año 16 nº 305 31...la unidad para el huevo rojo aa, en el mercado ma-yorista de bogotá. tres...

15
Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav 10 8 1 Coyuntura Actualidad Estadísticas Contenido Huevo: nuevo ritmo de demanda Impacto laboral: covid-19 Termómetros de mercado. Nº 305 Marzo 31 de 2020 Año 16 1. Mundo en descon- cierto 2. Huevo: nuevo rit- mo de demanda 3. Huevo: margen en simulación 4. Pollo: margen en simulación 5. PIB con covid-19 6. Maíz: Mercosur 7. Financiación co- vid-19 8. Impacto laboral: covid-19 9. 100/100: Excelente 10. Libre de jaula: un asunto de compe- titividad 11. Impacto de costos final 12. Termómetro de mercado - Huevo 13. Termómetro de mercado - Pollo 14. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU Mundo en desconcierto “Estamos todos en la misma barca y somos llamados a remar juntos”: papa Francisco. Pocos gobiernos en el planeta desconocen la “guerra” universal a la que nos en- frentamos. No estaba en el imaginario pensar que más de la mitad de la población del mundo se encerraría en sus casas, con el drama social y económico que ello implica. A diferencia de las crisis económicas que se han vivido en el pasado, la que está en desarrollo tendrá un mayor efecto. No será sobre un sector específico de la economía, o con mayor incidencia en un país u otro: está será de escala global. De hecho, nos impactará a todos. Respecto al sector avícola, los “cisnes negros”, con lo cual se hace referencia a situa- ciones que se salen de la órbita normal de los mercados y que no entran en el mapa de las predicciones, está relacionado con los insumos (granos). De un lado, nos encontramos ante una escalada alcista del dólar, con una devaluación del 25% en lo corrido del año, en un escenario en el cual la mayoría de los analistas prevén que la TRM se mantenga sobre la media de los $4 mil por dólar. Por otro lado, existen temores respecto a la operación logísca que permiten las exportaciones de granos, parcularmente en Argenna, hecho que ha movido los precios de la soya al alza en la Bolsa de Chicago en los úlmos días. En el mercado interno, es innegable que la demanda se vendrá a menos, en especial si tenemos ciudades cerradas, con la incerdumbre de no saber hasta cuándo. De ahí, que el renglón pollo fuese el primero en senr tal cambio en el mercado, por una me- nor demanda de producto en los asaderos, restaurantes, puntos de comidas rápidas, casinos, etc., lo que ha generado una reducción en los precios por debajo de los costos de producción. Así que el mercado no está para soportar un encasetamiento de 70 millones de pollitos. Lo observado, llevará a que los registros de marzo, abril y mayo, se sitúen en una media cercana a los 55 millones. En huevo, por su parte, dado el crecimiento anualizado mes en la oferta por encima de 10%, los precios que venían en caída en enero y febrero y en las primeras semanas de marzo, cambiaron de tendencia, con un crecimiento que permió corregir el incre- mento en los costos de producción, si bien en escenarios de crisis el huevo ene un nuevo espacio de demanda, se ha observado sobreabastecimientos coyunturales de las familias. Por tanto, se debe proceder con cautela al momento de decidir sobre el encasetamiento futuro.

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

1081 CoyunturaActualidad EstadísticasCo

nten

ido

Huevo: nuevo ritmo de demanda Impacto laboral: covid-19 Termómetros de mercado.

Nº 305

Marzo

31de 2020

Año 16

1. Mundo en descon-cierto

2. Huevo: nuevo rit-mo de demanda

3. Huevo: margen en simulación

4. Pollo: margen en simulación

5. PIB con covid-19 6. Maíz: Mercosur 7. Financiación co-

vid-19 8. Impacto laboral:

covid-19 9. 100/100: Excelente 10. Libre de jaula: un

asunto de compe-titividad

11. Impacto de costos final

12. Termómetro de mercado - Huevo

13. Termómetro de mercado - Pollo

14. Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU

Mundo en desconcierto

“Estamos todos en la misma barca y somos llamados a remar juntos”: papa Francisco.

Pocos gobiernos en el planeta desconocen la “guerra” universal a la que nos en-frentamos. No estaba en el imaginario pensar que más de la mitad de la población del mundo se encerraría en sus casas, con el drama social y económico que ello implica.

A diferencia de las crisis económicas que se han vivido en el pasado, la que está en desarrollo tendrá un mayor efecto. No será sobre un sector específico de la economía, o con mayor incidencia en un país u otro: está será de escala global. De hecho, nos impactará a todos.

Respecto al sector avícola, los “cisnes negros”, con lo cual se hace referencia a situa-ciones que se salen de la órbita normal de los mercados y que no entran en el mapa de las predicciones, está relacionado con los insumos (granos). De un lado, nos encontramos ante una escalada alcista del dólar, con una devaluación del 25% en lo corrido del año, en un escenario en el cual la mayoría de los analistas prevén que la TRM se mantenga sobre la media de los $4 mil por dólar. Por otro lado, existen temores respecto a la operación logística que permiten las exportaciones de granos, particularmente en Argentina, hecho que ha movido los precios de la soya al alza en la Bolsa de Chicago en los últimos días.

En el mercado interno, es innegable que la demanda se vendrá a menos, en especial si tenemos ciudades cerradas, con la incertidumbre de no saber hasta cuándo. De ahí, que el renglón pollo fuese el primero en sentir tal cambio en el mercado, por una me-nor demanda de producto en los asaderos, restaurantes, puntos de comidas rápidas, casinos, etc., lo que ha generado una reducción en los precios por debajo de los costos de producción. Así que el mercado no está para soportar un encasetamiento de 70 millones de pollitos. Lo observado, llevará a que los registros de marzo, abril y mayo, se sitúen en una media cercana a los 55 millones.

En huevo, por su parte, dado el crecimiento anualizado mes en la oferta por encima de 10%, los precios que venían en caída en enero y febrero y en las primeras semanas de marzo, cambiaron de tendencia, con un crecimiento que permitió corregir el incre-mento en los costos de producción, si bien en escenarios de crisis el huevo tiene un nuevo espacio de demanda, se ha observado sobreabastecimientos coyunturales de las familias. Por tanto, se debe proceder con cautela al momento de decidir sobre el encasetamiento futuro.

