aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · web viewse anotan los dos...

34
DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONAL COMISIÓN DE DESCRIPCIÓN MANUAL PARA LA DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS MUSICALES EN EL ARCHIVO NACIONAL (Basado en la Aplicación de la Norma Internacional de Descripción ISAD G en el Archivo Nacional) NOVIEMBRE 2010 Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

DIRECCIÓN GENERAL DEL ARCHIVO NACIONALCOMISIÓN DE DESCRIPCIÓN

MANUAL PARA LA DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS MUSICALES EN EL ARCHIVO NACIONAL

(Basado en la Aplicación de la Norma Internacional de Descripción ISAD G en el Archivo Nacional)

NOVIEMBRE 2010

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 2: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

COMISIÓN DE DESCRIPCIÓN

La Comisión está integrada por los siguientes funcionarios: Carmen Campos Ramírez, Subdirectora del Archivo Nacional y Presidenta de la Comisión; Esteban Cabezas Bolaños, Jefe del Departamento Archivo Histórico y Coordinador de la Comisión; Ana Lucía Jiménez Monge, Jefa del Departamento Archivo Notarial; Laura Quesada Ramírez, Jefa del Departamento Servicios Archivísticos Externos; Adolfo Barquero Picado, Jefe del Departamento de Cómputo; Camila Carreras Herrero, Natalia Cantillano Mora, Guiselle Godínez Mora, funcionarios del Departamento Servicios Archivísticos Externos; Franklin Alvarado Quesada, Jafeth Bautista Campos Ramírez, funcionarios del Departamento Archivo Histórico; Juan Carlos Vázquez Ureña, funcionario del Departamento Administrativo Financiero, Laura Córdoba Camacho del Departamento Archivo Notarial. Daniela y Romero Solano, Secretaria de Actas.

INTRODUCCIÓN

La Comisión de Descripción del Archivo Nacional tiene como finalidad analizar todo lo concerniente en materia descriptiva para su aplicación en esta entidad, así como, recomendar políticas, lineamientos y directrices relacionadas con esa temática. En este sentido, ha surgido la necesidad de normalizar la descripción de documentos musicales, asociados a la producción artística de compositores e interpretes costarricenses quienes gestionan un importante patrimonio que refleja actitudes, gustos y mentalidades de un período histórico determinado. Con esta propuesta, se pretende dar un insumo al tratamiento científico y sistemático de la documentación, independientemente de si son fondos documentales o colecciones musicales, con miras a desarrollar eficientemente su organización, difusión y conservación.Se presenta a continuación la norma para descripción de documentos musicales en el Archivo Nacional, como una guía para los profesionales de la institución que trabajan en la descripción de aquellos fondos documentales que contengan este tipo de documentación y que forman parte del patrimonio de la Nación.

COMISIÓN DE DESCRIPCIÓN

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 3: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Advertencia: La presente guía es solamente para la descripción de documentos musicales a nivel de unidad documental, con diferentes campos adaptados de la Aplicación de la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD G en el Archivo Nacional. Para la descripción a nivel de fondo, subfondo o serie se recomienda el uso de la Aplicación de la Norma ISAD G en el Archivo Nacional.

Nota técnica introductoria: Para cualquiera de los elementos de la presente norma, si no se dispone de información, si la información ha sido anotada en un nivel superior, es redundante o inexistente, se omitirá el elemento de la norma.

1. AREA DE IDENTIFICACIÓN

1.1 CÓDIGO DE REFERENCIA: Identificar de un modo único la unidad descriptiva y establecer el vínculo con la descripción que la representa. -Aplicación: Acrónimos del país, institución, archivo, fondo, subfondo, serie, subserie, signatura y otros datos relevantes para la localización de la información. Todo va separado por guiones. En los casos en que las signaturas estén en rangos no consecutivos, se indicarán estos rangos separados por una “coma”. Cada signatura se anotará con seis dígitos. En las unidades documentales se anotarán los elementos del código estrictamente necesarios para su ubicación.

