apuntes de sociología del trabajo parte ii

60
Apuntes de Sociología del Trabajo Profesora Helia Henríquez Parte II Por Giorgio Boccardo Bosoni

Upload: jorge-reyes-monge

Post on 18-Aug-2015

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sociología del trabajo

TRANSCRIPT

Apuntes de Sociologa del Trabajo Profesora Helia Henrquez Parte II Por Giorgio Boccardo Bosoni 2 ndice La reestructuracin productiva y laboral que se configura desde la segunda mitad e los aos sesenta...4 1. Sociologa del trabajo4 1.1.La sociologa del trabajo europea...4 1.2.La sociologa del trabajo norteamericana...5 1.3.Elementos generales de la sociologa del trabajo...5 2. Modelos productivos anteriores a la crisis del 757 2.1.Crisis del fordismo?.........................................................................................8 2.2.El modelo japons..8 a.El espritu Toyota8 b.La fbrica mnima...9 c.La direccin a ojo10 2.2. Principios, reglas y protocolos. Principios: los dos pilares del Ohnismo..10 a.Autonomatizacin y autoactivacin10 b.Significacin del principio: desespecializacin y polivalencia obrera...10 c.El justo a tiempo y el mtodo Kan Ban..11 2.3Relaciones industriales y relacin salarial.13 a.El sindicalismo de empresa.13 b.El empleo de por vida.14 c. El salario a la antigedad14 3.El impacto de la crisis del 75 sobre el trabajo. Cambio en los marcos sociales del trabajo y del trabajo mismo: la renovacin de la sociologa del trabajo.16 3.1.Globalizacin de la Economa y dimensiones macroeconmicas de la competitividad17 a.La globalizacin y su significado para la competitividad...17 3.2.La innovacin y sus caractersticas en la poca de la globalizacin..18 a.La revolucin microtecnolgica..18 b.El incremento de productividad..19 c.Las redes.19 3.3.Las nuevas restricciones del mercado y las doce dimensiones de la competitividad..19 3.4.La Nueva Organizacin Productiva21 3.5.Polticas del Mercado de Trabajo: Desregulacin Laboral y Sociologa delEmpleo22 3.6.Los lmites derivados de una estrecha concepcin del trabajo humano.22 3.7.Las primeras consecuencias de la crisis..24 3.8.Nuevos paradigmas y modelos productivos...25 a.El escenario neoliberal de salida de la crisis: va la austeridad salarial, la flexibilidad laboral y el libre funcionamiento de los mercados...25 b.El equilibrio entre innovacin de productos y de procesos.25 c.Mejorar la productividad gracias a la democracia industrial...26 d.La especializacin flexible...26 e.El modelo productivo emergente formulado a partir de la experiencia japonesa de produccin magra.27 4.Desconcentracin y encadenamientos productivos28 5.La prdida de proteccin al trabajo: deterioro del derecho del trabajo..30 5.1. El Estado social al Estado de capital...32 5.2. ltimos avatares del trabajo35 3 5.3.Concepto y clases de flexibilidad...37 6.Relaciones laborales: control y conflicto en la empresa39 6.1.La cuestin de las relaciones del poder en los espacios de trabajo.41 6.2.La construccincapitalista de cuerpos disciplinados, dciles, cooptados yconvencidos, desde la perspectiva de la sociologa del tiempo..43 7.La Organizacin de los trabajadores..48 7.1. Las interacciones complejas entre el trabajo, la identidad colectiva y laaccin colectiva...48 7.2.De la fbrica al barrio y del barrio a las calles. Desempleo y construccin de identidades en los sectores populares desocupados del conurbano bonaerense.50 7.3. Los procesos de recuperacin de fbricas: una mirada retrospectiva.51 8.La Organizacin de los trabajadores Chile....52 8.1. Movimiento obrero, campesino y Reforma Agraria..52 8.2. Los factores de debilidad del sindicalismo55 8.3. Sistema de relaciones laborales.55 8.4. Las mujeres en el mercado del trabajo: Cambio en la relacin entre el mercado del trabajo y el mbito reproductivo?...................................................56 a.Lneas de investigacin en torno a las mujeres y el trabajo:57 9. Bibliografa consultada59 4 Lareestructuracinproductivaylaboralqueseconfiguradesdela segunda mitad e los aos sesenta. 1.Sociologa del trabajo. En primer lugar es importante sealar que desdefinales de losaos 50en adelante se constituye un importanteyconsolidado desarrollo de la Sociologa del Trabajo, que se expresaendosgrandescorrientes,asaber,laeuropeaylanorteamericana,quesiendo herederas de tradiciones de organizacin del trabajo y conflicto laboral, presentan desde uncomienzodivergencia;dadoque,unavezqueconsolidanlascondicioneslaborales del industrialismo, el trabajo aparece como un generador de conflictos de las sociedades modernas,aslasociologabuscadesentraarsocialmentelasimplicanciasdelas nuevasformasdeltrabajoyenoposicinalarespuestaquedabalaeconomapoltica liberal.Ahorabien,comodichoconflictoaparecedeformadiferenciadaenambos espaciosterritorialesseconstituyendosformasdeorganizarlosenfoquessociolgicos del trabajo 1.1.La sociologa del trabajo europea. Tieneunainspiracinmarxistadeclarada,locualsignificaque,asumequetodoslos comportamientosquesedesarrollantienenunsentidoyselesconsideradesdelas condiciones materiales de lasrelaciones de trabajo; mira bsicamente al trabajo que se est generando, mira el efecto que est teniendo en los individuos y el comportamiento de cada trabajadores respecto a un determinado trabajo. Hay una visin optimista en la sobreeldesarrollodelosadelantostecnolgicos,comounelementoliberadordelser humano. Otro punto relevante es que hay una mirada hacia los actores laborales que se deslizanaseractorespolticos;noslocomounactorqueaportaconsusfuerzasde trabajo,sinotambincomounactorqueparticipadelcambiosocial.Unlogrodeeste enfoqueesquesetrasladelanlisisdelasrelacionesdentrodelaempresacomoun centrodepoder,hacialasociedad,porqueexistalaposturadelmarxismoqueel trabajo es el centro de la sociedad pero en el rgimen fabril capitalista sufra alienacin y explotacin. D esta forma se va a plantear que: Es necesario descubrir las condiciones de desigualdad que existen; y uno de los temascentraleseslaempresacomoestructuradepoder;ladinmicade relacionesdeautoridad,engeneral,cmoseempleaoejerceelpoderdesdela gerencia.Ladivisinsocialdeltrabajoesfundamental,laconcentracinde podereconmico.Laempresacomoespacionormativo,enquesedefinen relacionesdepoderentodomomento,eseespacioquegeneraconstantemente normas. Todo el sistema social de status, roles, funciones y cmo se constituyen como sistema Elconjuntodelostrabajadoresylacondicindetrabajo,elsalarioesvisto comoalgovalorado,serescatalaideadetrabajoasalariadoysteseconvierte enmateriadenegociacin.Desdelacalificacindelospuestosdetrabajoy/o profesin.Muestraquehaycategorasprofesionalespredefinidas,quetienen asignado un determinado salario. Aparece ligado al tema de la movilidad social, 5 carrera,jornadalaboraldetrabajoytiempolibre.Apareceeltemadeltrabajo como conflicto sindical por el tiempo de trabajo y el tiempo libre. Losactorestrabajadoresylaformaenqueenfrentanonoestasituacinde poder, y la posibilidad de organizarse sindicalmente; la disputa la realiza el ente colectivo,noslodentrodelaempresasinoenlaesferapoltica.Menos explcitamente,lasinvestigacionesestndirigidasalobreroindustrial.Importa el grado de conciencia obrera, respecto al trabajo y a la sociedad en general. 1.2.La sociologa del trabajo norteamericana. SuprincipalexponenteeslaEscueladeChicago,quesecentraenelfenmenode industrializacinydelimpactoenlavidasocial.Laindustrializacinnorteamericana fue una industrializacin particular, en la medida que la fuerza laboral esta integrada de formaimportanteporinmigrantes.Seconstituyeronciudadesopartedeellas industriales, con altos niveles de violencia y conflicto; luego de la estabilizacin aparece la necesidad de ver los efectos en el conjunto de la sociedad. Aparecelaideaquelaempresaylasrelacionesindustrialesseorganizan cientficamente, se aplican elementos cientficos en el desarrollo de la produccin,y la investigacinpermitetenermayoreselementosparacomprenderelgradode satisfaccindeltrabajadorparapodercontribuiralaproduccinyaldisciplinamiento laboral. Sepropusounacantidaddeestudiosqueintroducanvariablesfsicasquemedanla influenciadestasaisladamenteenlaproduccin.Influenciadoporeltaylorismo,se separael trabajo productivoy lagerencia que debe establecer divisiones, regulaciones, produccin en lnea y el trabajador perda el control del trabajo y su satisfaccin creca o disminua, de ah el objeto de estas investigaciones para recuperar la produccin. Elfinanciamientodelasinvestigacioneseraprincipalmenteempresarial,luegolos estudiostenanunimpactoimportante.ClaveeslainvestigacindeEltonMayo,en dondeseconformanequiposdetrabajoparamejorarlasatisfaccinlaboral.La productividadysuaumento,hasidosiempreresistidaporlostrabajadoresydeseado por la gerencia. Lmites por produccin impuesta o negociada por la industria. 1.3.Elementos generales de la sociologa del trabajo. Duranteelautomatismo(desarrollotecnolgicoreferidoalaautonomizacindelas mquinas) la sociologa del trabajo se posiciona de manera favorable hacia el desarrollo tecnolgicoconsideradocomoliberador.Juntoconello,sepresentancontratos favorablesaltrabajo;escenariospositivosenelquesepiensaquecontinuarnlas mejorasaltrabajoylostrabajadores.Hacialosaossesenta,estaperspectivapierde fundamento debido a los cambios de coyuntura y contexto econmico. 6 Secuestionalarelacinentretecnologaysociedad;noesefectivoqueeldesarrollo tecnolgico se corresponda con el desarrollo social; con la ideologa que fundamentaba lasociologadeltrabajoyquesustentabaquelasociologaesautnoma,neutrae irresistible. Este cambio de perspectiva surge paulatinamente. Se produce un cambio en la forma de hacer sociologa; cambia la forma de estudiar loa procesos de trabajo en si mismos. En la sociologa europea era central abordad al actor trabajador, a partir de este giro, adquiere relevancia el proceso; cambian las metodologas, que incorporan mtodos cuantitativos. Los puestos de trabajo son el lugar al que se dirige la mirada; la industria contina siendo el centro. Se considera que estecambio tambin influir en las formas deaccindelostrabajadoresyasorganizacionessindicales.Lossesentasonaosde movilizacin,principalmentehacia1968,endondesemovilizantrabajadores, estudiantes, poltico, etc. Las movilizaciones obreras se presentan entre 1960 y 1974; en EEUU se encontraba vinculada a la oposicin a la discriminacin racial. Exigencias de cambios en todas las sociedades occidentales. 