Page 2: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

Marzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 162 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Actualidad

Huevo: nuevo ritmo de demanda La semana pasada, se observaron precios de $330

la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para el 2020.

Por su parte, recogimos algunas notas de prensa que indicaban que algunos productores se estaban aprovechando de la cuarentena para especular con los precios del huevo. De hecho, no se percataron

Precio promedio móvil (12)Huevo rojo AA 1/

Precio del huevo RR $ por unidad

Fuente: Sipsa. Cálculos Fenavi-PEE. /1 Mercado mayorista Bogotá.

Fuente: Sipsa. Cálculos Fenavi-PEE. /1 Mercado mayorista Bogotá.

y = -1E-05x5 + 0,0008x4 - 0,0111x3 + 0,1431x2 - 4,0492x + 296,33R² = 0,9943

255

260

265

270

275

280

285

290

295

300

305

A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

2018 2019

de que el precio era aún más bajo respecto a lo ob-servado a finales del 2019.

En un análisis más en detalle destacamos dos dinámicas del mercado, a mediano y corto plazos. En la primera gráfica, se presenta una lectura de los precios del huevo rojo AA (mercado mayorista de Bogotá), resultado de promediar en cada mes las observaciones de doce meses atrás. Ahí encontra-mos que la onda de expansión de los precios había llegado a su fin en diciembre, simplemente por los resultados de la oferta que venía en crecimiento.

Al final del año pasado, el techo de precios se lo-graba con un resultado de costos favorable al sector, con un costo del alimento balanceado que se incre-mentó en todo el año por debajo de 5.0%. Al tiem-po, la proyección de oferta que se hacía para el 2020 tenía como referente el mismo costo. Sin embargo, al finalizar el primer trimestre crecía ya 20%.

Los productores reconocían que estábamos en un escenario de crecimiento de la oferta. Así lo veían diariamente en sus granjas, fruto de los enca-setamientos realizados a finales del 2018 y en todo el 2019. De esta forma, el 2020 no se leía tan prome-tedor como el anterior.

Ahora, el covid-19 cambió nuestro mundo cono-cido; tanto, que todos apenas nos estamos adaptan-do a esta nueva realidad de vida social y de nuevas dinámicas de mercado, que ya trae los primeros cambios para el sector avícola. Una sola reflexión: la cuarentena cambió nuestros hábitos y patrones de consumo. Estamos entrando a lo básico.

En la segunda gráfica, podemos ver el efecto cua-rentena en el mercado de huevo. En efecto, hasta finales de la segunda semana de marzo, el precio del huevo entró en terreno negativo, es decir, por deba-jo del costo de producción. Y, de repente, cambió su tendencia. Las familias, por el temor al desabasteci-miento, empezaron a acumular mayores inventarios de lo normal, presionando los precios al alza. ¿Será que esto se mantiene? ¿O el desempleo futuro im-pactará el mercado?

Prec

io

2017

297

270275280285290295300305310315

Sem

1Se

m 2

Sem

3Se

m 4

Sem

1Se

m 2

Sem

3Se

m 4

Sem

1Se

m 2

Sem

3Se

m 4

Sem

5Se

m 1

Sem

2Se

m 3

Sem

4Se

m 1

Sem

2Se

m 3

Sem

4

Nov Dic Ene Feb Mar

2019 2020

Prec

io

Page 3: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

Marzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 163 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Actualidad

Huevo: margen en simulaciónUn simple ejercicio de simulación del margen de ren-

tabilidad de un huevo, nos da un referente a otro nivel respecto a lo que viene aconteciendo en el mercado.

Como ingresos totales, en nuestro escenario de si-mulación, el referente fue el precio de venta de un hue-vo rojo AA en el mercado mayorista de Bogotá, que en la vida real corresponde al precio promedio de venta de todos los tamaños. Entre tanto, el de mercancía vendida (CMV), correspondió a una simulación típica de costos en granja, incluyendo una amortización del ave por $5 mil. Los detalles técnicos se presentan en la última parte de esta edición.

En gastos de administración se estimó un 5.3%; en ventas, 9.0%; en financieros, 2.5%; en imprevistos, 1.0%, y como impuesto de renta el resultado de restarle a la utilidad bruta operacional (UBO) dichos rubros por la tasa del impuesto correspondiente, para llegar a una utilidad neta aproximada de 2.9%, lo que por lo demás es un resultado alto si se compara con los históricos del sector, según Supersociedades.

Resultado de la simulación. Con un precio de ven-ta de $330 la unidad, como el observado en la última semana de marzo, y un costo por unidad de huevo de $263, la utilidad la aparente sería de $5.6, es decir: 1.7% (alguien puede decir, están locos, pero recordemos que estamos hablando de un ejercicio de simulación en un punto en el tiempo).

Ahora bien, si simulamos el ejercicio con el mismo precio ($330), teniendo en cuenta que los costos y los precios internacionales de las materias primas están afectados por la TRM , como lo proyectado para mayo, la rentabilidad pasaría a 0.87% por huevo, es decir, $2.9 por huevo.

En el ejercicio del segundo cuadro, hacemos la com-paración con lo que aconteció en la primera semana de marzo, cuando se tenía rentabilidad negativa.

Una conclusión: en la práctica, no existe un efecto de especulación; es más, el precio debería ser mayor para mantener una rentabilidad de 1.7%. ¿Pero creen que la demanda se mantendrá en crecimiento?

Criterio metodológico, se tomó como referencia una estructura de parámetros considerados como ideales en un Estado de Resultados, guardando pro-porción frente a los mejores registros de la informa-ción que provee la Supersociedades.

SimulaciónEstado de resultados de un huevo AA 1/

SimulaciónEstado de resultados de un huevo AA 1/

Fuente: Fenavi-PEE. 1/ Simulación para los costos de un huevo rojo AA. El precio de venta corresponde al registrado en el mercado mayorista de Bo-gotá. CMV: Costos de mercancía vendida; UBO: Utilidad bruta operacional.

Fuente: Fenavi.PEE. 1/ Simulación a la primera semana de marzo. En el impuesto, se asume cero si los valores son negativos, en el mundo real el impuesto se estimaría por presuntiva. CMV: Costos de mercancía vendida; UBO: Utilidad bruta operacional.

