antología tomo i

640

Upload: antonio-blas-hernandez

Post on 03-Feb-2016

263 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto que sintetiza los materiales para el estudio para la evaluación docente de México

TRANSCRIPT

  • PRESENTACIN

    En tiempos de cambio, quienes estn abiertos al aprendizaje se aduearn del futuro,mientras que aquellos que creen saberlo todo estarn bien equipados

    para un mundo que ya no existe.

    Eric Hoffer

    El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de Mxico pone a disposicin de todo el magisterio estatal, la presente antologa que acompaa al curso denominado: La Evaluacin del Desempeo Docente, Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015, como un importante material de estudio, seleccionado minuciosamente, para apoyar la preparacin acadmica de todos nuestros compaeros afiliados en el marco de la puesta en marcha de la Reforma Educativa.

    Es importante subrayar que nuestra Organizacin Sindical, en un esfuerzo ms por contribuir a la formacin continua y a la superacin profesional de los maestros mexiquenses, ha preparado con gran entusiasmo y compromiso, tanto el curso referido como este material de apoyo que est en sus manos, en aras de que todos transitemos favorablemente, por la ruta de la evaluacin del desempeo docente.

    La Dirigencia Sindical confa en el enorme potencial del magisterio del Estado de Mxico y por ello, apostamos a la construccin de aprendizajes en unidad, bajo un clima de respeto y compaerismo, ya que estamos seguros de que estos son los valores que siempre hacen posible la conquista de grandes victorias compartidas.

    Les deseamos xito en esta nueva oportunidad de crecimiento y mejora profesional, para que juntos, asumamos el extraordinario reto de ser los mejores trabajadores docentes que se desempean en las aulas, en la infatigable tarea de formar a los nuevos ciudadanos de la nacin.

    Fortaleza y Resultados para el Magisterio Estatal

    Profr. Hctor Ulises Castro GonzagaSecretario General

  • 5Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    CONTENIDO

    REFORMA ACTUAL AL ARTCULO 3 CONSTITUCIONAL .................................................... 7

    DIEZ FACTORES PARA UNA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI 13

    LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. ............................................... 53

    LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIN DE LA EDUCACIN. .......... 77

    LEY GENERAL DE EDUCACIN: REFORMA, ADICIONES Y DISPOSICIONES. ........... 117

    PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO PARA LA EVALUACIN DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 2015-2020. .................................................................................................................129

    EVALUACIONES DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE: CALENDARIO 2015. ..... 313

    LINEAMIENTOS INGRESO LINEE 01-2015. ..........................................................................363

    LINEAMIENTOS PROMOCIN LINEE 06-2014. ...................................................................385

    LINEAMIENTOS PERMANENCIA LINEE 05-2015. .............................................................. 411

    PROCESOS DE EVALUACIN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIN BSICA: ETAPAS, ASPECTOS, MTODOS E INSTRUMENTOS. ........................................................................431

    PROCESOS DE EVALUACIN PARA EL INGRESO A CARGOS CON FUNCIONES DOCENTES Y TCNICO DOCENTES EN EDUCACIN MEDIA SUPERIOR: ETAPAS, ASPECTOS, MTODOS E INSTRUMENTOS. ........................................................................455

    PROCESOS DE EVALUACIN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIN Y SUPERVISIN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORA TCNICA PEDAGGICA: ETAPAS, ASPECTOS, MTODOS E INSTRUMENTOS. ...........................485

    PROCESOS DE EVALUACIN DEL DESEMPEO DOCENTE DE EDUCACIN BSICA: ETAPAS, ASPECTOS, MTODOS E INSTRUMENTOS.. .......................................................525

    PROCESOS DE EVALUACIN DEL DESEMPEO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIN: ETAPAS, ASPECTOS, MTODOS E INSTRUMENTOS.. ..............................543

    PROGRAMA DE PROMOCIN EN LA FUNCIN POR INCENTIVOS EN EDUCACIN BSICA. .........................................................................................................................................559

  • 9Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 26 de febrero de 2013

    PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

    DECRETO por el que se reforman los artculos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fraccin XXV, y se adiciona un prrafo tercero, un inciso d) al prrafo segundo de la fraccin II y una fraccin IX al artculo 3o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repblica.

    ENRIQUE PEA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

    Que el Honorable Congreso de la Unin, se ha servido dirigirme el siguiente

    DECRETO

    "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTCULO 135 DE LA CONSTITUCIN GENERAL DE LA REPBLICA Y PREVIA APROBACIN DE LA MAYORA DE LAS HONORABLES LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS,

    DECLARA

    SE REFORMAN LOS ARTCULOS 3o. EN SUS FRACCIONES III, VII Y VIII; Y 73, FRACCIN XXV, Y SE ADICIONA UN PRRAFO TERCERO, UN INCISO D) AL PRRAFO SEGUNDO DE LA FRACCIN II Y UNA FRACCIN IX AL ARTCULO 3o. DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    ARTCULO NICO.- Se reforman los artculos 3o., fracciones III, VII y VIII, y 73, fraccin XXV; y se adiciona un prrafo tercero, un inciso d) al prrafo segundo de la fraccin II y una fraccin IX, al artculo 3o., de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

    Artculo 3o. ...

    ...

    El Estado garantizar la calidad en la educacin obligatoria de manera que los materiales y mtodos educativos, la organizacin escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el mximo logro de aprendizaje de los educandos.

    I. y II. ...

    a) ...

    b) Ser nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos - atender a la comprensin de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia poltica, al aseguramiento de nuestra independencia econmica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura;

    c) Contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos, y

    d) Ser de calidad, con base en el mejoramiento constante y el mximo logro acadmico de los educandos;

    III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo prrafo y en la fraccin II, el Ejecutivo Federal determinar los planes y programas de estudio de la educacin preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la Repblica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerar la opinin de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, as como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacin, los maestros y los padres de familia en los trminos que la ley seale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promocin a cargos con funciones de direccin o de supervisin en la educacin bsica y media superior que imparta el Estado, se llevarn a cabo mediante concursos de oposicin que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijar los criterios, los trminos y condiciones de la evaluacin obligatoria para el ingreso, la promocin, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educacin. Sern nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este prrafo no ser aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fraccin VII de este artculo;

  • 10 La Evaluacin del Desempeo Docente

    Martes 26 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    IV. a VI. ...

    VII. Las universidades y las dems instituciones de educacin superior a las que la ley otorgue autonoma, tendrn la facultad y la responsabilidad de gobernarse a s mismas; realizarn sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artculo, respetando la libertad de ctedra e investigacin y de libre examen y discusin de las ideas; determinarn sus planes y programas; fijarn los trminos de ingreso, promocin y permanencia de su personal acadmico; y administrarn su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal acadmico como del administrativo, se normarn por el apartado A del artculo 123 de esta Constitucin, en los trminos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las caractersticas propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonoma, la libertad de ctedra e investigacin y los fines de las instituciones a que esta fraccin se refiere;

    VIII. El Congreso de la Unin, con el fin de unificar y coordinar la educacin en toda la Repblica, expedir las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcin social educativa entre la Federacin, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones econmicas correspondientes a ese servicio pblico y a sealar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan, y

    IX. Para garantizar la prestacin de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluacin Educativa. La coordinacin de dicho sistema estar a cargo del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. El Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin ser un organismo pblico autnomo, con personalidad jurdica y patrimonio propio. Corresponder al Instituto evaluar la calidad, el desempeo y resultados del sistema educativo nacional en la educacin preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deber:

    a) Disear y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema;

    b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarn las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluacin que les corresponden, y

    c) Generar y difundir informacin y, con base en sta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educacin y su equidad, como factor esencial en la bsqueda de la igualdad social.

    La Junta de Gobierno ser el rgano de direccin del Instituto y estar compuesta por cinco integrantes. El Ejecutivo Federal someter una terna a consideracin de la Cmara de Senadores, la cual, con previa comparecencia de las personas propuestas, designar al integrante que deba cubrir la vacante. La designacin se har por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cmara de Senadores presentes o, durante los recesos de esta, de la Comisin Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta das. Si la Cmara de Senadores no resolviere dentro de dicho plazo, ocupar el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal.

    En caso de que la Cmara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo Federal someter una nueva, en los trminos del prrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupar el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal.

    Los integrantes de la Junta de Gobierno debern ser personas con capacidad y experiencia en las materias de la competencia del Instituto y cumplir los requisitos que establezca la ley, desempearn su encargo por perodos de siete aos en forma escalonada y podrn ser reelectos por una sola ocasin. Los integrantes no podrn durar en su encargo ms de catorce aos. En caso de falta absoluta de alguno de ellos, el sustituto ser nombrado para concluir el periodo respectivo. Slo podrn ser removidos por causa grave en los trminos del Ttulo IV de esta Constitucin y no podrn tener ningn otro empleo, cargo o comisin, con excepcin de aqullos en que acten en representacin del Instituto y de los no remunerados en actividades docentes, cientficas, culturales o de beneficencia.

    La Junta de Gobierno de manera colegiada nombrar a quien la presida, con voto mayoritario de tres de sus integrantes quien desempear dicho cargo por el tiempo que establezca la ley.

  • 11Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    (Primera Seccin) DIARIO OFICIAL Martes 26 de febrero de 2013

    La ley establecer las reglas para la organizacin y funcionamiento del Instituto, el cual regir sus actividades con apego a los principios de independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusin.

    La ley establecer los mecanismos y acciones necesarios que permitan al Instituto y a las autoridades educativas federal y locales una eficaz colaboracin y coordinacin para el mejor cumplimiento de sus respectivas funciones.

    Artculo 73. ...