2.Modelos productivos anteriores a la crisis del 751. Eneldebatepolticoseposicionalaideadelasmalascondicionesdeltrabajo,se reconoce la idea de una fbrica prisin y la crisis del trabajo industrial. Un ltimo punto generapreocupacinsocialenlamedidaquelasmovilizacionesproyectanunacrisis social.Juntoconello,seplanteaunacrisisdelegitimidaddeltrabajoindustrial;el sistema pierde credibilidad. Se cuestionaron las jornadas y la carga laboral en aumento, junto a los trabajos por turnos y el trabajo de noche. Se protesta por el uso de productos txicosuegenerandaoalasalud.Ademshayunademandaporsalariosestables, dadoquelainestabilidadimperantegenerabaprecariedad.Juntoconello,sereconoce un trato diferenciado, que genera conflictos en la medida que acenta las jerarquas. Deestamanera,lasdemandasdelmovimientoobreroseorientabanporla recomposicin del orden tradicional, estabilidad de las condiciones laborales e igualdad decondiciones.Movilizacinquefueprotagonizadaporlosobrerosenpeores condicionescontractuales;tpicostrabajadoresdeltaylorismoquehabanexigidouna bajacalificacin.Lostrabajadoresposicionadosenlaperiferiaadoptaronunaactitud movilizadota.Seproponeunaformadetrabajodistintaenlasempresas;conjuntode trabajadores que actan con independencia de la organizacin sindical. A travs de esta iniciativaesposiblereconocerlasdiferenciasentrelostrabajadoresysuscondiciones laborales, junto con ello, pudieron unirse en la movilizacin, capacidad de movilizacin conjunta y unitaria; reconocindose la vulnerabilidad del trabajo productivo. Crisisdeltrabajoindustrialgeneralpreocupacin,sehabladequeenestetipode sociedadeshabraunaaversinaltrabajo.Elmovimientoobrerorespondeconuna actuacin colectiva, huelgas, parogeneraly conuna actuacin al interiorde la fbrica, menosvisibleyescandalosa.Ensuma,existanununareivindicacincontrala autoridad.Tambinexistieronrespuestasindividualesalasmalascondicionesde trabajo,comoausentismolaboralydificultadesparaencontrarunreemplazo,locual implicabacostosparalaempresa,dadoquelaseleccinsignificabaseleccinde personalypreparacinparatrabajarenunaempresadeterminada.Tambinseprodujounasituacindesabotajealaproduccin,queseproduceatravsdeunoperarlento. Assereconocelaaccincolectivaalinteriordelafbrica,dondetambinsurgela formadeaccinindividual.Entre1960y1974seprodujounaconstanteprotesta laboral,quesetradujoeninestabilidadparalostrabajadores.Seprodujounasituacin conflictivadecarcternacional,elconflictosuperlarelacinentreempresariosy trabajadores. Apartirdelareflexintcnicasereconocelasimplicanciasdeltiempoquetienela excesivadivisindeltrabajo,quefomentalatransferencia.Paraqueladivisindel trabajo funcione, es necesario respetar una secuencia tcnica; adems esta funcin debe realizarse con el mnimo de trabajadores, estos deben estar ocupados permanentemente, de lo contrario se pierde trabajo. Esta organizacin requiere de mucha planificacin, se registraron problemas en la produccin en lnea que fue profundamente revisada. As, se realizalaideadequelostrabajadoresvalenindividualmente,seproponeuna organizacin del trabajo distinta que considera la rotacin de los puestos de trabajo. Se 1 Para el siguiente apartado ver: Coriat, Benjamn: Pensar al revs, Siglo XXI editores, Madrid, 1992. Finkel Lucila, La organizacin social del trabajo, Ediciones Pirmide, Madrid, 1995. 8 complementan tareas que antes eran realizadas por dos trabajadores, ahora las realizaba unsoloempleado.Seproduceunenriquecimientodelastareas,queconsiderala autoevaluacinynosloelcontroldelcapataz;lasmquinastambinrequerande comprensinhumana,esdecir,quelaspersonasfuerancapacesderepararlase implementarlasadecuadamente.Ademsseproduceunaautonomizacindeltrabajo; gruposrealzanunapartedelaproduccinydeterminanentreelloselfuncionamiento. Esto es denominado reconstruccin de la cadena de montaje. Influenciada desde Japn, queproponeunmodelodeproduccindistintoaldelcapitalismooccidental,yque comparta la relevancia de las reformas. Se centra en la nocin de lo social e incorpora un fuerte desarrollo tecnolgico. 2.1.Crisis del fordismo? Desdelosaos60seaceleraronloscambiosenelpanoramaeconmicomundial,el xito industrial de Japn y posteriormente de otros pases del sureste asitico supuso un reordenamiento de los mercados mundiales con el consiguiente cambio de las relaciones anivelinternacional.Todoestosignificcuestionarhastaqupuntolagestindel fordismo era universalmente vlida, e incluso si resulta eficaz en Occidente en el nuevo contexto de incertidumbrey cambio. Quizs uno de los efectos ms interesantes de los anlisis comparativos semanifiesta precisamenteen el reconocimiento dela existencia de distintas lgicas de organizacin productiva. As, mientras la organizacin moderna parte de un determinismo tecnolgico y se dirige aunconsumodemasas,laorganizacinposmodernaadmitediferentesopciones tecnolgicasytieneunaestrategiadecomercializacinqueapuntaasatisfacerlos nichosdelmercado.ApesardelaclarapreferenciadeCleggporlasformas posmodernas,adviertedequeporahorastasnoprefiguranlageneralizacindeuna nuevaorganizacindeltrabajonidequetampocoseaniquilannecesariamentelas formas preexistentes. Estosesquemaspolarizadosgeneranunaretricadualistadondelosrasgosseoponen simtricamenteyseexcluyenentres.Engeneralestadualizacinpartedeundoble supuesto:laspotencialidadesdelfordismoestnexhaustas;ylasnuevasformasde organizacin del trabajo, representan una ruptura con la tradicin de Taylor-Ford. 2.2.El modelo japons a.El espritu Toyota. Ohnoinsistesiempreendospuntos.ElmtodoToyotaes,lacombinacinsiemprede dosprincipios:laproduccinenelmomentoprecisoylaautoactivacindela produccin.Elrestoescuestindetcnicasydeprocedimientosdeinstauracin.El mtodo Toyota no es una tcnica de produccin con cero existencia. Aunque tambin es esto,esmuchoms.Oparadecirlomejor,ceroexistencianoesmsqueunodelos resultadosalosqueestemtodollega,persiguiendounfinyobjetivomuchoms general. 9 El sistema Toyota tuvo su origen en la necesidad particular en que se encontr Japn de producirpequeascantidadesdemuchosmodelosdeproductos;mstarde,aqul evolucionparaconvertirseenunverdaderosistemadeproduccin.Acausadesu origen, este sistema es fundamentalmente competitivo en la diversificacin. Mientras el sistemaclsicodeproduccinplanificadaenserieesrelativamenterefractarioal cambio, el sistema Toyota, por el contrario, resulta ser muy elstico; se adapta bien a las condiciones de diversificacin ms difciles. Grandesvolmenesdeproductosrigurosamenteidnticoscontravolmeneslimitados deproductosdiferenciadoses,enpocaspalabras,elncleodelaoposicincentral, fundadora, entre los dos mtodos, y por tanto, tambin la especificidad y la singularidad de la intencin que presidi la formacin del mtodo Toyota. El objetivo es: producir a bajos costos pequeas series de productos variados. Todoelrestodependedeesteobjetivo.Losdospilarespropiosdelmtodo,por importantes que sean, slo adquiere su significacin verdadera a la luzyal imperativo propiodelohnismo:buscarorgenesynaturalezasdegananciasdeproductividad inditos,quenotenganqueverconlosrecursosdelaseconomasdeescalaydela estandarizacin taylorista y fordista, por el lado de la produccin de pequea escala y de la produccin simultnea de productos diferenciados y variados. b.La fbrica mnima. Detrsdelasexistenciasestaelsobreefectivo,elexcesodehombresempleadosen relacin con el nivel de la demanda solvente y efectivamente despachada. Asimismo, y necesariamente si las existencias son permanentes, detrs de las existencias est el sobre equipo. A partir de las existencias y de los insumos generados por la produccin indica y localiza las vasy los puntos de aplicacin en los que se puede obtener ganancias de productividadlimitada:eliminandolasexistenciastambinseeliminaelexcesode personal y de equipo. Desdeestaperspectiva,haydosmanerasdeincrementarlaproductividad.Unaes incrementar lascantidades producidas, la otra esreducir el personal de produccin.La primerafuelamsutilizadahastael75,lasegundaimplicarepensarlaorganizacin del trabajo en todos sus detalles. No se trata de un mtodo de gestin de las existencias, sinodeunmtododegestindelosefectivosporlasexistencias.Partirdelasmil manerasdeejecutarelmismotrabajoparaextraerelonebestway,esparaToyotael ngulodeataquedelaracionalizacinydelaintensificacindeltrabajo.Partirdelas existenciaspararevelarelsobreefectivoyracionalizarlaproduccineselngulode ataque que descubre a su vez Ohno. Estafbrica mnima deber tambin ser necesariamente unafbrica flexible, capaz de absorberconunefectivoreducidolasfluctuacionescuantitativasocualitativasdela demanda.Aspues,Ohnovaabuscarlaproductividadyanoenlagranseriesino internamente,enlaflexibilidaddeltrabajo,enlaasignacindelasoperacionesde fabricacin,oponindoseasalasfacilidadesdelaproduccinenserieconexistencias en cada intervalo. 10 c.La direccin a ojo. Segn esta perspectiva, surge el imperativo de concebir una organizacin general de la produccin que permita sacar a a superficie, hacer visibles en sentido estricto, todas las clases posibles de gasa, todo aquello de lo que se puede aligerar a la fbrica, todo lo que no es imperativamente necesario para la entrega de los productos. Poder ejercer en todo momento y de manera visual un control directo sobre los empleados subordinados. Basta con alzar la mirada para ver el tablero indicador, denominado Andon, en el que se informa sobre el estad en la lnea y los problemas que eventualmente surgen. En suma, mediante la adicin y combinacin del mtodo de gestin por las existenciasy del de la direccinporlosojos,terminaporformarseunnuevotipodefbrica:lafbrica delgada, transparente y flexible, en la que la delgadez est garantizada y mantenida por latransparenciaylaflexibilidadgarantizaelmantenimientodeladelgadez.Aquse abreunavaparticularderacionalizacin:laseconomasylasgananciasde productividadsebuscanconstantementeenelinteriormsqueenextensin,como sucedeenlafbricafordista,enlaquesesiguehaciendoesfuerzospormovilizarlos efectos de produccin en seriey las economas a escala, aceptando como una fatalidad los problemas de funcionamiento y los sobre costos que sta tambin genera. 