apuntes sociologÍa

33
1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1.1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? (algunas definiciones). La sociología es el estudio sistemático de la sociedad humana (Macionis y Plummer). Es una ciencia que aplica el método científico para llegar a conclusiones (vs. Sentido común). Es una mirada, una forma de apartarnos de lo cotidiano para poder explicarlo. Es una toma de conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales. Un sociólogo es aquel que de forma científica, se preocupa por la sociedad (P. Berger). La sociología es el fruto de las interacciones sociales (A. Abercrombie). Estudios de las instituciones sociales, desde un punto histórico, antropológico y crítico (A. Giddens). 1.2. LA MIRADA SOCIOLÓGICA. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LA VIDA COTIDIANA. La mirada sociológica puede resumirse en tres ideas: 1. Ver lo general en lo particular. Los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos. 2. Ver lo extraño en lo familiar: Los sociólogos deben dejar a un lado la idea familiar de que la conducta humana depende únicamente de lo que las personas deciden hacer, y aceptar que la sociedad guía nuestros pensamientos y nuestros actos. 3. Situar la individualidad en el contexto social: La conducta humana no es tan individualista como pensamos. Todos nuestros actos están determinados sociológicamente. El mejor ejemplo de ello, es el estudio sobre el suicidio de Durkheim. --EMILE DURKHEIM. (Siglo XIX) “El Suicidio”--

Upload: aroa-gonzalez

Post on 27-Jun-2015

3.054 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes de la asignatura "Introducción a la Sociología" (1º Antropología Social y cultural)

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES SOCIOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

1.1. ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? (algunas definiciones).

La sociología es el estudio sistemático de la sociedad humana (Macionis y Plummer).Es una ciencia que aplica el método científico para llegar a conclusiones (vs. Sentido común). Es una mirada, una forma de apartarnos de lo cotidiano para poder explicarlo. Es una toma de conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma crítica los fenómenos sociales. Un sociólogo es aquel que de forma científica, se preocupa por la sociedad (P. Berger). La sociología es el fruto de las interacciones sociales (A. Abercrombie). Estudios de las instituciones sociales, desde un punto histórico, antropológico y crítico (A. Giddens).

1.2. LA MIRADA SOCIOLÓGICA. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA EN LA VIDA COTIDIANA.

La mirada sociológica puede resumirse en tres ideas:

1. Ver lo general en lo particular. Los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la vida social observando ejemplos específicos y concretos.

2. Ver lo extraño en lo familiar: Los sociólogos deben dejar a un lado la idea familiar de que la conducta humana depende únicamente de lo que las personas deciden hacer, y aceptar que la sociedad guía nuestros pensamientos y nuestros actos.

3. Situar la individualidad en el contexto social: La conducta humana no es tan individualista como pensamos. Todos nuestros actos están determinados sociológicamente. El mejor ejemplo de ello, es el estudio sobre el suicidio de Durkheim.

--EMILE DURKHEIM. (Siglo XIX) “El Suicidio”--

Intenta demostrar que existen las pautas sociales y las categorías sociales. Intenta ver si el suicidio es fruto de una categoría social. Descubre que los católicos, las mujeres, los casados y los pobres, se suicidan menos que los protestantes, los hombres, los solteros y los ricos. Así, demuestra que el suicidio depende, en gran parte, de las categorías sociales. (Religión, estado civil, posición económica, sexo, etc.).

Durkheim habla también de la desintegración social y los cambios sociales. Según el, la gente se suicidaba menos si se sentían integrados socialmente.

Las actuaciones del ser humano dependen de la integración social y a su vez, éstas dependen de las categorías sociales.

**PAUTA SOCIAL: (normas, reglas y cultura). A partir de entender las pautas sociales podemos entender la sociedad y predecir los movimientos de ésta.

Page 2: APUNTES SOCIOLOGÍA

**CATEGORÍA SOCIAL: Gente que comparte las mismas pautas sociales.

**ESTRUCTURA SOCIAL: Configurada por las pautas y categorías sociales. PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN.

1.3. LA SOCIOLOGÍA Y LA MARGINALIDAD SOCIAL.

Para desarrollar una perspectiva sociológica, es necesario dar un paso hacia atrás; despegarnos de nuestras rutinas con una nueva conciencia.

Cuanto más marginal sea la posición social de una persona, mejor podrá reconocer hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida y, así, ver el mundo desde una perspectiva sociológica.

Ver el mundo como aquellos que viven “al margen” puede ayudarnos a comprender más claramente la manera en que funciona el mundo.

Asumir la posición de “marginalidad” significa tener una mayor mirada sociológica y nos permite entender lo que realmente pasa en el mundo.

--LOS DISCURSOS – RELACIÓN DE PODER --

Tener una perspectiva sociológica nos hace tener una mejor relación de poder.

Entender el mundo desde la perspectiva sociológica nos permite tomar mejores decisiones.

1.4. LOS BENEFICIOS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA.

Cuestionar supuestos incuestionados: cuestionar críticamente la validez de los juicios y las suposiciones que parecen universalmente aceptadas.

Evaluar oportunidades y limitaciones que caracterizan nuestras vidas (“entender el juego” y “jugar mejor”).

Participar activamente en nuestras realidades como profesionales y agentes sociales. Reconocer diferencias y desigualdades entre los seres humanos y sus sufrimientos y

hacer frente a los desafíos que comporta vivir en una sociedad desigual y diversa (método comparativo).

1.5. PROBLEMAS DE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA.

Se enfrenta a un mundo en constante transformación. Los sociólogos son parte del objeto de estudio. El conocimiento sociológico forma parte de la sociedad.

**REFLEXIVIDAD (GIDDENS) Sociedad con objetos que cambian constantemente. (Cambio de la percepción).

Page 3: APUNTES SOCIOLOGÍA

2. LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA, PERSPECTIVAS TEÓRICAS.

2.1. ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA.

La sociología tiene un origen relativamente reciente. Se puede considerar como el producto del Siglo de las Luces, donde los filósofos franceses iniciaron esta forma de pensar (Rousseau, Voltaire, Montesquieu). Tenían una forma de pensar “ilustrada”, que el sociólogo Peter Hamilton resume en 10 características:

Razón. Manera clave de organizar el conocimiento moderadamente. Empirismo. Los hechos se pueden aprender a través de los sentidos. Ciencia. Revolución experimental científica. Universalismo. Búsqueda de leyes generales. Progreso. La “condición humana” se puede mejorar. Individualismo. Como punto de partida de todo conocimiento. Tolerancia. Libertad. Uniformidad de la naturaleza humana. Secularización.

2.2. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA MODERNA.

Sin embargo, no fue hasta 1838, cuando Auguste Comte acuñó el término “sociología” para describir una manera nueva de observar el mundo.

Según Comte, las reflexiones sobre la sociedad hasta entonces se habían centrado en imaginar una sociedad ideal, y describir cómo debía ser esa sociedad.