VariablesPará-

metros ideales

Huevo Rojo AA Parámetros resultante

MarzoMarzo Mayo

Precio de venta 100,0 330 330 100,0

CMV 78,0 263 267 79,7UBO 22,0 67 63 20,3G. Admón 5,3 17 17 5,3G. Ventas 9,0 30 30 9,0G. Financie-ros 2,5 8 8 2,5

Imprevistos 1,0 3 3 1,0Impuestos 1,3 2,6 1,4 0,8Utilidad neta 2,9 5,6 2,9 1,7

Variables Parámetros ideales

Huevo Rojo AA Parámetros re-sultantes MarzoMarzo

Precio de venta 100,0 247 100,0

CMV 78,0 219 88,7 UBO 22,0 28 11,7 G.Admón 5,3 13 5,3 G. Ventas 9,0 22 9,0 G. Financieros 2,5 6 2,5 Imprevistos 1,0 2 1,0 Impuestos 1,3 0,0 0,0 Utilidad neta 2,9 -16,0 -6,5

Page 4: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

Marzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 164 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Actualidad

Pollo: margen en simulación Como ya se destacó anteriormente, el covid-19 ha

afectado el renglón pollo por una realidad sencilla: una parte importante del mercado está cerrada por la cuarentena, algo que no tiene discusión.

Para nuestro ejercicio, tomemos las 21 mil to-neladas de pollo mes que está quedando como sobreoferta por la cuarentena. Sólo por el food service y comida fuera de hogar, tendríamos que llegar a una producción 121.098 toneladas, aproxi-madamente.

Asumiendo que el consumo de los hogares no cambia, supuesto que en la realidad no sería del todo cierto, pues es previsible que se reduzca por la cua-rentena, seguramente la dieta de los colombianos en este momento está cambiando. Así las cosas, en la actualidad, al menos en la coyuntura del primer se-mestre, debería estar con un encasetamiento entre 55-60 millones de pollitos.

Una anotación: aun con las precauciones que to-man los negocios que atienden domicilios, a las per-sonas las asaltan sus temores y reducen al máximo la utilización de este servicio.

Las razones para ajustar la producción las obser-vamos en la simulación del Estado de Resultados por un kilogramo de pollo. Se asumió una estructura ideal de un Estado de Resultados, con una utilidad bruta operacional (UBO) de 20%. De otra parte, se tomó como ingreso el precio de venta para un pollo entero sin viseras, en la plaza mayorista de Bogotá, ajustado en 10% menos para aproximarlo al precio de venta del productor en dicho canal. En cuanto al costo, se estimó, con base en el ejercicio que se presenta en la última sección de esta edición, en $5,852 por kilogra-mo en canal, con la TRM actual

Con el precio observado en marzo, se tendría una utilidad neta, negativa de $849 por kilogramo, sin pago de impuesto de renta, que cuando es negativa, corresponde al pago de una renta presuntiva.

El escenario proyectado a mayo toma las cotizacio-nes en el mercado de futuros de maíz y el complejo soya, así como la cotización de la TRM para dicho mes. Si se mantiene el precio actual, el problema empeora. Así las cosas, tenemos un exceso de oferta que el mer-cado no absorberá. La estrategia debería ser salir de dicho excedente para evitar impactar 75 u 80% de la producción. El futuro cercano se corregirá con el enca-setamiento. Debemos desarrollar la resiliencia.

La oferta estaba creciendo al ritmo de la demanda, a un promedio mes de 141 mil toneladas, equivalen-te en pollitos de un día a 71.5 millones, aproximada-mente. Y se contaba con una población que estaba recibiendo ingresos, es decir, trabajando en condi-ciones normales, de 22.3 millones de personas, que permitían que el consumo per cápita de pollo fuese de 36.4 kilogramos.

Ahora bien, qué pasa si se cierran, de la noche a la mañana, las ciudades. Es evidente que la demanda de los food service y del consumo fuera de hogar en ge-neral caería. Solo en cuentas simples, si esta deman-da representa 15%, tendríamos un exceso de oferta de 21.165 toneladas mes, y si el escenario fuese de 20%, sería de 28.220 toneladas. Según estudios y es-timaciones de mercado contratadas por el Programa Nacional de Pollo, la cifra podría llegar a 24.167 tone-ladas al mes aproximadamente (17% de la producción total). Aunque puede ser mayor, algunos las estiman entre un 30% y 40% de la producción.

SimulaciónEstado de resultados de un kilo de pollo 1/

Fuente: Fenavi-PEE. 1/ Simulación para los costos de un kilo de pollo entero sin vísceras. El precio de venta corresponde al registrado en el mercado mayorista de Bogotá, ello indica que el precio al productor fue menor. En el impuesto, se asume cero si los valores son negativos, en el mundo real el impuesto se estimaría por presuntiva. El precio se redujo en 10% para aproximarlo al precio de venta del productor. CMV: Costos de mer-cancía vendida; UBO: Utilidad bruta operacional.

Variables Parámetros ideales

Simulación PeSV Parámetros resultante

MarzoMarzo Mayo

Precio de venta 100,0 5.920 5.920 100,0

CMV 80,0 5.852 5.899 98,8

UBO 20,0 68 21 1,2

G. Admón 4,5 266 266 4,5G. Ventas 8,0 474 474 8,0G. Financieros 2,5 148 148 2,5Imprevistos 0,5 30 30 0,5Impuestos 1,4 0 0 0,0Utilidad neta 3,1 -849 -896 -14,3

Page 5: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

Marzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 165 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Actualidad

PIB con covid-19

Fuente: Dane. Estimaciones Fenavi-PEE. 1/ Se estimó un IPC del 5.0% para el cálculo del PIB real.

Simulación del PIB 2020 1/

Ya no se discute si entraremos a recesión o no, sino cuánto durará. Conocemos que la cuarentena va hasta mediados de abril, pero el mismo gobierno ha insistido en que se puede ampliar, sin que se solucione el problema de salud. De hecho, el Instituto Nacional de Salud, hace una proyección muy triste: 3 mil muertos, indicando que 80% de la población puede verse afecta por la enfermedad. Al tiempo que los casos del covid-19, en la medida que se mejore los sistemas de laboratorio, estarán en aumento.