Ejemplo: CR-AN-AH-MCJ-DGB-SP-000001-001040

CR: Costa Rica AN: Archivo Nacional AH: Archivo Histórico MCJ: Ministerio de Cultura y JuventudDGB: Dirección General de Bandas SP: Serie Partituras000001-001040: Signatura

1.2 TÍTULO: Denominar la unidad de descripción -Aplicación: Se realizará un resumen de contenido con los siguientes elementos:

1. Tipo documental: Si la unidad documental es simple se indicará el que corresponde, puede ser borrador, partitura borrador, guión, partitura, partitura piano conductor o particella (s). Si la unidad documental es compuesta, se indicará como “Expediente de la obra”

2. Titulo de la obra musical tal y como aparece en el documento junto a su forma musical si se indica. Se debe respetar el uso de las mayúsculas o siglas. En el caso de siglas, se deben desarrollar entre paréntesis si se conocen.

3. Género instrumental: cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y contenido; según las siguiente opciones a escoger:

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 4: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

1. Banda2. Banda y coro 3. Coro 4. Coro con

acompañamiento5. Melodía6. Música de cámara7. Música escénica

8. Música Solísta9. Obra no ubicable10. Orquesta11. Orquesta de cámara12. Orquesta de cuerdas13. Orquesta escolar14. Orquesta, Coro y

solistas

15. Orquesta de Guitarras

16. Orquesta y coro17. Orquesta y solistas18. Voces con

acompañamiento19. Voz y Piano

1.3 FECHA (S): Identificar y consignar la (s) fecha (s) de la unidad de descripción, se indicará el año completo, el mes con dos dígitos y el día con dos dígitos (cuando sea posible, si no solo se consigna el año), separados por guiones, ejemplo: 2004-09-04. Cuando la fecha no se conoce se debe anotar el año aproximado con un signo de interrogación al final, ejemplo: 1920? Se antepone “0” a los números del 1 al 9. Para el caso de fechas extremas se consigna la fecha completa separada por un espacio en blanco. Ejemplos: Fechas extremas: 2004-08-04 2005-01-02 Fechas extremas sin días: 2004-04 2005-12 Fecha extrema sin mes ni día: 1970 1989 Fecha sin día: 2005-10 Fecha sin mes ni día: 2005 Sin fecha: 1830?

2- ÁREA DE CONTEXTO

2.1 NOMBRE DEL O DE LOS AUTOR (ES): Identificar el productor o los productores de la unidad de descripción. -Aplicación: En los casos de personas físicas se anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala la Norma ISAAR (CPF). Cuando se trate de un arreglo, se considerará como productor al arreglista. Ejemplos:

Gutiérrez Sánchez, Manuel MaríaLos Talolingas

3- ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

3.1 ALCANCE Y CONTENIDO: Proporcionar a los usuarios la información necesaria para conocer el valor potencial de la unidad de descripción. -Aplicación: incluirá la siguiente información:

1. Tipos documentales: Si la unidad documental es compuesta, se deberá indicar los tipos documentales que lo conforman y puede ser borrador, partitura borrador, partitura, partitura piano conductor, particella (s), entre otros.

2. En el caso de obras que requieran de voz, se indicará el tipo (s) de voz o voces.

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 5: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

3. Instrumentación: se indicará instrumento o instrumentos requeridos para la ejecución de la obra musical.

4. Nombre del autor de la letra de una canción u obra. Se anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala la Norma ISAAR (CPF).

5. Arreglo: Se indicará que la obra es un arreglo y el nombre del compositor. Se anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala la Norma ISAAR (CPF).

6. Nombre del copista: Nombre de la persona que lleva a cabo la copia de la obra musical. Se anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala la Norma ISAAR (CPF).

7. Edición: Descripción general de los datos bibliográficos de la edición, siguiendo las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA).

4- ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN

4.1 CONDICIONES DE ACCESO: Informar sobre la situación jurídica y cualquier otra normativa que restrinja o afecte el acceso a la unidad de descripción.-Aplicación: Cuando la documentación es de acceso restringido se indicará el período de tiempo de restricción y la fecha en que estará disponible al público. En caso que sea libre se indica “libre”. Si existen restricciones legales se anotan1.

4.2 LENGUA/ESCRITURA (S) DE LOS DOCUMENTOS: Identificar la (s) lengua (s), escritura (s) y sistema de símbolos utilizados en la unidad de descripción. -Aplicación: Se aplicara únicamente para la letra de una canción u obra y solo se indicará el idioma si no es español.

5- ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA

5.1 UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS: Identificar las unidades de descripción relacionadas -Aplicación: Se informará sobre las unidades de descripción que se encuentran en el mismo archivo o en otro lugar y que tengan relación con la unidad de descripción en cuanto a otras versiones de la obra, de que género y bajo cual signatura se encuentra. Se obvia la signatura cuando las versiones estén bajo la misma signatura.

6- ÁREAS DE NOTAS

6.1 NOTAS: Dar información que no pueda ser consignada en ninguna de las otras áreas. -Aplicación: Se agregará información especial no incluida en ningún otro elemento de la descripción.

7- ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN

1 Acuerdo 2.3 sesión 10-2009

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 6: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

7.1 NOTA DEL ARCHIVERO: Anotar quién y cómo ha preparado la descripción. -Aplicación: Se consignará el nombre completo del funcionario que la realiza. 2

7.2 FECHA (S) DE LA (S) DESCRIPCIÓN (ES): Indicar la fecha en que se elaboró, revisó y actualizó la entrada descriptiva. -Aplicación: Se consignará la fecha en que ésta se describe indicando año-mes-día.

2 Acuerdo 2.8, sesión 13-2010.

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 7: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Ejemplo Nº 1

CÓDIGO DE REFERENCIA: CR-UCR-AHM-DCC-SP-000456 TÍTULO: Partitura de la obra Gitana, tu boca es un clavel (seguidilla). Voz y piano.FECHA (S): 1967-11-25NOMBRE DEL PRODUCTOR: Castegnaro Cattelani, Dolores.ALCANCE Y CONTENIDO: Obra para voz y piano. Letra Castegnaro Cattelani, Dolores. Música Internacional. Editorial RCA Víctor S.A. de C. V. México D.F. Págs. 22-24.

Ejemplo Nº 2

CÓDIGO DE REFERENCIA: CR- UCR-AHM -AMZ-SP-000010 TÍTULO: Expediente de la obra Rapsodia Costarricense. Banda.FECHA (S): 1925?NOMBRE DEL PRODUCTOR: Monestel Zamora, Alejandro.ALCANCE Y CONTENIDO: Incluye partitura y partitura borrador. Instrumentación: flautín, flauta, oboe, clarinete I-II, saxofón alto, tenor, barítono y bajo; trompeta, petit bugle, corno, batería, trombón, tuba y timbales.UNIDADES DE DESCRIPCIÓN RELACIONADAS: Archivo Histórico Musical, serie partituras, versión para piano a cuatro manos bajo signatura 000213 y banda bajo signatura 000011.

Ejemplo Nº3

CÓDIGO DE REFERENCIA: CR- UCR-AHM -JFG-SP-000543 TÍTULO: Expediente de la obra Trío para piano, violín y violoncello, Op 49. Música de Cámara.FECHA (S): 1917?NOMBRE DEL PRODUCTOR: Fonseca Gutiérrez, Julio.ALCANCE Y CONTENIDO: Incluye partitura borrador, partitura y particellas. Instrumentación: piano, violín y violoncello. Copista Rojas, Otoniel.

