año 1 - num 0 - enero 2011

52
faltaenvido El legado de Kirchner en la juventud Entrevista con Horacio Verbitsky Año 1 / Numero 0

Upload: ignacio-cornejo

Post on 28-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista FaltaEnvido

TRANSCRIPT

Page 1: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

faltaenvido

El legado de Kirchner en la juventudEntrevista con Horacio Verbitsky

Año

1 /

Num

ero

0

Page 2: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

EquipoDirector:Pablo HerediaSecretarios de Redacción:Juan Arrieta y Juan Garrido.Diseño:Hernán Cappelletti y LucasFanchín. Ilustraciones:Hernán CappellettiFotografía:Gina FanchínColaboradores: Domingo Ighina, Jorge TorresRoggero, Susana Bonetto, Ma-tías Barnes, Soledad Ferraro,Esequiel Rogna, MagdalenaGonzález Almada.

Agradecimientos: Titi Scando-gliero, Iva Fantin, Nico Ba-glioni, Sabru Rezzónico, RitaYvañez, Diego Quinteros, Mar-tín Quinteros, Guadalupe Sen-dra, Samir Juri, MartinCresimbeni, al Dani por pres-tarnos el Bar de Juan, a todala juventud peronista y kirch-nerista, y a los compañerosKapiangos.

faltaenvido

Editorial

El mameluco y la piedra

mano a mano

punta y hacha

mordisquito cultural

jauretcheanas

la hora de los pueblos

El legado de Kirchner en la juventúd

Entrevista a Horacio Verbitsky

Con la juventúd cordobesa

Nueva música del consentimiento

2

5

13

20

34

39

49

1enero 2011

Page 3: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Aquella gloriosa jotapé hoy anda por los cincuentipicohasta los setenta, y muchos de los que enarbolaron sustrapos pateando la militancia, aguerridos en la espe-ranza y solventados por la experiencia de la Resisten-cia, hoy se reencontraron con la palabra justa en la vozde otra juventud, la de los miles de muchachos y mu-chachas que fervorosamente ríen y cantan la necesidadde expresarse mientras cambian la acción de ser y per-tenecer a este mundo que está siendo otro. No somoslos mismos, en el medio hubo dictadura sangrienta queno se olvida, gobiernos neoliberales que no se pierden,y tilinguería variopinta que se enseñorea en las bancaslegislativas de la prensa corporativa. Y sobre todo hubo

algo en el medio que nos acarició el sueño y nos verte-bró la vigilia para que salgamos a andar nada más quecon estos cuerpos instruidos para la libertad: el Néstor.La identidad política puede ser un revoloteo de imáge-nes que se visten para mostrarse en un kiosko partida-rio, pero también puede asumirse en el acto deentroncarse con el otro en la marcha de la historia. Noen la historia de la abstracción cíclica que nos imponeel poder de las corporaciones monopólicas, sino en esahistoria que es experiencia del Pueblo que emergecuando su sabiduría pecha contra el ronquido mori-bundo de las calles, los barrios, los sindicatos, las es-cuelas, los gobiernos, los piquetes, el silencio

Editorial

editor

ial

2

volver

al i ndice

enero 2011

Page 4: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

murmurado de la resignación.Con Falta Envido no venimos a impo-ner una historia sino a compartir la ex-periencia de iniciar la construcción denuestra voz. Queremos decir el lugarque nos formaremos para actuar lapolítica de un nuevo modelo de Na-ción, y no se trata solamente de“acompañar” o de “bancar” el devenirde las políticas del gobierno nacional,sino también de “solventar” y de “pro-tagonizar” los nuevos tiempos de la li-beración que estamos respirando enLatinoamérica. Juventud militante delsiglo XXI, nuestra voz no es mero so-nido de una “clase” etaria de la socie-dad: queremos ser parte del sentidode la articulación nacional y popularpara estar al frente de lo que vendrá.Falta Envido, voz que florece paradecir nuestra hora, para deliberar elentusiasmo de nuestro siglo, para re-cuperar las palabras de los millonesque vuelven, para hilar la esperanzaen las “redes invisibles y radiantes” delPueblo que nos comprende en elaprendizaje de la vida, no más, entrelos pataleos embroncados y las melo-

días fervorosas de la Patria justa, librey soberana.Con el coraje de la compañera Cristinano nos amedrentamos ante la argu-mentación de los miserables interesesde las maipulaciones mediáticas,como tampoco ante la inerte maledi-cencia internacional que intenta abrirgrietas en los movimientos de libera-ción latinoamericana. Libres de la se-ducción ideologizadora de manualesdogmáticos, no nos sumimos en la ilu-minación precaria de las vanguardiaspolíticas ni en los cómodos snobismosjuveniles del estoy de acuerdo perohagan ustedes. Marchamos en el pue-blo y no con el pueblo. No somos losotros ni los que se acercaron: somoslos que humildemente construirá nues-tra militancia.

editor

ial

3

volver

al i ndice

enero 2011

Page 5: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

el m

ameluc

o y

la p

iedr

aEl legadode Kirchneren la juventúd

Me decido ahora y arrojo este

cascote al espejo de las aguas:

¿cómo detener las ondas con-

céntricas en su centrifugación y

su peligrosidad? Vuelvo a sentir

esa “furia del verbo” que me

asaltó en algunas fronteras de

mi alma laborante y que se tra-

duce por algo así como una

“bronca demiúrgica”. Y el “ma-

meluco” y la “piedra” que acabo

de soltar, al parecer sin razón al-

guna, ya están justificando mis

temores.