    I. a XXIV. ...

    XXV. Para establecer el Servicio Profesional docente en trminos del artculo 3o. de esta Constitucin; establecer, organizar y sostener en toda la Repblica escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigacin cientfica, de bellas artes y de enseanza tcnica, escuelas prcticas de agricultura y de minera, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y dems institutos concernientes a la cultura general de los habitantes de la nacin y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fsiles y sobre monumentos arqueolgicos, artsticos e histricos, cuya conservacin sea de inters nacional; as como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federacin, los Estados y los Municipios el ejercicio de la funcin educativa y las aportaciones econmicas correspondientes a ese servicio pblico, buscando unificar y coordinar la educacin en toda la Repblica, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educacin y su mejora continua en un marco de inclusin y diversidad. Los Ttulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirn sus efectos en toda la Repblica. Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas con la misma;

    XXVI. a XXX. ...

    TRANSITORIOS

    Primero. El presente Decreto entrar en vigor al da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.

    Segundo. El Ejecutivo Federal someter a la Cmara de Senadores las ternas para la designacin de los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, en un plazo mximo de sesenta das naturales a partir de la publicacin del presente Decreto en el Diario Oficial de la Federacin, que deber recaer en personas con capacidad y experiencia en las materias de la competencia del Instituto.

    Para asegurar la renovacin escalonada de los integrantes, los primeros nombramientos se realizarn por los periodos siguientes:

    I. Dos nombramientos por un periodo de cinco aos;

    II. Dos nombramientos por un periodo de seis aos, y

    III. Un nombramiento por un periodo de siete.

    El Ejecutivo Federal deber determinar el periodo que corresponda a cada uno de los miembros, al someter su designacin a la aprobacin de la Cmara de Senadores.

    Para la conformacin de la Primera Junta de Gobierno del Instituto, el Ejecutivo Federal someter a la aprobacin de la Cmara de Senadores cinco ternas para que de entre ellas se designen a los cinco integrantes que la constituirn. La presentacin de ternas en el futuro corresponder a la renovacin escalonada que precisa el prrafo segundo de este artculo.

    El primer Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto durar en su encargo cuatro aos.

    Tercero. El Congreso de la Unin deber expedir la Ley del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, as como las reformas a la Ley General de Educacin correspondientes, a ms tardar en un plazo de seis meses contado a partir de la fecha de publicacin del presente Decreto.

  • 12 La Evaluacin del Desempeo Docente

    Martes 26 de febrero de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin)

    En tanto el Congreso de la Unin expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, el Instituto Nacional creado por este Decreto ejercer sus atribuciones y competencia conforme al Decreto por el que se reforma el diverso por el que se crea el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, publicado en el Diario Oficial de la Federacin del 16 de mayo de 2012, en lo que no se oponga al presente Decreto. Para estos efectos, las atribuciones previstas en dicho ordenamiento para el rgano de Gobierno y la Junta Tcnica sern ejercidas por la Junta de Gobierno del Instituto, y las de la Presidencia por el Presidente de la Junta de Gobierno.

    Cuarto. Los recursos materiales y financieros, as como los trabajadores adscritos al organismo descentralizado Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin, pasan a formar parte del Instituto que se crea en los trminos del presente Decreto.

    Quinto. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto por los artculos 3o. y 73, fraccin XXV, de esta Constitucin, el Congreso de la Unin y las autoridades competentes debern prever al menos lo siguiente:

    I. La creacin de un Sistema de Informacin y Gestin Educativa. Al efecto, durante el ao 2013 el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa realizar un censo de escuelas, maestros y alumnos, que permita a la autoridad tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operacin del sistema educativo y que, a su vez, permita una comunicacin directa entre los directores de escuela y las autoridades educativas;

    II. El uso de la evaluacin del desempeo docente para dar mayor pertinencia y capacidades al sistema nacional de formacin, actualizacin, capacitacin y superacin profesional para maestros, en el marco de la creacin de un servicio profesional docente. La evaluacin de los maestros debe tener, como primer propsito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexin y el dilogo conducentes a una mejor prctica profesional. El sistema educativo deber otorgar los apoyos necesarios para que los docentes puedan, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, y

    III. Las adecuaciones al marco jurdico para:

    a) Fortalecer la autonoma de gestin de las escuelas ante los rdenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operacin bsicos y propiciar condiciones de participacin para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolucin de los retos que cada escuela enfrenta.

    b) Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo acadmico, deportivo y cultural. En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los ndices de pobreza, marginacin y condicin alimentaria se impulsarn esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales, y

    c) Prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos.

    Al efecto, el Poder Legislativo har las adecuaciones normativas conducentes y prever en ellas los elementos que permitan al Ejecutivo Federal instrumentar esta medida. El Ejecutivo Federal la instrumentar en un plazo de 180 das naturales, contados a partir del da siguiente al de la entrada en vigor de las normas que al efecto expida el Congreso de la Unin.

    Sexto. Se derogan todas aquellas disposiciones que contravengan el presente Decreto.

    Mxico, D.F., a 7 de febrero de 2013.- Dip. Francisco Arroyo Vieyra, Presidente.- Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo, Presidente.- Dip. Javier Orozco Gmez, Secretario.- Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza, Secretaria.- Rbricas."

    En cumplimiento de lo dispuesto por la fraccin I del Artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicacin y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a veinticinco de febrero de dos mil trece.- Enrique Pea Nieto.- Rbrica.- El Secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong.- Rbrica.

  • 15Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    XIX Semana Monogrfica de la EducacinEDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS: INICIATIVASIBEROAMERICANAS

    Cecilia Braslavsky

    DOCUMENTO BSICO

    Diez factorespara una educacin de calidadpara todos en el siglo XXI

  • 16 La Evaluacin del Desempeo Docente

    I. Presentacin 7

    II. El mundo del futuro y las personas en el mundo 11

    Las sorpresas inevitables del siglo XXI. 11Las anticipaciones y profecas descartables. 15Las personas en el mundo del siglo XXI. 17

    III. Diez factores para una educacin de calidad para todos en el siglo XXI 21

    1. El foco en la pertinencia personal y social. 222. La conviccin, la estima y la autoestima

    de los involucrados. 253. La fortaleza tica y profesional de los maestros

    y profesores. 264. La capacidad de conduccin de los directores

    e inspectores. 275. El trabajo en equipo dentro de la escuela

    y los sistemas educativos. 286. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes

    educativos. 297. El currculo en todos sus niveles. 308. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales

    educativos. 339. La pluralidad y calidad de las didcticas. 34

    10. Los mnimos materiales y los incentivossocioeconmicos y culturales. 35

    IV. Tendencias clave del proceso de construccin de una educacin de calidad para todos 37

    Las herencias peligrosas. 37Los indicios alentadores. 40

    Bibliografa 41

    2004, Cecilia Braslavsky 2004, Fundacin Santillana

    Mndez Nez, 17. 28014 MadridImpreso en Espaa porDepsito legal: M-

    NDICE

  • 17Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    I. Presentacin 7

    II. El mundo del futuro y las personas en el mundo 11

    Las sorpresas inevitables del siglo XXI. 11Las anticipaciones y profecas descartables. 15Las personas en el mundo del siglo XXI. 17

    III. Diez factores para una educacin de calidad para todos en el siglo XXI 21

    1. El foco en la pertinencia personal y social. 222. La conviccin, la estima y la autoestima

    de los involucrados. 253. La fortaleza tica y profesional de los maestros

    y profesores. 264. La capacidad de conduccin de los directores

    e inspectores. 275. El trabajo en equipo dentro de la escuela

    y los sistemas educativos. 286. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes

    educativos. 297. El currculo en todos sus niveles. 308. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales

    educativos. 339. La pluralidad y calidad de las didcticas. 34

    10. Los mnimos materiales y los incentivossocioeconmicos y culturales. 35

    IV. Tendencias clave del proceso de construccin de una educacin de calidad para todos 37

    Las herencias peligrosas. 37Los indicios alentadores. 40

    Bibliografa 41

    2004, Cecilia Braslavsky 2004, Fundacin Santillana

    Mndez Nez, 17. 28014 MadridImpreso en Espaa porDepsito legal: M-

    NDICE

  • 18 La Evaluacin del Desempeo Docente

    7

    Presentacin

    Este documento ha sido preparado para la Semana Monogrfica de la Fundacin

    Santillana del ao 2004, bajo el auspicio de la Organizacin de Estados Iberoame-

    ricanos. La Semana Monogrfica es uno de los ms tradicionales eventos madrileos.

    Constituye un espacio de dilogo plural y abierto, respetuoso y variado, en el que

    tengo el honor y el orgullo de participar por segunda vez. En honor de su condicin de

    tradicin me permitir recuperar y resignificar elementos propuestos en mi ponencia

    del ao 2000 (Braslavsky, 2001). Para quien la haya ledo no ser difcil encontrar los

    puntos de contacto, pero tambin las diferencias con aquella presentacin.

    Por otra parte, el propsito del documento actual no es esta vez simplemente presentar

    mi posicin, sino tambin contribuir a motivar el dilogo y el debate; abriendo un

    espectro ms amplio de temas y problemas que los que puedo profundizar y

    presentando algunos supuestos e hiptesis. Seguramente muchos de ellos sern

    retomados, rechazados o perfeccionados a lo largo de la semana de intercambio que

    tendr lugar en noviembre. Esa semana permitir tambin fortalecer la contextua-

    lizacin de muchas de las ideas y propuestas de este texto en Iberoamrica, ya que el

    contexto de este documento es, ms bien, el mundo. Este mundo en el cual muchos

    investigadores, funcionarios, docentes, padres y alumnos se estn preguntando desde

    hace mucho tiempo si es posible una educacin de calidad para todos, probablemente

    porque se ha tomado mayor conciencia de cinco cuestiones claves.