Así mismo, era defensor del positivismo, que definió como una manera de entender el mundo desde la ciencia. Esta ciencia solo debe ocuparse de entidades observables; es decir, la ciencia positiva puede usarse para comprender y mejorar la sociedad, pero centrándose, para ello, en lo que es directamente observable por la experiencia.

Mirando hacia atrás en el tiempo, Comte clasificó los esfuerzos de la humanidad por comprender el mundo en tres etapas:

Etapa Teológica: (Edad Media) El mundo se interpretaba a través de la religión y la sociedad era considerada como una expresión de voluntad de Dios.

Etapa Metafísica: (Renacimiento) Se entendía la sociedad como un fenómeno natural, en lugar de sobrenatural.

Etapa Científica: (Desde Newton) Comte pretendía aplicar el enfoque científico, utilizado hasta entonces en el mundo físico, para el estudio de la sociedad.

Page 4: APUNTES SOCIOLOGÍA

2.3. LA SOCIOLOGÍA COMO FRUTO DEL CAMBIO.

Como consecuencia de esta nueva forma de pensar, aparecen grandes transformaciones en la sociedad, tales como, la industrialización, el capitalismo, la democratización, la urbanización, etc. y es en estas sociedades donde los cambios se hicieron más notables, de dónde surge la sociología.

Esto es lo que Toennies (sociólogo) define en su teoría de la “Gemeinschaft” y la “Gesellschaft”, en 1887.

Toennies veía el mundo moderno como la pérdida progresiva la “Gemeinschaft” o la comunidad humana. Argumentaba que la Revolución Industrial había debilitado el fuerte tejido social de la familia y la tradición, fomentando el individualismo, creando unas sociedades más desarraigada e impersonales. A este nuevo tipo de sociedad le denominó “Gesellschaft”.

“De espacios comunitarios a espacios societarios”. Esta es la traducción que se podría emplear de estos dos términos que Toennies da en su teoría.

2.4. MODERNIDAD Y TEORIZACIÓN SOCIAL.

En la época moderna, se pasa de sociedades cerradas, pequeñas y transparentes a sociedades abiertas, extensas y opacas.

Existe ya una conciencia de la variabilidad de las formas, las órdenes, las instituciones, etc.

Con el tránsito del Antiguo Régimen a los Estados Liberales, se da un afán racionalizado progresista, una sustitución de la aristocracia por una burguesía urbana, comercial e industrial, y una transformación de los mecanismos de dominación, entre otros.

Todas estas características pertenecen a lo que hoy conocemos como sociedad moderna, y por tanto, constituyen los objetos de estudio de la sociología moderna. Cabe destacar, que en sociología, la sociedad está en constante cambio, y por lo tanto la modernidad también.

2.5. PARADIGMAS CLÁSICOS EN SOCIOLOGÍA.

**Teoría: es una exposición de cómo y porqué se relacionan ciertos hechos específicos.

CONSIDERACIONES PREVIAS:

Los hechos muestran que suceden cosas y a veces como suceden; las teorías son necesarias para demostrar por qué suceden, esto es, para dar cuenta de relaciones y procesos. Hacer teoría es formular interpretaciones abstractas capaces de explicar una gran diversidad de situaciones. No es deseable ni posible separar por completo teoría e investigación empírica (diferencia con otros acercamientos a lo social). Paradigma teórico como mapa básico en el que se encuadran y cobran sentido tanto nuestra perspectiva como nuestras propuestas de interpretación y/o intervención.

Para entender la sociedad, los sociólogos se dejan guiar por uno o varios mapas de carretera, teorías o paradigmas.

Page 5: APUNTES SOCIOLOGÍA

**Paradigma Teórico: Imagen básica que guía el pensamiento y la investigación.

2.5.1. PARADIGMA FUNCIONALISTA: (Nivel Macro)

La sociedad es vista como un sistema de partes interrelacionadas que es relativamente estable basado en el consenso generalizado de lo que es deseable moralmente; cada parte tiene consecuencias funcionales para el funcionamiento de la sociedad como un todo. Emile Durkheim identifica la sociedad como vertebrada por pautas sociales, que son bastante estables, que crean una estructura social determinada.

En el campo de las relaciones sociales, Durkheim destaca que la división del trabajo produce un hecho social que el denomina como SOLIDARIDAD MECÁNICA. La nueva sociedad industrializada, está muy dividida; sin embargo, está muy cohesionada ya que cada individuo está necesitado de otro individuo que complete su trabajo. Durkheim denomina a esto SOLIDARIDAD ORGÁNICA.

Esta teoría no tiene en consideración la desigualdad y las relaciones de poder dados en la sociedad. Tiene una creencia en un “orden natural” y tiene un carácter consevador, debido a su énfasis en el consenso.

La sociedad va cambiando y mejorando, pero hay funciones (según Durkheim) MANIFIESTAS (que están ahí) y LATENTES, y también ROLES SOCIALES (papeles sociales que ya están establecidos).

Existe un problema de ajustes en la sociedad. Las situaciones conflictivas sociales no se achacan a una injusticia social, sino a un mal ajuste del individuo al rol que tiene asignado. En la actualidad, el funcionalismo es una teoría que ha caído en desuso.

2.5.2. PARADIGMA DEL CONFLICTO: (Nivel Macro)

Lo que denomina en la sociedad no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo.

Para los teóricos de este paradigma, la estructura social por lo general, beneficia a unas personas y perjudica a otras.

Kart Marx es el pensador social sobre cuyas ideas se apoya el paradigma del conflicto.

“Los filósofos únicamente has interpretado el mundo de varias maneras; de lo que se trata, por el contrario, es de cambiarlo” – K. Marx.

El paradigma del conflicto se desarrolla con rapidez durante las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo también tiene sus límites.

Debido a que este paradigma pone de relieve la desigualdad y la división, le resta importancia a cómo los valores compartidos o la interdependencia generan unidad entre los diferentes miembros de una sociedad.

Tanto este paradigma como el funcionalista, se imaginan la sociedad en términos muy amplios, donde la sociedad se convierte en un ente en sí mismo.

Page 6: APUNTES SOCIOLOGÍA

Al igual que el funcionalismo, el paradigma del conflicto ha ido pasando de moda en los últimos años.

2.5.3. PARADIGMA DE LA ACCIÓN SOCIAL: (Nivel Micro)

Trata de entender la sociedad desde el punto de vista de las personas que se encuentran en ella (sentido subjetivo).

Max Weber es el máximo representante de este paradigma.

Según Weber, hay que estudiar cómo los significados y la acción humana dan forma a la sociedad.

Ve la sociedad como resultado de interacciones cotidianas simbólicamente mediadas.

Esta teoría está estrechamente ligada con el interaccionismo simbólico de Mead.

La interacción simbólica es un marco teórico que considera a la sociedad como el producto de las interacciones cotidianas de las personas en un contexto social determinado.

El paradigma de la acción ayuda a eliminar un prejuicio inherente en todos los enfoques de nivel macro.

El problema es que al centrarse en lo cotidiano puede desconsiderar dinámicas estructurales.