Ejemplo Nº 4

CÓDIGO DE REFERENCIA: CR- UCR-AHM -AMZ-SP-000010 TÍTULO: Partitura de la obra Como Estás (fandango).FECHA (S): 1929NOMBRE DEL PRODUCTOR: Monestel Zamora, Alejandro.ALCANCE Y CONTENIDO: Instrumentación: piano. Zúñiga, J.D. y otros. (1929) Colección de bailes típicos de la provincia de Guanacaste. Secretaría de Educación. Primer folleto de música nacional. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Pág. 20.

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 8: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Ejemplo Nº 5

CÓDIGO DE REFERENCIA: CR-UCR-AHM-JICV-SP-000375 TÍTULO: Expediente de la obra Amemos los árboles (comedia musical infantil). Música escénica.FECHA (S): 1917-05-19NOMBRE DEL PRODUCTOR: Cardona Valverde, J. Ismael.ALCANCE Y CONTENIDO: Incluye partitura, partitura piano conductor y particellas. Voces: 1 voz en diversos personajes. Instrumentación: flauta, clarinete, cornetín, trombón, platillos, triangulo, timbales, violín I-II, viola, violoncello y contrabajo. Letra de Núñez, Francisco María. Incluye dos copias manuscritas del libreto.NOTAS: Dedicada “a la memoria de la dulce maestra Vitalia Madrigal”.

Ejemplo Nº 6

CÓDIGO DE REFERENCIA: CR-UCR-AHM-JMO-SP-000060 TÍTULO: Expediente de la obra Toyupán (zarzuela). Música escénica.FECHA (S): 1938-11-03NOMBRE DEL PRODUCTOR: Mata Oreamuno, Julio.ALCANCE Y CONTENIDO: Incluye partitura para voz y piano, particellas, libreto en borrador e impreso. Voces: 1 voz en diversos personajes. Instrumentación: flauta, oboe, clarinete, fagot, cornetín, corno I-II, trombón, batería, violín I-II, viola, violoncello y contrabajo.

Ejemplo Nº 7

CÓDIGO DE REFERENCIA: CR-UCR-AHM-AMZ-SP-000273 TÍTULO: Partitura de la obra O Salutaris Nº 1. Coro con acompañamiento.FECHA (S): 1918?NOMBRE DEL PRODUCTOR: Monestel Zamora, Alejandro.ALCANCE Y CONTENIDO: Obra para tenor I-II, bajo I-II y órgano.LENGUA/ESCRITURA (S) DE LOS DOCUMENTOS: Ingles.NOTAS: La numeración que presenta esta obra corresponde a la clasificación realizada por Carlos Enrique Vargas.

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 9: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

ANEXO

Aplicación de la Norma Internacional de Descripción

Archivística ISAD (G)

FondoRosendo Valenciano Rivera.

Elaborado por:Esteban Cabezas Bolaños

2010

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 10: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Noviembre de 2010

Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... 9

FONDO ROSENDO DE JESÚS VALENCIANO RIVERA ............................................... 11

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................111-ÁREA DE IDENTIFICACIÓN......................................................................................................122-ÁREA DE CONTEXTO..............................................................................................................123- ÁREA DE CONTEXTO Y ESTRUCTURA...................................................................................134- ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN............................................................135- ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA................................................................................137- ÁREA DE CONTROL DE ALCANCE Y CONTENIDO..................................................................13

SERIE PARTITURAS ............................................................................................................ 15

1-ÁREA DE IDENTIFICACIÓN......................................................................................................153- ÁREA DE CONTEXTO Y ESTRUCTURA...................................................................................155- ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA................................................................................157- ÁREA DE CONTROL DE ALCANCE Y CONTENIDO: ................................................................15

INVENTARIO GENERAL .................................................................................................... 15

Aprobada mediante acuerdo 3 de la sesión 17-2010 del 14 de diciembre de 2010

Page 11: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala
Page 12: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Fondo Rosendo de Jesús Valenciano RiveraIntroducción

La historia de la música producida en Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX se presenta para algunos como inexistentes y para otros como borrosa y desarticulada. Para poder superar esta idea, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica funda en 1997 el Archivo Histórico Musical como una iniciativa de docentes e investigadores para recoger, organizar, conservar y difundir adecuadamente el patrimonio musical costarricense.