Leopoldo Marechal

4

volver

al i ndice

enero 2011

Page 6: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

1.- La resistenciaMaría Granata fue una de los primeras intelectuales peronistasen descubrir el protagonismo de las mujeres y los jóvenes en elmovimiento: “Ellas habían realizado un extraordinario esfuerzo,pero proseguían, a cada paso más transfiguradas, más en carneviva su grito de liberación.” Había escrito el libro Peronismo yPueblo. Cuando la dictadura del 55 la silenció, sacó unas de lastantas publicaciones clandestinas de la resistencia peronista,LÍNEA DURA.Felipe Vallese, obrero metalúrgico y delegado de la fábrica TEA,tenía 22 años. Militaba en el frente juvenil de la resistencia pero-nista. El 23 de agosto de 1962, junto a un grupo de compañeros,fue secuestrado por una patota de la Unidad Regional de San

Los tumultos KPor Torres Roggero

el m

ameluc

o y

la p

iedr

a

5

volver

al i ndice

enero 2011

Page 7: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Martín. La implacable redada incluía a su hermano Italo, Fran-cisco Sánchez, Osvaldo Abdala, Elba de la Peña, Rosa Salas,Mercedes Cerviño de Adaro, Felipe Vallese (h) de 3 años de edady dos niñas de 8 y 10 años, hijas de una de las detenidas. A Va-llese lo indagaban por el militante de la Juventud Peronista Al-berto Rearte. “¿Dónde esta Rearte?” insistían y era el eco trágicodel “¿dónde está Tanco?” de la Operación Masacre de 1956. Fe-lipe Vallese nunca apareció, ni vivo ni muerto. Su cuerpo fue ocul-tado como el de Eva, “gloriosa y doliente muchacha” (Marechal).Su mejor elogio insurge del comunicado policial: “Los detenidostenían abundante propaganda peronista-comunista, panfletoscuyos títulos decían ‘Contra los préstamos del F.M.I. que atentancontra la soberanía del país’ y ‘No queremos préstamos que en-gorden a los enemigos del pueblo’. Firmado: Juventud Peronista”.Felipe Vallese se erige así en paradigma viviente de la resistencia

peronista: las consignas políticas que como militante vindicaba,su condición de víctima de desaparición forzada e involuntaria,la impunidad ejercida desde el estado, la aterradora precisión delos testigos de su martirio y la incesante lucha por mantener lamemoria del desaparecido. No hay juventud peronista de los 70sin resistencia peronista y la resistencia fue obra de compañerosanónimos de todas las edades y profesiones. No eran, cierta-mente, aprendices de brujos hegelianos operando para sustituirlos signos, para des-significar a Perón. La resistencia, por lotanto, nos sigue interpelando y peticiona urgente vindicación.Paco Urondo intuyó la complejidad de los tumultos peronistas yde la historia de nuestro movimiento. Quizás por eso incluyó elcaso Vallese en su novela Los pasos previos. Sin saberlo, des-cribió en él a otros miles y a la matriz del tiempo venidero. Ro-dolfo Walsh la consideró: "Una crónica tierna, capaz que

el m

ameluc

o y

la p

iedr

a

6

volver

al i ndice

enero 2011

Page 8: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

dramática, de las perplejidades de nuestra intelligentzia ante elsurgimiento de las primeras luchas populares". Publicada en1974, prefiguraba el debate intelectual de los sesenta en todaAmérica.

2.- Tumultos de octubre.1916. Cuando Yrigoyen descendió la escalinata del Congresopara ocupar la carroza de gala, la muchedumbre arrolló a losagentes de policía que la contenían y rodeó el coche. Fue un mo-mento impresionante. La policía inició el operativo para despejarla calle pero el presidente hizo un gesto y dio orden para que sedejase en libertad a la multitud que, como obedeciendo a unaseñal convenida, comenzó a manejarse a su antojo. En un ins-tante desenganchó los caballos y comenzó a arrastrar la carroza.Así comenzó el desfile hacia la casa de gobierno. (La Nación,13/10/16)1945. “A caballo unos, en bicicleta o en camiones otros, a pie losmás, aquella muchedumbre abigarrada reconociéndose en la de-cisión multitudinaria marchaba (…), fija la mirada colectiva comouna gran pupila dilatada, en la imagen del hombre que había ha-blado el lenguaje del pueblo, y a quien, ese pueblo le devolvíadignidad recuperada con la voluntad de morir por su rescate. Lasmujeres descamisadas y fieras, con sus vestidos raídos de colo-res chillones pegados al cuerpo, rotos los controles de la sumi-sión femenina, sumergidas en el odio justo, primordial ydesenfrenado de la naturaleza exaltada, infundían fe en el cora-zón de aquella multitud masculina, apretada y furiosa en su si-lencio, argentina en su clamor nacional, nativa en su potenciahistórica, corporizada ahora en las masas sin apellido, porqueellas mismas eran la patria desgarrada, humillada en ese puebloargentino incógnito y proscripto por la injusticia secular. (…)Ahora aquella multitud cantaba.” (J. J. Hernández Arregui)2010. “Allí se celebró la vida y no la muerte. La comitiva logró

vadear con mucha dificultad y lentitud el ríohumano que se debordó a los lados de laruta desde el aeropuerto. (…) Como hacíaen vida, Kirchner se zambulló por últimavez en la multitud. (…) Unas pocas vallascayeron por la presión humana y no falta-ron empellones, entre petroleros y albañi-les, a ver quién cuidaba mejor a Cristina.Los invitados por la presidenta vieron portelevisión en Río Gallegos cuando Cristinahizo detener el auto, bajó y les recriminó alos policías por empujar a los que sólo que-rían despedirse de Kirchner. No era nuevosu gesto. Durante la campaña electoraltambién recriminó a un custodio que em-pujó a un militante que intentó acercarse alhelicóptero: “Las elecciones se ganan convotos y no con seguridad. Y los votos seganan de a uno”.(H. Verbitsky, Página 12, 31/10/2010)