2.2.Principios, reglas y protocolos. Principios: los dos pilares del Ohnismo a.Autonomatizacin y autoactivacin. El principio de la autonomatizacin es en realidad un principio importado de la industria textiljaponesa.Estosneologismosseformanapartirdelacontraccindelaspalabras autonoma y automatizacin, en donde la idea consiste en dotar de cierta autonoma a las mquinas automticas, a in de introducir un mecanismo de auto-detencin en caso de funcionamientodefectuoso.Deestosprincipios,porextensindelconcepto,se comenzaaplicarasituacionesdetrabajoydeoperacionesquenomovilizaban necesariamentemquinasautomticas.Elafneraevitarlosdesperdiciosylasfallas estaban en el centro de los dispositivos de esta forma de organizacin. b.Significacin del principio: desespecializacin y polivalencia obrera. Tambin serecogern de los recursos de laauto-activacin, se desarrollar a partir del dobleprincipioconjuntodelinealizacindelaproduccinydeunaconcepcindela organizacindeltrabajoentornoapuestospolivalentes.Estanuevaformadifiere sustancialmentedelasrecomendacionesclsicasdeltaylorismoyelfordismo,enla medidaquelaauto-activacinvaaconsistirereintegrarlagestindelacalidadalos actoselementalesdeejecucindelasoperaciones.Esenestesentidoquedesdelos 11 cincuenta, se estconsolidando una va propia, japonesa, de organizacindel trabajoy deadministracindelaproduccin.Lavajaponesa,procederpordesespecializacin delosprofesionalesparatrasformarlos,noenobrerosparcelarios,sinoen plurioperadores, en profesionales polivalentes, en trabajadores multi funcionales. Estemovimientodedesespecializacindelosobrerosprofesionalesycalificadospara transformarlosentrabajadoresmultifuncionales,esatodaslucesunmovimientode racionalizacin del trabajo en el sentido clsico del trmino. Se trata de atacar el saber complejo del oficio de los obreros calificados, a fin de lograr el objetivo de disminuir su poder sobre la producciny de incrementar la intensidad del trabajo como un ataque a su oficio y al poder de negociacin de ste les autorizaba. Aspues,ladesespecializacineintensificacindeltrabajovanalaparyconstituyen lasdoscarasdeunmismoynicomovimientosegnlospropiostrminosdeOhno.Hayahotrodeloscaminosadoptadosporelmismoynicoprocesogeneralde racionalizacin del trabajo que se ha extendido por todo el mundo. La cuestin consiste en la bsqueda de intensificacin del trabajo, pero en vez de proceder por fragmentacin y microtiempos impuestos, como hizo la va estadounidense, la racionalizacin procede aqupordesesperacinytiemposcompartidos.Esteprincipioimplica,unaconcepcin de la disposicin de las lneas de produccin totalmente distinta de la que ha prevalecido en Estados Unidos en plenas recomendaciones fordianas. c.El justo a tiempo y el mtodo Kan Ban Ohnoindicaqueelmtododeproduccinjustoatiempoeselsegundogranpilardel espritu Toyota. Nacimiento del sistema Kan-Ban: Ohno y el sistema de los supermercados En el contexto de principios de los aos cincuenta, estuvo marcado por el doble hecho del despido masivo y del incremento de los pedidos de guerra a Toyota. Por las razones indicadas,Toyotadecidihacerfrenteaestebrutalincrementodelademandasin aumentarsupersonal.Anicavaabiertaeraladeunaracionalizacindeltrabajo basadaenelmayorrendimientoposibledeltrabajovivoycentrada,noenla repetitividaddelastareas,sinoensuampliacinmediantefrmulasdeltipodelasya experimentadas en la industria textil. El propio trabajador fuera a buscar sus unidades al puesto,enoposicinalprincipiodelfordismoenelqueeltrabajadoresperalas unidades que le llegan desde el inicio de la lnea de produccin. ElprincipioaplicadoporOhnofueelsiguiente:eltrabajadordelpuestodetrabajo corrienteabajosealientaconunidadesenelpuestodetrabajocorrientearribacuando losnecesita,enelpuestocorrientearribasloseponeenmarchalafabricacinpara realimentar elalmacn con unidades vendidas.Haba nacido el principiodel Kan Ban, queenmateriadeadministracindeproduccineslainnovacinmayorenla organizacindelasegundamitaddelsiglo.LaextensindelautilizacindelosKan Ban tuvo numerosas consecuencias: El mtodo Kan-Ban permiti descentralizaral menos una parte de las tareas de planificacin,tareashastaentoncesefectuadasporundepartamento especializado, y confiar la responsabilidad de ellas a los jefes de equipo. 12 Permiti integrara las tareas de control de calidad de los productos a las tareas defabricacin,cuandoaqullasanestabancentralizadasenundepartamento particular llamado en Toyota Una conceptualizacin Si nos limitamos a lo esencial, todo cabe en las siguientes proporciones ElKan-Bansepresentaantetodocomounarevolucinenlastcnicasde planificacin y optimizacin de la puesta en marcha de las fabricaciones. En vez dequelafabricacinsehagaencadenadearribaabajo,sehacedeabajoa arriba,partiendodelospedidosdirigidosalafbricaydelosproductosya vendidos. Laclavedelmtodoconsisteenestablecer,paralelamentealdesarrollodelos flujos reales de produccin, un flujo de informacin invertido que va de abajo a arriba, emitiendo cada puesto corriente abajo una instruccin destinada al puesto corrientearribainmediatamenteanterior.Assecumpleelprincipiodecero existencia, con el que por lo general se relaciona la aportacin del Kan-Ban. Todo el sistema de circulacin de las informaciones se llevan mediante cajas, enlascualessecolocancartelesdondeestninscritoslospedidosquese dirigenentreslosdiferentespuestosdefabricacin.Lainnovacinesslode organizacin conceptual, sin que intervenga nada tecnolgico. LatesisdequeelKan-Banconsisteenunconjuntodeprincipiosyrecomendaciones quesonabiertamentenotaylorianasoantitaylorianas.Elmtodosetraduceenel establecimiento de principios de desespecializacin, no slo del trabajo obrero sino, ms globalmente an, del trabajogeneral de la empresa. El Kan-Ban contribuyea instaurar eneltallerlaconstitucindeunafuncingeneraldefabricacincuyacaracterstica centralesquereasociatareasquesegnlasrecomendacionestaylorianasestn cuidadosa y sistemticamente separadas. Parairaloesencial,diremosqueestadesespecializacinafectaalmenoscuatro mbitos: La primera es a la que hemos hecho referencia a propsito de la va japonesa de racionalizacindeltrabajo,delaquesehadichoqueprocedamspor polivalenciaypluriespecializacindelosoperadoresqueporparcelizacin, repetitividad e hiperspecializacin como en la va estadounidense. Lareintroduccinenlasfuncionesdelosoperadoresdirectosdetareaso funciones de diagnsticos, reparacin y mantenimiento; la autonomatizacin y la autoactivacinslotienensentidoyeficaciasilosoperadoresdirectostambin se encargan de la vigilancia y del mantenimiento comn de las mquinas. Laterceradireccinqueestavapropiamentejaponesa,centradaenla desespecializacinylareasociacinmaterializa,estconstituidaporla 13 reintroduccin de las rares e control de calidad a los puestos de fabricacin. Los principios de conjunto de la autonomatizacin y de la autoactivacin, tienen por objeto y fundamento ltimos el que los propios puestos de fabricacin se hagan carfo de la calidad de los productos. Hay un efecto formador en la organizacin eltrabajojaponesa,oloquehemosdecididocalificarcomounproceso, construdoenlaorganizacindeltrabajo,deadquisicindeefectosde aprendizaje dinmicos. Hayunareasociacindelastareasdeprogramacinconlastareasde fabricacin, reasociacin que constituye el principio y la condicin de existencia del mtodo Kan-Ban 2.3 Relaciones industriales y relacin salarial. Elmodelolaboraljaponsdescansaenunsistemaderelacionesindustriales,conel juegodelosacuerdoscontradosconmotivodeltrabajo.Enesteconjuntodeacuedos que aseguran la regulacin de la empresa y de la economa es donde hay que buscar a la vez los elementos clave que han servido de ase para el desarrollo de las innovaciones en la organizacin y los motores que permiten la reproduccin eficaz del sistema hasya en el Japn de hoy. a.El sindicalismo de empresa. Desdelosaossesentayaunqueelconflictoylahuelgaestnlejosdehaber desaparecido, una importante singularidad del sistema de las relaciones japonesas es la existenciadeunsindicalismoque,agrandesrasgos,presentalassiguientes caractersticas. Esunsindicalismodeempresa,enelsentidoenquelaempresaesellugar ltimodeorganizacindelosasalariadosydeelaboracindeestrategias reivindicativas.Lasindicalizacinesautomtica,elsindicatorecauda directamentelascotizacionesdecarcterobligatorio,nohayunaestructura propiay permanente de industrias de ramo o de oficio,y estestablecidosobre la base multi establecimiento. Es un sindicalismo integrado, en el sentido que la burocracia sindical de empresa estconstituidasegnsuspropiaslneasdejerrquica,paralelasalasdela empresa.Deestamanera,sibienelsindicatodisponeformalmentedecierta libertad y autonoma, est estrechamente ligado a la jerarqua de la empresa por el juego de las carreras y de las promociones. Finalmenteesunsindicalismocooperativo,enelsentidoquelas reivindicaciones que formula el sindicato integran en gran medida las presiones de rendimiento y rentabilidad que la direccin de la empresa se ha impuesto. Como en todas partes, la tensin es ms fuerte all donde las amenazas que pesan sobre losasalariadossonmsfuertes.Jamshayqueperderdevistaquesiestaformade sindicalismo cooperativo ha podido establecerse durante un largo periodo, mantenerse y 14 desarrollarse,esporqueelsistemaderelacionesindustriales,sehamostrado histricamente capaz degarantizar mejoras continuasy sustanciales en las condiciones de vida de los asalariados. b.El empleo de por vida. Laeconomajaponesasecaracterizabaporunafuerteescasezdemanodeobra,sobre todoenelgrupodeedaddeloshombresadultosyexperimentados;encambio,la situacinsecaracterizabaporunaabundanciaderelativamanodeobrajovene inexperta.Laeconomaexperimentabaunafuertemovilidadentreempresas,dadoque lostrabajadoresjvenessepodanaprovecharespecialmentedelacompetenciaentre empresas para valorizar en las mejores condiciones sus conocimientos prcticos. Lapolticadelasempresastendaadesarrollartcnicasderetencindelamanode obra. El compromiso con respecto a la seguridad del empleo fue una deellas, como lo serlaprcticaquesedesarrollenelmismoperiododelsalarioalaantigedad,que incitaalostrabajadoresaacumularunacantidaddeaosdepresencialobastante importantes para gozar de salarios ms altos. Apesardelempleodeporvida,querecordemos,sloataealostrabajadoresdelas grandes empresas, las empresas siempre han procedido a las disminuciones del personal quejuzgannecesarias.Elsistemadisponeportantodeunaflexibilidadqueutilizaen este nivel cuando lo necesita. c.El salario a la antigedad. Sistema que en Japn se designa con la expresin Nenko y que complementa la llamada prctica del Shunto. LaprimeracaractersticadelNenkoesquesetratadeunconjuntode disposiciones que mezcla numerosos elementos para la determinacin del salario elcual,enJapn,estestructuradoencomponentesclaramentediferenciadas. Hay que distinguir una parte fija, una parte variable y una parte entregada a final de laactividad, que equivale auna prima de jubilacin quecorrespondea unos cuarenta meses de salario mensual. El sistema Nenko o parte fija del salario toma en cuenta varios elementos y, como en todo el mundo, el puesto de trabajo y la calificacininicialdeltrabajador,perolaantigedadocupaunlugarcentral. Estoseexplica,primeroporquelaestructuradelapirmidedeedadesdelos trabajadoresalfinaldelasegundaguerramundial,fuertementedesequilibrada porunaabundanciarelativadejvenes,yresultabamseconmicoalas empresas pagar mal a los recin contratados, que constituan entonces el grueso delpersonal.Segundo,porqueelsistemaestaconstituidoporlacreacincasi sistmicademercadosinternosdetrabajo,oenunaprcticaintensadela formacin.