En consecuencia, resulta evidente pensar que la eco-nomía colapsará. Hemos escuchado al presidente Duque presentar un amplio paquete de ayudas para las personas

más vulnerables. Pero cómo se pagan, si supuestamente las finanzas del Estado están débiles, y si la Ley de Creci-miento no podrá cumplir su objetivo de recaudo, por el freno de mano puesto al aparato productivo en muchos renglones de la economía. Efecto: menor crecimiento, in-flación y aumento del déficit fiscal.

Y si se conjuga todo lo anterior, implicará un impacto en la demanda de todo el aparato productivo. En el caso de los productos avícolas, mejoras en el ingreso estimu-lan la demanda de alimentos. En consecuencia, si esto no ocurre, solo nos quedamos con la demanda por expan-sión demográfica. En otras palabras, crecimiento 0, pero a esto se le suma que la demanda estaría afectada por el empleo, como se verá más adelante en la sección Impacto laboral Covid-19, y tendríamos una demanda menor, sin considerar cambios en los patrones de consumo.

Partimos por configurar escenarios extremos, pues de lo contrario no podríamos pensar en alternativas para afrontar momentos difíciles.

Como ya se conoce, el PIB del país creció 3.3% en el 2019. En el cuadro anexo, se procedió con una estimación de “olfato”, pues nadie tiene una bola de cristal en estos momentos, y menos si no existen referentes. Aun así, no se está por fuera de los escenarios que han proyectado entidades como Fedesarrollo, entre otras.

La segunda columna del cuadro de la presente sección registra los precios corrientes de la producción, renglón por renglón, en el 2019; la tercera, la participación que se tiene en la generación de riqueza; la cuarta, el crecimien-to a precios corrientes, es decir, sin descontar la inflación del año pasado; la sexta, corresponde a la estimación por “olfato” de lo que podría crecer cada renglón de la econo-mía, a precios corrientes.

Con el escenario anterior, la estimación de Fenavi del crecimiento real es de 0.3%, contando con una inflación de 5.0%. Si es mayor, entraríamos a terreno negativo. Seguramente, podríamos pensar que crecer 0% sería un buen resultado.

Renglones que se impactarán: industria, minería, cons-trucción, comercio y sector financiero. Por tanto, el im-pacto en la demanda de alimentos también será alto.

PIB a precios corrientes

RenglónesMiles de Millones ($) 2019

Part (%)

19 / 18

Miles de Millones ($) 2019

20 /21

1 Sectoragropecuario 71.635 6,7% 15,6% 78.942 10,2%

2 Minería 58.955 5,5% 2,3% 57.520 -2,4%

3 Industria ma-nufacturera 116.272 10,9% 5,9% 118.329 1,8%

4 Servicios públicos 36.636 3,4% 12,3% 40.300 10,0%

5 Construcción 67.190 6,3% 2,6% 68.198 1,5%6 Comercio 188.200 17,7% 8,5% 194.787 3,5%

7 Comunicacio-nes 29.330 2,8% 4,5% 31.236 6,5%

8 Sector finan-ciero 46.512 4,4% 9,3% 47.908 3,0%

9 Actividades inmobiliarias 90.239 8,5% 5,5% 92.044 2,0%

10 Actividades profesionales 72.322 6,8% 7,1% 74.853 3,5%

11 Administra-ción pública 159.716 15,0% 8,7% 183.673 15,0%

12Actividades de entreteni-miento

24.801 2,3% 6,9% 24.305 -2,0%

13 Valor Agre-gado 961.808 90,5% 1.012.094 5,2%

14Menos im-puestos y subvenciones

100.535 9,5% 10,3% 107.070 6,5%

15 PIB Corriente 1.062.342 100,0% 1.119.164 5,3%

PIB Real 1.065.870 0,3%

Page 6: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

Marzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 166 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-Fonav

Actualidad

Maíz: Mercosur Precio del maíz amarillo (US$ CIF x ton)

Y arancel preferencial Mercosur

Arancel MercosurAbril 2020 - Marzo 2021

Estimación precios US$ CIFmaíz amarillo (futuros)

Fuente: CAN. Cálculos Fenavi-PEE.

Fuente: CAN. Cálculos Fenavi-PEE.

Fuente: CAN. Cálculos Fenavi-PEE.

0

1

2

3

4

5

6

189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199

6

5 5

4 4

3

2 2

1 1

0 Ara

ncel

equ

ival

ente

Precios US$ CIF

Mar 20 May 20 Jul 20 Sep 20

184 184

186

188

Al 30 de marzo, se tenía un contingente de maíz amarillo por utilizar de 1.5 millones de toneladas (con origen Estados Unidos), es decir, 50.8% del con-tingente total de 3.1 millones. Seguramente, por la devaluación del peso (25.0%) se ha desestimulado proceder con una acumulación de inventarios, así como por las expectativas de la demanda, sumada a los problemas de caja de corto plazo como ocurre en el renglón de pollo.

Ahora, con el nuevo escenario de mercado, en-contramos que en la primera quincena de abril, el arancel será de 1.0% con Mercosur. Una razón adicional para no utilizar el contingente que falta y proyectar compras en Mercosur del contingente que falta, por razones solo arancelarias y de pre-cios.

Según algunos productores, el arancel de pari-dad entre Estados Unidos y Argentina, sería de 0% a 4%, es decir, solo por el factor calidad resultaría indiferente importar de Mercosur con un 4%, y del Norte con una tasa de 1%.

En la primera gráfica presentamos la evolución de los precios internacionales US$/ CIF por tonela-da de maíz amarillo de la CAN, y el arancel corres-pondiente aplicando la preferencia que rige con Mercosur. Por su parte, en la segunda, el arancel que aplicaría, según la Tabla Aduanera que rige a partir del 1 de abril próximo.

En la tercera gráfica, tenemos una estimación de los precios futuros del maíz amarillo, llevados a US$/CIF para los próximos meses, con un flete pro-medio de US$18 por tonelada, valga señalar que la CAN utiliza un precio fijo de US$20.

Así las cosas, se tiene una elevada probabilidad a encontrarnos con un arancel de Mercosur inferior al que se aplicará en el extra cuota con Estados Unidos en los proximos meses.