    En primer lugar, y como se ha dicho hasta el cansancio, el mundo est cambiando muy

    aceleradamente y ese cambio del mundo nos est planteando nuevos desafos

    I

  • 19Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    consecuencia, la prxima seccin de este documento se refiere a las caractersticas del

    contexto del siglo XXI, intentando una presentacin diferente y provocativa para

    reflexionar sobre la calidad de la educacin. La seccin siguiente sistematiza diez

    factores que hoy pueden considerarse claves en el proceso de promocin de una

    educacin de calidad para todos, identificados a travs de la experiencia profesional y

    de la literatura ms relevante. En cierta medida es una seccin incompleta, que se

    enriquecera a travs de los dilogos y debates de la semana por venir. La penltima

    seccin incluye ciertas breves reflexiones sobre la forma en la que se est construyendo

    o no una educacin de calidad para todos en el mundo.

    Para una introduccin a un tema tan vasto se ha intentado tener en cuenta la

    abundante reserva de estudios empricos, debates internacionales y regionales y

    bibliografa sobre el mundo y la educacin disponibles. Armar un aparato erudito sobre

    todas las referencias consultadas llevara muchas pginas y no honrara de todos

    modos en forma adecuada a todas las fuentes de este trabajo. En consecuencia se ha

    optado por presentar al concluir el documento una bibliografa de referencia que slo

    incluyen algunos textos que han estado a la mano en la etapa final de redaccin de

    estas pginas.

    educativos para el siglo XXI. En segundo lugar, ya no es ms posible una educacin

    de calidad slo para pocos porque todos estn tomando conciencia acerca de que la

    educacin de calidad es un derecho humano inalienable y que ninguna forma

    de educacin excluyente amerita el calificativo de calidad. En tercer lugar, se est

    produciendo un acceso masivo a los sistemas educativos, que tiene como consecuencia

    una mayor inclusin y un deslizamiento cada vez mayor de la demanda por educacin

    hacia la demanda por una educacin de calidad. En cuarto lugar, quienes estn

    llegando y permaneciendo ms aos en los sistemas educativos pertenecen a grupos

    poblacionales que antes no accedan, ni siquiera, a la educacin primaria y que no

    traen el mismo capital cultural que traan sus antecesores; y en quinto, y ltimo, lugar

    se comienza a percibir que no se va a poder responder a esos nuevos desafos con

    la ingeniera institucional de los sistemas educativos y de las escuelas heredadas de la

    creatividad del siglo XVI y de las demandas y recursos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

    En efecto, el concepto para la escuela moderna fue provisto en medida importante por

    la obra intelectual de Jan Amos Comenius en el siglo XVI. Los sistemas educativos

    se inventaron a partir de primeras propuestas legislativas de fines del siglo XVIII y se

    articularon durante los 150 aos que las sucedieron. Es decir, que ambos se inventaron

    hace ya mucho tiempo y para responder a otros desafos. Si bien fueron cambiando,

    formulo la hiptesis de que tal vez nuestro sentimiento compartido es que no cambiaron

    tan radicalmente como se necesitara para poder contar hoy con instituciones

    adecuadas para garantizar una educacin de calidad para todos en el siglo XXI. Es ms,

    por momentos se percibe una fuerte desesperacin y angustia frente a la duda acerca

    de si es posible una educacin de calidad para todos. Pero de la desesperacin, la duda

    y la angustia slo se sale a travs de la accin; y slo se sale bien si esa accin avanza

    en un sentido satisfactorio. En consecuencia, de la desesperacin y la angustia frente a

    la duda respecto de si es posible una educacin de calidad para todos slo se saldr

    a travs de la identificacin de los indicios alentadores acerca de los procesos de su

    construccin y de la construccin conceptual de balizas para su fortalecimiento.

    Las balizas se posicionan siempre en algn terreno. Ese terreno es el de la realidad. Por

    eso, y con todo el riesgo de reiteracin y aburrimiento que implica volver a formular

    ciertas ideas e informaciones conocidas, nos parece importante poner en escena la

    reflexin sobre la calidad de la educacin a travs de una recuperacin de algunas de

    las hiptesis ms aceptadas sobre el desarrollo de las primeras dcadas del siglo XXI. En

    I Presentacin

    8 9

  • 20 La Evaluacin del Desempeo Docente

    consecuencia, la prxima seccin de este documento se refiere a las caractersticas del

    contexto del siglo XXI, intentando una presentacin diferente y provocativa para

    reflexionar sobre la calidad de la educacin. La seccin siguiente sistematiza diez

    factores que hoy pueden considerarse claves en el proceso de promocin de una

    educacin de calidad para todos, identificados a travs de la experiencia profesional y

    de la literatura ms relevante. En cierta medida es una seccin incompleta, que se

    enriquecera a travs de los dilogos y debates de la semana por venir. La penltima

    seccin incluye ciertas breves reflexiones sobre la forma en la que se est construyendo

    o no una educacin de calidad para todos en el mundo.

    Para una introduccin a un tema tan vasto se ha intentado tener en cuenta la

    abundante reserva de estudios empricos, debates internacionales y regionales y

    bibliografa sobre el mundo y la educacin disponibles. Armar un aparato erudito sobre

    todas las referencias consultadas llevara muchas pginas y no honrara de todos

    modos en forma adecuada a todas las fuentes de este trabajo. En consecuencia se ha

    optado por presentar al concluir el documento una bibliografa de referencia que slo

    incluyen algunos textos que han estado a la mano en la etapa final de redaccin de

    estas pginas.

    educativos para el siglo XXI. En segundo lugar, ya no es ms posible una educacin

    de calidad slo para pocos porque todos estn tomando conciencia acerca de que la

    educacin de calidad es un derecho humano inalienable y que ninguna forma

    de educacin excluyente amerita el calificativo de calidad. En tercer lugar, se est

    produciendo un acceso masivo a los sistemas educativos, que tiene como consecuencia

    una mayor inclusin y un deslizamiento cada vez mayor de la demanda por educacin

    hacia la demanda por una educacin de calidad. En cuarto lugar, quienes estn

    llegando y permaneciendo ms aos en los sistemas educativos pertenecen a grupos

    poblacionales que antes no accedan, ni siquiera, a la educacin primaria y que no

    traen el mismo capital cultural que traan sus antecesores; y en quinto, y ltimo, lugar

    se comienza a percibir que no se va a poder responder a esos nuevos desafos con

    la ingeniera institucional de los sistemas educativos y de las escuelas heredadas de la

    creatividad del siglo XVI y de las demandas y recursos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

    En efecto, el concepto para la escuela moderna fue provisto en medida importante por

    la obra intelectual de Jan Amos Comenius en el siglo XVI. Los sistemas educativos

    se inventaron a partir de primeras propuestas legislativas de fines del siglo XVIII y se

    articularon durante los 150 aos que las sucedieron. Es decir, que ambos se inventaron

    hace ya mucho tiempo y para responder a otros desafos. Si bien fueron cambiando,

    formulo la hiptesis de que tal vez nuestro sentimiento compartido es que no cambiaron

    tan radicalmente como se necesitara para poder contar hoy con instituciones

    adecuadas para garantizar una educacin de calidad para todos en el siglo XXI. Es ms,

    por momentos se percibe una fuerte desesperacin y angustia frente a la duda acerca

    de si es posible una educacin de calidad para todos. Pero de la desesperacin, la duda

    y la angustia slo se sale a travs de la accin; y slo se sale bien si esa accin avanza

    en un sentido satisfactorio. En consecuencia, de la desesperacin y la angustia frente a

    la duda respecto de si es posible una educacin de calidad para todos slo se saldr

    a travs de la identificacin de los indicios alentadores acerca de los procesos de su

    construccin y de la construccin conceptual de balizas para su fortalecimiento.

    Las balizas se posicionan siempre en algn terreno. Ese terreno es el de la realidad. Por

    eso, y con todo el riesgo de reiteracin y aburrimiento que implica volver a formular

    ciertas ideas e informaciones conocidas, nos parece importante poner en escena la

    reflexin sobre la calidad de la educacin a travs de una recuperacin de algunas de

    las hiptesis ms aceptadas sobre el desarrollo de las primeras dcadas del siglo XXI. En

    I Presentacin

    8 9

  • 21Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    Nadie se opondra abiertamente a una formulacin que afirme que la educacin le tiene

    que servir a las personas y a los grupos para operar en el mundo y para sentirse bien

    operando en ese mundo: conocindolo, interpretndolo, transformndolo en una relacin

    frtil y creativa entre s y con el entorno. Esto implica un cierto conocimiento del mundo,

    tal como es hoy y como ser en el futuro. Esto implica tambin una cierta reflexin

    respecto de cmo se sienten las personas en este mundo y en este siglo y de cul es la

    capacidad que se atribuyen de cambiarlo y de hacerse un lugar en l.

    El siglo XXI es un siglo desconocido. Sin embargo, es un siglo para el cual se pueden

    formular ya ciertas lecturas, que no dejan de ser diferentes de las de hace slo algunos

    aos. Una lectura posible es que est atravesado por algunas sorpresas inevitables y

    por ciertas anticipaciones y profecas descartables, frente a las cuales las personas

    tienen oportunidades de actuar, si es que estn formadas para hacerlo.

    Las sorpresas inevitables del siglo XXI

    El concepto de sorpresas inevitables ha sido elaborado por Peter Schwartz (2003).

    Nuestra interpretacin es que las sorpresas inevitables consisten en ciertas tendencias

    que la gran mayora de las personas no esperaba que se produjeran y que poco a poco

    se estn poniendo en evidencia. Son, fundamentalmente, tendencias ligadas al

    conocimiento y a los avances tecnolgicos y a sus aplicaciones.