15 El Shunto, se trata de un procedimiento social de actualizacin anual de salario. sta se efecta justo despus de l cierra del ejercicio contable de la empresay por tanto despus de su balance, y en el momento en que se toman las decisiones presupuestales del Estado para el nuevo ao fiscal. El objeto esencial delShunto consiste siempre en la concertacin, la luchay la negociacin por la fijacin de latasadeaumentoanualdelossalarios.Laconcertacinylaaccincomn entre diferentes sindicatos de empresa, as como sindicatos de diferentes ramas, hantenidocomoobjetivocadavezmsclaroyconscientelograrunatasade aumentonicaeidnticaentreempresasyramasparacortarporlosanolos riesgos.ElShuntopuedeinterpretarsecomounsistemaqueseinstaura,asu manera,unaformaoprocedimientodehomogeneizacindelatasaanualdel salario. Eljuegodelaadicindeunapartefijaydeunapartevariable,desembocaenla combinacin totalmente especfica de elementos rgidos e institucionalizados del salario con componentes claramente ms flexibles. El resultado generales un sistema de salario quepodramoscaracterizardealaantigedadperoindividualizado.Enperodos difciles,porelcontrario,llegaasucederquelasprimasybonossesuprimen enteramente, lo cual permite al sistema pasar los perodos de recesin evitando las alzas de costos salariales. 16 3.Elimpactodelacrisis del75sobreeltrabajo.Cambioenlosmarcossociales del trabajo y del trabajo mismo: la renovacin de la sociologa del trabajo2. Crisis del Taylorismo? Para muchos, la principal razn de la crisis del taylorismo es la resistencia obrera en los lugaresdeproduccineselindiciodeunacrisislarvadadelegitimidaddelmodode ejerciciodelpoderpatronalsobreladisposicindelasfuerzasproductivas (AGLIETTA, 1981). De esta forma centr su atencin en el comportamiento colectivo, yfundamentalmenteloscambiosenelcontenidoreivindicativodelashuelgasenla dcada de los sesenta, como los comportamientos individuales, que no por ello, y al ser masivos y generalizados, dejan de tener repercusiones y caractersticas semejantes a los colectivos.Unasvecesesaresistenciaseconstatacomoundatoapartirdelas transformacionesdelafuerzadeltrabajodisponible,seanestoscambiosculturales,de expectativas, o de otro tipo. Enotrosanlisis, laresistenciaobrera,setomarcomopuntodepartidadelagnesis denuevasactitudesempresariales,ysobretodo,sedir,denuevasprcticas organizativas,detransformacionessiemprelentas,delaculturaindustrial.Se pronosticarlanecesidaddeuncomportamientoracionaldelempresario,sinpretender alejarlo del fin de obtener ms productos con menos costo, ms beneficios, sin salir del marcodelalgicaempresarial.Seinsistireneldesarrollodenuevasformasde organizacindeltrabajo.Seplantearquelamejoradelascondicionesdetrabajo contribuyen a una mayor eficacia del sistema de produccin. Laeficaciaeinevitabilidadparalaproduccindemasaespuestaas,radicalmente,en cuestin desde dentro. Aqu la razn principal de fomentar los cambios organizativos no eshumanistaopolticasinoingenieril.Seplantearquelosgrupossemi-autnomos sontannecesarioseinevitablescomoanteslofueraladegradacinydivisindel trabajo.Lacadenademontaje,smboloporantonomasiadelaproduccintradicional, plantea graves problemas tcnicos de la produccin tradicional. Unodelosargumentosmsutilizadoseseldequelospequeostiemposmuertoso perdidos,resultantesdelaparcelacindeltrabajodelacadenademontaje,sosirven paranada,onosepuedehacernadaconellos.Contrariamente,eltiempoquepuede ahorrarseenuntrabajoengrupo,quepuedeacumularse,puedeservirparala negociacin entre los empresarios y los trabajadores sobre el uso a que se destina Apartirdelacrisistcnicadelaorganizacindeltrabajotayloristafondista,surgen propuestasdereconstruirladivisindeltrabajo.Dichaspropuestassurgenenun contextodecrisissocialydelegitimidaddelsistemalaboral.Crisisenfuncindela 2Paraelsiguienteapartadover:Neffa,JulioCsar:Crisisyemergenciadelosnuevosmodelos productivos,enLosretostericosdelosestudiosdeltrabajohaciaelsigloXXI,CLACSO,Buenos Aires,1999.Castillo,JuanJos:Sociologadeltrabajo:unproyecto docente,Centrode Investigaciones Sociolgicas,Madrid,1996.Coriat,Benjamn,Losdesafosdelacompetitividad,editorialEudeba, Espaa, 1998. 17 vidaqueseobtienemedianteeltrabajo;fuerteinsatisfaccinquesetradujoen manifestacionesquealertaronalasempresas.Frentealapercepcindeamenazase desarrolla un debate a nivel nacional (consideracin del modelo japons). Desarrollo de tecnologa en microelectrnica genera cambios de 1975 en adelante. 3.1.GlobalizacindelaEconomaydimensionesmacroeconmicasdela competitividad. Hoy,hayqueavanzarporuncaminomuyestrechoentrelasrestriccionesdela competitividady el mantenimiento del deseo de un alto nivel de vida para los salarios. Desdeestaperspectivaseabordaprimero,laglobalizacinysusignificadodesdeel puntodevistadelacompetitividad;segundo,lainnovacinysuscaractersticasenla pocadelaglobalizacin;tercero,lasnuevasrestriccionesdelmercadoylasdoce dimensiones de la competitividad. a.La globalizacin y su significado para la competitividad. La idea clave de la definicin de la caracterstica de la globalizacin es que sta puede ser entendida como una nueva fase de la internacionalizacin de los mercados, que pone endependenciarecprocaalasfirmasyalasnaciones,engradosabsolutamente originales e inigualados en el pasado. A partir de esto, la globalizacin posee un cierto nmerodecaractersticaspropiasenrelacinalpasadoeimplicarestriccionesmuy particulares en trminos de competitividad. LaprimeraetapaseextiendedesdefinalesdelsigloXIXhastalaPrimeraGuerra Mundial.LosestadosnacionalesposeenenestaetapaelstatusdeEstadossoberanos, concentrando todos los atributos de la soberanaeconmica.La segundaetapaes la de lamundializacin,quevadesdeelfinaldelaSegundaGuerraMundialhastalosaos sesenta;lasfirmasmultinacionalescomienzanaoperarsobreunaverdaderabase mundial, arbitrando sobre una base plurinacional la localizacin de sus actividades. La tercera etapa, que comienza en la dcada de los ochenta con algunos atisbos a finales delossetenta,consisteenlaaceleracindelatendenciaanteriorperoconuncierto nmero de caractersticas nuevas. Laprimeraymsimportanteeslaglobalizacinfinancierayladesregulacin generaldelosmercadosfinancieros;estoesalgototalmentenuevoyaquhay prdida de soberana econmica, en el sentido en que no podemos decidir sobre nuestras tasas de intersteniendo en cuenta los problemas de la rasa de cambio sobreelfinanciamientoyrefinanciamientodelaacumulacin,quesedecide desdefuera;siempreenelmbitodeladesregulacin,ladesregulacindelos grandes servicios internacionales masivos. Segundo,laglobalizacin,esalmismotiemporegionalizacin;esascomose forma la trada, con el bloque de Amrica del Norte, el europeo y el asitico; los 18 pasesdesarrolladosintentanbuscarelprimerlugarenestatrada,ylamayor parte de las inversiones se tiende a concentrar en los pases ricos. Unaterceracaractersticaeselfindelahegemonadelmodeloamericanode organizacindelaempresa;paradecirlorpidamente,elperiodoanterior,de 1945a1975,laetapallamadademundializacin,esunaetapaenlacualla inversin de las firmas americanas representaba aproximadamente el 60 % de la inversin internacional. Enlaglobalizacinlleganalmercadomundialnuevasculturasdeempresa,nuevos sauvoirfaireynuevosmodelosorganizacionales.Dichodeotramanera,la globalizacineselaumentodelavariedaddemodelosorganizacionales,esel enfrentamientodelasculturasnacionalesenmateriadesauvoirfaireindustrial,un enfrentamientodirecto.ENestecontexto,losorgenesdelacompetitividadson mltiples.Nohayunmodelo,hayvarios,descubrenquetienenventajasrelativasque antesignoraban.Laglobalizacinestambinlaconfrontacinconmercados diferenciadosyvariados.Lacompetitividadnoessolamentebajoscostossinola capacidaddeadaptarseademandasvariadas.Sepuedetenerpreciosformidables,pero si no se satisfacen las normas culturales, las normas tcnicasy los hbitos de consumo locales,nosetendrxitoenesemercado.Porcierto,lospreciossiempreson importantes pero estn lejos de constituir el factor decisivo de la competitividad. Las grandes firmas, han debido modificar su dimensin, participando de operaciones de fusinyadquisicin,decomprasdeotrasempresasydetomadeparticipacin financieraparapoderestarpresenteenotrosmercados.ParalasPYMEsdeEuropa,la globalizacin no ha significado una insercin mundial, porque no tenan los medios para realizarla, pero si han tenido que europeizar sus perspectivas e incorporarse al mercado regional. Desdeunpuntodevistamscualitativo,seobservaquelasinversionesesenciales fueronhechasenmejoramientodelalogstica,eninvestigacinydesarrollo,enel mejoramientodelosserviciosqueseprestanjuntoconlosproductos,eldesarrollode sucursalesenelextranjeroymuypocoseneconomasdeescalaoeninversiones tecnolgicas. Laglobalizacinestrescosasalavez:enprimerlugar,unaprdidadeelementosde soberanaeconmica,loquehacequeseamuygrandeladependenciarecproca. Segundo, la globalizacin quiere decir problemas de dimensin y problemas de mercado interior y de acuerdos regionales. En tercer lugar, la competitividad significa efectos de variedad y calidad. 3.2.La innovacin y sus caractersticas en la poca de la globalizacin. a.La revolucin microtecnolgica. Enprimerlugarseconstituyensectoresdelaproduccinenteramentenuevos,quese separandelosantiguoshastavolverseautnomos.Estossectoressonlos quetienenla 19 tasadecrecimientorelativomsfuerteenlascomparacionesintersectoriales.En segundolugar,larevolucinmicroelectrnicacambialasfronterasentrelossectoresy lostransforma,cambiandosuscontenidostcnicos.Tercero,laelectrnicarevitalizaa todoslossectorestradicionales,desdeelagroalimentarioconlautilizacinde microprocesadores en las tcnicas de control, etc. En todos los casos estas nuevas herramientas determinan nuevas normas tcnicas en las cadenas de produccin. Dicho de otra manera, si no son capaces de satisfacer las normas tcnicassolicitadas,laempresadesaparece.Parasatisfacerlasnormastcnicasnoes necesarioreducirelcostodeltrabajo,sinotodolocontrario,hayqueincorporar trabajadorescalificados,formarlosyasegurarunacalidaddeorganizacinquepermita satisfacer esas normas. He aqu un caso en que la competitividad pasa por la inversin y no por la reduccin de los costos. b.El incremento de productividad. Sedicequelossistemasdeautomatizacinflexible,lossistemasdeconcepcindela fabricacinasistidaporcomputadoraaumentaronlaproductividadenun100%.Hay queacrecentarconsiderablementelacapacidaddecomunicacinentrelosgruposde asalariados y la capacidad de interpretacin de las seales que suministran las mquinas, porqueloserroresdeinterpretacinsignificaninmovilizacionesdelcapital, destrucciones muy importantes del equipamiento. c.Las redes. Si tomamos la cadena que va desde la investigacin hasta el producto, encontramos en primerlugarlosfondosdedicadosalainvestigacinacadmicabsica.Luegoel procesosigueconlainvestigacinindustrial,laspatentes,lasinnovacionesyel comercioexterior.Elmodeloeuropeoyelamericanosonmodelossecuenciales,es decir, primero se invierte en investigacin bsica, la gente hace su trabajo y suministra publicaciones.Elmodeloeuropeoesunmodelosecuencial,coninvestigacinbsica, investigacin aplicada y desarrollo de productos. En este transcurso hay una prdida de informacinen cada etapa, una nocin de conocimiento tcito. Elotromodeloesunmodelodebucleiterativo,apartirdeunaorganizacindel siguientetipo:secomienzaenlainvestigacinbsicayluegovienelainvestigacin aplicada, pero elequipo que hace la investigacin bsica est a en una interfase con el equiposiguiente.Estoeslobueno,porqueassesabenquesinteresanteyslo desarrollan ese aspecto. 3.3.Lasnuevasrestriccionesdelmercadoylasdocedimensionesdela competitividad.