Prec

ios

Aran

cel198,0

1,0% 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

150

160

170

180

190

200

210

220

230

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

2019 2020

US$CIF

Page 7: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

7 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Coyuntura

Financiación covid-19 En época del covid-19, toda la estructura del Estado

está en movimiento y constante cambio, proceso que surge del Decreto 417 del 2020, por el cual se declara la emergencia económica, sanitaria, social y ecológica en todo el territorio nacional. Limitada en el tiempo, pero una herramienta jurídica que les permite a los gober-nantes tomar acciones ante eventualidades extremas, siendo la presente, la más extrema nunca antes vista.

En cuanto atañe a la estructura de financiación, no solo las necesidades se tornan cada vez más apremian-tes, sino que se hace necesario establecer condiciones de excepción en cuanto: i) alternativas de financiación en condiciones blandas (tasas, periodos de gracia, pla-zos); ii) mejora en las condiciones de acceso a financia-ción, las cuales tienen como restricción las garantías; iii) facilitar al sistema financiero condiciones para flexi-bilizar sus créditos, particularmente en cuanto a plazos o periodos de gracia se refiere, sin que ello afecte los indicadores de endeudamiento, y iv) desde luego, am-pliar liquidez al mercado financiero.

Entre los múltiples lineamientos normativos, unos dictados por el Banco de la República, la Superinten-dencia Financiera, el Ministerio de Agricultura y Fina-gro, destacamos los siguientes:

La Circular 007 de la Superintendencia Financiera con la siguiente medida:

• “Para los créditos que al 29 de febrero de 2020 no presenten mora mayor o igual a 30 días (inclui-dos modificados y/o reestructurados), podrán establecer periodos de gracia que atiendan la situación particular del cliente, sin que el mis-mo se considere como un factor de mayor ries-go. En estos casos la entidad podrá continuar la causación de intereses y demás conceptos du-rante este periodo”. El subrayado es nuestro.

• Por el periodo de gracia establecido, estos cré-ditos conservarán la calificación que tenían al 29 de febrero del 2020, y solo después del mismo deben recalificarse de acuerdo con el análisis de riesgo de la entidad. Por lo tanto, durante dicho periodo su calificación en las centrales de riesgo se mantendrá inalterada.

Lo anterior indica que las empresas pueden apro-vechar esta oportunidad con sus bancos, que no ten-drán preocupación alguna de que ello les afecte su capacidad de operación.

Ciertamente, la preocupación consecuente para las empresas sería, “bien por el periodo de gracia pero, al mismo costo”. Es de señalar que los créditos en condiciones Finagro se pueden: modificar; rees-tructurar o consolidar.

Ahora bien, el pasado 19 de marzo, Finagro apro-bó la Línea Especial de Crédito (LEC), con tasa sub-sidiada para apoyar a productores afectados por la emergencia, orientada a sectores estratégicos entre los cuales está la avicultura.

Para acceder al subsidio adicional, lo cual permite llegar a una tasa de interés competitiva, se requiere cumplir con cualquiera de las siguientes condiciones (hemos destacado las claves para el sector avícola):

• Estar en uno de los clústeres definidos por el Upra.

• Participar en esquemas de agricultura por contrato.

Valga señalar que 1.112 municipios del país están considerados con aptitud para el desarrollo de activi-dades avícolas, es decir, en 91% del territorio nacio-nal. Señor empresario (productor): si tiene una línea de crédito por cartera sustitutiva o de redescuento, es el momento de consultar con su banco para que modifique su crédito con una de menor tasa. .

Fuente: Finagro. Circular reglamentaria: P-09 2020. Subsidio a la tasa hasta cinco años.

Tipo deproductor

Tasa consubsidio

Tasa con subsi-dio adicional

Pequeño Hasta DTF + 2 Hasta DTF – 1,0Mediano Hasta DTF + 4 Hasta DTF + 1,5Grande Hasta DTF + 5 Hasta DTF + 2,5

https://www.finagro.com.co/sites/default/files/09_circular_apoyo_a_productores_afectados13.pdf

Page 8: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

8 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Coyuntura

Impacto laboral: covid-19 Complementando el escenario de simulación del

PIB, entramos al escenario de simulación del empleo. Sin lugar a dudas, es triste proyectar la pérdida de empleos, no solo por lo que ello impacta en lo econó-mico, sino por los efectos sociales que se derivan, con sus colaterales de inseguridad.

Ciertamente, es muy temprano para proyectar una realidad que aún no se ha consolidado. No obs-tante, esto nos permite sustentar nuestras preo-cupaciones. Nuestras proyecciones de desempleo total no difieren mucho de las estimadas por Fede-sarrollo.

En el cuadro de la sección, la segunda columna muestra el empleo en miles a diciembre de 2019, al tiempo que la columna tres destaca la participación relativa de cada renglón en la generación de em-pleo total. En la columna cuatro (Esc 1), se simuló un porcentaje de pérdida de empleo, y la columna cinco cuantifica dicha simulación. Así mismo, en la columna seis (Esc 2), se estima otro escenario de pérdida de empleos, cuantificando a su vez su re-sultado.

Valga señalar que perder un empleo es relativa-mente fácil en el tiempo, pero crearlo, cuando ven-ga la recuperación, tomará más tiempo.

Por destacar en el Cuadro: 42.8% de la población empleada es por cuenta propia, no tienen presta-ciones sociales y seguramente está al alguno de los programas sociales del gobierno. De esto se des-prende que en un escenario de cuarentena son los más golpeados en la generación de ingresos.

Otro grupo importante está en el renglón de obreros, empleado particular, con una participa-ción de 39,5%, en el que están la industria y otros, que también se recienten en un escenario de rece-sión. Obsérvese el renglón empleado doméstico, con 31%, que también son muy impactadas por el covid-19.

En fin, si la tasa de desempleo pasara de 10.6%, hoy, a 14,7%, se tendrían 1,2 millones de desocupa-dos, lo que podría impactar a más de 4 millones de personas (asumiendo un empleado por familia).Fuente: Dane. Cálculos Fenavi. 1/ Escenario base empleo al mes de enero.

Esc 1, Esc 2: Escenarios de reducción del empleo en cada sector.