    La primera sorpresa inevitable es la posibilidad de un incremento consistente en la

    expectativa de vida de las personas. Es difcil saber si esta sorpresa nos agrada o nos

    11

    El mundo del futuro y las personas en el mundo

    II

  • 22 La Evaluacin del Desempeo Docente

    como migrantes. Es probable que Europa reciba en los prximos 20 aos cerca de 60

    millones de inmigrantes provenientes principalmente de Amrica Latina y de frica

    (OIM, 2002). Las migraciones intraeuropeas sern cada vez mayores, al igual que los

    movimientos entre las provincias de los pases continentes, como Brasil, la India, China

    o Nigeria, o entre las comunidades que pertenecen a un mismo pas, como sucede en

    Espaa. Pero, adems, tambin se mueven los capitales y se deslocaliza el trabajo,

    generando nuevas formas de movilidad virtual. Hoy cada vez ms personas pueden

    vivir en un pas y trabajar para empresas o personas que viven en otro.

    Hasta hace muy poco tiempo en la mayora de las organizaciones internacionales situadas

    en Ginebra, por ejemplo, todas las traducciones se contrataban sur place. En

    consecuencia, se pagaban honorarios inauditos para el mercado laboral de los pases del

    sur. Ahora muchas traducciones se contratan en otra parte y en esos casos se paga entre

    el 10 % y el 80 % de lo que se pagaba hace algunos aos o de lo que se sigue pagando

    en Ginebra. Estas formas de deslocalizacin son similares a las que ocurren con trabajos

    de edicin, diseo, consultora y gestin. Por supuesto, el impacto de los procesos de des-

    localizacin puede ser analizado desde diversas perspectivas. Muchos se enojan porque

    personas cercanas al entorno de las empresas y de las organizaciones ubicadas en el

    norte del globo y en el oeste de Europa corren ms riesgos de desocupacin. Pero otros

    estn agradecidos porque se puede transferir una parte de las oportunidades

    de trabajo cualificado a profesionales del sur y del este de Eurasia. Los procesos de

    deslocalizacin fsica o virtual de las oportunidades de trabajo beneficiarn, obviamente,

    a quienes estn mejor educados para la movilidad, que pasa a ser reivindicada y

    considerada por algunos de los ensayistas contemporneos ms provocativos, como la

    principal dinmica productora de progreso, por delante de la revolucin sedentaria del

    Neoltico (Attali, 2003). Esto implica que quienes puedan interactuar mejor intercultu-

    ralmente conozcan ms idiomas, usen las nuevas tecnologas con perspicacia y sean ms

    flexibles resultarn beneficiados. No necesariamente se perjudicarn quienes sigan

    localizados geogrficamente; pero s lo harn aquellos que continen fijos en sus lugares

    de origen sin interconectarse cognitivamente a travs de la movilidad virtual y

    emocionalmente a los problemas de su entorno fsico inmediato.

    La cuarta sorpresa inevitable es el crecimiento exponencial del conocimiento. Ya hacia

    fines de la dcada de 1960 en algunos crculos se haca referencia a la Revolucin

    Cientfica y Tecnolgica, an cuando sus impactos no se procesaron rpidamente en los

    13

    produce temor. Nosotros ya, o muchos de nosotros al menos en Europa, en parte

    importante de Asia y del mundo rabe y de Iberoamrica, podremos vivir hasta los 100

    aos.

    La segunda sorpresa inevitable es que no slo como ha expresado entre otros el

    escritor argentino Marcos Aguinis en un impactante artculo publicado hace algunos

    aos en el diario Clarn se agregan aos a la vida, sino que se agrega vida a los aos.

    La medicina y las tecnologas modernas permiten que las personas no slo vivan ms

    tiempo; sino que vivan mejor: ms lcidas, con mayor capacidad de lectura, compren-

    sin y creacin. El envejecimiento saludable puede estar asociado a la capacidad de

    trabajo creativo e innovador, pero slo de nuevo si va acompaado del incremento

    de la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La necesidad de aprender a lo

    largo de toda la vida no es en consecuencia una frase retrica, y es tan relevante el

    tema V elegido para la Semana Monogrfica 2004: Aprendiendo a lo largo de la vida:

    cmo debe capacitar la escuela. El joven que terminar la educacin secundaria dentro

    de cinco aos probablemente va a tener que seguir activo hasta los 90 aos y no creo

    que nadie tenga muchas dudas respecto de lo diferente que va a ser el mundo dentro

    de 75 otoos.

    La consecuencia de las dos primeras sorpresas inevitables es que muchas personas que

    han cumplido ya 90 aos siguen activas y con ingresos superiores a los de quienes

    estn en la madurez. En ese contexto lo ms interesante y, a la vez, atemorizante no es

    que muchos ancianos trabajen y que ganen ms que muchas personas maduras; sino

    que las convoquen para trabajar y que les paguen por ello a esas edades. En realidad

    siempre ha habido personas que trabajaron prcticamente toda su vida.

    El impacto de las inevitables sorpresas de la ampliacin de las oportunidades de

    incremento de la expectativa y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas

    es mucho ms importante de lo que se ve a primera vista, lo cual nos enfrenta a otros

    nuevos desafos: cmo se van a integrar los jvenes al mercado de trabajo, si los ms

    viejos no se van y el mercado no se expande? Cmo vamos a hacer los ms viejos

    para seguir aprendiendo? En parte, estas preguntas se van a responder en asociacin

    con la tercera sorpresa inevitable.

    La tercera sorpresa inevitable es el incremento y la aceleracin de la movilidad de las

    personas. Actualmente existen en el mundo 170 millones de personas contabilizadas

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    12

  • 23Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    como migrantes. Es probable que Europa reciba en los prximos 20 aos cerca de 60

    millones de inmigrantes provenientes principalmente de Amrica Latina y de frica

    (OIM, 2002). Las migraciones intraeuropeas sern cada vez mayores, al igual que los

    movimientos entre las provincias de los pases continentes, como Brasil, la India, China

    o Nigeria, o entre las comunidades que pertenecen a un mismo pas, como sucede en

    Espaa. Pero, adems, tambin se mueven los capitales y se deslocaliza el trabajo,

    generando nuevas formas de movilidad virtual. Hoy cada vez ms personas pueden

    vivir en un pas y trabajar para empresas o personas que viven en otro.

    Hasta hace muy poco tiempo en la mayora de las organizaciones internacionales situadas

    en Ginebra, por ejemplo, todas las traducciones se contrataban sur place. En

    consecuencia, se pagaban honorarios inauditos para el mercado laboral de los pases del

    sur. Ahora muchas traducciones se contratan en otra parte y en esos casos se paga entre

    el 10 % y el 80 % de lo que se pagaba hace algunos aos o de lo que se sigue pagando

    en Ginebra. Estas formas de deslocalizacin son similares a las que ocurren con trabajos

    de edicin, diseo, consultora y gestin. Por supuesto, el impacto de los procesos de des-

    localizacin puede ser analizado desde diversas perspectivas. Muchos se enojan porque

    personas cercanas al entorno de las empresas y de las organizaciones ubicadas en el

    norte del globo y en el oeste de Europa corren ms riesgos de desocupacin. Pero otros

    estn agradecidos porque se puede transferir una parte de las oportunidades

    de trabajo cualificado a profesionales del sur y del este de Eurasia. Los procesos de

    deslocalizacin fsica o virtual de las oportunidades de trabajo beneficiarn, obviamente,

    a quienes estn mejor educados para la movilidad, que pasa a ser reivindicada y

    considerada por algunos de los ensayistas contemporneos ms provocativos, como la

    principal dinmica productora de progreso, por delante de la revolucin sedentaria del

    Neoltico (Attali, 2003). Esto implica que quienes puedan interactuar mejor intercultu-

    ralmente conozcan ms idiomas, usen las nuevas tecnologas con perspicacia y sean ms

    flexibles resultarn beneficiados. No necesariamente se perjudicarn quienes sigan

    localizados geogrficamente; pero s lo harn aquellos que continen fijos en sus lugares

    de origen sin interconectarse cognitivamente a travs de la movilidad virtual y

    emocionalmente a los problemas de su entorno fsico inmediato.

    La cuarta sorpresa inevitable es el crecimiento exponencial del conocimiento. Ya hacia

    fines de la dcada de 1960 en algunos crculos se haca referencia a la Revolucin

    Cientfica y Tecnolgica, an cuando sus impactos no se procesaron rpidamente en los

    13

    produce temor. Nosotros ya, o muchos de nosotros al menos en Europa, en parte

    importante de Asia y del mundo rabe y de Iberoamrica, podremos vivir hasta los 100

    aos.

    La segunda sorpresa inevitable es que no slo como ha expresado entre otros el

    escritor argentino Marcos Aguinis en un impactante artculo publicado hace algunos

    aos en el diario Clarn se agregan aos a la vida, sino que se agrega vida a los aos.

    La medicina y las tecnologas modernas permiten que las personas no slo vivan ms

    tiempo; sino que vivan mejor: ms lcidas, con mayor capacidad de lectura, compren-

    sin y creacin. El envejecimiento saludable puede estar asociado a la capacidad de

    trabajo creativo e innovador, pero slo de nuevo si va acompaado del incremento

    de la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La necesidad de aprender a lo

    largo de toda la vida no es en consecuencia una frase retrica, y es tan relevante el

    tema V elegido para la Semana Monogrfica 2004: Aprendiendo a lo largo de la vida:

    cmo debe capacitar la escuela. El joven que terminar la educacin secundaria dentro

    de cinco aos probablemente va a tener que seguir activo hasta los 90 aos y no creo

    que nadie tenga muchas dudas respecto de lo diferente que va a ser el mundo dentro

    de 75 otoos.