20 Delladodelademandaresultanesencialeselementoscomolacapacidaddesatisfacer normastcnicas,lacapacidadparadiferenciarlosproductos,paraadaptarlosalas normasculturalesoparasatisfacerlasdemandasparticularesdelosconsumidores.Si miramosdesdeelladodelaoferta,enlasituacinenquenosencontramosde innovacin tcnica continua, siempre hay lneas de productos nuevos, o productos en la cadena que evolucionan. Es entoncesabsolutamente indispensable tener una capacidad deevolucinparaseguirlaslneasdeproductosquecambian,sinolosriesgosde resulta excluidos del mercado son muy fuertes. Distinguiremosporunladoloquellamamoslacompetitividaddecostoyporotrolos elementos delo que llamamos la competitividad de no costo. Dentro de los elementos de competitividad costo encontramos como el costo del trabajo, es decir, los salarios, y elcostodelossalariosindirectos.Estoesloquepodramosllamarlacompetitividad salarial.Sicontinuamos,delladodelcapitalvamosadistinguir,siempredentrodelos elementoscosto,aquelloquegiraalrededordelfinanciamientodelequipamiento,el capital fsico. Aqu, como en la productividad del trabajo, tenemos la productividad del equipamiento. Hay dos dimensiones para la productividad del equipamiento: en primer lugar la tasa de ocupacindelosequiposqueestligadaalatasadedesperfectos,tambinvinculada con la calidad de trabajo que se invierte alrededor de los equipos. Por ltimo, dentro de la dimensin costo de la competitividad est todo lo que gira alrededor de las economas de energa. Unodeloselementosnocostodelosquenuncasehablaeslatasademargendelas empresas.Elprimerpuntodeloselementosdecompetitividadnocostotienequever con las capacidades instaladas que permiten evitar el racionamiento en caso de aumento delademanda.Otroselementosnocostodelacompetitividadson:lacapacidadpara adaptarsealasnormastcnicas;lacapacidaddediferenciarlosproductospara orientarse hacia aqullos que son ms demandados. Los cambios productivos afectan al trabajo y promueven su reorganizacin. En sntesis, las fuentes de competitividad seran: Diferenciacindelosproductos;lasempresasestudianelmercado,ensayan modelos distintos y se reconoce un esfuerzo por captar las sutilezas del mercado. Se requiere para ello investigacin de mercado. Regionalizacin; el referente de las empresas debe ser la reginy no el mundo, formndose bloques de intercambio regional. Innovacinytecnologa;hacialosnoventasepresentaunanuevaera tecnolgica(microtecnologa),queimpactaenladiferenciacindeproductos, en la medida que las variaciones pueden hacerse de manera ms rpida y precisa. Intervencinenlosdistintossectoresindustrialesexistentes.Elefectodela tecnologaesgrandeapesardequelaempresanolosea;sereconfigurael sistema de comunicaciones e informacin. Calificacindelafuerzadetrabajo;debeproducirseunacomprensincomunicacindirectaentreeltrabajadorylamquina.Estoaumentaloscostos 21 deproduccin.Lacalificacinseobtienedelaprendizajedelafbricaydel perfeccionamiento exterior a sta, mediante cursos. Innovacin en red; secuencia en el desarrollo del trabajo y flujos de informacin. Autoritarismo o participacin; esto da cuenta del modelo que opera al interior de las empresas. Actualmente las formas de control son bastante fuertes, ya que son dirigidasgraciasalusodetecnologa.Sereconoceelcontrolporel convencimiento(identificacinconlaempresa)yelcontrolconstante.Que supervisaeltrabajo.Apesardenoresponderalcontroltayloristaofordista, genera presiones que evitan la autonoma en el trabajo (acotado y estresante). Se pierde el mbito de la autonoma. Estoselementosdebenconsiderarseparaelaumentodelacompetitividaddelas empresas y su xito en el mercado; no se refiere a la disminucin de los costos; implica un aumento en la inversin y preparacin de la fuerza de trabajo. Castillosealaqueestemomentodecambioenlaproduccinyeltrabajotambin consideraalobreromasa,queseencontrabaexcluido.Serequieredesuintegracin. Duranteesteperiodosepromuevelafragmentacindelprocesoproductivo;los procesos son autnomos entre s (distinciones jurdicas). Se produce un control general, medianteelobjetivoprincipalqueenglobalosdistintossectoresproductivos,las empresas se dividen en centros productivos. Se generan cadenas. Esta forma del trabajo desagregado en funcin de la produccin, no fue percibido fcilmente, pareciera que el trabajo se invisibiliza. 3.4.La Nueva Organizacin Productiva Sehacreadolaposibilidadtcnicayorganizativaparaunafragmentacindelos procesos productivos, propiciando as una tendencia enormemente significativade peso enelprocesodereestructuracindelosprocesosproductivos,loquecomenzar llamndosedecentramentoproduttivo,yacabarenlanuevaorganizacinindustrial, segneldictumdelInstitutoInternacionaldeEstudiosLaborales.Uncomplejode transformaciones que se basar en innovaciones organizativas de trabajo en grupo, en la posibilidadintroducidaporlasnuevastecnologasdisponibles,enelpapelprimordial atribuido al diseo de los productos, bienes y servicios, en una vinculacin casi directa entre produccin, distribucin y consumo, y en la voluntad de desplazar el peso poltico organizativo que tena el obrero masa, en la gran fbrica. Losgruposdeproduccinsuponenuncambioorganizativodiseadoparaunanueva gestindelafuerzadetrabajoqueutilicelascapacidadesmsaltasdelossujetos,la profesionalidad colectiva; que recurre a una oferta de trabajo ms ampliaycon menos capacidaddenegociacin.Asuvez,nuevastecnologas,queasuvez,fomentanel trabajo en grupos o pequeas unidades productivas fsicamente separadas entre s, pero coordinadasconredeselectrnicasdeinformacin.Vinculndoseconlosnuevos diseos de productos pensados para ser fabricados en mdulos autnomos. Setratadeuncambioorganizativoquefacilitaeldesarrollodelafragmentacindel procesoproductivo,latransformacindelsistemabasadoenlagranfbrica,hacialas pequeas unidades de produccin independientesy coordinadas.Lasgrandes empresas 22 estaran inmersas en una profunda reorganizacin interior con inmediatas repercusiones enelexterior,comofrutodetendenciasdelargoplazo.Talreorganizacin comprendera una serie de rasgos tales como: Tendencia de las unidades funcionales a tener mayor autonoma, hasta el punto de pensar que unafbrica grande no es ms quela reunin de diversas fbricas pequeas. Comoconsecuenciadelaautonoma,laculturaempresarialcambiahasta permitir que cada vez niveles ms amplios puedan tomar decisiones en contextos deincertidumbre,y,alavez,actuardentrodeunaorientacinglobal,de empresas nica. Estoscambiosenlaculturaindustrial,setransfiereyextiendealaredde subcontratistas,alareddeempresasocentrodetrabajoquecomponenel procesodeproduccindeunbienoservicio,tendiendoacederms responsabilidadeiniciativay,porende,capacidaddeinnovacin.Ensuma,se introduce ms confianza en el mercado. El trabajo en este contexto, de todos los pases avanzados, se define por ser el trabajo en estado fluido. Cuyos rasgos fundamentales consistiran en: Unadescentralizacinydispersinenelterritorio,endondeseexpulsan funcionesdelagranempresa,quesesubcontratanaunareddeempresas funcionales a la principal. Un gran desarrollo de redes decomunicacin,fsicas e informticas, necesarias para integrar los fragmentos productivos y las funciones dispersas, bajo la forma de sistemas de integracin de las partes de la empresa. Una produccin en tiempo real, que se pliega a la demanda Un constante deterioro de los sistemas de garantas para los trabajadores slidos, fijos,concapacidaddecontratarynegociar,coneldeclivedecontratos indefinidos. Enresumen,elpuntodepartida,enestemomentotericointerpretativo,esquegran parte del trabajo necesario para la produccin en la neo-industria ha perdido, en distinta medida, visibilidad, localizacin, densidad y lmites temporales. 3.5.PolticasdelMercadodeTrabajo:DesregulacinLaboralySociologadel Empleo. La crisis del trabajo, desde medados de los ochentas hasta nuestros das, se presenta ante nuestrosojos,enunprimermomentocomocrisisdecantidad.Seargumentaquelas nuevastecnologasproductivas,hacenprever,parafuturasproduccionesconstantesde los mismos bienes o servicios, menores cantidades de trabajo vivo. Ahora bien, la crisis decantidaddetrabajoserespondecondiversaspolticas,todasellas,enlas 23 declaracionesdelosresponsablesdeponerlasenprctica,presuntamentegeneradoras demsempleos:yaseanpolticasdereordenacindeltiempodetrabajo,de flexibilizacin de contratacin, de la gestin y del despido de trabajadores. Polticasqueacabanrepercutiendomuchomsalldelosquetradicionalmentese incluanenelreadelaproduccin:enlosritmossocialesyenlosmodosdevida, desplazando, aparentemente, los ejes culturales centrados en el valor trabajo, y creando figurasdetrabajadoresqueaumentanlacomplejidadsocialyplanteannuevosretosa los sindicatos que han de agregar intereses cada vez ms heterogneos y dispersos. La crisis de cantidad ha convertido al trabajo en un bien escaso, dicen algunos que ms codiciado por sus aspectos instrumentales que expresivos. Un medio que sirve tan slo paraconseguirrecursos.Loqueaceleraelpasodeltrabajoalempleo.Crisisde cantidad, precarizacin y escasez de puestos de trabajo, por un lado; continuacin de la crisis de calidad, con el lema de las condiciones de trabajo y lasnuevas formas, rechazo del trabajoy nuevos comportamientos sociales por otro, presentayaamediados de los ochenta, un panorama contradictorio. Laspolticasdeempleo,primero,diseancambiosenunaperspectivadefuturo, creandolosmarcosquevanamoldear,concapacidadciertadeinfluenciaenlas posibilidadesdedesarrolloyfabricacindelasimgenesdeltrabajo;segundo,esque estudiandosusresultados,conocemoscmolosactoressocialesgestionanlas posibilidades contenidas o abiertas enesos nuevos marcos;y, tercero, cuando se busca contextualizarelestudiosociolgicodeltrabajo,sehallaenlaposibilidadde,atravs suyo,detectarmbitosdeamplioconsensoyaprobacinsocial,quemuestran espectacularmenteelgradodeaceptacindeunadeterminadaformadeconcebirel trabajo en sus fundamentos. La bsqueda por conocer el trabajo implica considerar todos los procesos del trabajoy sus relaciones al interior de la cadena productiva. La bsqueda por el trabajo responde a lasinvestigacionesdeSiliconValley,quepresentabanuntrabajoautnomoydealta calidad.Entendiendoqueestonorepresentaunarealidadgeneralizada,sevinculael trabajoylamodalidaddevida.Amboselementoshancambiado,lasempresasse encuentraninmersasenunalocalidad,queafectaaltrabajo,mediantelapoltica.Se reconoceuntrabajofluido,queseintroduceendistintosmbitosyunasrelaciones laboralescomplejasqueconsiderandistintosactores:familia,compaerosdetrabajo, localidad, etc. 3.6.Los lmites derivados de una estrecha concepcin del trabajo humano. Conlainstauracinfordianadelacintatransportadoraydemontaje,larutinayla velocidad del operario va a estar determinada por la cadencia que los responsables de la produccinatribuanalacadenayque,porintermediodesta,seimponaalos trabajadores como si fuera una norma objetiva e impersonal. Eltrabajoasdefinido,yejecutadodemaneramecnicayrepetitiva,prescindadela inteligenciaydelsaberproductivoacumuladoporlostrabajadores,,ydificultaba 24 lgicamente su implicacin en la marcha de la empresa para aumentar la productividad y mejorar la calidad. El taylorismo y el fordismo generaron as una contradiccin entre el trabajo prescripto y el trabajo real, que se resuelve de manera paradojal: para realizar eficazmente el trabajo yhacerfrentealosincidentesyproblemasquesesucedendemaneranormalo aleatoria, es necesario dejar de lado la prescripcin y violar las reglas. Laautonomayresponsabilidadprofesionaldelaqueerancapaceslostrabajadoresde oficioparagestionarlaproduccin,competenciasconstruidasdesdelapocadelas corporacionesy trasmitidastcitamente de generacin en generacin, fueron ignoradas por TayloryFord,y ensu lugar se instaur unadisciplinay autoridad que desconoci sus competencias profesionales. 