Escenario de simulación de impacto laboraCovid-19 1/

Renglones de ocupación

(Personas)

Cifras en miles

1/Part Esc 1

Cifras en

milesEsc 2

Cifras en

miles

Obrero, em-pleado parti-cular

8.847 39,5% 2,0% 8.670 4,0% 8.493

Obrero, em-pleado del gobierno

813 3,6% 2,0% 797 3,0% 788

Empleado doméstico 684 3,1% 4,0% 656 8,0% 629

Trabajador por cuenta propia 9.584 42,8% 10,0% 8.626 15,0% 8.147

Patrón o em-pleador 809 3,6% 2,0% 792 4,0% 776

Trabajador familiar sin remuneración

751 3,4% 0,0% 751 0,0% 751

Trabajador sin remuneración en empresas de otros hogares

99 0,4% 0,0% 99 0,0% 99

Jornalero o Peón 791 3,5% 0,0% 791 0,0% 791

Otro 15 0,1% 0,0% 15 0,0% 15Ocupados Total Nacional 22.393 100,0% -5,3% 21.198 -8,5% 20.490

Población total 49.148Población en edad de tra-bajar

39.584

Población eco-nómicamente activa

25.042 26.237 26.945

Ocupados 22.393Desocupados 2.649 3.844 4.552Variación 1.195 1.903Abiertos 2.467Ocultos 181Inactivos 14.542Tasa de desem-pleo 10,6% 14,7% 16,9%

Page 9: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

9 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Estadísticas

100/100: Excelente

Cierto: los afanes y objetivos de las familias y em-presas han cambiado por el covid-19, en especial, con lo observado en las dos últimas semanas cuando el país entró en modo cuarentena. Por lo tanto, no re-sultaría de interés señalar que nos hemos ganado una beca para estudiar, así sea de 100%.

Así, pese a tener en mente lo anterior, destacamos el trabajo realizado por Fenavi respecto a la participación en la convocatoria pública adelantada por el Sena, en un proyecto de formación por $3.552 millones. En efecto, la semana pasada fueron publicados los resultados de la evaluación técnica, en la cual nuestro proyecto alcanzó una calificación de cien puntos sobre cien.

Ninguna Seccional de Fenavi se quedó por fuera de la convocatoria. En orden de importancia relativa, tenemos a Santander, Valle, Eje Cafetero, Antioquia, Bogotá y Costa. Recordemos que la invitación a par-ticipar a todas las empresas se hizo desde de noviem-bre del año pasado.

El único ser vivo en el planeta que piensa en el fu-turo es el homo sapiens. Hoy, no sabemos qué de-bemos hacer, intentamos asimilar la información que nos llega para ajustar las proyecciones de crecimiento más cercanas. Sin embargo, todos albergamos el sue-ño de seguir proyectando el futuro como lo hemos hecho. Por ello, no renunciamos a seguir construyen-do futuro de la mejor manera posible.

Quizás algunas cosas nos cambien en nuestro pro-yecto de formación. No lo sabemos por ahora: solo resaltamos que si se presenta una oportunidad para mejorar la capacidad productiva del recurso humano del sector, no la desaprovecharemos.

Con el proyecto antes indicado, el Sena ha puesto a disposición del sector $2.622 millones. Así que esta referencia resalta que dimos un paso hacia adelante.

Los objetivos delineados en el proyecto comenta-do, trazaron como meta capacitar a 4.849 colabora-dores del sector, en un registró nunca antes hecho, con 24 acciones de formación y 153 grupos.

Colaboradores beneficiadospor seccional Fenavi

4.849

Acciones de formación

Númerode grupos

24153

Número de Empresas

53

A. GENERALIDADES DEL PROYECTO

G. RESUMEN RESULTADO TÉCNICO Y FINANCIERO

RESULTADO EVALUACIÓN TÉCNICA Y VERIFICACIÓN PRESUPUESTAL

PUNTAJE OBTENIDO DE EVALUACIÓN

PROYECTO CUMPLE PARCIALMENTE (MENOS 1 PUNTO)

BONIFICACIÓN

PUNTAJE FINAL (EVALUACIÓN + BONIFICACIÓN (3 PUNTOS))

CUMPLE

PROPONENTE: FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA - FENAVI

97.42

N.A.

3.00

100

RESULTADOS EVALUACIÓN TÉCNICA - PFCECONVOCATORIA DG - 01 DE 2020

Page 10: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

10 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Estadísticas

Libre de jaula: un asunto de competitividad

Ante la premisa: producir huevos libres de jaula, que ha ganado popularidad en industrias de la Unión Europea y Norteamérica, en defensa del bienestar animal y por supuesto para satisfacer a consumidores, cadenas de supermercados, restaurantes, empresas procesadoras de alimento; se realizó un ejercicio que estima el impacto económico para el Sector Avíco-la colombiano, partiendo de la inversión requerida para instalar una unidad de producción para 110.000 aves ponedoras, en un sistemas de Piso Tradicional y otro con Ambiente controlado, equipos de alimenta-ción y nidales automáticos, en comparación con Jau-las Automatizadas.

Estos resultados de los diferentes sistemas de produc-ción analizados, son el punto de partida para reflexionar, sobre cual modelo atiende los objetivos, de acuerdo con los requisitos legislativos que regirán en un futuro en el país y la demanda del mercado para el productor.

De otra parte, el mejoramiento de la infraestructu-ra y ciertas condiciones para las aves es una vía para incrementar el costo de producción, una cuestión que para el sector se convierte en un factor clave para su competitividad.

*Área de producción: (Infraestructura, mano de obra, equipos, tierra). * Mano de obra: (Piso1. 1trabajador/12.000 aves; Piso 2. 1Trabjador /8.000 aves).

El ejercicio arrojó, que producir huevos en piso, bajo la misma cantidad de aves enjauladas, requiere un espacio mínimo de 10 aves por m2, un área de alo-jamiento de 11.000 m2, frente a 1.800 m2 del sistema de jaula. Con el aumento del espacio mínimo por ave, se aumenta el costo de mano de obra requerido para su manejo y el costo del alimento por aumento en el consumo de 2 gr/ huevo en un sistema de piso tradi-cional sin automatización. Lo cual aumenta significati-vamente el costo de producción en un 10.2 % y 32.8% de los sistemas de piso sin automatización y con auto-matización respectivamente, en relación al sistema de jaula; tal como se revela en la siguiente tabla.