3.-Los tumultos K.Volvemos a 1974. En ese año María Gra-nata publicó Los Tumultos. El personajeprincipal Cenobia (koinos+bios) es la cus-todia del inestable equilibrio que rige lavida. El tumulto es el punto en que se in-sertan orden y caos. Sus valencias desbor-dan el pensamiento único, urdido, puestoque es la transgresión del límite. A veces“lo que está parece quedarse como muertopero sólo se está preparando para una re-surrección.”

el m

ameluc

o y

la p

iedr

a

7

volver

al i ndice

enero 2011

Page 9: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Cenobia reúne en el amor y conduce el tumulto. Es un amor quese impone al egoísmo: “Me desbordé en ellos, en todos” (p.50).El caos engendra. Néstor muerto, como Crisanto en Los Tumul-tos, “lo que tenía de violento era la dulzura…” Néstor difuntosigue siendo nuestro en su cajón cerrado: “El difunto sigue siendode uno, el que se va, no”.CFK, como la Patricia Bell marechaliana, fue la compañera de suvida cotidiana (eros) y de sus actos públicos (epos). Es sujeto in-dividual y sujeto histórico: corajuda fidelidad que no afloja, volun-tad no agresiva pero inquebrantable para cumplir el mandatohistórico que en ella depositó el pueblo y abanderada de la éticade las posibilidades de la nación. Como Patricia Bell, “si de sucorazón dejáramos caer una plomada encontraríamos que sucentro de gravedad es el amor militante” (Rapsodia V). CFK essujeto de un mandato histórico de reconstrucción de las redes in-

visibles y radiantes que organizan al pueblo. La viuda entra encampaña y se sumerge en la creatividad intrínseca de lasmasas populares. Ahora su amante-héroe es el pueblo. Admi-rables por su misterio y por su falta de misterio, los tumultosdesplazan el centro que daba sentido a las estructuras haciael afuera de su juego de relaciones y jerarquizaciones. Fueradel “ruido racional”, de las “disputas teóricas”, de las articula-ciones mediáticas, el nuevo centro comienza a hablar otra vezdesde la calle, en medio del torbellino, en el grito y la intensi-dad de los jóvenes. CFK sabe donde estamos los peronistas,desde los tumultos del S. XVIII y de la emancipación: “Somosperonistas, siempre estamos en medio del tumulto. No vamosa cambiar justo ahora”. (Página 12, 31/10/2010)

el m

ameluc

o y

la p

iedr

a

8

volver

al i ndice

enero 2011

Page 10: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

La “primavera” camporista transcurrió durante algo más de 49días, en realidad habría que contar desde un año antes, cuandocomenzó a prepararse la campaña presidencial una vez que La-nusse llamó a elecciones con la trampa legal tendida a Perón. La“Primavera” de la Juventud, más allá de las asociaciones román-ticas de perogrullo, comenzaba a cosechar la luz de todo lo quese veía venir: el peronismo al poder y la juventud protagonista dela historia… en el gobierno. Legisladores, secretarios, ministros,y algunos gobernadores simpatizantes.La Juventud se agrupó en la Tendencia, sustantivación globali-zadora de una dirección política que tendía su acción militantehacia la Liberación Nacional bajo las banderas revolucionariasde Perón y Evita. La Tendencia Revolucionaria de la Juventud

La tendencia de la juventudmilitante

el m

ameluc

o y

la p

iedr

a

9

volver

al i ndice

enero 2011

Page 11: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Peronista no era una agrupación ni una columna abanderadapara las manifestaciones, sino un movimiento juvenil que se en-causaba en una misma proyección de sí mismo, un “consenti-miento” entre compañeros dispuestos a luchar por la LiberaciónNacional.La Tendencia, entonces, se trataba de una denominación califi-cativa del conjunto de la jotapé que militaba a principios de los70, sucesivamente, en las filas del “retorno” del líder, en la arti-culación táctica de Cámpora y en la lealtad a Perón en el poder.Fundada en 1957 por Gustavo Rearte, la Juventud Peronistanació en tiempos de represión gorila. Su militancia clandestinaera la Resistencia. Por eso la Juventud lleva simbólicamente elsentido “original” de la participación política que Perón alentaría

y sostendría hasta su muerte. El espíritu revolucionario de los 60y 70 nacía con la Jotapé en la resistencia y se desarrollaría mar-cando el rumbo de otra Tendencia que estaba mareando almundo capitalista a través de los movimientos de Liberación la-tinoamericana (Cuba) y de Asia (Vietnam, China, Palestina) yAfrica (Argelia).Cabe destacar, además, que muchas organizaciones que nacie-ron como espacios no específicamente juveniles, fueron creadaspor jóvenes militantes, lo que indica ostensiblemente el protago-nismo histórico que asumieron oportunamente distintas genera-ciones en la construcción de un proyecto nacional y popular. Tales el caso, entre otros, de Uturuncos (Cooke- Mena: 1959), Mo-vimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (Nell-Baxter: 1963),