    La consecuencia de las dos primeras sorpresas inevitables es que muchas personas que

    han cumplido ya 90 aos siguen activas y con ingresos superiores a los de quienes

    estn en la madurez. En ese contexto lo ms interesante y, a la vez, atemorizante no es

    que muchos ancianos trabajen y que ganen ms que muchas personas maduras; sino

    que las convoquen para trabajar y que les paguen por ello a esas edades. En realidad

    siempre ha habido personas que trabajaron prcticamente toda su vida.

    El impacto de las inevitables sorpresas de la ampliacin de las oportunidades de

    incremento de la expectativa y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas

    es mucho ms importante de lo que se ve a primera vista, lo cual nos enfrenta a otros

    nuevos desafos: cmo se van a integrar los jvenes al mercado de trabajo, si los ms

    viejos no se van y el mercado no se expande? Cmo vamos a hacer los ms viejos

    para seguir aprendiendo? En parte, estas preguntas se van a responder en asociacin

    con la tercera sorpresa inevitable.

    La tercera sorpresa inevitable es el incremento y la aceleracin de la movilidad de las

    personas. Actualmente existen en el mundo 170 millones de personas contabilizadas

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    12

  • 24 La Evaluacin del Desempeo Docente

    semana con su familia de origen porque los costes han disminuido considerablemente.

    Esto modifica numerosas actitudes. Actualmente, a lo mejor, esa persona que est

    trabajando o buscando un futuro lejos de su lugar de origen no siente la misma

    necesidad de integrarse que sentan los viejos inmigrantes. Lo que desea es trabajar

    bien durante un tiempo y despus volver a su lugar de origen, a donde enva remesas

    importantes de los ingresos que recibe. A lo mejor, adems, hasta prefiere trabajar sin

    declarar los ingresos y cobrar en negro. Para qu pagar la jubilacin de los franceses,

    o de los suecos, o de los espaoles, si l o ella va a volver a su pueblo, en su Ecuador

    natal o en Santo Domingo, Tnez o Marruecos?

    La sexta sorpresa inevitable es el tan manido incremento de las interdependencias. Cada

    punto del planeta est hoy ms asociado a otros por diversos mecanismos. Hasta ahora

    esta situacin se ha reflejado en un incremento de la competitividad internacional y en la

    construccin de una constelacin de desigualdades en la forma en que cada pas, grupo

    social y persona se ubica en la dinmica de interdependencias. Una de las preguntas que

    emergen en esa constelacin es si esa asociacin aparentemente inevitable entre

    interdependencias y competitividad es legtima o si las interdependencias crecientes

    podran asociarse tambin a nuevas formas de cooperacin.

    Las seis sorpresas inevitables mencionadas modifican significativamente el lugar de las

    personas en el mundo y el perfil educativo que las personas necesitan y demandan.

    Constituyen el marco de la determinacin socioeconmica y cultural para la educacin.

    Ejercen presin para educar de otra manera, pero tambin ofrecen pistas para pensar

    en el sentido de esa educacin, porque dejan un amplio margen para el ejercicio de la

    libertad y de la voluntad. Sin embargo, proponemos que para poder utilizar ese margen

    y esas pistas es necesario desnaturalizar las que llamaremos anticipaciones y profecas

    descartables.

    Las anticipaciones y profecas descartables

    Las anticipaciones descartables son ciertas tesis respecto de las tendencias del

    desarrollo econmico, poltico y social que se naturalizan y se presentan como

    inevitables, cuando en realidad esas tendencias son el resultado de la accin humana y

    pueden ser cambiadas por esa accin humana. Las anticipaciones descartables son a

    nuestro juicio, adems, profecas indeseables desde una perspectiva tica preocupada

    15

    sistemas educativos. Actualmente el conocimiento se multiplica a pasos an mucho ms

    agigantados. Se puede afirmar, por ejemplo, que una parte considerable de los

    conocimientos ms significativos para la vida de las personas dentro de 25 aos no

    existan cuando los maestros y profesores actuales se formaron para el ejercicio de su

    profesin. Ni la fsica atmica, ni la biotecnologa, ni las nuevas teoras del desarrollo

    social se enseaban por aquel entonces en la formacin docente. Ni que hablar de los

    procedimientos ligados a las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin.

    De la energa solar se enseaba que era una posibilidad remota y extremadamente cara,

    cuando ya hoy se aplica a costos razonables para dotar de todas las necesidades de

    energa a las pequeas escuelas rurales de Cuba o para proveer bateras que permiten

    encender computadoras porttiles en los desiertos de frica.

    El crecimiento exponencial del conocimiento determina que cada vez haya ms

    conceptos y procedimientos que hay que aprender y desaprender a lo largo de toda

    una vida. Presiona por una renovacin de la relacin con el conocimiento y con la

    innovacin. Hacia mediados de la dcada de los 80 uno de los temas en los que

    apenas haba que comenzar a reflexionar era las inversiones en nuevas tecnologas. En

    1984, por ejemplo, el equipo de acadmicos de la Facultad Latinoamericana de

    Ciencias Sociales (FLACSO), de Argentina, tuvo que resolver si se iba a comprar una

    computadora personal IBM o Texas. Ambas costaban 5.000 dlares. Las discusiones

    fueron largas e intensas y la decisin no fue acertada. Ahora ningn profesional puede

    vivir sin su computadora personal y hay que renovarla cada pocos aos. Tambin hay

    que renovar los telfonos, las mquinas de fotografas y quin sabe cuntos

    instrumentos ms. Cmo saber qu decisiones habr que tomar? Cmo estar

    preparado para tomar decisiones todo el tiempo sobre lo desconocido o sobre lo semi-

    conocido?

    La quinta sorpresa inevitable es el incremento exponencial de las comunicaciones, que

    tambin lo cambia todo, por ejemplo la relacin de los migrantes con sus pases de

    origen. Muchos de los emigrantes espaoles que decidieron irse a Amrica Latina hacia

    fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX no pensaban que iban a regresar. Muchos

    de ellos ni siquiera pensaban que fueran a volver a hablar con los miembros de su

    familia de origen que se quedaron en los pueblos de Galicia, del Pas Vasco o de

    Andaluca. De hecho muchos de ellos no lo hicieron. En la actualidad, en cambio,

    cualquier persona que se encuentra lejos puede hablar por telfono una vez por

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    14

  • 25Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    semana con su familia de origen porque los costes han disminuido considerablemente.

    Esto modifica numerosas actitudes. Actualmente, a lo mejor, esa persona que est

    trabajando o buscando un futuro lejos de su lugar de origen no siente la misma

    necesidad de integrarse que sentan los viejos inmigrantes. Lo que desea es trabajar

    bien durante un tiempo y despus volver a su lugar de origen, a donde enva remesas

    importantes de los ingresos que recibe. A lo mejor, adems, hasta prefiere trabajar sin

    declarar los ingresos y cobrar en negro. Para qu pagar la jubilacin de los franceses,

    o de los suecos, o de los espaoles, si l o ella va a volver a su pueblo, en su Ecuador

    natal o en Santo Domingo, Tnez o Marruecos?

    La sexta sorpresa inevitable es el tan manido incremento de las interdependencias. Cada

    punto del planeta est hoy ms asociado a otros por diversos mecanismos. Hasta ahora

    esta situacin se ha reflejado en un incremento de la competitividad internacional y en la

    construccin de una constelacin de desigualdades en la forma en que cada pas, grupo

    social y persona se ubica en la dinmica de interdependencias. Una de las preguntas que

    emergen en esa constelacin es si esa asociacin aparentemente inevitable entre

    interdependencias y competitividad es legtima o si las interdependencias crecientes

    podran asociarse tambin a nuevas formas de cooperacin.

    Las seis sorpresas inevitables mencionadas modifican significativamente el lugar de las

    personas en el mundo y el perfil educativo que las personas necesitan y demandan.

    Constituyen el marco de la determinacin socioeconmica y cultural para la educacin.

    Ejercen presin para educar de otra manera, pero tambin ofrecen pistas para pensar

    en el sentido de esa educacin, porque dejan un amplio margen para el ejercicio de la

    libertad y de la voluntad. Sin embargo, proponemos que para poder utilizar ese margen

    y esas pistas es necesario desnaturalizar las que llamaremos anticipaciones y profecas

    descartables.

    Las anticipaciones y profecas descartables

    Las anticipaciones descartables son ciertas tesis respecto de las tendencias del

    desarrollo econmico, poltico y social que se naturalizan y se presentan como

    inevitables, cuando en realidad esas tendencias son el resultado de la accin humana y

    pueden ser cambiadas por esa accin humana. Las anticipaciones descartables son a

    nuestro juicio, adems, profecas indeseables desde una perspectiva tica preocupada

    15

    sistemas educativos. Actualmente el conocimiento se multiplica a pasos an mucho ms

    agigantados. Se puede afirmar, por ejemplo, que una parte considerable de los

    conocimientos ms significativos para la vida de las personas dentro de 25 aos no

    existan cuando los maestros y profesores actuales se formaron para el ejercicio de su

    profesin. Ni la fsica atmica, ni la biotecnologa, ni las nuevas teoras del desarrollo

    social se enseaban por aquel entonces en la formacin docente. Ni que hablar de los

    procedimientos ligados a las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin.

    De la energa solar se enseaba que era una posibilidad remota y extremadamente cara,

    cuando ya hoy se aplica a costos razonables para dotar de todas las necesidades de

    energa a las pequeas escuelas rurales de Cuba o para proveer bateras que permiten

    encender computadoras porttiles en los desiertos de frica.

