aporte trabajo colaborativo 2 epidemiologia

Upload: sandymartinezurrea

Post on 06-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aporte

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD 10

TRABAJO COLABORATIVO 2EPIDEMIOLOGIA AMBIENTALSANDRA MILENA VARGAS PADILLAC.C. 37.726.988TUTOR DE CURSO: MARA NATHALIA MUOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNAD ECAPMANOVIEMBRE 07 DE 2012

1. PROBLEMTICA AMBIENTAL EN SANTANDERLas causas de los procesos de deterioro ambiental en la capital Santandereana son numerosas, entre las causas vale la pena destacar:

1. Las condiciones de libre acceso en las zonas bajas de los municipios de El Playn, Rionegro y Lebrija a buena parte de los recursos naturales (el bosque, la fauna y flora silvestre), ha llevado a tasas de extraccin muy superiores a las que seran socialmente deseables.

2. El uso intensivo de agroqumicos, principalmente en los cultivos de cebolla en la zona de Berln, municipio de Tona y en los cultivos de pia ubicados en el rea de Girn - Lebrija.

3. La incipiente aplicacin de metodologas para determinar costos ambientales, tasas de uso y utilizacin de los recursos naturales, as como la existencia de multas y sanciones que no representan econmicamente los impactos ambientales negativos, que generan algunas actividades del sector industrial y agroindustrial en la regin.

4. La pobreza y los bajos niveles de educacin formal y ambiental de gran parte de su poblacin:

La rural, en su mayora poblacin campesina de bajos niveles de ingresos, que la lleva a usar y consumir intensamente los recursos suelo y bosque (explotacin de capote, carbn y lea en Piedecuesta, Rionegro y El Playn) en reas estratgicas como las microcuencas que abastecen a acueductos urbanos y veredales.

La poblacin del distrito minero Vetas - California que se encuentra en un proceso de acceso a tecnologas ambientalmente limpias en la actividad minera, con las que podr mejorar sus ingresos y mitigar impactos sobre el recurso agua y deterioro de la red hdrica Ro Vetas Surat.

La poblacin urbana establecida en los asentamientos subnormales del Area Metropolitana de Bucaramanga presionando sobre reas de alto riesgo y especial significancia para la proteccin de la ciudad como Las Escarpas Occidentales y Las Laderas Orientales; poblacin adems, altamente vulnerable a la contaminacin, la degradacin del entorno y los desastres causados por el inadecuado manejo de los recursos naturales renovables.

5. La incipiente investigacin sobre los recursos: bosque - suelo y el deterioro causado por su manejo y uso inadecuado, han redundado en una base cientfica y un sistema de informacin insuficientes para sustentar propuestas alternativas ambientalmente sostenibles en la actividad agropecuaria (principal actividad del sector rural en la regin) como los sistemas agroforestales; y en la actividad forestal a nivel de prospectiva, para el establecimiento de bosques protectores - productores con especies nativas.

6. Incremento incontrolado del parque automotor; la prdida en algunos sectores del AMB de zonas verdes y espacios pblicos; la no aplicacin estricta del cdigo de urbanismo en la construccin de nuevas viviendas, conjuntos residenciales, y en la ampliacin y/o apertura de vas urbanas.

7. El bajo fortalecimiento institucional de las administraciones municipales de las poblaciones intermedias y menores como: California, Vetas, Charta, Tona, Surat, Matanza, Lebrija, Rionegro, El Playn, Girn y Piedecuesta, para afrontar, orientar y ejecutar soluciones concretas a los problemas ambientales.

8. La reducida apropiacin presupuestal de las administraciones municipales en programas y proyectos de mejoramiento ambiental.

9. Hasta hace poco tiempo las ONGs ambientalistas en la regin, iniciaron su participacin en la formulacin, ajuste y seguimiento social de los planes, programas y proyectos institucionales. En trminos generales se presenta por parte de la sociedad civil un desconocimiento de los modos y procedimientos legales de participacin ciudadana para ejercer la defensa y el control del Medio Ambiente. Lo anterior se complementa con la insuficiente disponibilidad de recursos financieros, fsicos y materiales y una dbil gestin para la consecucin de dichos recursos.

10. El rgimen sancionatorio que est aplicando la CDMB como autoridad ambiental no ha llegado a los niveles ptimos de funcionamiento. Las otras autoridades ambientales locales estn en proceso de aprendizaje y consolidacin del papel que deben cumplir para la proteccin del medio natural. Por otra parte, no se ha obtenido por parte del Ministerio del Medio Ambiente la reglamentacin de las tasas por uso del agua.

11. La problemtica ambiental en el sector industrial es la siguiente:

En la reglamentacin en el pas y sus regiones no se han considerado de manera integral las realidades econmicas y sociales de la industria en sus diversos subsectores, situacin que dificulta su cumplimiento.