el m

ameluc

o y

la p

iedr

a

10

volver

al i ndice

enero 2011

Page 12: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Movimiento Revolucionario Peronista (Rearte-Di Pasquale:1964), Peronismo de Base (Di Pasquale-Ongaro-Walsh-Duhaldeel bueno-Ortega peña: 1970) Descamisados (1970) y Montone-ros (1970). Algunas de ellas funcionaron en distintos momentoscomo organizaciones guerrilleras, o tuvieron un ala armada anteeventuales picos de represión militar.Por otro lado, específicamente como organizaciones juveniles,en los setenta actuaron rigurosamente la “vieja” UES (Unión deEstudiantes secundarios) y la posterior JUP (Juventud Universi-taria Peronista), junto a las nuevas JTP (Juventud TrabajadoraPeronista: 1973) y el MVP (Movimiento de Villeros Peronistas)A partir de 1974, en la Tendencia hubo diferencias “metodológi-cas”, o quizás de “posicionamientos” con respecto a los “tiempos”que marcaba la complejidad del cambiante panorama político conrespecto a la presidencia de Perón. Sin lugar a dudas, las dife-rencias que produjeron posteriormente una contradictoria diver-sificación, fue la pertinencia de la lucha armada. Si bien para laJP de la Tendencia, las actividades de Montoneros, FAP y FAR,entre otros, no eran motivo de reniegos “metodológicos”, o “tác-ticos”, e incluso eran observados con admiración por algunos, nosignificaba que la Tendencia fuera el agente de las guerrillas ur-banas peronistas de ese momento. Sin embargo, el hecho quemarca una ruptura señera en el campo de la acción militante dela Tendencia, fue la ruptura de Perón con Montoneros, y sobretodo, pocos meses después, su pase a la clandestinidad.A partir de ese momento puede decirse que la Tendencia desdi-buja su homogeneidad como movimiento juvenil. La lealtad aPerón rompe aquellos lazos que les permitía discutir las “tácticas”sin abrir grietas en la “estrategia”. Perón era la “estrategia”, y aun-que poco después muere, resultará difícil reacomodar el lugar dela Juventud junto a los compañeros que decidieron retomar lasarmas y actuar en la clandestinidad.

el m

ameluc

o y

la p

iedr

a

11

volver

al i ndice

enero 2011

Page 13: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Los jóvenes y el círculo virtuosoEntrevista a Horacio Verbitsky

man

o a

man

o

12

volver

al i ndice

enero 2011

Page 14: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Horacio Verbitsky acaba de cumplir 50 años en el perio-

dismo. Su paso por los medios más prestigiosos del país en

las últimas décadas lo posicionaron como un modelo de perio-

dista político que nunca defeccionó ante el poder de las corpo-

raciones económicas. Compañero militante del periodismo,

colega y heredero del compromiso corajudo de las plumas de

Walsh y Urondo, conversó con Faltaenvido acerca del “actual”

futuro del país después de Néstor.

El “Perro” Verbitsky

Militante del periodismo, co-

menzó su carrera en la dé-

cada del 60. Primero en el

diario Noticias Gráficas y

luego en El Mundo, La Opi-

nión , Clarín (inicios de los

70), Noticias y finalmente,

donde ejerce hoy, en Pá-

gina/12, entre otros. Tam-

bién escribió en las revistas

de política nacional más im-

portantes del país, como

Confirmado, Semanario de

la CGTA, Humor, El Perio-

dista y Crisis.

Como periodista distinguió

su laboratorio de escritura

en la formación del nuevo

periodismo de investiga-

ción, lo que lo proyectó

como uno de los escritores

más influyentes de los últi-

mos 50 años. Se destacan

Ezeiza (sobre la masacre en

el regreso de Perón), Robo

para la corona (acerca de la

corrupción menemista en

sus comienzos), El vuelo

(testimonios de un tortura-

dor encargado de arrojar

desaprecidos en el Río de la

Plata) y sus recientes tomos

de la Historia política de la

iglesia católica.

“Las razones decohesión de ungobierno son dis-tintas a las razo-nes de cohesiónde una secta”

man

o a

man

o

Conversación exclusiva con Horacio Verbitsky

13

volver

al i ndice

enero 2011

Page 15: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Acomodamientos de la oposición después del 27 de octubre

La lectura que viene realizando Horacio Verbitsky sobre la vidapolítica nacional significa para los militantes del movimiento unacceso imprescindible a la cartografía social de nuestro presente,no solo en cuanto al caudal de información que se constituye enun insumo básico para la formación de los jóvenes, sino tambiéncomo un elemento más de sus posicionamientos.

¿Se ha modificado el mapa político del país después de la

muerte de Néstor?

Por ahora lo que se ve claramente es que la muerte de Néstorha dejado un vacío imposible de llenar para la oposición, que haperdido su fetiche y se ha quedado sin su objeto de adoración-odio; y eso ha hecho que estallaran todas sus contradicciones,matándose entre ellos, tanto en el “peorismo opositor”, como enel radicalismo, la “coalición cívica libertadora”, el “PROcesismo”,y el Proyecto Sur. Al estallar todas las contradicciones entre ellosse hace muy evidente que no pueden pasar más tiempo sin de-finir algunas cosas básicas, porque pegarle a Néstor era la formade eludirlas, y ahora tienen que tomar en serio para qué estánen la política, qué quieren hacer, a qué sectores quieren favore-cer o perjudicar, qué idea de país tienen. Ahora la oposición va atener que formular su política: se les acabó ese jueguito.

Campo de la política y campo de la ideología

¿En el marco de la estructura del PJ cómo repercutió la re-

acción del PJ Federal hacia el interior del Kirchnerismo?

El grupo más perplejo ante la muerte de Kirchner y sobre todo

ante la reacción popular de afecto a Kirchner y de apoyoa Cristina, ha sido el Peronismo Federal. La división ahíse ha planteado en dos actitudes; primero la de aquellosque querían seguir en una política de obstinada con-frontación con el gobierno, es decir, el grupo que enca-beza el ex gobernador Duhalde, y luego la de aquellosque tienen un registro mas sensible de los humores so-ciales, representados por el gran veleta que es FelipeSolá, el mismo que en 2008 intuyó que había sectoressociales que estaban en contra de las retenciones y en-tonces se dio vuelta y votó al revés, pero ahora hueleque el pueblo está en la Plaza de Mayo, despidiendo a

man

o a

man

o

En el año 1992, dijiste en el semanario “La

Maga”: “He sido peronista desde los 13 años.