    El crecimiento exponencial del conocimiento determina que cada vez haya ms

    conceptos y procedimientos que hay que aprender y desaprender a lo largo de toda

    una vida. Presiona por una renovacin de la relacin con el conocimiento y con la

    innovacin. Hacia mediados de la dcada de los 80 uno de los temas en los que

    apenas haba que comenzar a reflexionar era las inversiones en nuevas tecnologas. En

    1984, por ejemplo, el equipo de acadmicos de la Facultad Latinoamericana de

    Ciencias Sociales (FLACSO), de Argentina, tuvo que resolver si se iba a comprar una

    computadora personal IBM o Texas. Ambas costaban 5.000 dlares. Las discusiones

    fueron largas e intensas y la decisin no fue acertada. Ahora ningn profesional puede

    vivir sin su computadora personal y hay que renovarla cada pocos aos. Tambin hay

    que renovar los telfonos, las mquinas de fotografas y quin sabe cuntos

    instrumentos ms. Cmo saber qu decisiones habr que tomar? Cmo estar

    preparado para tomar decisiones todo el tiempo sobre lo desconocido o sobre lo semi-

    conocido?

    La quinta sorpresa inevitable es el incremento exponencial de las comunicaciones, que

    tambin lo cambia todo, por ejemplo la relacin de los migrantes con sus pases de

    origen. Muchos de los emigrantes espaoles que decidieron irse a Amrica Latina hacia

    fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX no pensaban que iban a regresar. Muchos

    de ellos ni siquiera pensaban que fueran a volver a hablar con los miembros de su

    familia de origen que se quedaron en los pueblos de Galicia, del Pas Vasco o de

    Andaluca. De hecho muchos de ellos no lo hicieron. En la actualidad, en cambio,

    cualquier persona que se encuentra lejos puede hablar por telfono una vez por

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    14

  • 26 La Evaluacin del Desempeo Docente

    Por eso, se puede proponer que la proliferacin de las guerras tambin depender en

    medida importante de la calidad de la educacin.

    La profeca apocalptica consiste en sostener que el medio ambiente se va a destruir

    porque los recursos naturales slo van a durar 20 o 30 aos ms. Pero eso ocurrir si

    las personas que habitan en el hemisferio norte y consumen un porcentaje arrollador

    de los recursos no renovables disponibles no modifican sus patrones de consumo y

    ms ampliamente sus relaciones con el medio ambiente y si el modelo de desarrollo

    asentado en el consumo de esos recursos se sigue expandiendo como nica alternativa.

    Cambiar esos patrones y esas relaciones no es una tarea fcil, pero tampoco es

    imposible. Requiere una serie de acciones en diversos planos, entre otras nueva-

    mente la construccin de una cierta calidad de la educacin para todos.

    En este contexto se puede definir que una educacin de calidad es aquella que les

    permite a todas las personas aprender lo necesario para aprovechar las sorpresas

    inevitables y evitar las anticipaciones y profecas descartables. Dicho en otros trminos,

    se trata de formar personas que puedan distinguir mejor entre lo que puede suceder

    y se desea alentar y lo que est sucediendo y se presenta como natural cuando en

    realidad son tendencias que se podran evitar.

    Esto implica asumir todas las consecuencias de este nuevo escenario para las personas,

    saber que es un escenario que combina oportunidades con la proliferacin de condi-

    ciones de adversidad para muchos millones de personas. Implica tambin asumir que la

    modificacin de esas condiciones de adversidad no depender slo de la capacidad de

    la educacin para formar a las personas que viven en ellas para que se las arreglen un

    poco mejor; sino tambin a las personas que viven en condiciones favorables para desear

    eliminar esas condiciones de adversidad.

    Las personas en el mundo del siglo XXI

    En efecto, la mayor parte de la poblacin mundial vive actualmente en pases que salen

    de conflictos armados, que los sufren todava, o que contienen enormes contingentes

    en condiciones de extrema pobreza. Incluso en muchos de los pases ms ricos del

    mundo existen millones de personas que viven en situaciones de marginalidad y de

    violencia. Frente a estas realidades se desarrolla una tendencia comprensible a pensar

    que para contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellos que viven en esas

    17

    por la paz, la justicia y el desarrollo autosustentable. Las tres ms importantes son las

    profecas que llamaremos desigualitaria, guerrera y apocalptica.

    La profeca desigualitaria consiste en sostener como un dato cierto y contundente la

    profundizacin de las desigualdades en la distribucin de la riqueza. Los informes

    recientes de las Naciones Unidas y del Banco Mundial y los anlisis de economistas y

    socilogos que tienen acceso a volmenes notables de informacin, como Joseph Stiglitz

    (2002), muestran con certeza que las desigualdades se han acrecentado en las ltimas

    dcadas. Pero la profundizacin de las desigualdades no es el efecto de un desarrollo

    natural. Es el producto de una cantidad de decisiones que se pueden modificar si la

    accin humana colectiva presiona por su modificacin. En un ensayo agudo y famoso,

    Daniel Cohen (1997) argumenta en este sentido con el ejemplo de la inflacin. Hace

    algunas dcadas se consideraba que la inflacin era poco menos que inevitable. Sin

    embargo, una serie de investigaciones sobre la inflacin y la convergencia de intereses y

    motivaciones diversos permitieron elaborar un conjunto de alternativas econmicas que

    contribuy a disminuir considerablemente la inflacin, generando marcos ms previsibles

    de desarrollo econmico.

    En consecuencia, se puede proponer que la continuidad en la profundizacin de las

    desigualdades sociales que son adems a la vez una causa y una consecuencia de

    las desigualdades educativas depender en medida importante de la calidad de las

    acciones humanas orientadas a combatirla directamente; es decir, entre otros factores,

    de la calidad de la educacin para todos.

    La profeca guerrera consiste en sostener la inevitabilidad de la persistencia y de la

    profundizacin de la violencia. Numerosos textos hacen referencia a la emergencia de

    nuevas formas de violencia en el interior de los grupos, que se acentuarn en el futuro,

    o a guerras preconcebidas. Uno de los ms famosos es El choque de civilizaciones

    de Samuel Huntington (1997). Pero la violencia es tambin un producto de formas de

    organizacin social, de prcticas escolares, de la profundizacin de las desigualdades y

    de la proliferacin de estereotipos y prejuicios creados por las personas y que pueden

    ser reemplazados por otras configuraciones. La universalidad de la guerra o el choque

    de las civilizaciones no son sorpresas inevitables, sino imposturas, como propone Marc

    Crpon (2002) para el caso del choque de civilizaciones o, ms simplemente,

    anticipaciones evitables. Son el producto de ciertas herencias y de ciertas decisiones y

    es deseable que no se transformen en profecas autocumplidas.

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    16

  • 27Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    Por eso, se puede proponer que la proliferacin de las guerras tambin depender en

    medida importante de la calidad de la educacin.

    La profeca apocalptica consiste en sostener que el medio ambiente se va a destruir

    porque los recursos naturales slo van a durar 20 o 30 aos ms. Pero eso ocurrir si

    las personas que habitan en el hemisferio norte y consumen un porcentaje arrollador

    de los recursos no renovables disponibles no modifican sus patrones de consumo y

    ms ampliamente sus relaciones con el medio ambiente y si el modelo de desarrollo

    asentado en el consumo de esos recursos se sigue expandiendo como nica alternativa.

    Cambiar esos patrones y esas relaciones no es una tarea fcil, pero tampoco es

    imposible. Requiere una serie de acciones en diversos planos, entre otras nueva-

    mente la construccin de una cierta calidad de la educacin para todos.

    En este contexto se puede definir que una educacin de calidad es aquella que les

    permite a todas las personas aprender lo necesario para aprovechar las sorpresas

    inevitables y evitar las anticipaciones y profecas descartables. Dicho en otros trminos,

    se trata de formar personas que puedan distinguir mejor entre lo que puede suceder

    y se desea alentar y lo que est sucediendo y se presenta como natural cuando en

    realidad son tendencias que se podran evitar.

    Esto implica asumir todas las consecuencias de este nuevo escenario para las personas,

    saber que es un escenario que combina oportunidades con la proliferacin de condi-

    ciones de adversidad para muchos millones de personas. Implica tambin asumir que la

    modificacin de esas condiciones de adversidad no depender slo de la capacidad de

    la educacin para formar a las personas que viven en ellas para que se las arreglen un

    poco mejor; sino tambin a las personas que viven en condiciones favorables para desear

    eliminar esas condiciones de adversidad.

    Las personas en el mundo del siglo XXI

    En efecto, la mayor parte de la poblacin mundial vive actualmente en pases que salen

    de conflictos armados, que los sufren todava, o que contienen enormes contingentes

    en condiciones de extrema pobreza. Incluso en muchos de los pases ms ricos del

    mundo existen millones de personas que viven en situaciones de marginalidad y de

    violencia. Frente a estas realidades se desarrolla una tendencia comprensible a pensar

    que para contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellos que viven en esas

    17

    por la paz, la justicia y el desarrollo autosustentable. Las tres ms importantes son las

    profecas que llamaremos desigualitaria, guerrera y apocalptica.

    La profeca desigualitaria consiste en sostener como un dato cierto y contundente la

    profundizacin de las desigualdades en la distribucin de la riqueza. Los informes

    recientes de las Naciones Unidas y del Banco Mundial y los anlisis de economistas y

    socilogos que tienen acceso a volmenes notables de informacin, como Joseph Stiglitz

    (2002), muestran con certeza que las desigualdades se han acrecentado en las ltimas

    dcadas. Pero la profundizacin de las desigualdades no es el efecto de un desarrollo

    natural. Es el producto de una cantidad de decisiones que se pueden modificar si la

    accin humana colectiva presiona por su modificacin. En un ensayo agudo y famoso,

    Daniel Cohen (1997) argumenta en este sentido con el ejemplo de la inflacin. Hace

    algunas dcadas se consideraba que la inflacin era poco menos que inevitable. Sin

    embargo, una serie de investigaciones sobre la inflacin y la convergencia de intereses y

    motivaciones diversos permitieron elaborar un conjunto de alternativas econmicas que

    contribuy a disminuir considerablemente la inflacin, generando marcos ms previsibles

    de desarrollo econmico.

