3%B1

%C3%A1nigo))

Jabarrillo ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Jabarrillo)

La Jantigosa ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/La_Jantigosa)

Jubierre ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Jubierre)

Jánovas ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/J

%C3%A1novas)

La Corona (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/La_Corona_(Huesca))

La Peña (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/La_Pe

%C3%B1a_(Huesca))

Lacasta ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Lacasta)

Lapenilla ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Lapenilla)

Larrosa ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Larrosa)

Latorre (La Fueva) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Latorre_(La_Fueva))

Lavilla (La Fueva) ( ->

http://es.wikipedia.org

http://es.wikipedia.org

/wiki/Recinto_fortificado_de_Lavelilla)

Rolespé ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Rolesp%C3%A9)

Samper de Trillo ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Samper_de_Trillo)

San Hipólito (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Hip

%C3%B3lito_(Huesca))

San Román de Basa ( ->

http://es.wikipedia.org/wiki/San_Rom

%C3%A1n_de_Basa)

San Saturnino (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/San_Saturnino_(Huesca))

Saqués ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Saqu%C3%A9s)

La Selva (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/La_Selva_(Huesca))

La Sierra (La Fueva) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/La_Sierra_(La_Fueva))

Silves Bajo ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Silves_Bajo)

Solanilla (La Fueva) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Solanilla_(La_Fueva))

Sosiad ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Sosiad)

Suelves ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Suelves)

Susín ( -> http://es.wikipedia.org

/wiki/Sus%C3%ADn)

Torrolluela del Obico ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Torrolluela_del_Obico)

Villacampa (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Villacampa_(Huesca))

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

16 de 19 26/01/2014 13:19

Page 17: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

/wiki/B%C3%BAbal)

C

Campares ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Campares)

Cañardo ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Ca

%C3%B1ardo)

Cenarbe ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Cenarbe)

El Cotón ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/El_Cot

%C3%B3n)

El Sotero ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/El_Sotero)

/wiki/Lavilla_(La_Fueva))

El Lenero (La Fueva) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/El_Lenero_(La_Fueva))

Letosa ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Letosa)

Majones ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Majones)

Ministerio (Huesca) ( ->

http://es.wikipedia.org

/wiki/Ministerio_(Huesca))

Categorías:

Despoblados de Aragón ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Categor

%C3%ADa:Despoblados_de_Arag%C3%B3n)

Localidades de la provincia de Huesca ( -> http://es.wikipedia.org/wiki/Categor

%C3%ADa:Localidades_de_la_provincia_de_Huesca)

_____________________________________________________________________________

_Mas información sobre pueblos abandonados de Huesca

Entra AQUÍ ( -> http://www.despobladosenhuesca.com/2011/06/sierra-de-los-blancos.html)

Atención: Los espacios marcados con * son obligatorios. Nunca envíes contraseñas a través de

formularios

Nombre *

Email *

Mensaje *

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

17 de 19 26/01/2014 13:19

Page 18: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

Foros de pueblos abandonados o con pocos

habitantes

( -> http://repoblacionpueblosabandonados.dkweb.es/foro/index.php) Pincha para entrar en el foro (

-> http://repoblacionpueblosabandonados.dkweb.es/foro/index.php)

Comentarios: 3

( -> )

Página web:

Nombre: *

Entrada: *

* Espacios requeridos

#4

Alberto

(miércoles, 30 octubre 2013 10:56)

Hola!

Somos una pareja jóven de 21 y 26 años a la que le gusta la montaña y queremos salir de

la gran ciudad en busca de una oportunidad en el mundo rural que tanto nos gusta.

Nos gustaría participar en la repoblación de algún pueblo aragonés que se encuentre en

peligro de ser despoblado o incluso abandonado.

Me gustaría recibir información al respecto. Mi teléfono es el 675 95 99 97 y mi email es

[email protected]

#3

Juan Jose Miller

(miércoles, 12 diciembre 2012 08:27)

Hola, como va? Les cuento un poco a modo de CV. Mi perfil es el de un emprendedor que

ya realizo experiencias en lo empresarial y cuenta con capasidades y ganas, En lo

educativo tengo estudios superiores no titulado de Tecnico Univercitario Forestal, En lo

laboral herreria de forja y obra.

Bien lo que busco es un sitio donde acentarme actualmente vivo en Formentera y busco

#2

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

18 de 19 26/01/2014 13:19

Page 19: Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados

otro sitio vinculado a otro ritmo de vida con otro perfil. Gracias y si alguien se interesa

aqui mi correo [email protected] y mi tel 667904908 Gracias.

Rocio

(martes, 04 diciembre 2012 21:21)

Hola, somos una pareja joven, de 25 y 29 años.

Buscamos un sitio donde vivir, trabajar y formar una familia.

A la espera de respuesta alguna, les dejo un teléfono de contacto y un correo electrónico.

[email protected]

678364864

Muchas gracias.

#1

Aragón - Página web de repoblacionpueblosabandonados http://repoblacionpueblosabandonados.jimdo.com/aragón/

19 de 19 26/01/2014 13:19