Para Weber, las ideas (en especial las creencias y valores), poseen poder de transformación. Veía la sociedad moderna como el producto, no solo de las nuevas tecnologías y el capitalismo (Marx), sino de una nueva forma de pensar.

El ser humano interacciona según sus fines a través de unos medios.

RACIONALIDAD – MEDIOS – FINES.

Relación entre el subjetivismo del individuo y las prácticas sociales.

Análisis de las interacciones sociales, que según Weber son simbólicas, significativas y con sentido.

Cada sociedad genera formas de autoridad:

Tradicional. Carismática. Racional- Legal.

Estas formas de autoridad son problemáticas, porque se convierten en un fin en sí mismo.

2.6. NUEVOS PARADIGMAS EN SOCIOLOGÍA

Varios críticos de la sociología sugieren que la disciplina ha entrado en un estado de “crisis”. Se ponen de manifiesto perspectivas, puntos de partida, culturas diferentes, etc.

Page 7: APUNTES SOCIOLOGÍA

De ahí, surge la necesidad de mostrarnos más flexibles con respecto a las perspectivas parciales y ser conscientes de dónde nos encontramos en relación con estas perspectivas parciales. La sociología será selectiva.

Los nuevos paradigmas tienen en cuenta otras perspectivas que se han mantenido silenciadas en la sociología del pasado y que juntas, proporcionan más “ángulos” de los cuales obtener el conocimiento sociológico.

Esto no significa que todo sea relativo y que cualquier explicación sea válida, sino que analizando cuidadosamente la sociedad y las diferentes perspectivas, podremos comprender las sociedades con mayor profundidad.

Algunas de las críticas que ha recibido la sociología clásica son:

Ha tenido un enfoque limitado e incluso sesgado. (sociología hecha por hombres, para hombres y acerca de los hombres). Asuntos de gran interés para otros grupos (étnicos, mujeres, gays, etc.) se pasan a menudo por alto. Cuando se habla de estos temas se presentan de manera distorsionada (sociología sexista, racista, etc.).

2.7. TEORÍAS PARA UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

En este campo destacan autores como Foucault (con su teoría sobre el poder/saber y el discurso), Baudrillard y Lyotard (teorías sobre la modernidad radical) y Barman y Giddens (con la teoría de la tardo/postmodernidad), entre otros.

**M. FOUCAULT: Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de estos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Foucault estudia hondamente el poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, según dice, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.

Desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina.

2.8. GLOBALIZACIÓN Y SOCIOLOGÍA

La globalización se puede definir como la interconectividad creciente de las sociedades.

Page 8: APUNTES SOCIOLOGÍA

Algunas de sus características son:

Ha desplazado las fronteras de las transacciones económicas. Extendido las comunicaciones en redes globales. Fomentado una nueva y extendida “cultura global”. Ha desarrollado nuevas formas de gobierno internacional. Ha creado una conciencia creciente de problemas comunes del mundo compartido. Ha fomentado una sensación creciente de riesgo. Ha conducido al surgimiento de “actores globales transnacionales” que “trabajan en

red”.

3. HACER CIENCIA SOCIAL

3.1. LAS BASES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

El proceso de investigación se divide en tres temas:

Cuestiones teóricas/epistemológicas: nos preguntamos acerca del tipo de verdad. Cuestiones técnicas: nos preguntamos acerca de cómo utilizar las herramientas y los procedimientos. Cuestiones éticas, políticas y prudentes: nos preguntamos acerca de la finalidad de llevar a cabo la investigación.

3.2. CUESTIONES TEÓRICAS

3.2.1. EL POSITIVISMO:

Es un sistema lógico según el cual el conocimiento se basa en la observación directa y sistemática.

Se apoya sobre evidencias empíricas (la información se puede verificar con nuestros sentidos).

En este campo, los sociólogos emplean las técnicas del método científico para recoger evidencias científicas.

La objetividad es muy importante a la hora de hacer investigación; sin embargo, en sociología es prácticamente imposible conseguir la imparcialidad absoluta.

3.2.2. EL HUMANISMO:

En la sociología humanista, la ciencia es una serie de reglas que guían la investigación.

La ciencia no puede abarcar el complejo abanico de motivaciones y sentimientos humanos (avaricia, orgullo, amor, etc.).

Los datos científicos nunca hablan por sí solos; una vez recogidos los datos, aún queda la tarea de interpretarlos.

Page 9: APUNTES SOCIOLOGÍA

La sociología humanista se centra en lo interno, en lo subjetivo, los significados, los sentimientos, etc. y su objetivo es interpretar, comprender, observar, etc. estos datos.

3.2.3. LA SOCIOLOGÍA REALISTA:

El realismo es un sistema de conceptos teóricos que sirve para dar cuenta del fenómeno que se está estudiando.

3.2.4. LA SOCIOLOGÍA CRÍTICA:

Rechaza la idea de que la sociedad existe como un sistema “natural” abierto al descubrimiento.

Considera que la tarea de la sociología es ser abiertamente política, y que debe relacionar el conocimiento con la acción.

Todo conocimiento alberga intereses políticos y que la tarea de la sociología es desenmascarar críticamente lo que verdaderamente está ocurriendo.

3.3. EPISTEMOLOGÍAS SITUACIONALES:

Las epistemologías situacionales sugieren que el conocimiento siempre sale a la luz a partir de situaciones o tipos específicos de experiencias sociales.

Todo conocimiento se basa en una situación o experiencia concreta, y reconocer esto permite a las personas analizar sus problemas y opresiones desde dentro del contexto de sus propias experiencias.

3.4. ENFOQUES POSTMODERNOS:

La metodología postmoderna destaca:

El fin de cualquier reivindicación de una gran verdad única. Nuestras verdades deben situarse en situaciones específicas. Debemos ser conscientes de los contextos que definen este conocimiento. Comprender las diferentes maneras en las que se relacionan estos conocimientos. Saber porqué se esta produciendo este conocimiento y como se utilizará.

3.5. CUESTIONES TÉCNICAS

DEFINICIONES:

**Variable: es un concepto cuyo valor cambia de un caso a otro. Las variables dependen de la MEDICIÓN (proceso de determinación del valor que toma una variable en un caso específico), y esta medición nos hace considerar la fiabilidad y la validez de las variables.

Las variables tienen una relación de causa-efecto que nos muestra en que medida un cambio en una variable produce otro cambio en otra variable.

La variable que provoca el cambio se denomina VARIABLE INDEPENDIENTE y la variable que cambia se denomina VARIABLE DEPENDIENTE.

Page 10: APUNTES SOCIOLOGÍA

La relación de causa y efecto exige tres condiciones:

Una correlación demostrada. Que la variable independiente (o causal) preceda a la variable dependiente en el

tiempo, y Que ninguna evidencia sugiera que una tercera variable sea responsable de una

correlación espuria entre las dos.