Las pequeas empresas presentan un grado tecnolgico pobre (desperdicios de energa, agua, materias primas), bajo grado de mantenimiento que redunda en altos niveles de contaminacin, practican tratamientos primarios, consideran que la asistencia tcnica es costosa y por lo tanto no la utilizan. El Agroindustrial (porcicultor, avicultor) generalmente realiza inversiones en las que se limita a la adecuacin rudimentaria de las instalaciones y no considera procesos de reconversin. Se muestra indiferente con el entorno y vecinos y no realiza mantenimiento de los sistemas de tratamiento construidos, tiene una escasa capacidad investigativa y de innovacin, alto grado de dependencia tecnolgica y difcil acceso a las Tecnologas Ambientalmente Sanas.

En relacin con el factor institucional que incide en la problemtica, hace falta ms coordinacin entre las entidades del Estado que realizan esfuerzos aislados y fraccionados en deterioro de la integrabilidad de las actividades, lo cual causa confusin en el industrial, prdida de credibilidad y falta de reconocimiento de la Autoridad Estatal. Adems, se presenta reducida participacin efectiva de parte del sector productivo hacia la gestin ambiental y a la interrelacin con la Autoridad Ambiental y con las universidades y centros de investigacin, pues la industria considera que la academia por lo general no trabaja sobre sus problemas.

En cuanto a los aspectos de tipo cultural, la actitud del industrial frente a los recursos naturales y la situacin econmica y social del entorno, lleva a la creacin y funcionamiento de empresas que consideran los costos ambientales como un gasto y no como una inversin, dirigiendo finalmente sus esfuerzos, bajo la presin de la Autoridad Ambiental, hacia el control al final del tubo, en lugar de la aplicacin de tecnologas ms limpias.

Al final, la problemtica de la industria, en especial para la micro y la pequea y mediana empresa, se intensifica debido al desconocimiento de las lneas de crdito que favorecen a los industriales, a la carencia y dificultad para acceder a lneas de crdito especializadas que atiendan sus particulares necesidades en materia de agilidad, capacidad de pago, oportunidad del crdito y asistencia tcnica en el diseo de sus proyectos. Lo anterior, obstaculiza la inversin hacia produccin ms limpia, optimizacin de procesos, disminucin de prdidas, capacitacin en aspectos tcnicos y ambientales en todos los niveles de la organizacin y creacin de nuevas industrias, entre otros, lo cual ocasiona atrasos tecnolgicos y acumulacin de pasivos ambientales que redundan en procesos ineficientes y altamente contaminantes que deterioran la calidad del ambiente.

2. UNA VEZ IDENTIFICADO LA PROBLEMTICA AMBIENTAL, INVESTIGAR LOS POSIBLES EFECTOS O CAUSAS QUE PUEDE PRESENTAR EN LA SALUD PBLICA DE LA POBLACIN, E INVESTIGAR CUANTOS CASOS DE TALES ENFERMEDADES SE HAN NOTIFICADO EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE SU MUNICIPIO.El nor-oriente del departamento de Santander es una regin rica en recursos naturales, que ha basado en buena medida su desarrollo econmico en la explotacin inadecuada de stos, lo que ha conducido a su creciente deterioro, expresado en:

Destruccin del bosque natural del piso basal mediante la tala y quema, para habilitar zonas agrcolas y/o ganaderas.

Reduccin de la biodiversidad, y degradacin gentica de las especies nativas valiosas por la explotacin selectiva de los bosques naturales, en la que se aprovechan los mejores rboles dejando aqullos de menor calidad. Un ejemplo, lo constituye el frijolito Schizolobium parahybum, cuyo aprovechamiento irracional ha permito la explotacin de los mejores rboles.

Degradacin de ecosistemas estratgicos para la regin como: a) El Pramo y el Bosque alto andino localizados al oriente del territorio que actan como esponja hdrica en el proceso de recarga hdrica; b) "Las escarpas occidentales y de Malpaso" y "Las laderas orientales y de Ruitoque", reas de especial significancia ambiental para la proteccin de la ciudad de Bucaramanga y su rea metropolitana, principal conjunto urbano del departamento de Santander.

El alto conflicto de uso presente en la zona del bosque alto andino, agudiza la problemtica en poca de invierno al presentarse crcavas, derrumbes sobre las vas y ramales carreteables, arrastre de suelos de laderas, sedimentacin de las fuentes hdricas y depsitos de materiales en los valles interandinos.

La prdida de suelos en la zona de cordillera y mesetas bajas (mesa de Lebrija), por la implementacin de sistemas de produccin agropecuaria ambientalmente no sostenibles: ganadera extensiva y cultivos transitorios (limpios).

Degradacin de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales: principalmente en los municipios de Vetas California Charta Surat - Lebrija.

La contaminacin del agua del sistema hdrico del Ro Surat por residuos de la actividad minera: Distrito Vetas - California. Cuenca Hidrogrfica Ro de Oro - Fro por residuos industriales y domsticos del rea Metropolitana de Bucaramanga.