Es por ello que la Escuela de Artes Musicales crea el primer archivo costarricense especializado en música, con la misión de conservar el patrimonio musical de Costa Rica y ponerlo al servicio de estudiantes, docentes, investigadores y público en general. En la actualidad el archivo cuenta con las obras completas de compositores como Julio Fonseca, Alejandro Monestel, Julio Mata, Rocío Sanz e Ismael Cardona entre otros.

De estos compositores se ha rescatado parcialmente sus archivos personales, dado al poco interés de la sociedad costarricense en sus artistas, el poco cuidado de familiares en la conservación del patrimonio familiar y el propio desinterés de los artistas por no dejar un legado bien organizado en las manos correctas. Lo anterior llevó a que estos archivos personales se desmembraran y documentos como correspondencia, fotografías, álbumes y material sonoro o audiovisual desaparecieran.

El Archivo Histórico Musical ha desarrollo un sistema de clasificación funcional para el fondo que custodia, de manera que este se subdivide en fondos que representan a cada uno de los compositores e interpretes. Cada fondo se divide en aquellos subfondos y series de acuerdo a los tipos documentales que la conforman.

Hasta la fecha el Archivo Histórico Musical a levantado inventarios de todas las series existentes y la Alcance y contenido se ha realizado a nivel de unidad documental, pero nunca se había elaborado un instrumento que abarcara los diferentes niveles del cuadro de clasificación. De manera que la elaboración de la ISAD (G) multinivel pretende completar el ciclo descriptivo ya iniciado y facilitar de esta manera el acceso de la información al usuario.

Se presenta a continuación la elaboración de un instrumento descriptivo basado en la Norma ISAD (G) del Fondo Rosendo de Jesús Valenciano Rivera detallando los niveles de serie y unidad documental.

Page 13: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

1-Área de identificación

1-1-Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR.1-2-Título: Rosendo de Jesús Valenciano Rivera1-3-Fecha: 1914 19621-4-Nivel de Descripción: Fondo.1-5-Volumen y soporte de la unidad de Descripción: 0,50 m. (42 unidades) en soporte papel.

2-Área de contexto

2-1- Nombre del o de los productores: Valenciano Rivera, Rosendo de Jesús.

2-2- Historia Institucional/Biográfica: El Muy Ilustre Canónigo Honorario Rosendo de Jesús Valenciano Rivera nació en San Juan de Tibás el día 31 de agosto de 1871.Realizo sus estudios primarios en la escuela pública de Tibás, donde ganó una beca y paso al Seminario. A los 18 años había terminado los estudios y sirvió de profesor hasta alcanzar la edad para recibir el sacerdocio. Se ordena sacerdote el 2 de agosto de 1894 a la edad de 23 años. Sirvió de capellán del Hospicio de huérfanos, de Sión y continuó de profesor del Seminario. Fundo el circulo de Artesanos Católicos y escribió en el Eco Católico. Fue cura de Desamparados pocos meses, de allí paso a Heredia donde realizó una excelente labor espiritual y material. Nombrado canónigo de la Catedral en 1906, sirvió de profesor en el seminario y organizó el primer congreso eucarístico de 1913. Además, fungió de secretario para las visitas pastorales de Monseñor Stork a Térraba, Boruca y Guanacaste. Fue nombrado Cura párroco de la Merced de San José el 13 de agosto de 1921, donde sirvió por más de 38 años donde desarrolló un amplia actividad espiritual y material. En 1933 coloco una gran cruz en el cerro de Monte Christi (Cruz de Alajuelita).Poseía la edad de 89 años cuando falleció el domingo 28 de octubre de 1962, festividad de Cristo Rey, en el hospital San Juan de Dios.