    En consecuencia, se puede proponer que la continuidad en la profundizacin de las

    desigualdades sociales que son adems a la vez una causa y una consecuencia de

    las desigualdades educativas depender en medida importante de la calidad de las

    acciones humanas orientadas a combatirla directamente; es decir, entre otros factores,

    de la calidad de la educacin para todos.

    La profeca guerrera consiste en sostener la inevitabilidad de la persistencia y de la

    profundizacin de la violencia. Numerosos textos hacen referencia a la emergencia de

    nuevas formas de violencia en el interior de los grupos, que se acentuarn en el futuro,

    o a guerras preconcebidas. Uno de los ms famosos es El choque de civilizaciones

    de Samuel Huntington (1997). Pero la violencia es tambin un producto de formas de

    organizacin social, de prcticas escolares, de la profundizacin de las desigualdades y

    de la proliferacin de estereotipos y prejuicios creados por las personas y que pueden

    ser reemplazados por otras configuraciones. La universalidad de la guerra o el choque

    de las civilizaciones no son sorpresas inevitables, sino imposturas, como propone Marc

    Crpon (2002) para el caso del choque de civilizaciones o, ms simplemente,

    anticipaciones evitables. Son el producto de ciertas herencias y de ciertas decisiones y

    es deseable que no se transformen en profecas autocumplidas.

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    16

  • 28 La Evaluacin del Desempeo Docente

    de las capacidades para relacionarse con los dems en el actual contexto tecnolgico y

    social implica tambin una vida cotidiana en las escuelas diferente de la vida cotidiana

    propia de las instituciones educativas del siglo XX.

    La calidad de la educacin debera ser juzgada y evaluada por la forma en que cultivan

    y desarrollan esas cinco caractersticas. Los factores que definen una educacin de

    calidad deberan ser sistematizados por su peso en la creacin de las posibilidades de

    ensear a usar las sorpresas inevitables y a construir profecas de paz, justicia y

    desarrollo sustentable.

    El abordaje del tema II de la Semana Monogrfica, La educacin como respuesta a los

    cambios sociales, nos permitir sin duda volver sobre muchas de las reflexiones del

    primer apartado de este documento bsico y vincularas con polticas y prcticas

    educativas concretas, en Francia, en Brasil y en los dems pases del mundo. Algunas

    de esas polticas y prcticas dan pie al siguiente apartado.

    19

    condiciones es necesario invertir en programas focalizados de educacin en esos

    contextos de adversidad. Esto es cierto. Pero la calidad de la educacin se debe evaluar

    tambin por su capacidad de crear un rechazo visceral universal hacia las condiciones

    que favorecen la emergencia y la permanencia de esos contextos de adversidad,

    tambin entre aquellos que a primera vista y en el corto plazo no los padecen en forma

    directa y personal.

    En el mundo actual la incertidumbre, el temor ante el futuro, la falta de confianza en la

    capacidad de construir proyectos compartidos y las consecuentes reacciones de

    violencia en las escuelas estn en el orden del da. En los ltimos tiempos, jvenes

    adolescentes empuaron las armas contra sus compaeros en tres contextos tan

    diferentes como los de Alemania (Erfurt), Estados Unidos de Amrica y Argentina

    (Carmen de Patagones). Estos hechos no necesariamente ponen de manifiesto que la

    educacin tenga all una calidad deficiente. Pero sin duda revelan que los jvenes no

    encuentran otras formas de expresin que la violencia y que la ejercen en su lugar: las

    escuelas.

    Esos jvenes parecen carecer de cinco caractersticas necesarias para poder,

    justamente, aprovechar las sorpresas inevitables y evitar las anticipaciones descartables.

    De acuerdo a las teoras psicolgicas de moda, como los best-sellers de Boris Cyrulnik

    (2003), pero tambin a las ms clsicas y asentadas escuelas psicolgicas y

    pedaggicas, esas cinco caractersticas son la posibilidad de dar una explicacin a su

    propia vida y al mundo; la autoestima y la estima por los otros; la posibilidad de

    plantearse un proyecto; la posesin de las capacidades para llevarlo a cabo, y

    estrategias para vincularse sanamente con los dems.

    Estas cinco caractersticas pueden considerarse dimensiones de la posibilidad de ser

    feliz, de sentir que se tiene un legtimo lugar en el mundo de hoy, enraizado en el de

    ayer y con proyeccin hacia el futuro.

    La posibilidad de dar una explicacin a su propia vida y al mundo implica el acceso a

    contenidos sobre el pasado, a herramientas analticas y afectivas. La autoestima y la

    estima por los otros implica la capacidad de apego y de reconocimiento de las

    capacidades y de las limitaciones. La posibilidad de plantearse un proyecto incluye la

    posibilidad de reconocer lo que se puede y no se puede hacer y la posesin de las

    capacidades para llevarlo a cabo implica en el siglo XXI acceso a un currculo diferente

    al currculo de las escuelas primarias y secundarias tradicionales; as como el desarrollo

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    18

  • 29Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    de las capacidades para relacionarse con los dems en el actual contexto tecnolgico y

    social implica tambin una vida cotidiana en las escuelas diferente de la vida cotidiana

    propia de las instituciones educativas del siglo XX.

    La calidad de la educacin debera ser juzgada y evaluada por la forma en que cultivan

    y desarrollan esas cinco caractersticas. Los factores que definen una educacin de

    calidad deberan ser sistematizados por su peso en la creacin de las posibilidades de

    ensear a usar las sorpresas inevitables y a construir profecas de paz, justicia y

    desarrollo sustentable.

    El abordaje del tema II de la Semana Monogrfica, La educacin como respuesta a los

    cambios sociales, nos permitir sin duda volver sobre muchas de las reflexiones del

    primer apartado de este documento bsico y vincularas con polticas y prcticas

    educativas concretas, en Francia, en Brasil y en los dems pases del mundo. Algunas

    de esas polticas y prcticas dan pie al siguiente apartado.

    19

    condiciones es necesario invertir en programas focalizados de educacin en esos

    contextos de adversidad. Esto es cierto. Pero la calidad de la educacin se debe evaluar

    tambin por su capacidad de crear un rechazo visceral universal hacia las condiciones

    que favorecen la emergencia y la permanencia de esos contextos de adversidad,

    tambin entre aquellos que a primera vista y en el corto plazo no los padecen en forma

    directa y personal.

    En el mundo actual la incertidumbre, el temor ante el futuro, la falta de confianza en la

    capacidad de construir proyectos compartidos y las consecuentes reacciones de

    violencia en las escuelas estn en el orden del da. En los ltimos tiempos, jvenes

    adolescentes empuaron las armas contra sus compaeros en tres contextos tan

    diferentes como los de Alemania (Erfurt), Estados Unidos de Amrica y Argentina

    (Carmen de Patagones). Estos hechos no necesariamente ponen de manifiesto que la

    educacin tenga all una calidad deficiente. Pero sin duda revelan que los jvenes no

    encuentran otras formas de expresin que la violencia y que la ejercen en su lugar: las

    escuelas.

    Esos jvenes parecen carecer de cinco caractersticas necesarias para poder,

    justamente, aprovechar las sorpresas inevitables y evitar las anticipaciones descartables.

    De acuerdo a las teoras psicolgicas de moda, como los best-sellers de Boris Cyrulnik

    (2003), pero tambin a las ms clsicas y asentadas escuelas psicolgicas y

    pedaggicas, esas cinco caractersticas son la posibilidad de dar una explicacin a su

    propia vida y al mundo; la autoestima y la estima por los otros; la posibilidad de

    plantearse un proyecto; la posesin de las capacidades para llevarlo a cabo, y

    estrategias para vincularse sanamente con los dems.

    Estas cinco caractersticas pueden considerarse dimensiones de la posibilidad de ser

    feliz, de sentir que se tiene un legtimo lugar en el mundo de hoy, enraizado en el de

    ayer y con proyeccin hacia el futuro.

    La posibilidad de dar una explicacin a su propia vida y al mundo implica el acceso a

    contenidos sobre el pasado, a herramientas analticas y afectivas. La autoestima y la

    estima por los otros implica la capacidad de apego y de reconocimiento de las

    capacidades y de las limitaciones. La posibilidad de plantearse un proyecto incluye la

    posibilidad de reconocer lo que se puede y no se puede hacer y la posesin de las

    capacidades para llevarlo a cabo implica en el siglo XXI acceso a un currculo diferente

    al currculo de las escuelas primarias y secundarias tradicionales; as como el desarrollo

    II El mundo del futuro y las personas en el mundo

    18

  • 30 La Evaluacin del Desempeo Docente

    En una reunin organizada en 2003 en Brasil por la UNESCO y la Fundacin Santillana

    se plante una interesante discusin en cuanto a si una educacin de calidad consiste

    en formar las emociones, las habilidades prcticas o la razn.

    Quienes planteaban que se deben formar las emociones argumentaban que es

    necesario que la gente quiera vivir junta, que desee vivir en paz, que busque revertir las

    tendencias a las desigualdades y a la violencia en todas sus formas. Los partidarios de

    esta posicin afirmaban que si queremos construir un mundo de paz tenemos que

    formar gente que sepa amar. Frente a esta posicin surge inmediatamente la reflexin

    respecto de si en el mundo ganaron las personas buenas. Las evidencias empricas

    muestran que no, que en muchas oportunidades ganaron los malos. El planteo de

    formar personas que slo sean buenas es pobre. A las personas buenas muchas veces

    las arrasan las personas prcticas y egostas, si adems tienen una aguda capacidad de

    razonamiento y de argumentacin.