3.7.Las primeras consecuencias de la crisis Fuertesprocesosdeestancamientoeconmico,deinflacin,dedisminucindela importanciarelativadelaindustriadentrodelsistemanacional,unprocesode tercerizacindelaproduccinydelempleo,yprofundoscambiosenlalocalizacin regionaldelasempresas.Lacadadelademandasolventeyelprocesoinnovativo provocanunrpidoincrementodeldesempleoysubempleoydeltrabajoporcuenta propia y no asalariado. Para disminuir los costos, cambian las formas de la competencia enelmercadotendiendoaconstituirredesdeempresasarticuladasentrespor relaciones de subcontratacin y la prestacin de servicios mutuos. Laorganizacindelaproduccinempresarialsebasaahoraenestablecimientode perqueosymedianos,descentralizados,desconcentrados,qeestablecenrelacionesde subcontratacin con otras empresas de mayor o igual tamao. Para ser competitivas esas empresasprocuranintroducirinnovacionestecnolgicas,yorganizacionalespara cambarlosprocesosproductivos,abandonarlastecnologasbasadasenmquinas herramientasdepropsitonicos,aumentarllagamadvariedadesygenerarproductos nuevos y reducir cantidad de trabajadores ocupados. La estructura organizativa se hace mshorizontalparafavorecerlascomunicacionesylacooperacinentrelosdiversos estamentos de la empresa. Lagestindelafuerzadetrabajopartedelapremisaqueenescadavezmsdifcil aseguraralosnuevostrabajadoresunempleoestable,atiempocompletoycon contratosdeduracinindeterminada.Enslugaraparaecencontratosdeduracin determinada,eltrabajoatiempoparcial,decarcterprecarioyenlaecono,ano registrada o informal. Lasformasdeajustederemuneracionescambia,yenvezdebasarenlanegociacin colectiva,calificacionesosalariosmnimoslegales,seintroducencriteriosde rendimiento,situacindemercadoylascompetenciasprofesionales.ELmovimiento sindicalpierdefuerza,representatividadyprestigio,aldisminuirelnmerodesus afiliados como consecuencia de la desocupacin, e los costos sociales de la afiliacin, y del cambio de valores culturales precedente. 25 3.8.Nuevos paradigmas y modelos productivos a.Elescenarioneoliberaldesalidadelacrisis:valaausteridadsalarial,la flexibilidad laboral y el libre funcionamiento de los mercados. Entreotraspolticasseplantealaprivatizacin,severosajustesfiscales,drstica reduccin de las tasas de inflacin a contraccin de la demanda, estancamiento salarial, entre otras, para dejar que la competencia acten sin mayores trabas.Se atraen capitales extranjeros entregndole igualdad de derechos e incluso superiores a los nacionales. El resultadodelaaplicacindeestaestrategiasereflejaraenladesaparicindelas empresasmenoscompetitivas.ELestadorompelasclausulasdeindexacindelos salarios respecto de los incrementos esperados de la productividad.Los incrementos de laproductividadsedestinanamejorarlatasadeganancia.Lareformafiscalprocura reequilibrar los presupuestos pblicos para hacer frente al gasto social. Estaestrategia,sediferenciadelosprincipioskeynesianos,primeroporqueeltrabajo debe ser considerado como una mercancacomo todas las demsy quedar sumiso alas reglasdelacompetencia,oseaqueelsalariodeberaajustarsealaproductividad marginal;segundo,lasinversionesquetienenlugardemaneraexclusivayrpida cuandoexistenperspectivasdeobtenerunincrementorealdelastasasdeganancia. Tanto en el mbito monetario como financiero. En cuanto a la relacin salarial, primero se termina con la indizacin de los salarios y se individualizan los salarios directos e indirectos; segundo, la flexibilizacin en cuanto al uso de la fuerza de trabajo; tercero la descentralizacin del sistema de las relaciones de trabajo, para situaros a nivel de la empresa y el retiro del Estado en tanto rbitro de las relaciones laborales. b.El equilibrio entre innovacin de productos y de procesos. La actual depresin comenzara a fines de los aos sesenta, cuando se agota un proceso deacumulacinquevulneralasanterioresbaseseconmicasytecnolgicasycomose requeriraunosveinticincoaosparaquesedesarrollenlasnuevastecnologasdela informacin hasta los primeros aos del siglo XXI. Para volver a crecer sera necesario desarrollarlossectoresvinculadosalastecnologasdelainformacinylas comunicaciones, e incorporar masivamente esasinnovaciones en materia de productos, que estimulen las inversiones, la productividad, los ingresos y la demanda. Laactualcrisiseconmicaseraentoncesdetipotecnolgicoyparasuperarlase asignaraalasnuevastecnologasaplicadasalageneracindeproductosuna importanciaconsiderable.Esteenfoqueotorgagranimportanciaalasinnovaciones tecnolgicasyaloscambiosestructuralesenlageneracindeldinamismoeconmico, peropostulaunciertodeterminismotecnolgico.Lasinnovacionesencuantoalos procesosHernnincrementosenlaproductividad,lasinnovacionesnecuantoalos procesosgeneranincrementosdeproductividad,lasinnovacionesencuantoalos productosestimulanlademandayelempleo,losporcentajesenquesehacela 26 distribucin de los incrementos de productividad explican la mayor o menor intensidad y estabilidad del crecimiento econmico. c.Mejorar la productividad gracias a la democracia industrial. Las formas tradicionales de controlar el trabajo asalariado por parte de los empresario s yejecutivosperdieronsuanterioreficacia,pueshabanexacerbadotantoladivisin socialcomotcnicadeltrabajo,queprovocaronfinalmentelainsatisfaccindelos trabajadores y su desinters por la marcha de la empresa, dando tambin como resultado altos costos, la cada de la productividad y un deterioro de la calidad. Elcostoadicionaldeltrabajoindirectodestinadoacontrolaralosoperarios,tdelos problemasdecoordinacinderivadosdeladivisinsocialytcnicadeltrabajoes finalmentemayorquelosbeneficioslogradosporlaintroduccindeltaylorismoy fordismo. Enconsecuencia,paracontrarrestarelincrementodeloscostosymejorarlaeficiencia productiva sera necesario instaurar relaciones de trabajo ms democrticas dentro de la empresa, revalorizar el saber productivo de los trabajadores, reconocer su capacidad de iniciativa y creatividad, implantar las nuevas formas de organizacin a nivel del puesto detrabajoqueestnenfrancarupturaconlaexcesivadivisinsocialytcnicadel trabajo.Elloimplicaraelreconocimientodeunaticadelosnegociosyuncambio importanteenlasformasdegestindelafuerzadetrabajo:promoverla descentralizacindelpoderparatomardecisionesylacoordinacinhorizontal reconocerunamayormargendeautonomaalosasalariadosparalaejecucindesus tareas,hacerunpermanenteesfuerzodeformacinydereconversindelafuerzade trabajo. Ahora bien, el contexto de la globalizacin, privatizaciones, liberacin de los mercados yexacerbacindelacompetitividad,hacencadavezmsdifcilelfuncionamientode laseconomasnacionalesconaltossalarios.Paraquelademocraciaindustrialtenga efectosacumulativosesnecesarioquesedecoordinadamenteconlasinnovaciones tecnolgicas y organizacionales, se utilice de manera intensa la capacidad de produccin instalada y exista un contexto de estabilidad macroeconmica. d.La especializacin flexible. La especializacin flexible sera una manera de evitar las consecuencias negativas de la excesivadivisinsocialytcnicadeltrabajoyevitarlasrigidecesprovocadaporuna orientacindelaproduccinhaciaserieslargasdeproductoshomogneos.Elcamino hacialarecuperacineconmicaestaraconstituidoporlaautomatizacinintegraday flexibleimplementadajuntoconinnovacionesenmateriadeorganizacinindustrial.Estenuevomodeloestaraposibilitadoporlarpidareduccindelcostodelos componenteselectrnicosqueconstituyenelncleodelosnuevosbienesde produccinyporladifusinrobtica;envirtuddelocuallaproduccinenpequeas series de productos heterogneos sera ms rentable. 27 La competencia actual y futura estara basada esencialmente en la diferenciacin de los productos,cuyafabricacinestaraacargodepequeasymedianasempresasque utilizaran las nuevas tecnologas productivasy que seran innovadoras en cuanto a los productos,enlascualespredominarannuevasformasdecoordinacin.Estas experiencias permiten hacer frente de manera satisfactoria a las nuevas exigencias de los consumidoresalproducirbienesdiferenciadosydealtacalidad,inclusivedemanera masiva.Enlugardebuscareconomasaescala,sebuscaneconomasdevariedad mediante cambios tanto en la organizacin interna de la produccin y de l trabajo como enlasrelacionesentreempresasdelmismotipoyconsusproveedoresy subcontratistas. La especializacin flexible permitira la instauracin de un nuevo sistema productivo, a partirdelasempresasqueinnovaranencuantoasusbienesdeproduccinyquipos automatizados,parafabricardemaneraflexibleyconunaproductividadelevaday creciente. En lugar de recurrir a los mtodos tayloristas y fondistas, se procura recurrir a lacreatividadycompetenciasdelostrabajadores,comounaportealasnuevasformas de gestin. En suma, la produccin masiva, estandarizada e indiferenciada no podra hacer frente a lasnuevasexigenciasdelosconsumidoresencuantoadiferenciacinycalidad; segundo,seobtendralareduccindeloscostosyeltiempoparaprocesarla informacinylosprogresosefectuadosencuantoalaprendizajeylaformacin profesionaldelostrabajadores;tercero,enlugardebuscareconomasdeescala,las empresasbuscaneconomasdevariedadqueestarancondicionadasporcambiosenla organizacininternadelasfirmas;cuarto,laproduccinespecializadayflexible reemplazara a la produccin masiva de productos indiferenciados. EstemodelohasidocriticadoporCoriat,puestoqueseraviableslosilasempresas orientadasalabsquedadeeconomasdevariedadydealtacalidadtendransiempre unasuperioridadsobrelasqueprocuraneconomasdeescala;segundo,lademanda debera ser cada vez ms segmentada e inestable; tercero, no podra existir una demanda crecienteyestablequepermitaobtenereconomasdeescalaparalaproduccinen grandesseries;laestrategiaproductivabasadaenlacalidad,serasiempresuperior respectoalaestrategiaquebuscaincrementarlaproduccinatravsdeeconomaa escala. e.El modelo productivo emergente formulado a partir de la experiencia japonesa de produccin magra. Se caracteriza primero por una produccin flexible, en cuanto a cantidades y a variedad demodelos;segundo,secaracterizaporunaorganizacininternadelaproduccinty del trabajo del tipo eminentemente cooperativo y descentralizado, reduciendo al mnimo la burocracia y el trabajo indirecto; tercero, es proceso de produccin organizado segn las tcnicas del cerro error o defecto (KAIZEN); cuarto, implica una fuerte disminucin del trabajo indirecto dentro de los talleres y las oficinas y si transferencia hacia la lnea de produccin para generar mayor valor agregado. 