**Correlación espuria: asociación aparente, aunque falsa, entre dos o más variables provocada por alguna otra variable. **Muestreo: es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error que se comete debido al hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina ERROR DE MUESTREO. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos. **Censo: es un recuento de todas las personas que viven en un país, con el objetivo de planificar y definir la política de dicho país.**Muestra: en todas las ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo, lo que hacemos es trabajar con una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma. **Muestreo Aleatorio: los investigadores obtienen una muestra de la población de manera que cada elemento tiene las mismas oportunidades de acabar en la muestra. **Muestras por cuotas: representa el grupo de personas sobre el que se quiere obtener una conclusión.

3.6. HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA:

Una herramienta de investigación es una técnica sistemática para conducir la investigación. Hay varios tipos:

El experimento: es una método de investigación que sirve para examinar la relación entre causa y efecto bajo condiciones muy controladas. Se suele utilizar un experimento para comprobar una hipótesis específica (una afirmación no verificada sobre una relación entre variables).

La encuesta: es un método de investigación en el cual los sujetos responden a las preguntas incluidas en un cuestionario. **Cuestionario (serie de preguntas escritas que un investigador hace llegar a los sujetos solicitando sus respuestas). **Entrevista (serie de preguntas que un investigador dirige personalmente a las personas de las que solicita sus respuestas).

Trabajo de Campo y Etnografía: es un método por el cual los investigadores observan sistemáticamente a las personas mientras éstas desempeñan sus actividades rutinarias.

Análisis secundario e histórico: es un método de investigación en el cual el investigador utiliza datos que han recogido otros.

3.7. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN EMERGENTES:

Historias de vida.

Page 11: APUNTES SOCIOLOGÍA

Diarios. Apuntes y distribución del tiempo. Cartas. Sociología visual/Fotografía. Sociología visual/Películas y vídeos. Investigación con Internet.

3.8. CUESTIONES ÉTICAS, POLÍTICAS Y PRUDENTES

3.8.1. LA METODOLOGÍA FEMINISTA:

Hace referencia a las distintas expectativas sociales que se asignan a las personas por el hecho de nacer hombre o mujer. Margrit Eichler (1988) identifica cinco amenazas relacionadas con el género que pueden aparecer en una investigación:

Androcentridad (centrarse en lo masculino). Sobregeneralización (usar datos de un sexo como referente para ambos sexos). Ceguera de género (incapacidad de considerar las variables del género). Dobles estándares (distorsionar la información aplicando diferentes estándares a

hombres y a mujeres). Interferencia (se produce cuando un sujeto reacciona ante el sexo del investigador de

una manera que interfiere en la investigación).

3.8.2. LA INVESTIGACIÓN FEMINISTA:

La atención dominante de la sociología hacia los hombres en el pasado ha impulsado a algunos investigadores contemporáneos a realizar un esfuerzo especial para investigar la vida de las mujeres. Tienen dos principios claves:

Su investigación debe enfocarse sobre la condición de las mujeres en la sociedad. La investigación debe basarse en la hipótesis de que las mujeres, por lo general, se encuentran subordinadas a los hombres.

3.8.3. LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN:

Como la investigación sociológica tiene la capacidad potencial de ocasionar daños o perjuicios a los sujetos que se están investigando, los sociólogos están limitados por directrices éticas, entre las que destacan:

Los sociólogos deben esforzarse por ser competentes técnicamente e imparciales, sin omitir datos significativos de su investigación. Deben informar a las personas que van a ser investigadas. Deben dar por terminada una investigación cuando vean que ésta pueda dañar a los participantes. Deben incluir en la publicación de su investigación, las fuentes de las que han obtenido esa información.

Page 12: APUNTES SOCIOLOGÍA

4. SOCIEDAD.

4.1. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD

“Personas que interactúan en un espacio definido y comparten una cultura”.

“Sistema de interrelaciones que vincula a los individuos”.

4.2. TIPOS DE SOCIEDADES (según Lenski)

4.2.1. SOCIEDADES DE CAZADORES Y RECOLECTORES:

Hacen referencia a las tecnologías simples que son necesarias para cazar animales y recolectar plantas. En la actualidad, estas sociedades están en decadencia.

Características:

Fuertes lazos de parentesco. División del trabajo según criterios de sexo y edad. No suelen tener un liderazgo formal. La organización social es simple e igualitaria. Raramente utilizan armas. Son muy vulnerables a los accidentes y las enfermedades.

4.2.2. SOCIEDADES HORTICULTORAS Y GANADERAS:

La horticultura es la tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de plantas. El pastoreo es la tecnología basada en la domesticación de animales.

Hoy en día muchas sociedades se dedican a la horticultura y el pastoreo sobre todo en América del Sur, África y Asia.

Características:

Aumento de la producción de alimentos. Al aumentar la producción, se produce un excedente que permite a esta sociedad dedicarse a la cerámica o al comercio. Se crean estructuras sociales más complejas. El incremento de la tecnología aumenta la desigualdad social.

4.2.3. SOCIEDADES AGRÍCOLAS:

La agricultura es la tecnología de cultivo a gran escala utilizando arados tirados por animales u otras formas de energía más potentes.

Características:

Los mayores excedentes alimentarios les permiten extenderse por nuevos territorios. Desaparición del trueque y nacimiento del dinero, y con éste la facilitación del comercio.

Page 13: APUNTES SOCIOLOGÍA

Crecimiento espectacular de la desigualdad social.

4.2.4. SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS:

La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas sofisticadas mediante el empleo de formas de energía avanzadas.

Características:

Cambia el mundo laboral. La industrialización da lugar a sociedades de una prosperidad sin precedentes. Aumento de la esperanza de vida. Crecimiento notable de la población. Aumento de la pobreza y la desigualdad. Acceso a una escolarización pública.

4.2.5. SOCIEDADES POST-INDUSTRIALES:

El post-industrialismo se refiere a las tecnologías vinculadas con las computadoras que sustentan una economía basada en la información.

Las características son similares a las de las sociedades industriales.

4.3. EXPLICAR LA SOCIEDAD MODERNA: LOS CLÁSICOS.

4.3.1. KARL MARX:

El análisis materialista de Karl Marx destacaba el conflicto histórico y contemporáneo entre las clases sociales. El conflicto en las sociedades de la “antigüedad” involucraba a los señores y a los siervos; en las sociedades agrícolas enfrentaba a los nobles y a los campesinos; en las sociedades capitalistas-industrializadas el conflicto surge entre capitalistas y trabajadores. Para Marx, el capitalismo industrial produce distintos tipos de alineación. Una vez que los trabajadores sean capaces de superar la falsa conciencia, y adquirir conciencia revolucionaria serán capaces, según Marx, de derribar el sistema capitalista y crear una nueva sociedad, más justa y equitativa.

4.3.2. MAX WEBER:

El enfoque idealista de Max Weber muestra que las ideas pueden ejercer una influencia notable en el desarrollo de la sociedad. Weber destacó el contraste entre la tradición de las sociedades preindustriales modernas y la racionalidad de las sociedades industrializadas modernas, y temía que la racionalidad, encarnada en las organizaciones burocráticas, pudiera llegar a ahogar la creatividad y la libertad.