2-3- Historia Archivística: El Padre Valenciano fue un compositor reconocido en su época, lamentablemente su archivo personal no se conservó. Como párroco de la Iglesia del Carmen de Heredia y de la Iglesia de la Merced de San José, entre otras, contó con un campo fértil para desarrollar su actividad musical. Al ser Julio Fonseca su maestro de capilla, en la Iglesia de la Merced, tuvo acceso a un número considerable de sus obras, las cuales conservó. Este legado estuvo junto a la misma producción musical de Julio Fonseca, la cual tras su muerte permaneció en manos de sus herederos, los cuales algunos años después se la entregaron al profesor Bernal Flores quien realizó un importante estudio musicológico. El 20 de marzo del 2002 el señor Flores devuelve la documentación a la familia de Julio Fonseca y este la entrega al Archivo Histórico Musical para su custodia permanente. Cabe destacar que el total de la obra del Presbítero Valenciano que custodia el archivo en la actualidad venía mezclada con la obra del compositor Julio Fonseca, de

Page 14: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

manera que se cuenta con copias y algunas ediciones, pero ningún original. Se desconoce el destino de los manuscritos originales del Padre Valenciano.

2-4- Forma de ingreso: Donación

3- Área de Contexto y Estructura

3-1- Alcance y contenido: Los documentos corresponden a obras religiosas de los géneros canción y coro.

3-4 Organización: El fondo está integrado por la serie partituras, con los géneros Canción y Coro.

4- Área de Condiciones de Acceso y Utilización

4-1- Condiciones de Acceso: Libre

4-2- Condiciones de reproducción: Si las condiciones de conservación lo permiten se fotocopia el material, de lo contrario el usuario deberá transcribirlo.

4-3- Lengua/Escritura(s) de los documentos: Los documentos están escritos en notación musical, de manera que es necesario saber leerla para consultarlos. La letra de canciones se encuentra en su mayoría en español y otras en latín.

4-4. Características físicas y requisitos técnicos: Toda la documentación en clase textual esta en soporte papel. Dicho soporte es de pulpa de madera y presenta deterioro por efectos de acidez, pero en general está en buen estado.

4-5. Instrumentos de descripción: Se cuenta con el inventario generan y el Catalogo de Manuscritos e Impresos de la Serie Partituras.

5- Área de Documentación Asociada

5-1- Existencia y localización de los documentos originales y copias: Posiblemente en colecciones, en archivos particulares y de interpretes musicales, pero no se conocen instrumentos o unidades de descripción relacionadas para localizarlas.

5-4- Nota de publicaciones:

Bolaños, E. (1963) Biografía del padre Valenciano. Editorial imprenta Atenea. San José Costa Rica.

Page 15: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

7- Área de Control de Alcance y contenido

7-1- Nota del Archivero: Elaborada por Esteban Cabezas Bolaños.

7-2- Reglas o normas:

- Consejo Internacional de Archivos. ISAD (G). (1996). Norma Internacional General de Alcance y contenido Archivística. Madrid, Subdirección de los Archivos Estatales.

- Consejo Internacional de Archivos. ISAD (G). (2000). Norma Internacional General de Alcance y contenido Archivística. Madrid, Subdirección de los Archivos Estatales.

- Dirección General del Archivo Nacional. (2010). Aplicación de la Norma Internacional de Alcance y contenido ISAD (G) en el Archivo Nacional, Octubre.

- Dirección General del Archivo Nacional. (2010). Propuesta para la descripción de documentos musicales en el Archivo Nacional, julio.

7-3- Fecha de la descripción: Octubre del 2003. Revisada y actualizada en Noviembre de 2010.

Page 16: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Serie Partituras1-Área de identificación.

