apuntes

Upload: mariano-carrasco-maldonado

Post on 07-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conclusiones

TRANSCRIPT

Son muy pocas las cosas que poseemos, utilizamos o de las que tengamos conocimiento que no hayan sido inventadas por otras personas. La especie humana es profundamente social, y destaca, al igual que las hormigas y los gibones, en la produccin colectiva.

Rosseau escribi la celebre frase: las ciudades son el abismo de la especie humana, pero se equivoc en su apreciacin. Las ciudades facilitan esa colaboracin que saca lo mejor de la humanidad. Dado que los seres humanos aprenden tanto de sus congneres, aprendemos ms cuando tenemos ms gente a nuestro alrededor.

Las comunicaciones ms importantes siguen siendo las interpersonales, y el acceso por va electrnica no puede sustituir a la presencia fsica en el centro geogrfico de un movimiento intelectual. El costo cada vez ms reducido de comunicarse a lo largo de grandes distancias no ha hecho sino aumentar los rditos de agruparse cerca de otras personas.

Puede que la muerte de las distancias haya sido infernal para los productores de bienes de Detroit, que perdieron la cuota de mercado frente a la competencia japonesa, pero ha sido una bendicin del cielo para los productores de ideas de Nueva York, San Francisco y Los ngeles.

La competencia hace que las ciudades ofrezcan mejores servicios y bajen los costos. Los gobiernos no hacen ningn bien favoreciendo a ciudades concretas, del mismo modo que no hacen ningn bien rescatando a empresas o industrias concretas. Es mucho mejor que las empresas compitan entre s, y tambin es mucho mejor que las ciudades descubran sus propias ventajas competitivas.

El mundo sera un lugar ms productivo y ms justo si nuestras polticas estuvieran caracterizadas por una mayor neutralidad espacial.

Hemos hecho mucho bien a nuestro pas y al mundo entero defendiendo el principio de que las empresas deberan competir en igualdad de condiciones, sin subvenciones ni proteccin estatal.

La educacin es el factor ms importante a la hora de pronosticar el crecimiento urbano, sobre todo en las ciudades ms antiguas. La productividad per cpita aumenta mucho con el tamao de las reas metropolitanas cuando en una ciudad hay un buen nivel de educacin, aunque no en caso contrario. La educacin no slo mejora las perspectivas econmicas de una regin, tambin ayuda a crear sociedades ms justas.

Ayudar a los pobres es una simple cuestin de justicia; ayudar a las ciudades pobres, en cambio resulta mucho ms difcil de justificar. La poltica estatal debera de tener como objetivo ofrecer a esa gente la formacin que necesita para competir, vida donde viva, en lugar de incitarla a quedarse en un sitio concreto. La igualdad de condiciones significa que la gente debera escoger dnde quiere vivir en funcin del vecindario o las oportunidades que desee, no en funcin de dnde pueden evitar pagar por los pobres. Puesto que los colegios pblicos agrupan a todos los nios de un distrito escolar, en las grandes ciudades la pobreza impulsa a la gente adinerada a huir para formar enclaves propios.

Por ms que yo aprecie la cultura urbana, las intervenciones estticas nunca podrn ocupar el lugar de los fundamentos de la vida urbana: Si no es seguro, un espacio pblico ms sexy no crea demasiado empleo: el caso del joven de 28 aos vs la investigadora en biotecnologa.

NIMBYISMO:

Lo que quieren los enemigos del cambio es controlar la propiedad de otras personas. A escala nacional, cometemos el error de oponernos al cambio cuando las polticas federales tratan de conservar ciudades ms antiguas a expensas de regiones que estn creciendo.Durante el ltimo siglo, decenas de millones de personas han abandonado las ciudades para irse a vivir a los barrios residenciales. Las inquietudes medioambientales deberan incitar a poner en marcha una poltica fiscal que animase a la gente a vivir de forma ahorrativa en residencias modestas.