28 4.Desconcentracin y encadenamientos productivos3 Laeconomaenfocaestatemticaapartirdelamayorobtencindeutilidades,en cambio la sociologa posiciona la relevancia de las relaciones sociales y la proliferacin de redes. Existen tres investigaciones al respecto. a.LaprimeraserealizaenChile,previoalacrisisasitica,cuandoelpas presentabaunaltocrecimiento.Elsectorinvestigadoeslaconfeccin,quese encontrabaenmalascondicionesconperspectivasdesuperacin.Elsectordela confeccinempleacercade110.000trabajadores,lamayoramujeres.Seestudiouna fbricamatrizdelaquederivabanmltiplescentrosproductivos.Sereconoceuna produccindiversificadademsdenoventaproductosqueseproducanfueradela empresa,siendolacomercializacinyeldiseosulaborprincipal.Laempresa presentaba con diecisis trabajadoras y se plegaba a la normativa laboral. En la mayora de los casos los productos eran comercializados en tiendas propias y grandes tiendas. La reestructuracindelaempresagenerseistalleresformalmentelegalizadosyque fueron asistidos financieramente. Cuando la empresa principal tena xito, poda llegar a solicitarconfeccionesamsdecincuentatalleres.Laproduccindelostalleresera comercializada en un cincuenta por ciento para la empresa y en un cincuenta por ciento paraelpblico;siendolaventadirectalaquepermitamayoresutilidades.Las relacionesconlaempresaseconservabandebidoalavariacindelademandadel pblico directo. Cuando baja la produccin tambin disminuye el nivel de trabajo. Eltallerdelsegundoniveleradecaractersticasmuchsimomsprecariasyla reestructuracingenerquesequedarasinmercadopropio.Lascontratacionesson mayoritariamenteinformales.Eltallerdeltercernivelseidentificaconeltrabajoa domicilio,quenocuentaconproteccinyesajenoalanormativalaboral; posteriormente,lastrabajadorasadomicilidancuentadelosmayoresnivelesde informalidad y flexibilidad. En la dcada de los noventa, se ajust la legislacin laboral, de manera que se presume que los trabajadores a domicilio no se adscriben a una norma laboral. El despliegue de losdistintostalleresdacuentadeunareduccinpaulatinadelacalidadyelresguardo laboral. Se puede externalizar el trabajo altamente especializado, el trabajo no calificado debajospreciosyquepuededesempearcualquiera,yeltrabajoqueseencuentra sujeto a las variaciones del mercado. A partir de esta investigacin, se concluye que el trabajo debe ser abordado en su forma encadenadayderivada,demaneradepoderabordartodaslasrelacioneslaborales implicadasyasuvez,distinguirlaparticularidaddeltrabajoinformal.Ademsse evidenci la crisis en materia de proteccin del trabajo y como la empresa aument los 3 Para el siguiente apartado ver: Gitahy, Leda: Redes y flexibilidad: reestructuracin productiva y trabajo enlaindustriadelneablanca,enCeciliaMonteroyotrosTrabajoyempresaentredossiglos. Worlmald, Guillermo: De las pirmides a las redes, en Cecilia Montero y otros, Trabajo y empresa entre dos siglos, Sociedad Chilena de Sociologa-Nueva Sociedad, Caracas, 1999. Daz, Ximena, Acumulacin flexibleenlaconfeccinyempleofemenino,enCeciliaMonteroyotros,Trabajoyempresaentredos siglos. 29 riesgosmediantesureestructuracin.Ladescomposicindeltrabajosegeneraapartir deunadistribucindepoder;laempresamandantefijalospreciosarbitrariamentey sostienecontratoscomercialesconlostalleres.Enlamedida,quelostrabajadores fuerondesarticuladosyposicionadosentalleres,perdieronproteccinypasaronala subcontratacin.Estaseencuentraaceptadalegalmenteyloquesebuscaesreducirla plantafijadelaempresa,demododeaumentarsusbeneficios.Deacuerdoconla normativaelempleadoresaquelparaelquesetrabajarealmente.Mediantela subcontratacin se regula y limpian las confusiones propias de los encadenamientos, se exigecontratolaboralyelcumplimientodelosderechosesresponsabilidaddel empleador. Resulta llamativo cmo cambian las condiciones laborales de acuerdo con el despliegue de las cadenas, que disminuyen gradualmente, mientras que la extraccin de la plusvala aumenta.Asuvez,elproblemadelasubordinacinesfundamental,frenteaquinse subordinaelempleadoyenquniveldelacadena.Enausenciadesubordinacinno hayasalariado.Eldesplazamientodelosriesgosesotroelelementoquedacuentade cmo la empresa disminuye sus responsabilidades y aumenta sus niveles de ganancia. b.En Brasil, en 1997, se realiza una investigacin en el mbito de la lnea blanca y donde la empresa buscaba, mejorar su posicin en el mercado internacional. La empresa principalrequeradeproductosdecalidad,paracumplirconsuspropsitos.Se establecenrelacionesvirtuosas,siendolacalificacindesubaseprincipal,laempresa califica a empleados propios y de los proveedores. Se fomentaron redes, no pirmides, y semotivalostrabajadores.Sedesarrollarondistintosmecanismodeincentivos, programasdecalificacin,pagosporadelantadoypasantasparalosdistintos trabajadores en las empresas grandes y chicas, foment del conocimiento productivo de cada sector. Se desarrollo un alto despliegue tecnolgico, que permiti la innovaciny lamejorproduccin.Laformacindelosindividuosfueincentivadaylamejor produccin.Laformacindelosindividuosfueincentivadapordistintos establecimientos.Elmarcodefuncionamientodinmicoydecalidad,integralas PYMEsaunprocesoproductivomejor.Laempresaqueraestablecerproveedores estables,queprodujeranconcalidadyqueasuvezresistieranlasvariacionesdel mercado (traslado de l os riesgos de la empresa a los proveedores). Lasexigenciasincluyerontrabajadoresconmayorniveleducacional;estoprodujouna renovacinentrelosempleados:msjvenes,mejorcalificadosyconescolaridad completa.Tambinsebuscunmayorcompromisoylamultifuncionalidadenlos empleados.Lagestinderecursoshumanosgenerunanuevagestinlaboral.Los salariosdelosproveedoresdelosnivelessuperioresdelacadenanopresentaban mayoresdiferencias,alcontrariodelescenarioqueseproducaenlasPYMES. Necesidaddeconsiderarunadeterminadacuotadepoder.Lossindicatosnotienen mayorincidenciaenlaspolticasempresariales,asuvez.Lasreformasocambiosson impuestos en ausencia de negociacin. c.EnArgentina,particularmenteenMendoza,sedesarrollaproduccin vitivincola.Sumejoramientogeneragrandiversificacinynotodoslossectores implicadoslogranintegrarsedelamismamanera.Sedesarrollunsistemadebonosa partirdeproductividadypresidenciadelossectoresmenoscalificados(mayor extraccin de plusvalor). Los bonos para los sectores tcnicos estaban en condicionados por trabajo en grupo y calidad. 30 5.La prdida de proteccin al trabajo: deterioro del derecho del trabajo4. Laorganizacindeltrabajoincluylareduccindesuscostos,sedeterioranas condicioneslaboralesyconelloaumentalapreocupacindelasociologa.Desdeel puntodevistajurdicosereconocelavalidez,dequecadaempleadortenasus trabajadoresyqueprestesusserviciosaunaorganizacinmayor.Laperspectiva sociolgicareconoceenesteescenariolatendenciaalencadenamiento,queinhibelas posibilidadesdedesarrollodelasempresasmenores,queenausenciaderecursosno puedenofrecerlascondicioneslaboralesideales,aumentandolosriesgos,lacadena productivaseconstituyedemanerafluctuanteyenfuncindelasvariacionesenel mercadolaboral.Enlamedidaquelasempresasmayorestambinsonpartedeun encadenamiento global o consorcios, las normas se encuentran condicionadas. El empleo temporal siempre ha existido, el problema surge cuando se vuelve la forma predominante, permanente y no se modifican las condiciones laborales en funcin de los trabajadores.Seproduceunusoabusivodelderecho.Seevadelarealizacindeun contratoconcarcterdeindefinido.Tipodeempleoqueseremiteaunarelacin individualentretrabajadoryempleador,porloquenosereproduceunescenariode negociacincolectiva.Juntoconello,presentamayoresriesgosporlaposibilidadde perderelempleo.Lasmujeresnotienengarantasdefueromaternalypuedenser despedidas habiendo quedado embarazadas. Lasreformaslegislativasalasformasdeltrabajo,redujeronlasrestriccionesalos empleadores,disminuyendolosresguardosparaeltrabajador.Seliberaronlas condicionesparalosdespidos,especialmentemasivos,serestringieronlas remuneraciones,quefueronentregadasalmercado.Lajornadadetrabajofueatendida extendidapornormaslegales,disminuyendolavaloracindeltiempodeocio, especialmenteenelsectordeservicio,atencinaclientesquecuentancontiemposde intensidad relativos. Adems se promovi un sistema compacto e intenso, propio en la minera que despus de trabajar dos semanas seguidas es posible trabajar. Formato que sehaextendidoadistintosmbitos.Haaumentadoeltrabajoporturno,lasjornadas especialessonpromovidasporlasempresasgrandes,queesperanextendereltrabajo, hasta llegar a la no detencin de la empresa. El trabajo ininterrumpido es beneficioso para algunos sectores, la flexibilidad laboral no siempre se deteriora. El trabajo, impuesto o negociado, siempre favorece la produccin yalempleador.Eltrabajosedeteriordemaneralegisladayporqueseredujeronlos espacios de negociacin colectiva. Mayor libertad para el empleador, mayor restriccin para la negociacin. Se produce un desenfoque del derecho, es decir, la legislacin laboral no cuenta con la posibilidaddeabarcarlasdistintasformasenquesepresentaeltrabajo.Uncontrato comercialnocuentaconrespaldodelcdigolaboral.Sesuponelaexistenciadeun trabajador independiente dependiente. El trabajador depende de la demanda que otorga rentabilidadasuproduccinindependiente.Tercerizacinointermediacin,cuando intervieneuntercero,larelacinlaboralparecesospechosa.Sebuscadespejaresta 4Paraelsiguienteapartadover:Gorz,Andr,Miseriasdelpresente,riquezadeloposible,PAIDOS, BuenosAires,1998:cap.2.Ultimosavataresdeltrabajo,pgs.ErmidaUriarte,Oscar:Laflexibilidad, Fundacin de Cultura Universitaria, Montevideo, 2000. 31 relacin,transparentndolalomsposible,loqueesabsolutamenteprohibidoesel mercadeo. Lasubcontratacin,eslaideafundamentalquesostienelascadenasproductivas.El deterioro se produce por la imposicin de precios y demanda por las empresas mayores. Cuandoseprodujounacrisisdeproteccin,lasubcontratacinseextendiatodaslas esferasproductivas.Elproblemasurgecuandolosempleadoscontratadosporuna empresasoncolocadosenotramayor.Elpagopercibidoporlaempresaprimera,sin embargo,noquedaclaroquintienequehacersecargodelaproteccin.Lanueva legislacinregulaesto,enlamedidaqueelempleadorparaelquesetrabaja, efectivamente asume los costos de resguardo laboral. Han aumentado las exigencias a la subcontratacin.EnChileelproblemasonlacreacindeempresas,atravsdela composicindeunapersonalidadjurdica,sinexigirundeterminadonivelde produccin.Estocontaminalaposibilidaddefraudeenlasrelacioneslaborales, especialmente por subcontratacin. LasReformasLaborales,fuerondenominadasajustes,ysignificaronmodificacionesal trabajo que no operaron bajo el curso regulador, en trminos de ley. Fueron impuestos a partirdelaspresionesejercidasporlosfinancistasylostcnicoseconmicosdel gobierno.Seproduceunadesproteccinparaeltrabajo.Elcdigolaboralsemantuvo. Juntoconelloseproduceundesenfoquedelderecho,esdecir,quelostrabajadores fueronexcluidostotaloparcialmentedelajurisdiccinlaboral.Ademshubouna tendenciadetransformarloscontratosencomercialesociviles,juntoconel desmantelamientodelasinstitucionesfiscalizadorasdeltrabajo.Estasmedidasfueron implementadasenChiledurantelos80.Sereconocielimpactonegativodeestas reformasyactualmentesedebateentornoanuevasmedidasdeproteccinogarantas paralostrabajadores.Hayunatendenciadeprotegeralospequeosproductores,en vista del aporte que generan a la sociedad. A su vez, tienden a depender de la demanda detrabajodeunagranempresa.Enestesentido,sedebateentornoasusnivelesde vulnerabilidad y subordinacin. Trabajoadomicilio,queserealizaenloshogaresounlugarqueeltrabajadorelija, siendoinviablequesedesempeeenlasdependenciasdelempleador.Eltrabajo dependedelademandayexigenciadelempleador.Tradicionalmentesevinculalos trabajadoresdecalzadoyconfeccionesdevestuario.Deacuerdoconestudios preliminaresseevalucomountrabajoadomicilioesdepsimacalidad,poco reconocidoeindigno.Lossindicatossiemprepropusieronsuabolicin.Sinembargo frente a la necesidad de externalizar el trabajo de las empresas, se considera el trabajo a domicilio,quecomienzaaserapreciadoporlosjvenes.Ladesconcentracinhaciael trabajoadomicilionoseprodujocomoseesperaba,esununiversodifcilderastrear, por lo que la metodologa cualitativa se adecu mejor a su estudio. La forma de abordar aestetipodetrabajadoresfuemediantelaconsideracindelosprejuiciosdel investigador,querecurraalmbitodelcalzadoydelaconfeccin,sinconsiderarque podra presentarse en otros mbitos. Laleynoseadecuaparaestostrabajadores,queoperanextrainstitucionalmente.La institucionalidad carece de legitimidad a pesar de existir normativa, esta no operaba. En Chile,serealizunainvestigacin,apartirdelaencuestadelempleo,enlaquese incluyeronindicadoressobreeltrabajoadomicilioysusnivelesdedependencia.Los 32 resultadospermitierondeterminarqueestetipodetrabajosehabaextendidoalos serviciosyelcomercio.Ademsconsideraprofesionalesypersistienelreade confeccionesycalzado.Lasmujeressonampliamayoraylospocoshombresque ejercendeestamanera,sonprofesionalesycalificados.Eltrabajadortiendea desempearslo,trabajourbano,quenoestabaextendidocomoseesperaba.El trabajadorurbano,quenoestnextendidocomoseesperaba.Eltrabajadorcuentacon proteccinygarantascuandoesasalariadoysostieneunarelacindedependenciay subordinacinconelempleador.Actualmenteseconsideralanecesidadequelos empleadostenganespaciosparainnovardemaneraquelasinstruccionesrgidasson contraproducentes A su vez, o es positivo que se fiscalice