4.3.3. EMILE DURKHEIM:

Según Emile Durkheim las sociedades existen independientemente de los individuos. En su obra, Durkheim intentaba vincular funciones y estructuras sociales. Para él, las sociedades tradicionales se mantenían unidas por mecanismos de solidaridad mecánica basada en el consenso moral; mientras que las sociedades modernas dependen de la solidaridad orgánica, basada en la división del trabajo o en la especialización productiva.

Page 14: APUNTES SOCIOLOGÍA

4.4. CAMBIO EN LAS SOCIEDADES: REVISIÓN DE LAS TEORÍAS

4.4.1. ¿DE QUÉ MANERA HAN CAMBIADO LAS SOCIEDADES?

Para Marx, la sociedad moderna es capitalista, y se distingue porque pone de manifiesto de manera explícita el conflicto. Weber abordó esta cuestión desde otra perspectiva, encontrando modos de pensamiento en evolución. Las sociedades pre-industriales están guiadas por la tradición, mientras que las modernas adoptan un punto de vista racional del mundo donde los burócratas asumen un papel clave. Para Emile Durkheim, las sociedades tradicionales se caracterizaban por una solidaridad mecánica donde más tarde se da paso a una solidaridad orgánica basada en la especialización productiva.

4.4.2. ¿POR QUÉ CAMBIAN LAS SOCIEDADES?

El enfoque materialista de Marx apuntaba a la lucha de clases sociales como el “motor de la sociedad”, y animaba a las sociedades hacia una reorganización revolucionaria. El punto de vista idealista de Weber argumentaba que los modos de pensamiento también contribuyen al cambio social. Demostró de qué manera el calvinismo impulsó la revolución industrial la cual, a su vez, modificó la estructura de gran parte de la sociedad moderna. Finalmente, Durkheim apuntó a una división del trabajo en expansión como la dimensión clave del cambio social.

4.4.3. ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGEN LAS SOCIEDADES?

Para Marx, el capitalismo generaría las semillas de su propia destrucción: al cambio revolucionario daría lugar a un nuevo orden social comunista. Weber era muy pesimista: veía el mundo como una jaula de hierro, con una racionalidad creciente y extendida a todos los órdenes de la vida por la actividad de las organizaciones. Durkheim confiaba en que emergerían nuevas formas de asociación que unirían a los pueblos a pesar de sus diferencias y resolverían el problema de la anomia.

NOTA:

**EL ÍNDICE DEL DEARROLLO HUMANO (IDH): se ha convertido en una herramienta de análisis de las sociedades humanas. Es una medida utilizada por las Naciones Unidas en la que se incluyen tres variables: longevidad, nivel de escolarización y calidad de vida.

5. CULTURA.5.1. DEFINICIONES

Cultura: los sociólogos definen la cultura como “diseños de formas de vida”: las costumbres, los valores, la conducta, las creencias, etc.

Cultura No Material: es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad.

Cultura Material: las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad.

Prácticas Culturales: modos de acción que empleamos en la miríada de pequeños encuentros que se producen en la vida diaria.

Page 15: APUNTES SOCIOLOGÍA

5.2. LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CULTURA

Símbolos: cualquier cosa que contenga un significado especial reconocido por aquellas personas que comparten una cultura.

El Lenguaje: es el componente más importante de la cultura. Es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. El lenguaje es el medio principal de REPRODUCCIÓN CULTURAL (proceso por el cual una generación transmite su cultura a la siguiente generación). Cada lenguaje posee sus símbolos propios y distintos que sirven como ladrillos para construir la realidad. **HIPÓTESIS DE SAPIR-WHORF: establece que las personas perciben el mundo a través de las lentes culturales del lenguaje. Se combinan dos principios: el DETERMINISMO LINGÜÍSTICO (el lenguaje moldea la manera en que pensamos) y la RELA TIVIDAD LINGÜÍSTICA (establece qué distinciones encontramos en una lengua y no en otra).

Valores y Creencias: los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo. Las creencias son declaraciones específicas que las personas sostienen que son verdaderas.

Normas: las normas son reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros.

Costumbres y usos populares: Sumner utilizó el término “mores” para referirse a las costumbres. Son patrones o referencias de una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada. Sumner también utilizó el término “folkways” (usos populares) para designar las costumbres de una sociedad como consecuencia de la rutina y de la interacción ocasional.

Cultura Material: es un amplio repertorio de creaciones humanas trangibles que los sociólogos llaman artefactos.

5.3. COMPRENDER LA CULTURA: LAS DOS POSICIONES

5.3.1. ENFOQUE CLÁSICO DE LA ANTROPOLOGÍA: LAS FUNCIONES DE LA CULTURA:

La razón de la estabilidad de un sistema cultural, es que sus valores esenciales afianzan su modo de vida. Las ideas son la base de la realidad humana (doctrina filosófica del idealismo). Los valores esenciales dan forma a la mayor parte de las actividades cotidianas y en el proceso mantienen unidos a los miembros de una sociedad.

Según el esquema de los funcionalistas, los inmigrantes (los recién llegados a la nueva cultura) aprenden a abrazar estos valores como suyos con el paso del tiempo. El pensamiento funcionalista resulta también de gran ayuda para conseguir que adquiera sentido una forma de vida que nos resulta extraña.

Como las culturas son estrategias para satisfacer las necesidades humanas, podríamos decir que las sociedades de todo el mundo tiene elementos en común. El término “universales culturales” se refiere a rasgos comunes a todas las culturas conocidas. Ej. La familia, los ritos funerarios, las bromas, etc.

El paradigma funcionalista muestra de qué manera la cultura funciona como un sistema integrado para satisfacer las necesidades humanas, pero al enfatizar la estabilidad cultural, este enfoque resta importancia al grado en que cambian las sociedades. Igualmente, la

Page 16: APUNTES SOCIOLOGÍA

afirmación del funcionalismo de que los valores culturales son aceptados por todos los miembros de una sociedad pasa por alto el fenómeno de la diversidad cultural. Las pautas culturales favorecidas por las personas poderosas, a menudo dominan en una sociedad, mientras que otros modos de vida son empujados a la marginalidad.

Por lo general, las culturas generan más conflictos de lo que el análisis funcionalista nos lleva a creer.

5.3.2. ENFOQUE MARXISTA:

Las culturas son por lo general desiguales, y algunos rasgos pueden beneficiar a algunos miembros de una sociedad a expensas de otros. Los sociólogos influidos por Marx, sostienen que los valores reflejan el sistema de producción económica de una sociedad.

Entorno al pensamiento de Marx, se han elaborado dos tradiciones.

La primera es la tradición de la teoría crítica donde Theodor Adorno, sugirió que la emergente “cultura de masas” debilitaba la conciencia crítica y manipulaba a las masas de trabajadores. Estudió la manera en que se estandarizaba la cultura, y hacían que las personas fueran pasivas y dejaran de ser críticas.