He sido periodista desde los 18. He sido mili-

tante peronista desde los 19. He sido militante

montonero. He dejado de ser peronista en 1973

y dejado de ser montonero en 1977. Sigo

siendo periodista”. ¿Cómo completarías hoy

esa frase?

Hoy la repito tal como es… tengo un gran apre-

cio y un gran afecto por Néstor y por Cristina,

creo que es lo mejor que le podría haber ocu-

rrido a la Argentina, creo que es lo mejor que le

pasó al país desde el derrocamiento de Perón

en adelante, y sigo siendo periodista.

14

volver

al i ndice

enero 2011

Page 16: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Néstor, y entonces todo estalla. Y además está Reutemann,quien requiere una explicación distinta… (risas) que yo no mesiento en condiciones de dar. Tato Bores tenía un programa endonde todos los años aparecía algún personaje nuevo, uno deellos era un pintor que se llamaba Federico Peralta Ramos, unchiflado divertidísimo que se refería a sí mismo diciendo que eraun “psicodiferente”… Bueno, Reutemann es un psicodiferente.

¿Y De la Sota?Me parece que quiere ser gobernador de Córdoba de nuevo: estácontando porotos. Teme que enfrentado al gobierno nacional nole dé y entonces está buscando flexibilizar su interés. Lo cualcoincide con el interés del gobierno nacional que no logra des-plegar en Córdoba una base política real. En Córdoba el gobiernonacional cometió uno de los peores errores políticos de toda estadécada al hacer un doble juego de apostar simultáneamente aJuez y a Schiaretti, con la idea de que sumaba votantes. Si la di-ferencia en la elección hubiera sido nítida, si a las diez de lanoche de ese día algunos de los dos hubiera dicho “perdimos”,el gobierno hubiera incrementado efectivamente su bancada delegisladores, cosechados de las distintas listas, como ocurrió enotras provincias; pero sucedió que la elección fue muy pareja y

se intercambiaron denuncias de fraude y otras cosas… ¿Qué eslo que hay aquí? El gallego cuenta porotos como Cristina tambiénlo hace, y esas cuentas en algún momento puede suceder queno coincidan. Por supuesto que son combinaciones difíciles: haydiferencias políticas, ideológicas, éticas, muy marcadas. Nadiepodría considerar que De La Sota es realmente parte de este pro-yecto, pero cuando hay elecciones cada dos años y cuando laelección del 2011 incluye tanto la elección de gobernador comola presidencial, la posibilidad de acercamiento y coincidencia nose puede excluir. Y eso no significará un casamiento ni una apro-ximación ideológica sino que, si ocurre, si ocurre…, implicará unaaproximación de conveniencia electoral, reconociendo cada unola existencia del otro, el poder de cada uno, y la incapacidad pro-pia para construir algo con independencia de ese otro. Porqueen definitiva la política es relación de fuerzas, salvo las expresio-nes testimoniales que son muy respetables, como las que afir-man “yo quiero esto, no me bajo de esto”, “si somos diez millonesme alegro, si somos seis me sigo alegrando, si somos cuatro yame empiezo a preocupar pero persisto en esto, y si somos cuatropersonas, seguimos en la lucha en defensa de esos principiosque no transaremos nunca”, pero entonces ya salimos del campode la política y entramos en otro terreno, en el de la ideología.Para ser presidente, o gobernador, hay que tener un tipo de ma-

man

o a

man

o

15

volver

al i ndice

enero 2011

Page 17: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

nejo de esas situaciones que no puedentener los pequeños grupos ideológicos.Las razones de cohesión de un go-bierno son distintas a las razones de co-hesión de una secta.

Crítica y actitud: el rol de la Juven-tud

La muerte de Néstor convocó a un su-jeto inesperado para muchos: la juven-tud. ¿Qué creés que identifica comoactor político a esa Juventud que estuvoen el Luna Park y luego en la despedidaa Néstor Kirchner?La juventud tiene muchas virtudes. Unade ellas es la intransigencia, es decirque la juventud es exigente, pide un im-posible, no transa con las porqueríasporque tiene sensibilidad y quiere cam-biar las cosas, mejorarlas; no hereda loserrores y los odios del pasado: quiereconstruir algo nuevo. Cuando el fenó-meno de la juventud, que significa siem-pre un tipo de renovación (es la lógicade la vida porque los viejos se van pu-driendo y los jóvenes los van reempla-zando: así avanzan las sociedades), seempalma con un proyecto político deter-minado, a través de un gobierno comoel de Cristina que reivindica lo que fuela lucha de otra juventud de hace varias

décadas, de la cual ella formó parte, es-tableciendo un enlace entre generacio-nes, estamos ante la presencia de uncírculo virtuoso que empieza a reali-mentarse canalizando todas esas de-mandas de la juventud. Eso lo habíaentendido muy bien Néstor. Al acto delLuna Park no quiso dejar de ir porque lovenía preparando él mismo con muchaantelación e interés, con un lenguaje es-pecial para los jóvenes. ¿Recuerdan losafiches del “Néstornauta”? De algunamanera tendían justamente a mostraresa relación entre un gobierno, un pro-yecto político de hoy con una nueva ge-neración, con una estética y un lenguajeque vincula generaciones. Si bien elEternauta fue escrito y dibujado hacecincuenta años, es una obra de arte quese mantiene joven hasta hoy. Néstor de-cidió que en el escenario del Luna Parkno hubiera nadie de más de cuarentaaños, aparte de él, Cristina y del CancaGullo (aunque no en primerísimo plano)y eso fue con la deliberada intención demostrar el puente intergeneracional: unrepresentante de lo que fue aquella JPde los años 70. Me parece que hay queprepararse, capacitarse, participar, yestar disponible para todo lo que seanecesario.

man

o a

man

o

¿Qué recomienda leer a la juven-

tud para su formación política?