excesivamente su desempeo, como lo estimaba el modelo fordista. De esta manera, es necesario redefinir las formas de control para este trabajo,quelegalmenteseestablececomoasalariado,dondeeempleadordebe responsabilizarse por el trabajador, que ejerce desde un espacio ajeno a la locacin de la empresa. Resulta fundamental renovar las definiciones de proteccin en vista de que es muy rgida y excluye las nuevas formas de trabajo. El trabajo a domicili cuestiona las formas de control y vigilancia tradicionales, el empleador se interesa por el resultado y no por el ejercicio del trabajo. Tampoco presenta preocupacin por el tiempo de trabajo, a pesar de ello, hay un supuesto importante: el trabajo a domicilio tiendea extender la jornadalaboralylapresentadeunabandahorariaquenosecorresponderaconuna jornada tradicional. Eltrabajoadomicilioesbsicamentefemeninoyconsideramltiplestiemposcortos, quecondicionadosporeltrabajodomstico,sonaprovechadosporelcapital.Se vuelventiemposcortosproductivos.Esuntrabajoqueenunnoventaporcientoes informal, generando ungran ahorro para la empresa que no tiene gastosde proteccin. Dificultad,cuandoloquesepagaeselresultadoynoelprocesolaboral.Lasmujeres generanunpocodeingresos,sinembargodebenconfundirlastareasdomsticasy productivas. Entran al mercado, pero en condiciones deplorables. Deestamanera,sedesplomaelmitodelalibertadasociadaalejerciciodeltrabajoa domicilio.Enlamedida,quenointeresalaformadetrabajo,nielhorarioyslo importanlosresultadossecuestionasiestetipodetrabajoesasalariadoo independiente. Es necesario considerar los niveles de vulnerabilidad de los trabajadores, encasodeserindependientes,sostienenunarelacindedependenciaextremaconel demandantedetrabajo.Laexternalizacindeltrabajotambingenerquepersonas asalariadasfueranreconfiguradasenindependientesReapareceeldebateentornoala vulnerabilidad social y/p la institucionalidad de los actores asalariados para establecer la proteccin social. 5.1.Del Estado social al Estado de capital. Laglobalizacin,enefecto,noseexplicaporlarevolucininformticaniporla bsquedadenuevassalidascomerciales.Alprincipiofueunarespuestaesencialmente poltica a lo que, a mediados de los aos sesenta, se llamaba crisis de gobernabilidad. Se iniciaunciclodehuelgasenlamayoradelaseconomascentralesquese caracterizabanporcuestionescomolotiemposimpuestos,elrechazodelacotizacin 33 porpuesto,lanegativaaobedecerpequeosjefes,autorreduccionesdelritmode trabajo,negativaadelegarenlosrepresentanteslegalesdelpersonalelpoderde negociar, sencillamente rechazo al trabajo. En lugar de reivindicar, buscaban cambiar ellos mismos la vida, lo que la condicionaba yaquellodeloqueestabahecha.Cambiarlasubstrayndolaalalgicadela productividad,perotambinaladeltrabajoabstracto,lasincronizacin,elconsumo masivo,lanormalidad,lacuantificacin,lasincronizacinyelconsumomasivo. Contrariamentealoprevisto,elEstadoproteccionistanohabareconciliadoalas poblacionesconlasociedadcapitalista,nilosprocedimientosdenegociacinyde arbitrajepermanentedesactivaronlosantagonismossociales.Enconsecuenciaera urgente sustituir por parte del capital un ordenador demasiado visible y atacable, por un ordenadorinvisibleyannimo,cuyasleyesseimpondranatodosporlafuerzadelas cosas. Ese ordenador era el Estado. Elmismoargumentovalaparalacrisisdegobernabilidaddelasempresas.El gigantismo de las grandes fbricas, de organizacin centralizada, jerarquizaday rgida; debasersustituidaporunaorganizacinrelativamenteautnoma,flexibleycon capacidaddeliberarsedelastrabassindicalesydederechossociales.Liberandoel mercado del trabajo, o dicho en otros trminos, desregulndolo Lacrisisdegobernabilidadtantoenelniveldelassociedadescomodelasempresas marcabaelagotamientodeunmodelo.Durantecasitreintaaos,losgobiernos occidentaleshabanpracticadopolticaskeynesianas.Perolaexpansindelas economasibaaencontrarlmites,losmercadosinternosestabansaturadosyno justificabaninversionesdecapacidad.Laproductividadmarginaldelcapitaltendaa ceroysuhundimientoanunciabaelfindeunapoca,enelcursodelacualla produccin,lademanda,laproductividadylasgananciaspodancrecerdeforma equilibrada. Amenazadoporlasocializacinolaestatizacin,elcapitaltenaelmximointersen ponerfinasusimbiosisconunEstadoquesehabavueltoincapazdeasegurarla expansin del mercado interno. Con la desaceleracin del crecimiento, no era por medio deunaplanificacinquefuncionaracomofuentederigideces,sino,porelcontrario,a travs de mayor movilidad y flexibilidad posible, que las empresas tendran oportunidad deagrandarse,oporlomenosdeconservarsurespectivacuotadeparticipacinenel mercado.Elxododecapital,,enrigor,seacelerdesdelosaossesentaconel desarrollo de lo que se llam las multinacionales, es decir, firmas que instalaban filiales deproduccinenpasesextranjerosconelfindeponeraccederalmercadinternode estos. De multinacionales iban a convertirse en trasnacionales. Elrazonamientoeraentodasparteselmismo:labsquedadelcrecimientodependa, paracadagrupo,delcrecimientodesusexportaciones,esdecirdelaumentodesu participacinenelmercadomundial.Elimperativodecompetitividad,conduje irresistiblemente ala globalizacin de la economa y al divorcio entre los intereses del capitalylosdelEstadoNacin.Elespaciopolticoyelespacioeconmiconopodan coincidir ms. Era el fin de lo que se denomin nacionalismo econmico. Laglobalizacinnohabrapodidodesarrollarse,nisiquieraconsiderarse,enausencia delpotencial,engramedidanoexplotadohastaesemomentodelastecnologasdela 34 informacin. El capital tena necesidad de unarevolucin tcnica para superar la crisis delfordismo,liberarsedelasrestriccionessocio-estatales,bajarloscostossalariales unitariosyacelerar elcrecimiento de la productividad. Pero esta revolucin tcnica no podaponerseenfuncionamientomsquesilarelacindelasfuerzassocialesyla relacin de fuerzas entre capital y el Estado eran al mismo tiempo de manera irresistible modificadas en favor del primero. Con el Estado supranacional del capital aparece por primera vez un estado emancipado detodaterritorialidadycuyopoder,sibienseimponedesdeelexterioralosEstados territorializados,norecreafueradeellosotrolugarpoltico.Porelcontrario,es independiente y se separa de toda sociedad, situado en un no-lugar desde donde limita y reglamenta el poder de las sociedades de disponer de su lugar. La desnacionalizacin de laseconomasevidentementetropiezaconresistenciasquecortanendostantoala derechacomoalaizquierdapoltica.Peronegarsealaglobalizacin,pretender resistirseaellanacionalmente,conduceinfaliblementeacapitularfrenteaesta globalizacin.Noescontralaglobalizacinquehayqueluchartratandodesustraerse deella;esenelcontextodelaglobalizacinencursoqueesprecisolucharporuna globalizacin diferente. Laglobalizacin,laintensificacindelacompetenciaentodoslosmercadosdetodos los pases sirven para legitimar cualquier cosa: la disminucin de los salarios reales,el desmantelamientodelasproteccionessociales,laexplosindeldesempleo,la precariedaddetodoslosempleos,eldeteriorodelascondicionesdetrabajo,etc.Por qu? Porque explica la capacidad competitiva de las firmas depende de sus inversiones de produccin. Eso significa que la relacin salarios ganancias de ahora en adelante no puedeserelegidasegnloscriteriosdelapolticaeconmica.Esdecir,elcrecimiento potencialmsgrande,esloqueimponesunorma.Elimperativodelacompetitividad tiene espaldas anchas. Lalgicafinancierapuedemsquelaslgicaseconmicas,larentamsqueel beneficio. El poder financiero, al que se le llama los mercados, se autonomiza respecto delassociedadesydelaeconomarealeimponesusnormasderentabilidadalas empresasyalosEstados.35 5.2.ltimos avatares del trabajo. Los trabajadores contratados por las grandes empresas son una pequea elite, y esto no porque tengan aptitudes superiores sino porque han sido seleccionados en una masa de individuostanaptoscomoellosconelfindeperpetuarlaticadeltrabajoenun contexto econmico donde el trabajo pierde objetivamente su lugar central: la economa tiene una necesidad cada vez ms reducida de l.El objetivo es que estos trabajadores seconsiderenasmismoscomopequeosempresariosquevalorizansucapitalsaber. Ah la firmaen gran medida suprime los antagonismos entre capital y trabajo para el ncleoestabledesustrabajadoresdeeliteydesplazasusantagonismosfueradesu campo de visin, hacia los trabajadores perifricos, precarios o sin empleo. El posfordismo produce su elite al producir desempleo; la utilidad social de esta elite no puede,poreso,serapreciadadesdelaperspectivadelvalordeusodesuproduccin. Susmiembrosnopuedenyacreersesocialmentetilesdemanerageneral.Pues producenriquezaydesempleoenunsoloymismoacto.Cuantomscrecensus productividadesysuardoreneltrabajomscrecetambineldesempleoylatasade beneficio.Debeportantohacerdelaredistribucindeltrabajo,delareduccindesu duracinydesuintensidad,delaautogestindelostiemposydelosritmos,dela garanta del podr de compra las exigencias propias del sentido de su trabajo, y eso en la escala no ya solamente de la empresa y de la filial, sino en la seca de toda la sociedad y delespacioeconmicoenelcualsteseintegra.Laapropiacindeltrabajohastasus consecuenciasysusefectosindirectosexigeunapolticasindicalyunsindicalismo poltico. Al sustituir el paradigma de la red autoorganizada descentrada por el de la organizacin jerrquica a partir de un centro, el posfordismo finalmente transform la naturaleza del lazosalarialmuchomsquelanaturalezadeltrabajo.Olvidasobretodolas transformaciones que la empresa posfordista induce en su entorno social, en el conjunto de la sociedad. La firma madre, en efecto, externaliza todas las tareas especializadas que otras empresas pueden asumir igualmente bien y a mejor precio. La dependencia en la cual se manejan a las subcontratistas les permite imponer constantes bajas de precioy hacerles soportar las fluctuaciones de la demanda. Esas fluctuaciones repercuten para la mano de obra de las empresas subcontratistas en la flexibilidad de horarios y de los empleados efectivos. Lamanodeobraesatdivididaasendosgrandescategoras:unncleocentral compuesto por asalariados permanentesy de tiempo completo, capaces de polivalencia profesionalydemovilidad,yalrededordeesencleounamasaimportantede trabajadoresprecariosydelosinterinosconhorariosysalariosvariables.Aesos asalariados perifricos se une una proporcin cada vez ms importante de externos, es decir de prestatarios de servicios pretendidamente independientes, a los que se les paga por tiempo trabajado o por tareas,y cuya carga de trabajo varia segn la necesidad del momento. Estos independientes no estn cubiertos por el derecho laboral,tampoco por coberturasocial,yestnexpuestosatodaslasincertidumbrescoyunturalesy comerciales que la firma descarga en ellos. 36 Gabinetes de consultores han evaluado el nmero de empleos que permitir economizar la reorganizacin, junto con la plena utilizacin de las tecnologas de la informacin, en lasdiferentesreas.Laestimacindelexcesodepersonalenelsectorterciariono tomaba todava en cuenta la extensin futura del trabajo a distancia de las compras por computadorayotrosmediosdecomunicacin.Laexternalizacinpermiteal capitalismorestablecer,paraunaproporcincrecientedetrabajadoresactivos,las condicionessocialesqueprevalecanacomienzosdelsigloXIX.Enelextremodela lgicadelasexternalizacionesseabrelaperspectivadelaabolicindelpropio asalariado, permitiendo rematar la flexibilizacin convirtiendo a la remuneracin laboral enalgolibrementenegociableentrelaempresaycadaunodesusprestatarios individuales de trabajo. Al asalariado de la poca fordista, suceden otras dos figuras. La primera, que se tratar en el jobber que transforma la precariedad en un modo de vida, que no acepta ms que empleosprovisoriosyseahorraelmximotiempodisponibletrabajandojustolo suficienteparacubrirsusnecesidades.Frenteaestedisidentedlcapitalismo,lanica figura que interesa a los idelog