La otra tradición marxista fue encabezada por Antonio Gramsci que desarrolló la idea de “hegemonía” (los medios por los cuales un grupo dominante sale vencedor sobre un grupo subordinado a través de las ideas). La cultura en sus muchas formas puede así servir como un mecanismo para hacer que las personas acepten el orden social existente sin ninguna crítica. Mediante la cultura, el poder coercitivo puede no ser necesario para mantener la dominación.

5.4. DIVERSIDAD CULTURAL

5.4.1. ALTA CULTURA Y CULTURA POPULAR:

La alta cultura se refiere a las pautas que distinguen a las élites de una sociedad.

La cultura popular incluye pautas ampliamente extendidas en una sociedad.

El término capital cultural se utiliza a menudo para referirse a las prácticas donde las personas pueden reclamar posiciones de poder y estatus en virtud de sus credenciales educativas, sus conocimientos de cultura general y preferencias estéticas.

5.4.2. SUBCULTURAS Y CONTRACULTURAS:

La subcultura se refiere a pautas culturales particulares adoptadas por un segmento de una población.

En algunos casos los rasgos culturales y étnicos o religiosos enfrentan a las personas. La diversidad cultural no sólo implica variedad sino también jerarquía, ya que unas culturas (las apoyadas por los más poderosos) están por encima de otras.

Este dile a llevado a algunos investigadores a destacar las experiencias de los miembros menos poderosos de nuestra cultura desde un enfoque nuevo llamado MULTICULTURALIDAD.

Page 17: APUNTES SOCIOLOGÍA

El multiculturalismo representa los esfuerzos educativos por mejorar el conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural.

La diversidad cultural también incluye el rechazo abierto de ideas o conductas convencionales: las contraculturas.

La contracultura implica desacuerdo con una forma de vida convencional.

La contracultura puede involucrar no sólo valores distintivos, sino conductas no convencionales (maneras de vestir, de saludar, música, etc.).

5.5. CAMBIO CULTURAL:

Los cambios que se producen en una dimensión cultural, por lo general, van acompañados por otras transformaciones.

**Principio de Integración Cultural: la íntima relación que existe entre varios elementos de un sistema cultural.

**Desfase Cultural: los elementos culturales cambian a diferentes velocidades, y esto, puede trastocar un sistema cultural.

Los cambios culturales se ponen en funcionamiento siguiendo tres caminos:

Invención: el proceso de creación de nuevos elementos culturales. Descubrimiento: reconocimiento y comprensión de algo que no se entendía previamente. Difusión: transmisión de unos rasgos culturales de una sociedad a otra.

5.6. ETNOCENTRISMO Y RELATIVIDAD CULTURAL:

Debido a que aprendemos los patrones y las referencias de una cultura, evaluamos las otras culturas etnocéntricamente. Una alternativa al etnocentrismo, es el RELATIVISMO CULTURAL que significa juzgar a otras culturas según sus propios patrones y referencias.

5.7. CULTURA GLOBAL:

A pesar de que existen más de 200 países en el mundo y miles de sistemas culturales, podríamos decir que hoy en día, la sociedades están más comunicadas unas con otras y disfrutan de más cooperación, que incluyen:

Flujo de bienes (economía global). Flujo de información (comunicaciones globales). Flujo de personas (emigración global).

Algunos sociólogos hablan de la HIBRIDACIÓN DE CULTURAS como resultado de la globalización. Las hibridación cultural se refiere a las diferentes maneras en que elementos de una cultura se recombinan con elementos de otra.

Debido a que vemos el mundo desde nuestras propias “lentes” se ha dado un proceso; el proceso de GLOCALIZACIÓN que engloba las diversas maneras en que los fenómenos globales encuentran diferentes respuestas en las culturas locales.

Page 18: APUNTES SOCIOLOGÍA

6. LA SOCIALIZACIÓN6.1. LA DIALÉCTICA DE LO SOCIAL:

“La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalización”.

La socialización es el proceso por el que un organismo biológico se adapta a su entorno social. Es un proceso dinámico y necesario tanto para el individuo (el ser humano no se desarrolla sin un entorno de interacción) como para la sociedad.

Es un proceso lento y complejo donde lo fundamental es el afecto. BOWLBY dijo que el afecto materno es indispensable para una socialización adecuada, si falta habrá problemas para el aprendizaje. Otros rechazan esto, pero todos están de acuerdo en la necesidad de afecto (sea de padre, madre, etc.) El afecto es un elemento fundamental para un proceso de socialización equilibrada.

6.2. PRINCIPALES QUE EXPLICAN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:

6.2.1. FREUD: Desde el psicoanálisis considera que la socialización supone buscar un equilibrio entre las experiencias del entorno y las pulsiones conscientes (los instintos). Hay un momento crucial en torno a los 5 años, “el complejo de Edipo” que si no se supera habrá problemas en la edad adulta. Superarlo supone aprender el principio de la realidad, separarse del apego de la madre, los celos por el padre. La sociedad nos exige moldear los instintos, los tenemos que reprimir o sublimar. La conciencia es el punto de intersección entre el Id (mundo de los instintos) y la sociedad. Muchos de nuestros actos son inconscientes. Hay que aprender a controlar nuestros instintos, si no, seremos siempre como niños caprichosos. Esta tensión tiene que encauzarse creativamente. La cultura, la religión... son la sublimación de nuestros instintos. Cuanta más cultura, más reprimimos nuestros instintos, más tenemos que controlarnos.

6.2.2. G.H. MEAD: La socialización es un proceso de aprendizaje de las normas sociales. Tiene 2 fases:

1. Fase del juego (juegos de imitación) 2. Fase del deporte (somos autónomos, nos comportamos de acuerdo con las normas).

6.2.3. PIAGET: la socialización es un proceso dinámico con varias fases:

Sensomotora: hasta los 2 años. El niño aprende tocando, manipulando objetos, Preoperativa: 2-6 años. Lo que más estudia Piaget. En ésta se aprende a hablar, a

manejar el lenguaje. El niño aún no conoce los ppios básicos de causalidad, etc. Fase de egocentrismo.

Preoperativa concreta: 7-11años. Desarrollo del pensamiento abstracto, de la conciencia moral, se entiende el juego social, habilidades matemáticas, principios de causalidad.

Operativo-formal: 12 años. Desarrollo del pensamiento hipotético deductivo, mucho mas allá de lo concreto, capacidad para ponerse en el lugar del otro, hacen razonamientos sobre la sociedad, poseen un pensamiento autónomo. Esta fase

Page 19: APUNTES SOCIOLOGÍA

requiera pasar por la educación formal, si no se quedan en la fase anterior. Es muy importante cumplir bien cada fase o se tendrán problemas posteriores.

El proceso de socialización es dinámico, gradual, tiene que pasar por unas coyunturas, hay un momento crucial en torno a los 6-7 años donde hay 1 despliegue enorme de las capacidades sociales.