En el SAI de presidencia están

todos los discursos de Cristina:

hay que leerlos a todos. Cristina

realmente explica todo, todo el

tiempo y muy bien. Luego, para

polemizar con los jóvenes de

otras tendencias, lean el libro de

Laclau sobre el populismo, y li-

teratura, diviértanse, jodan, pá-

senla bien además de militar: no

sean amargos.

16

volver

al i ndice

enero 2011

Page 18: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

¿Qué experiencias históricas retomarías para volver a pen-

sar el puente y el diálogo entre la juventud y las estructuras

políticas?

Me parece que dentro de la idea de Néstor está la apelación a lajuventud como una forma de liberarse de lo peor del pejota. Locual no quiere decir que la juventud tiene que estar afuera delpejota, alguna parte puede estar adentro, otra parte puede estarafuera, pero en definitiva hay que ir construyendo poder al mar-

gen de los vicios, de las trenzas, de las porquerías…que hay en todos los partidos; no es que el pejota esespecialmente podrido, si bien es especialmente po-drido (risas). Si uno piensa cómo son los radicales, nose puede decir que sean menos podridos, ni los partidi-tos de izquierda, por supuesto, pero a esos ni los nom-bro porque no existen. Sea dentro o fuera del pejota, esnecesaria la presencia de jóvenes en apoyo a las líneascentrales de lo que es el proyecto de Néstor y Cristina;y además exigiendo más, porque no se trata de quevayan al pie y aprueben todo a libro cerrado y nada másque eso. Exigiendo más, planteando críticas a lo quehaya que criticar, son actitudes que construyen y quepermiten al gobernante modificar las relaciones defuerza a favor de la transformación. Por eso la capaci-dad de movilización permanente, de conciencia, de or-ganización que pueden tener los jóvenes, ayuda muchoa que este proceso pueda continuar, seguir adelante,mejorar, y sobre todo, que no se frustre, que no sea for-zado a retroceder: ese es el rol de la Juventud.

¿Cuáles son esas exigencias, los próximos pasos?

Habrá que ir viendo en cada lugar, en cada momento…no se trata de que yo les haga una bajada de línea. Porejemplo, la movilización por la muerte de Néstor mostróun espectro muy diverso, algo que en otra época era in-imaginable. Estaba el sindicalismo encuadrado con susbanderas y al lado estaban los putos… ¡juntos! feste-jando al líder que, como dijo Moyano en la CGT, máshizo por devolverle la dignidad a los trabajadores des-pués de Perón. Estaban por todos lados comunidadesde minorías sexuales que por primera vez han tenidosus derechos plenamente reconocidos por un gober-nante que no proviene de esa matriz cultural, pero quetiene sensibilidad para ver lo que está ocurriendo en la

man

o a

man

o

17

volver

al i ndice

enero 2011

Page 19: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

sociedad y que además tiene una concepción básica de expan-sión de derechos para todos. Me parece que este es un eje a teneren cuenta: expansión de derechos, más para más, ese es el ca-mino; también habrá que ver, por ejemplo, el pendiente debatesobre el proyecto de ley de Recalde sobre la participación de lostrabajadores en las ganancias, y también la posibilidad de despe-nalización del aborto antes del tercer mes de embarazo. Son dosderechos muy distintos pero tienen que ver con las demandas deesa coalición amplia que estuvo en la plaza: allí están presentes,por un lado, derechos económicos y laborales, y por el otro, dere-chos que hacen a la vida individual, a la familia, al manejo de lapropia planificación del propio cuerpo, de la propia vida. Son doslíneas que Néstor mostró que pueden confluir perfectamente, ynosotros debemos seguir trabajando en esa confluencia: derechos

man

o a

man

o

que en otras épocas parecían incompatibles y en realidad nolo son. Un suceso que me impresionó mucho fue la visita a laex ESMA que hicieron juntos el hijo de Moyano y el de QuiqueJuárez. Quique Juárez era el secretario general de la JTP (Ju-ventud trabajadora Peronista) y Facundo Moyano es el secre-tario general de la Juventud Sindical; en la década del setenta,ambas organizaciones confrontaron duramente, eran los em-blemas de la patria peronista y de la patria socialista respecti-vamente. Simbólicamente, las discusiones de hace treinta ypico de años comienzan a superarse a través de los hijos deambos, yendo a la ex ESMA: la visión del pasado en un actoimplica sobre todo una proyección al futuro. Superar enfrenta-mientos del pasado, plantear los enfrentamientos correctossobre las líneas correctas de división en el presente, expandiry aumentar derechos para todos, me parecen que esas sonlas apuestas que hay que hacer.

http://www.youtube.com/watch?v=ruNX2toq2WU Si queres ver el video entra en:

18

volver

al i ndice

enero 2011

Page 20: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Punta y hacha con la juventudcordobesa

PUNT

A Y

HACH

A

"Los adolescentes de esa genera-ción [del 40] estuvieron con elmovimiento de 1945; no huboaprendiz de fábrica, no hubo hor-terita de tienda, ni subteniente,ni cadete, ni curita joven, boyero,ni peoncito de tambo que no es-tuviera donde debió estar en esasjornadas. [...] pues esa no fue re-volución de viejos, sino de los jó-venes contra los viejos, en todoslos órdenes de la sociedad argen-tina, menos en la oligarquía yentre los estudiantes."