1-1-Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP1-2-Título: Rosendo de Jesús Valenciano Rivera1-3-Fecha: 1914-19621-4-Nivel de Descripción: Serie

3- Área de Contexto y Estructura

3-1- Alcance y contenido: Partituras y particellas de los géneros canción himno, coro y obra incompleta.3-4- Organización: Ordenadas numéricamente dentro de la Serie Partituras.

5- Área de Documentación Asociada

5-4- Nota de publicaciones:

Cantos religiosos. (1935) Publicaciones del Comité de Festejos del III Centenario. Sección de Música. Imprenta Lehmann. San José, Costa Rica.

Cecilia. Folletín mensual de música religiosa. Número 10. agosto de 1938. Canciones para el Santísimo Corazón de María.

7- Área de Control de Alcance y contenido: 7-1-Nota del Archivero: Elaborado por Esteban Cabezas Bolaños.

7-3-Fecha de las descripciones: Marzo del 2002. Actualizado en noviembre de 2010.

Page 17: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Inventario General

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000167Título: Partitura de la obra Corazón Santo. Canción.Fecha (s): 1919Alcance y contenido: Voz y piano.Unidades de descripción relacionadas: Original se encuentra en el Archivo Histórico Diocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000167Título: Partitura de la obra A San José. Canción.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Voz y piano.Unidades de descripción relacionadas: Original se encuentra en el Archivo Histórico Diocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Archivo Histórico Musical, Serie Partituras, versión para canción en signatura 000035.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000167Título: Partitura de la obra Alabemos a José. Canción.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Voz y piano.Unidades de descripción relacionadas: .Original se encuentra en el Archivo Histórico Diocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000167Título: Partitura de la obra Ave María Nº 14. Canción.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Voz y piano.Lengua/Escritura:Unidades de descripción relacionadas: Original se encuentra en el Archivo Histórico Diocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Notas: Numeración dada por el Archivo Histórico Musical.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000364Título: Partitura de la Misa en Honor de Nuestra Señora de Los Ángeles. Canción.Fecha (s): 1935.Alcance y contenido: Canción religiosa. Para una voz. Publicada con motivo del III Centenario de la aparición de Nuestra Señora de Los Ángeles, 1635, 2 de agosto-1935. Cantos religiosos. Publicaciones del Comité de Festejos del III Centenario. Sección de Música. Imprenta Lehmann. San José, Costa Rica. Págs. 1-3.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000364Título: Partitura de la obra Tatum Ergo. Canción.Fecha (s): 1935.

Page 18: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Alcance y contenido: Canción religiosa. Obra para una voz. Publicada con motivo del III Centenario de la aparición de Nuestra Señora de Los Ángeles, 1635, 2 de agosto-1935. Cantos religiosos. Publicaciones del Comité de Festejos del III Centenario. Sección de Música. Imprenta Lehmann. San José, Costa Rica. Págs. 4-5.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000418Título: Partitura de la obra Ave María Nº 13. Canción.Fecha (s): 1939.Alcance y contenido: Voz y piano. Cuaderno manuscrito de Mariano Quirós. Pág.33. Numeración dada por el Archivo Histórico Musical.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000483Título: Partitura de la obra Ave María. Canción.Fecha (s): 1938-08Alcance y contenido: Cecilia. Folletín mensual de música religiosa. Número 10. Págs. 77-78.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000483Título: Partitura de la obra Al Smo. Corazón de María. Canción.Fecha (s): 1938 - 08.Alcance y contenido: Cecilia. Folletín mensual de música religiosa. Número 10. Págs. 78-79

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Cantemos a la Virgen. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones al Santísimo Corazón de María. Pág. 1.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Tu corazón. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones al Santísimo Corazón de María. Pág. 1.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Dios te Salve María! Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones al Santísimo Corazón de María. Pág. 4.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Dios te Salve María!. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones al Santísimo Corazón de María. Pág. 5.