6.3. ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN

6.3.1. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: es la entrada al “primer mundo”. Esta etapa finaliza cuando se crea una identidad como parte de dicho mundo (generalización del otro). Se da durante la infancia, y la familia es el principal agente de socialización. Tiene una serie de mecanismos: IDENTIFICACIÓN (identificarse con sus padres y querer ser ellos). Se genera un primer vínculo donde nos identificamos con otras personas cercanas. Todo proceso de identificación es un proceso de CONTROL SOCIAL (imposición de unos límites que nos coercen nuestra libertad absoluta. Hay una prohibición continua y regulaciones).

6.3.2. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA: durante esta etapa aprendemos a asumir una serie de normas que nos vienen dadas, al incorporarnos en una nueva actividad, en nuevo ámbito, etc. Los agentes socializadores durante esta etapa son la guardería, colegios, grupos de pares, etc. El referente paterno desaparece, y es la hora de interactuar con otros individuos. Aprendemos nuevas conductas a través de las relaciones. La diferencia que marca el comienzo de la socialización secundaria es la existencia de una identidad. El principal mecanismo que funciona en esta etapa es el APRENDIZAJE DE FUNCIONES. Ivan Illich fue el primero que planteó que los aprendizajes de funciones van más allá de los mismos aprendizajes. Para Illich, estas funciones crean un aprendizaje de una organización de trabajo. Lo que aprendemos en la enseñanza no es sólo el aprendizaje, sino lo que él llama CURRICULO OCULTO. También se genera una “autoimagen” que determina el rendimiento respecto al aprendizaje. Una autoimagen negativa proporciona un aprendizaje menor y viceversa.

6.4. LAS AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN

Son instituciones o contextos en los que tiene lugar el proceso de socialización, en las cuales el niño va interiorizando valores, normas, aprendiendo pautas de conducta, desarrollando habilidades, adquiriendo hábitos... que le permitan desenvolverse de manera adulta en una sociedad. Nacemos con pocas habilidades y mucho potencial que hay que desarrollar con el aprendizaje (socialización). Acabamos viendo con normalidad lo que es producto de la historia.

Las principales agencias son:

6.4.1. LA FAMILIA: es el ámbito de socialización primaria donde se adquieren los hábitos básicos, y pondrá los cimientos que marcan la vida del ser humano. Hay un gran componente afectivo. Es una socialización muy intensa. Socializa a través de roles dentro de la familia, lo que el niño ve es más importante que lo que le decimos (papel de hombre/mujer, aprende a desarrollar hábitos evaluativos, estética de las cosas, formas de actuar...). A lo largo de la hª ha presentado un papel distinto como agencia de socialización. Hoy en día socializa de forma más intensa que en el pasado porque es nuclear y aislada, y hay una interacción más intensa con los padres. Antes la familia era más

Page 20: APUNTES SOCIOLOGÍA

amplia y la comunidad más grande. Las distintas familias socializan de forma distinta según la posición social de la misma. Cada grupo tiende a formar socializando en las normas y valores que tienen. Es la institución básica y principal donde se socializa en el momento clave de la vida.

6.4.2. EL GRUPO DE PARES: el grupo de la misma edad. En las sociedades tradicionales según el grupo de edad existían unas pautas de comportamiento. Los niños pasan mucho tiempo con el grupo de pares. Mead y Piaget dicen que es fundamental esta socialización porque se interactúa de forma distinta que con los padres y adultos, se corrigen ellos mismos, no hay dominación... Es importante tanto en la infancia como en la adolescencia.

6.4.3. LA ESCUELA: es una institución moderna, obedece al proceso de racionalización y especialización de la sociedad contemporánea. Ha asumido funciones que antes eran de la familia y se ha vuelto imprescindible. Entre sus funciones manifiestas están transmitir conocimientos y desarrollar habilidades. También se transmiten pautas de comportamiento como la puntualidad, la disciplina (algunos dicen que su función es disciplinar para esta sociedad tan exigente).

6.4.4. EL TRABAJO: aprendemos normas, valores... es una socialización secundaria. La importancia del ámbito de trabajo la percibimos con el empleo o la jubilación. Muchas de las relaciones sociales las configuramos en el lugar de trabajo. En esta sociedad, con la descentralización, supuestamente vamos a un menor número de trabajadores por lugar.

6.4.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Transmiten normas, valores, estilos de vida... sobre todo los medios visuales. Se han hecho muy importantes en las sociedades modernas. La imprenta fue indispensable para el desarrollo del mundo moderno, va ligada al desarrollo del mundo industrial y democrático. También son de gran importancia el cine y la televisión. Internet, hoy en día, se ha convertido en algo vital, facilita la comunicación y la difusión de ideas. Se han hecho muchos estudios sobre su grado de impacto, pero no se ha llegado a un consenso. El más influyente es la televisión (por ello hay tanto interés en controlar los medios audiovisuales).

6.4.6. OTROS ÁMBITOS: clubs, partidos, políticos, sindicatos, iglesias...

Las agencias de socialización también se pueden clasificar en:

EXPLÍCITAS: son aquellos agentes que tiene la labor socializadoras como objetivo explícito (familia, escuela, iglesia…).

INSTRUMENTALES: son agentes que ejercen esta función de un modo instrumental y , en ocasiones, implícito, con miras a otras actividades o fines ( que serían los objetivos explícitos de esos grupos u organizaciones) (centros de trabajos/empresas, grupos de pares…).

DIFUSAS: ni la tomas como objetivo ni la ejercen de un modo instrumental; su finalidad es otra pero en su desarrollo socializan a los individuos (medios de comunicación, internet…).

6.5. NUEVAS INCLUSIONES DEBIDO A LOS CAMBIOS SOCIALES MODERNOS

6.5.1. SOCIALIZACIÓN TERCIARIA: es la entrada a nuevos entornos culturales ACULTURACIÓN.

Page 21: APUNTES SOCIOLOGÍA

6.5.2. PROCESOS DE RESOCIALIZACIÓN: (anulación de la identidad) es el proceso de reestructuración profundo e intenso de la personalidad, las normas, las creencias... no se produce en todas. Algunos ejemplos donde se lleva a cabo la resocialización son campos de concentración, sectas, instituciones totales, etc.

BETTELHEIM plantea una teoría sobre la identidad en los campos de concentración. Estuvo ingresado en uno, y cuando salió, se dio cuenta de que lo que se había dado dentro no era una socialización secundaria, sino todo lo contrario. Sostenía que en los campos de concentración se daba una pérdida total de la identidad. La negaban hasta tal punto que se desentendían por completo del entorno. Una vez que la identidad está anulada, dice Bettelheim, es muy fácil crear una nueva. Observó un proceso dinámico de transformación: en la primera fase las personas intentan mantener sus creencias y percepciones, manteniendo su identidad. En un segundo momento, comienzan un deterioro en el que pierden el interés por la vida, están apáticos, etc. y en la tercera fase acaban en una regresión infantil.

Otro tipo de resocialización puede ser los “lavados de cerebro” donde se actúa sobre personas individuales utilizando técnicas psicológicas especiales. A menor escala puede ser la entrada en el ejército, en grupos religiosos... (No es lo mismo que socialización secundaria).