Arturo Jauretche.

19

volver

al i ndice

enero 2011

Page 21: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

La emergencia de la juventud como actor fundamental para latransformación de la realidad nacional da cuenta del proceso deprofundización de un proyecto político y social iniciado en 2003,que reclama para su afirmación la presencia de un nuevo sujetohistórico, poseedor de la energía política necesaria para llevaradelante los cambios democratizadores de la sociedad. En el di-fícil escenario político de Córdoba, y respondiendo a esta líneade sentido, se ha conformado un amplio espectro de agrupacio-nes de juventud referenciadas en las definiciones ideológicas yen las políticas sociales llevadas adelante por el Gobierno Na-cional encabezado por CFK. Si bien las tensiones sociales emer-gentes de las discusiones por la ya célebre Resolución 125 en

2008, y el sorpresivo e impactante fallecimiento de Néstor Kirch-ner el 27 de Octubre de 2010, produjo un vuelco hacia la militan-cia que amplificó las filas de la militancia juvenil, el proceso deconformación de las agrupaciones cordobesas tiene una historiamás extensa. Debe notarse que el proceso de emergencia y con-formación de las agrupaciones de Juventud encuentra en Cór-doba principios organizativos diversos. Una de las pautas dediferenciación que se pueden señalar es el de aquellas organi-zaciones referenciadas en estructuras nacionales ya consolida-das o en vías de consolidación, y aquellas experienciasorganizativas emergentes de situaciones y procesos locales.

Juventudes políticas en su proyección nacional

Dentro de la primera caracterización se pueden señalar organi-zaciones como La Cámpora, una de las agrupaciones que ha re-cibido mayor número de militantes desde la muerte de NéstorKirchner, y que desde su nacimiento en Buenos Aires en 2004ha trabajado en diversas provincias para la construcción de unaestructura de alcance nacional. La presentación oficial de la filialCórdoba se realizó en 2009 con la referencia local de Lalo Acostacomo uno de sus principales dirigentes. Su línea ideológica na-cional y popular puede sintetizarse a través de su carta de pre-sentación e invitación a la militancia: “Retomamos las banderasde lucha de nuestro Pueblo a lo largo de su historia: los DerechosHumanos, la Patria Grande latinoamericana, la soberanía indus-trial, la fuerza de los trabajadores organizados y la justicia social.Pero por sobre todas las cosas, la política como herramienta delos pueblos para la transformación social”. (http://www.lacam-pora.org/red/?page_id=87)Los Jóvenes por la Patria Grande – Frente Grande, también res-ponden a una estructura de alcance nacional emergente de la re-sistencia a las avanzadas neoliberales de la década de 1990.

Juventud y militancia:Renovacion del espacio politico cordobes

PUNT

A Y

HACH

A

20

volver

al i ndice

enero 2011

Page 22: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Desde 2003 han apoyado decididamente el proceso de cambioy transformación de la realidad nacional llevado adelante por elgobierno de Néstor Kirchner. Referentes nacionales del FrenteGrande ocupan actualmente espacios de importancia en el go-bierno nacional: Eduardo Sigal (Subs. de Integración Regionalde la Cancillería), Adriana Puiggrós (Dip. Nacional por la Prov. deBs. As), Nilda Garré (Ministra de Defensa). En Córdoba, HoracioViqueira, uno de los dirigentes principales del Frente Grandelocal, tiene a su cargo el Directorio de la estatizada Fábrica Ar-gentina de Aviones (FAdeA). La empresa estatizada debe cons-tituirse en uno de los bastiones donde la juventud militante deCórdoba encuentre las referencias locales de la puesta en mar-cha de un proceso que avanza hacia la recuperación de los es-pacios perdidos por décadas de hegemonía neoliberal. Algunosde sus referentes juveniles son Federico Murcia y Rodrigo Kara-sik. La reciente Corriente de Liberación e Integración Nacional (CO-LINA), liderada por Alicia Kirchner, desembarcó en Córdoba hace2 meses con la convocatoria a jornadas de formación y recono-cimiento de la juventud militante de la provincia. El objetivo deCOLINA, similar al de otras Corrientes nacionales que intentanreagrupar las organizaciones de juventud, es el de “construir unaherramienta de Organización Política que apuntale la construc-ción del proyecto nacional con la profundización de las transfor-maciones iniciadas por Néstor y Cristina”.(http://www.corrientecolina.com.ar/ doc_fundacionales /docs/01).El Ateneo Proyecto Nacional, referenciado en COLINA, trabajadesde el Ministerio de Desarrollo Social de Nación en Córdobaen programas de formación política de juventud. Uno de sus re-ferentes principales es Rosa Busignani. La Corriente Nacional y Popular, surgida hace más de dos años,encuentra su referencia local en torno a Carmen Nebreda, y re-conoce a Daniel Filmus, Calos Tomada y Nilda Garre, como al-

gunos de sus principales referentes nacionales. La Corriente Pe-ronista Nacional, Popular y Revolucionaria aparece en 1989 conel objetivo de conformar la línea nacional del “peronismo revolu-cionario”, pero su presencia en Córdoba es reciente y se referen-cia localmente en el dirigente Miguel Apontes. Debemosmencionar también la agrupación Aníbal Verón, vertiente de undesprendimiento de Quebracho y con trabajo territorial en VillaLibertador, y las agrupaciones emergentes del PJ Kirchnerista,como las JP Evita-Corriente Peronista Federal, JP Descamisadosy JP Bicentenario.El amplio espectro de agrupaciones de juventud que se han su-mado al proyecto encabezado por CFK incluye también organi-zaciones como la ya mítica HIJOS, que procedente de unaperseverante lucha por los Derechos Humanos se ha volcadodesde 2003 hacia las filas del kirchnerismo en un decidido apoyo