Page 19: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Salve Regina. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones al Santísimo Corazón de María. Pág. 5Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Dios te Salve María!. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 6.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Oh Dulce Madre de las Mercedes!. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 6.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Oh Dulce Madre de las Mercedes!. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 7.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Santísimo Corazón de María!. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Págs. 7-8.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Madre de amor. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 8.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Dios te Salve!. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 9.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María. Coro.

Page 20: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para una voz. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 9.Lengua/Escritura: latín.Unidades de descripción relacionadas: Archivo Histórico Muscial, Serie Partituras, Particella para violín bajo la signatura 000662.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra María de Mercedes. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 10.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra por tu limpia concepción. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 10.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra virgen pura. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 11.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Salve Regina. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Págs. 11-12.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obraMadre de Dios, Madre mía. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Págs. 12.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Salve. Coro.Fecha (s): 1935-09. Alcance y contenido: Obra para dos voces. Obra compuesta en la Merced de San José. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 14.Lengua/Escritura: latín.

Page 21: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra O Salutaris. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 15.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Tatum Ergo. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 15.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para tres voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 16.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra ¡Dios te Salve María!. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 17.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Madre amada de Mercedes. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 17.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Tatum Ergo. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 18.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Tatum Ergo. Canción.Fecha (s): 1914?-1950?

Page 22: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Alcance y contenido: Para una voz. Canciones en Honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Págs. 18-19.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra A María Inmaculada. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para tres voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 19.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Madre de Mercedes. Coro.Fecha (s): 1935-09Alcance y contenido: Obras para tres voces. Letra de Rosendo de J. Valenciano. Obra compuesta en la Merced de San José. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 20.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María Nº 1. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para tres voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 21.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María Nº 3. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 22.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María Nº 2. Canción.Fecha (s): 1914?-1950?Alcance y contenido: Canciones en Honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 22.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María Nº 4. Coro.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Obra para solos y dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 23.Lengua/Escritura: latín.

Page 23: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-657Título: Partitura de la obra Ave María Nº 5. Canción.Fecha (s): 1914?-1950?Alcance y contenido: Canción para una voz. Canciones en Honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 23.Lengua/Escritura: Latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María Nº 6. Coro.Fecha (s): 1932-07-22Alcance y contenido: Obra para dos voces. Canciones en honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 24.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000657Título: Partitura de la obra Ave María Nº 7. Canción.Fecha (s): 1914?-1950?Alcance y contenido: Canción a una voz. Canciones en Honor de Nuestra Señora de las Mercedes. Pág. 24.Lengua/Escritura: latín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000662Título: Particella de la obra Ave María Nº 11. Obra incompleta.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Violín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000662Título: Particella de la obra Ave María Nº 12. Obra incompleta.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Violín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000662Título: Particella de la obra O Salutaris. Obra incompleta.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Violín.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000664Título: Particella de la obra A María Inmaculada. Obra incompleta.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Contra bajo. Cuaderno manuscrito de la voz del bajo. Pág.10.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000664 Título: Particella de la obra Oh dulce madre. Obra incompleta.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Contra bajo. Cuaderno manuscrito de la voz del bajo. Pág.31.

Page 24: Aplicación de la norma internacional de descripción …€¦ · Web viewSe anotan los dos apellidos separados del nombre por una coma, teniendo en cuenta para ello lo que señala

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000693Título: Particella de la obra Himno a la coronación.Fecha (s): 1914?-1959? Alcance y contenido: Dos voces.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000792Título: Particella de la obra Corazón divino. OrquestaFecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Clarinete I.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000792Título: Particella de la obra Himno en honor de Nuestra Señora de los Ángeles. Himno.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Clarinete I.

Código de referencia: CR-UCR-AHM-RVR-SP-000839Título: Partitura de la obra Himno Eucarístico. Canción.Fecha (s): 1914?-1959?Alcance y contenido: Voz y Órgano. Letra de Alfaro Cooper, José María. Colección Carlos Meléndez.