6.6. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA

Es un proceso dinámico. Empieza en la 1ª infancia y se extiende a lo largo de la vida. Se aprende a crecer, a vivir, a morir... las etapas de la vida son una construcción social. Se puede vivir de manera distinta en cada una de las etapas de la vida según la cultura, las percepciones de la vida...

6.6.1. INFANCIA: Es un periodo de la vida que tiene una lógica propia, por eso se crean los derechos del niño. Esta concepción antes no era así, ha evolucionado mucho. Es una construcción social, tal como se entiende, el niño es producto de una sociedad concreta. La idea de que los niños tienen unos derechos propios y de que el empleo de mano de obra infantil resulta moralmente repugnante es relativamente reciente.

6.6.2. ADOLESCENCIA: Es típico de la sociedad industrial. Antes no estaba tan marcada esta etapa. Es un espacio de la vida que no está comprometida con el empleo. Se vive con mayor inseguridad porque los roles no están tan marcados. Hay que construir una identidad, no se les permite asumir responsabilidades, tienen que asumir roles más difíciles. Según Parsons no se pueden aplicar patrones de conducta adulta a esta etapa. La juventud ha cambiado mucho a lo largo del siglo XX. Los 60 marcaron la eclosión de la juventud. Es un fenómeno social. Hoy en día mucha gente se considera joven. Si bien, hay un fenómeno biológico, tal y como lo vivimos tiene que ver con la cultura y la sociedad (es una construcción social). Para Parsons era una válvula de escape donde se dan conductas de ensayo-error.

6.6.3. ADULTEZ: Se vive de modo distinto en la sociedad industrial actual. Exige más esfuerzo, hay que elegir más, se producen más dilemas, aunque en el lado técnico sea más sencillo. En cada sociedad se aprende a ser adulto de una forma distinta. El adulto hoy se enfrenta a un horizonte temporal mucho más amplio de lo que lo tenía antes, debido al aumento de la esperanza de vida.

6.6.4. VEJEZ: Hoy la consideramos desde la jubilación. Hay polémica sobre si la vejez era mejor en el pasado que en la sociedad industrial. Se han mejorado muchas cosas, como las dotaciones económicas. Demográficamente cada vez hay más ancianos, cada vez tiene más peso social. Con la jubilación quedan marginados

Page 22: APUNTES SOCIOLOGÍA

del ámbito de trabajo, pierden peso familiar (por ello se ha de buscar otros medios para que se sientan productivos para la sociedad).

Aprendemos a morir. El modo de enfrentarnos a la muerte ha variado. Antes se vivía viendo el ciclo de la vida, morían alrededor los miembros de la familia. Hoy, mucha gente muere en soledad y no se ve el sentido de la muerte como un ciclo.

KUBLER ROSS ha estudiado mucho este tema y descubre un patrón de cómo nos enfrentamos a ella:

Negación: sobre todo en las etapas más jóvenes. Cierta ira con el destino (¿por qué a mí?) Negociación con la vida (me conformaría con...) esto mantiene la ilusión Depresión (incluso las personas que han encajado de forma más favorable la vida)

Estas etapas no son fijas. Se puede primero aceptar la muerte y luego caer en depresión.

6.7. SOCIALIZACIÓN Y ROLES SOCIALES

La socialización es una herramienta para pensar los roles que asumimos en la sociedad.

ROL SOCIAL: comportamiento que se espera de un individuo que se espera de un individuo que ocupa una determinada posición social, es decir, el conjunto de atributos y expectativas acerca de una posición, estatus o situación social.

Tenemos múltiples roles que hemos de integrar en nuestra identidad. Esto puede crear un conflicto de roles. El cambio de rol nos recuerda que el proceso de socialización siempre está abierto.

El concepto de rol nos recuerda que el proceso desde una noción teatral y se acerca a lo social como dramaturgia.

La idea de rol nos indica cómo movernos y cómo actuar en diferentes ámbitos o escenarios sociales.

6.7.1. TEORÍAS SOBRE EL ROL

FUNCIONALISMO: el rol es visto como inculcación. Los roles son producto de la socialización como un proceso cerrado y coherente, donde el individuo es un sujeto pasivo (Parsons). Merton (alumno de Parsons), tiene un concepción de los roles como múltiples y que pueden estar enfrentados. Él habla de ROL-SET (conjunto de leyes y reglas que ordenan expectativas de comportamiento y generan hábitos, costumbres y rutinas). Este conjunto conforma una identidad y es conflictivo. El conflicto es social debido a que podemos asumir varios roles en vez de uno como lo veía Parsons.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: ven el rol como una construcción que se da por medio de la interacción. Mead desarrolla esta teoría y tiene en cuenta la interpretación y la acción del sujeto. Goffman también desarrolla esta teoría. Él habla de que existe un “yo” detrás del escenario social, que asume diferentes roles, que no siempre son racionales y conscientes.

6.8. DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Page 23: APUNTES SOCIOLOGÍA

CONTROL SOCIAL: son procesos de coerción social para ajustar a los sujetos a las normas y valores sociales.

DESVIACIÓN: actos que no se adecuan a las normas o valores de mayoría de los miembros de un grupo social o la sociedad. Lo que se considera “desviado” varía tanto como las normas y valores que distinguen a unas culturas y subculturas de otras.

6.9. LA IDENTIDAD

Está relacionado con la libertad y la capacidad de maniobra. La socialización por una parte nos hace de acuerdo con un contexto, nos limita y al mismo tiempo nos potencia, nos permite realizarnos. Tiene que ver con el sentido de la vida, con lo que somos. Se forja en la interacción con los demás. Hay 2 tipos de identidad: social e individual.

SOCIAL: viene dada por características que los demás nos atribuyen. Elementos como el género, la nacionalidad, la profesión, las creencias religiosas, etc. son señales de nuestra identidad. Nos viene dada desde fuera, nos identifican los demás. Nos vincula en una categoría común con otras personas.

INDIVIDUAL: es la que nos individualiza. Formulamos un sentido propio de lo que somos y de nuestra relación con el mundo que nos rodea. La formación de la personalidad es el proceso por el que aprendemos a articular el mundo personal y el mundo público de 1 individuo. El interaccionismo simbólico es el que más estudia los procesos de formación de la identidad personal. Tiene que ver con las biografías únicas. Los márgenes para la forja de individualidades han avanzado mucho en las sociedades industriales modernas. La forja de la identidad no está al margen de la sociedad.

6.10. SOCIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

CONCEPTO DE ESTRUCTURACIÓN DE A. GIDDENS:

La estructura social (se presenta como es) es un condicionante de la vida social. No podemos hacer lo que queremos. Sin embargo, esta estructura es producto de nuestros actos y decisiones. Debido a esto, el mundo puede cambiar ya que nosotros podemos tomar la decisión de cambiar algo; no todo nos viene dado.

TEOREMA DE THOMAS: Las situaciones que definimos como reales se hacen reales en sus consecuencias. Para la agencia social somos fruto del condicionamiento social, pero a la vez capaces de cambiar o reproducir el mundo social.