Comparativo inversión sustitución de Jaulas a piso

Inversión Instalación y otros porSistema Productivo

Área 1.800 m2(densidad 110.000 aves)

Área 11.000 m2(densidad 10 aves/m2)

Variables impactadasJaula Automatizada Piso 1. Sin Automatización Piso 2. Con Automatización

Indicador Resultado(millón) Indicador Resultado

(millón) Indicador Resultado(millón)

*Área de producción ($m2) 2.397.889 3.357 216.000 2.376 423.500 4.659

*Mano de obra 1 207 9 1.866 6 1.244

Consumo alimento (kg/ave) 48.9 3.556 49.6 3.607 48.9 3.556

Total ($ millón) 7.121 7.850 9.459

Total ($ / ave) 101.728 112.136 135.130

Total ($ /huevo) 290.6 320.4 386.1

Variación (%) Piso 1./Jaula 10.2% Piso 2. /Jaula 32.8%

Piso 2. /Piso 1. 20.5%

Parámetros y Valores de Referencia

(Costa Atlántica )

Huevo Ave Alojada 365

Ciclo de producción (semanas) 19 a 80

Hectárea tierra ($) 70.000.000

Costo alimento ($ kg) 1.039

Fuente: Cálculos PEE

Page 11: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

11 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Estadísticas

Impacto de costos finalVariables de monitoreo

POLLO HUEVO

Variables dic-19 mar-20

may-20 jul-20 sep-20

TRM 3.282 4.105 4.098 4.102 4.102

Variaciación TRM 25,1 24,9 25,0 25,0

Precio futuro Maíz amarillo (cent./ bushel) 378 349 348 353 358

Precio futuro Fríjol soya (cent. / bushel) 910 882 881 885 879

Precio futuro Torta de soya (US$/t) 297 322 322 318 311

CIF Maiz amarillo (US$/t) 197 184 184 186 188

CIF Fríjol soya (US$/t) 382 371 371 372 370

CIF Torta de soya (US$/t) 345 372 372 368 360

Internación Maíz amarillo (US$/t) 11,55 11,55 11,55 11,55 11,55

Internación Fríjol soya (US$/t) 11,55 11,55 11,55 11,55 11,55

Internación Torta de soya (US$/t) 11,85 11,85 11,85 11,85 11,85

METODOLOGÍA:El Indice de Formulación Básica de Alimento Balanceado (IFABA)

se calcula, sumando el CIF de cada materia con su respectivo costo de internación en puerto de acuerdo al porcentaje de inclusión en el alimento en volumen.

El costo total de una tonelada de Alimento Balancedo, se obtine a partir del resultado anterior convertido en pesos, al cual se suma el flete nacional con referencia costo Barranquilla-Bogotá, según el por-centaje de inclusión en el alimento en volumen. Así mismo se incluye el costo de las otras materias primas con su respectivo incremento por la TRM y costo Flete nacional.

El costo de Producción por kg de pollo en pie, kg en canal y huevo, se estima bajo la estructura de costos determinada por el parámetros productivos descritos al final del análisis. En donde se precisan las variables: Alimento, Pollito/a, y Otros costos (Insumos veterinarios, desinfectantes, cama, mano de obra, Fletes, Administración, arrien-dos, servicios públicos, depreciaciones de equipos, entre otros). La variable Pollito/a se ajusta según la variación en pesos de las meterias primas en el IFABA y la variable de Otros costos se ajusta con el valor del IPC 2019 de 3,8%.Fuente: Bolsa de Chicago, Urner barry, Fenalce, Bolsa de valores de

Colombia Fenavi- PEE

Cálculo (IFABA) US$/ton

Materia Prima% de inclu-

sión en el alimento (en

volumen) dic-19 mar-20 may-20 jul-20 sep-20

Maíz 58,0% 121 113 113 115 116 Fríjol de soya 13,5% 53 52 52 52 51 Torta de soya 13,5% 48 52 52 51 50 Total 85% 223 217 217 218 218 **Variación (%) -2,69% -0,02% 0,48% -0,03%

Costo alimento Balanceado pesos/ton

Variable/ Materia Prima

% de inclu-sión en el alimento (en volumen)

dic-19 mar-20 may-20 jul-20 sep-20

Maíz 58,0% 484.749 551.503 550.552 556.709 562.131 Fríjol de soya 13,5% 194.729 232.097 231.693 232.634 231.394 Torta de soya 13,5% 178.422 232.943 232.559 230.721 226.275 Otros materias primas 15,0% 412.500 538.460 559.989 583.104 605.604

Total 100% 1.270.401 1.555.002 1.574.794 1.603.169 1.625.404

**Variación (%) 22,4 24,0 26,2 27,9 Costo de producción kg pollo en pie

Variable/Insumos Estructura de costos dic-19 mar-20 may-20 jul-20 sep-20

Alimento Balanceado 72,3% 2.197,0 2.689 2.723 2.772 2.811 Pollito/a 16,4% 498,3 591 589 593 592 Otros costos 11,3% 343,4 363 363 363 363 Total 100% 3.039 3.643 3.676 3.728 3.767 **Variación (%) 19,9 21,0 22,7 24,0

Costo de producción kg en canalTotal 4.988 5.852 5.899 5.973 6.028 **Variación (%) 17,3 18,3 19,7 20,8

Cálculo (IFABA) US$/ton% de inclusión en el alimento (en volumen)

dic-19 mar-20 may-20 jul-20 sep-20

60,0% 125 117 117 118 120 5,0% 20 19 19 19 19 15,5% 55 59 59 59 58 81% 200 196 196 197 197

-2,37% -0,02% 0,46% 0,01%Costo alimento Balanceado pesos/ton

% de inclusión en el alimento (en volumen)

dic-19 mar-20 may-20 jul-20 sep-20

60,0% 501.465 570.520 569.537 575.906 581.515 5,0% 72.122 85.962 85.812 86.161 85.701 15,5% 204.855 267.453 267.013 264.902 259.797 19,5% 261.550 356.400 385.007 414.680 443.930 100% 1.039.992 1.280.334 1.307.369 1.341.650 1.370.943

23,1 25,7 29,0 31,8 Costo de producción huevo sin amortización (ave)

Estructura de costos

dic-19 mar-20 may-20 jul-20 sep-20

67,4% 157 193 197 202 207 18,2% 42 50 50 50 50 14,0% 33 34 34 34 34 100% 233 277 281 286 291