Marginalidad de las zonas pesqueras y agroindustriales del Bajo Lebrija. Las descargas de lodos y sedimentos ocasionan un grave deterioro a la fauna ictiolgica del Bajo Lebrija (localidades de San Rafael y Cinagas situadas cerca de la desembocadura del Ro Magdalena), afectando tanto a la economa como a la poblacin establecida en la subregin que proveen su sustento e ingresos bsicamente de la pesca.

La contaminacin visual y del aire, agudizada en algunos sectores de alta densificacin en la ciudad de Bucaramanga, por emisiones no controladas de fuentes mviles y fijas.

Los impactos generados por el sector industrial localizado en el rea de Jurisdiccin de la CDMB, se manifiestan prioritariamente en el siguiente orden: en primer lugar a) Alimentos y bebidas, Maderas y Muebles; en segundo lugar b) Textiles y confecciones, Papel cartn y artes grficas, Productos Qumicos Barro, Vidrio y Minerales, Metalrgica y Metalmecnica, Maquinaria. El cuadro No. 12 registra las manifestaciones particulares generadas sobre el medio ambiente por los subsectores priorizados en primer lugar.

3. ESTABLECER ESTRATEGIAS DE PREVENCIN COMO PROFESIONAL EN EL SECTOR AMBIENTALDepto/

MunicipioFactor de riesgoDescripcinEnfermedadesNmero de casos reportados al sistema de vigilancia de su municipioEstrategias de prevencin

SantanderDestruccin de Bosques, degradacin del ecosistema,microcuencas, contaminacin visual, del agua y del aire.La capital Santandereana, tiene problemas de deforestacin, contaminacin hdrica, atmosfrica, residuos slidos, erosin y deterioro del paisaje, trayendo consigo, genracin de altas cargas de contaminantes orgnicos, emisiones de partculas, olores y ruidos, el manejo inadecuado de residuos orgnicos putrefactibles, contaminacin del agua por la explotacin minera y otrosEnfermedad Respiratoria Aguda (ERA).Enfermendades transmitidas por alimentos como, diarreas y enfermedades estomacales.Problemas en la piel.

Transmitida por vectores (Dengue)2.762 (ao 2011)

62 casos (ao 2011)

96 casos de varicela con mayor representacin es de 5 a 14 aos con u porcentaje de 43% en (2011).

18 casos (2011).- Reducir el uso de bactericidas e insecticidas en la vegetacin-Mejorar el manejo de los residuos slidos. -Reducir la contaminacin de las afluentes hdricas del departamento-Mejorar la legislacin que hay en el departamento en la parte ambiental.

POR QU CONSIDERAN QUE CADA UNA DE LAS SITUACIONES (FACTORES DE RIESGO) CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD AMBIENTAL?Cada una de estas situaciones constituyen problema para la salud ambiental, porque la contaminacin y degradacin de Bosques, paramos, aire, agua, afecta directamente a cada una de las personas que viven en el departamento de Santander, pues sin un aire puro no podemos vivir, puesto se generaran enfermedades respiratorias, sin un agua pura es imposible vivir, pues el agua es fuente de vida y sin ella moriramos, y en general necesitamos de todos los recursos que nos provee la naturaleza para tener una excelente calidad de vida y una optima salud ambiental.

CULES SON LOS EFECTOS DE CADA UNO DE ESOS PROBLEMAS AMBIENTALES SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS?

Como lo mencione anteriormente si tenemos nuestro planeta contaminado no podramos estar en este, en el Departamento de Santander uno de los mas graves problemas que hay es la minera, y esta contaminando el agua y el medio ambiente en general, las personas se estn viendo afectadas con enfermedades respiratorias, y enfermedades estomacales por la mala calidad del agua y del aire, tambin se estn viendo las epidemias de Dengue por el mal manejo que se le da en algunas ocasiones a las aguas residuales y a los residuos slidos.

QU ALTERNATIVAS HAY EN LA REGIN/MUNICIPIO PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES PLANTEADOS?

Estos problemas deben ser tratados primero que todo educando a las personas que viven en la regin para cuidar los recursos naturales y as disminuir los problemas que mas adelante puede acarrear el mal manejo que se le esta dando al medio ambiente, todo esto se puede hacer por medio de campaas interinstitucionales de educacin ambiental, dimensionar la educacin ambiental en las escuelas y colegios, formar a los educadores bajo las polticas ambientales que maneje el municipio, disear implementar y poyar planes y acciones con respecto a la comunicacin ambiental para la poblacin en general, promocionar la etnoeducacin en la educacin ambiental e impulso a proyectos ambientales con perspectiva de gnero y participacin ciudadana, en general hay que educar a nuestra comunidad en temas ambientales, pues una comunidad educada es una comunidad que colabora y participa en los temas de mejoramiento y manejo ambiental adecuado y con esto se reducen muchos riesgos que acarrea el mal manejo de los recursos y el medio ambiente.BIBLIOGRAFA

Muoz, M. Mdulo de Curso. Epidemiologia Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Bogot 2012.

http://www.cdmb.gov.cowww.saludsantander.gov.co