    Los partidarios de la formacin prctica insistan en la importancia de que las personas

    se puedan ganar la vida a travs de su trabajo. Pero este hecho no garantiza que

    puedan reflexionar sobre las posibilidades que tendrn de continuar ganndosela en el

    futuro.

    Otros participantes afirmaron que: Hay que garantizar la formacin racional. Pero,

    como magnficamente demostr Tzvetan Todorov (2000), el siglo XX estuvo pletrico

    de lderes con una formacin racional y con propuestas racionales e incluso buenas

    intenciones que fueron responsables de las tendencias que no deseamos ver

    continuadas en el XXI.

    21

    Diez factores para una educacin de calidad para todos en el siglo XXI

    III

  • 31Documentos Bsicos para el Proceso de Permanencia 2015

    En el siglo XX el equilibrio entre formacin racional, prctica y emocional se resolvi

    mal. Por eso, desde otro ngulo, se puede proponer que una educacin de calidad

    para todos debe ser diferente a la del siglo XX y atender a la vez a la formacin

    emocional, racional y prctica.

    Todas estas reflexiones han guiado la seleccin y tambin la organizacin, en cierto

    modo jerrquica, de diez factores que inciden en la construccin de una educacin de

    calidad para todos, a la vez prctica, racional y emocional, que forme personas capaces

    de comprender el mundo y gestar sus proyectos, aprovechando las oportunidades de

    las sorpresas inevitables y evitando la realizacin de las profecas descartables que

    forman parte del escenario de comienzos del siglo XXI.

    1. El foco en la pertinencia personal y social

    El primer factor de una educacin de calidad para todos es que ponga el foco en la

    pertinencia personal y social.

    Es evidente que el concepto de calidad de la educacin vara con el tiempo, no es

    homogneo en un determinado momento y que su heterogeneidad se asocia a razones

    objetivas y subjetivas, es decir, a las situaciones, pero tambin a las necesidades,

    intereses y convicciones de diferentes grupos y personas.

    El concepto de calidad de la educacin es uno de esos conceptos que es a la vez muy

    simple y muy sofisticado. Desde nuestra perspectiva, una educacin de calidad es

    aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento

    oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad, porque todos merecemos la

    felicidad o, como se expresa en francs, le bonheur. En este sentido es vlido plantear

    que el derecho al bienestar no es un derecho que se deba postergar para la vida

    adulta. Los nios y las nias merecen, primero que nadie, sentirse bien cuando estn

    en la escuela, ser felices en la escuela.

    Esta definicin requiere reflexionar sobre dos cuestiones obvias. La primera es sobre

    qu es oportuno aprender hoy en Iberoamrica y la segunda es qu es ser feliz.

    Comecemos por la segunda.

    Ser feliz no es sinnimo de ser hedonista. El hedonismo se define por el goce sin

    proyeccin.

    23

    III Diez factores para una educacin de calidad para todos en el siglo XXI

    22

    La felicidad o el bienestar es ms permanente e incluye la capacidad de atravesar

    momentos de confusin, tristeza y sufrimiento para conquistar objetivos deseados de

    proyeccin y trascendencia en sus ms diversas formas. Se puede ser feliz ejercitando

    tareas rigurosas, descubriendo el conocimiento y vinculndose con los dems a travs

    de la solidaridad en condiciones difciles y en las que no existe ninguna posibilidad de

    ser hedonista. La posibilidad de ser feliz depende ella misma de muchas cuestiones que

    no es posible aprehender en este documento y que no estn en modo alguno

    relacionadas con la educacin, pero depende tambin de la educacin. La manera en

    que los nios y los adolescentes son felices y en que los adultos sern felices en el

    futuro se puede en parte aprender.

    Aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad es una

    propuesta muy vasta y que puede ser muy difcil de definir en forma operacional, de

    modo que los profesionales de la educacin podamos orientar mejor la diversidad

    de prcticas profesionales que se requieren para construir una forma de enseanza que

    permita ese aprendizaje. Pero, pese a las dificultades que ofrece esta definicin de una

    educacin de calidad, ella tiene una enorme ventaja. Esta ventaja consiste en obligar a

    una interpretacin humana de la racionalizacin tcnica de la calidad de la educacin

    de acuerdo a la cual una educacin de calidad es pertinente, eficaz y eficiente. La

    definicin de aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad

    obligando a repensar esta triloga desde el chico, la adolescente o el adulto que est

    hoy en las escuelas y que posee el derecho al bienestar.

    Una educacin de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente, pero

    pocas personas se van a emocionar (emovere) por esta convocatoria tripartita al punto

    tal de mover hacia delante la calidad de la educacin para todos. Pero todos pueden

    emocionarse si se apela con ms fuerza a la necesidad, al momento (y no a la dilacin

    de la gratificacin para cuando concluya la educacin) y a la felicidad. Dicho de otra

    forma, si se utilizan trminos del lenguaje emocional para definir la pertinencia y si se la

    relaciona entonces a la vez con las necesidades que emanan del contexto socio-

    econmico, poltico y social y con aquellas que se vinculan a la subjetividad de las

    personas que aprenden.

    Muchas veces cuando se discute acerca de la calidad de la educacin se discute slo

    acerca de su eficacia. En consecuencia los factores que se presentan como factores de

  • 32 La Evaluacin del Desempeo Docente

    En el siglo XX el equilibrio entre formacin racional, prctica y emocional se resolvi

    mal. Por eso, desde otro ngulo, se puede proponer que una educacin de calidad

    para todos debe ser diferente a la del siglo XX y atender a la vez a la formacin

    emocional, racional y prctica.

    Todas estas reflexiones han guiado la seleccin y tambin la organizacin, en cierto

    modo jerrquica, de diez factores que inciden en la construccin de una educacin de

    calidad para todos, a la vez prctica, racional y emocional, que forme personas capaces

    de comprender el mundo y gestar sus proyectos, aprovechando las oportunidades de

    las sorpresas inevitables y evitando la realizacin de las profecas descartables que

    forman parte del escenario de comienzos del siglo XXI.

    1. El foco en la pertinencia personal y social

    El primer factor de una educacin de calidad para todos es que ponga el foco en la

    pertinencia personal y social.

    Es evidente que el concepto de calidad de la educacin vara con el tiempo, no es

    homogneo en un determinado momento y que su heterogeneidad se asocia a razones

    objetivas y subjetivas, es decir, a las situaciones, pero tambin a las necesidades,

    intereses y convicciones de diferentes grupos y personas.

    El concepto de calidad de la educacin es uno de esos conceptos que es a la vez muy

    simple y muy sofisticado. Desde nuestra perspectiva, una educacin de calidad es

    aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento

    oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad, porque todos merecemos la

    felicidad o, como se expresa en francs, le bonheur. En este sentido es vlido plantear

    que el derecho al bienestar no es un derecho que se deba postergar para la vida

    adulta. Los nios y las nias merecen, primero que nadie, sentirse bien cuando estn

    en la escuela, ser felices en la escuela.

    Esta definicin requiere reflexionar sobre dos cuestiones obvias. La primera es sobre

    qu es oportuno aprender hoy en Iberoamrica y la segunda es qu es ser feliz.

    Comecemos por la segunda.

    Ser feliz no es sinnimo de ser hedonista. El hedonismo se define por el goce sin

    proyeccin.

    23

    III Diez factores para una educacin de calidad para todos en el siglo XXI

    22

    La felicidad o el bienestar es ms permanente e incluye la capacidad de atravesar

    momentos de confusin, tristeza y sufrimiento para conquistar objetivos deseados de

    proyeccin y trascendencia en sus ms diversas formas. Se puede ser feliz ejercitando

    tareas rigurosas, descubriendo el conocimiento y vinculndose con los dems a travs

    de la solidaridad en condiciones difciles y en las que no existe ninguna posibilidad de

    ser hedonista. La posibilidad de ser feliz depende ella misma de muchas cuestiones que

    no es posible aprehender en este documento y que no estn en modo alguno

    relacionadas con la educacin, pero depende tambin de la educacin. La manera en

    que los nios y los adolescentes son felices y en que los adultos sern felices en el

    futuro se puede en parte aprender.

    Aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad es una

    propuesta muy vasta y que puede ser muy difcil de definir en forma operacional, de

    modo que los profesionales de la educacin podamos orientar mejor la diversidad

    de prcticas profesionales que se requieren para construir una forma de enseanza que

    permita ese aprendizaje. Pero, pese a las dificultades que ofrece esta definicin de una

    educacin de calidad, ella tiene una enorme ventaja. Esta ventaja consiste en obligar a

    una interpretacin humana de la racionalizacin tcnica de la calidad de la educacin

    de acuerdo a la cual una educacin de calidad es pertinente, eficaz y eficiente. La

    definicin de aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad

    obligando a repensar esta triloga desde el chico, la adolescente o el adulto que est

    hoy en las escuelas y que posee el derecho al bienestar.

    Una educacin de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente, pero

    pocas personas se van a emocionar (emovere) por esta convocatoria tripartita al punto

    tal de mover hacia delante la calidad de la educacin para todos. Pero todos pueden

    emocionarse si se apela con ms fuerza a la necesidad, al momento (y no a la dilacin

    de la gratificacin para cuando concluya la educacin) y a la felicidad. Dicho de otra

    forma, si se utilizan trminos del lenguaje emocional para definir la pertinencia y si se la

    relaciona entonces a la vez con las necesidades que emanan del contexto socio-

    econmico, poltico y social y con aquellas que se vinculan a la subjetividad de las

    personas que aprenden.

    Muchas veces cuando se discute acerca de la calidad de la educaci