19,1 20,8 23,2 25,1 Costo de producción huevo con amortización (ave)

219 263 267 273 277 20,3 22,1 24,6 26,6

Párametro Indicador

Edad al sacrificio ( dias) 39

Peso al sacrificio (kg) 2,35

Peso en canal (kg) 1,645

Consumo alimento acumulado (kg/ave) 4,064

Conversión Alimenticia 1,73

Mortalidad (%) 5

Parámetro Indicador

Periodo de postura (semanas) 80

Huevos acumulados ave alojada 365

Consumo alimento acumulado (kg/ave) 55

Consumo alimento kg/huevo) 0,151

Mortalidad (%) 10,2

Valor de amortización estimado del ave $ 5.000

Parámetros Productivos

Page 12: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

12 Marzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Estadísticas

Rojo Extra AAA Plaza MayoristaPromedio

mes anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 354 350 357 2,0% 1,0% ↑

Central Mayorista de Antioquia 373 380 493 29,7% 32,2% ↑

Ibagué 356 358 413 15,4% 16,0% ↑

Villavicencio 305 312 416 33,3% 36,6% ↑

Rojo AA Plaza MayoristaPromedio

mes anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 283 287 297 3,5% 5,0% ↑

Centroabastos- Bucaramanga 267 267 293 9,9% 9,9% ↑

Santa Elena- Cali 310 313 305 -2,6% -1,5% ↓

Central Mayorista de Antioquia 295 295 443 50,2% 50,0% ↑

Rojo A Plaza MayoristaPromedio

mes anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 255 247 257 4,0% 0,9% ↑

Centroabastos- Bucaramanga 245 225 285 26,7% 16,2% ↑

Santa Elena- Cali 260 260 261 0,4% 0,4% ↑

Central Mayorista de Antioquia 279 273 393 44,0% 41,1% ↑

Rojo B Plaza MayoristaPromedio

mes anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Corabastos -Bogotá 244 223 233 4,5% -4,4% ↓

Centroabastos- Bucaramanga 238 205 275 34,1% 15,7% ↑

Villavicencio 218 207 320 54,6% 47,0% ↑

Central Mayorista de Antioquia 250 245 372 51,8% 48,7% ↑

Fuente: Departamento Admnistrativo Nacional de Estadística- DANE-. Información pública

PRECIOS DE HUEVO($/und en central mayorista)

Termómetro de mercado - Huevo

Page 13: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

13 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Estadísticas

Termómetro de mercado - Pollo

Pollo entero fresco sin vísceras

Plaza MayoristaPromedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de marzo

Semana del 21 al 27 de marzo

Variación última semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 6.496 6.217 6.617 6,4% 1,9% ↑

Cúcuta 5.397 5.593 5.600 0,1% 3,8% ↑

Ibagué 6.400 6.200 6.600 6,5% 3,1% ↑

Villavicencio 5.919 5.900 6.200 5,1% 4,8% ↑

Pechuga Plaza MayoristaPromedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de marzo

Semana del 21 al 27 de marzo

Variación última semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 8.604 8.533 7.983 -6,4% -7,2% ↓

Central Mayorista de Antioquia 8.963 9.675 9.675 0,0% 7,9% =

Barranquillita- Barranquilla 7.113 6.750 6.700 -0,7% -5,8% ↓

Santa Elena- Cali 7.594 7.550 7.575 0,3% -0,2% ↑

Piernas de pollo Plaza MayoristaPromedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de marzo

Semana del 21 al 27 de marzo

Variación última semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 8.067 8.100 8.400 3,7% 4,1% ↑

Frigorifico - Bucaramanga 8.000 8.000 8.333 4,2% 4,2% ↑

Central Mayorista de Antioquia 7.500 8.338 8.325 -0,2% 11,0% ↓

Santa Elena- Cali 5.525 5.425 5.475 0,9% -0,9% ↑

Alas sin costillar Plaza MayoristaPromedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de marzo

Semana del 21 al 27 de marzo

Variación última semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Frigorifico Guadalupe 6.079 6.217 6.833 9,9% 12,4% ↑

Central Mayorista de Antioquia 7.988 8.025 8.075 0,6% 1,1% ↑

Frigorifico - Bucaramanga 7.000 7.000 7.667 9,5% 9,5% ↑

Cenabastos Cucuta 5.472 5.844 5.910 1,1% 8,0% ↑

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE-. Información pública

PRECIOS DE POLLO

($/kg en central mayorista)

Page 14: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para

14 Fenaviquín - Programa de Estudios Económicos - Fenavi-FonavMarzo 31 de 2020 Nº 305 - Año 16

Estadísticas

Pollo entero fresco sin vísceras

Plaza Mayorista

Promedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Estados Unidos 1,89 1,93 1,94 0,7% 2,7% ↑

Colombia (mercado mayorista -Bogotá) 1,90 1,54 1,62 5,5% -14,7% ↓

Pechuga Plaza Mayorista

Promedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Estados Unidos 1,53 1,64 1,71 4,1% 11,6% ↑

Colombia (mercado mayorista -Bogotá) 2,52 2,11 1,96 -7,3% -22,3% ↓

Piernas de pollo Plaza Mayorista

Promedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Estados Unidos 1,03 1,09 1,08 -0,4% 4,8% ↑

Colombia (mercado mayorista -Bogotá) 2,36 2,01 2,06 2,8% -12,8% ↓

Alas sin costillar Plaza Mayorista

Promedio mes

anterior (Febrero)

Semana del 14 al 20 de

marzo

Semana del 21 al 27 de

marzo

Variación ultima

semana

Variación con mes anterior

Tendencia

Estados Unidos 3,11 3,33 3,32 -0,4% 6,6% ↑

Colombia (mercado mayorista -Bogotá) 1,78 1,54 1,68 8,9% -5,9% ↓

Fuente: Urner Barry; Sipsa- Dane

Precio kilo de pollo (dólares)Congelado USA – Fresco Colombia

Indicadores Pollo Colombia Vs EEUU

Page 15: Año 16 Nº 305 31...la unidad para el huevo rojo AA, en el mercado ma-yorista de Bogotá. Tres meses atrás, esto no estaba en los posibles escenarios de proyección de precios para