PUNT

A Y

HACH

A

2 1

volver

al i ndice

enero 2011

Page 23: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

al proyecto nacional. Otra agrupación, Devenir Diverse, emer-gente de las reivindicaciones de género impulsadas por la san-ción de la Ley de Matrimonio Igualitario, ha referenciado en elkirchnerismo la plataforma de consecución de sus propias reivin-dicaciones. Con una creciente militancia en varias provincias, enCórdoba encuentra en Martín Apaz a uno de sus principales diri-gentes. Por fuera de las agrupaciones de jóvenes que se reivindicancomo “kirchneristas”, aunque manifestando un necesario apoyoal proyecto nacional encabezado por CFK, aparece la juventuddel Partido Solidario y la Federación Juvenil Comunista-PC. Laemergencia reciente del Partido Solidario está nucleada en tornoa la figura de Carlos Heller, quien ha impulsado el apoyo a diver-sos proyectos presentados por el Gobierno Nacional. En la Pro-vincia de Córdoba los referentes principales del PSOL puedenseñalarse en Sergio Ávila (Presidente del PSOL Córdoba), DanielKoifman (Vicepresidente PSOL Nacional), y el economistaEduardo González Olguín. La Federación Juvenil Comunista-PCes una organización nacional de larga historia, que surge a partirde la fragmentación del Partido Socialista. A nivel local han des-arrollado trabajo territorial en barrio Cerveceros y en las Faculta-des de Psicología y Trabajo Social, constituyéndose en una delas fuerzas políticas que apoyan la gestión de Daniel Giacominoen la Intendencia de Córdoba. Encuentran referencia local en ladirigente Solana López.

Juventudes cordobesas al palo con sus militancias

El avance de los derechos de los trabajadores, la estabilidad la-boral y las mejoras económicas salariales conseguidas desde2003, han promovido una renovada organización de los sectoresobreros de juventud. La Juventud Sindical Córdoba formada porlos jóvenes de gremios como el SEP y Camioneros, entre otros,

integra la estructura nacional de laJuventud Sindical liderada por Fa-cundo Moyano y tiene como má-ximo líder al titular de la CGT HugoMoyano. En el ámbito sindical localdebe señalarse también la expe-riencia reciente de organización dela militancia de juventud en las filasdel SUOEM. La Agrupación EvaPerón (SUOEM), cuyo referente esRubén Daniele, intenta promover laparticipación política de la juventuda partir de la lucha, difusión y pro-moción de los derechos de los tra-bajadores. Una agrupación con larga experien-cia en el escenario político de Cór-doba es Megafón-PeronismoMilitante, que ha puesto en marchadesde hace años un trabajo territo-rial en barrio Guiñazú y Villa Áva-los, al mismo tiempo que haapostado a la construcción univer-sitaria, con éxito variable, en algu-nas facultades de la UNC. Halogrado ocupar lugares de impor-tancia a través de los referentes lo-cales Nadia Fernández (DiputadaProvincial), Virginia Paganini (Con-cejal) y Juan Domingo Viola (Sec.de Desarrollo Social de la Munici-palidad de Córdoba). El decididoapoyo al kirchnerismo y las referen-

“El proceso detransformaciónde la realidadsocial iniciadoen 2003 ha im-pulsado la emer-gencia de unanueva concien-cia histórica na-cional en la cualla Juventud mili-tante aparececomo un actorde importanciasuperlativa.”

PUNT

A Y

HACH

A

22

volver

al i ndice

enero 2011

Page 24: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

cias nacionales de Erik Calcagno y el Gallego Fernández (PJ Ca-pital), han llevado a Megafón a una construcción local queapuesta al proyecto nacional a partir de la participación en lasestructuras del PJ cordobés. Debe señalarse también en el ám-bito local la participación de la juventud en la Junta Promotorareferenciada en Eduardo Acastello, con un fuerte trabajo de for-mación política y difusión de la Historia Nacional y Latinoameri-cana. Con una experiencia diferente y de procedenciauniversitaria, la agrupación NACE surge a partir de la militanciaestudiantil en Odontología y elabora trabajos territoriales desdela esfera de salud. La Organización Territorial Arturo Jauretche (La Jauretche) y Ka-piango son dos de las agrupaciones locales de juventud demayor crecimiento en los últimos tiempos. La Jauretche, que halogrado una estructura organizativa que muestra signos de un in-

teresante proceso de consolidación, se define como una organi-zación político- territorial que lleva adelante un fuerte trabajo co-munitario: comedor, copa de leche, apoyo escolar, capacitaciónen oficios, etc. Esas actividades, articuladas a partir de CentrosVecinales y Centros de Jubilados se están llevando adelante enbarrios como Estación Flores, villa La Tela y Ampliación Matienzo.Después de más de un año de trabajo, La Jauretche hizo su pre-sentación oficial el pasado 3 de Diciembre en el club Alas Argen-tinas con una importante adhesión de la juventud militante, cuyapresencia ratificó la necesidad de celebrar la voluntad de cons-trucción política afirmando el rumbo hacia la unidad en el pro-yecto nacional y popular. La emergencia de Kapiango hace apenas tres meses, una cons-trucción local conformada a partir de jóvenes con una consoli-dada experiencia de militancia universitaria y de trabajos

PUNT

A Y

HACH

A

23

volver

al i ndice

enero 2011

Page 25: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

territoriales en la ciudad de Córdoba, plantea una apuestaque, referenciada en el proyecto nacional, da cuenta de lafuerte voluntad política en la juventud militante por la elabo-ración a largo plazo de una opción real para el escenario cor-dobés: “Somos los que no estamos dispuestos a entregarlenuestra provincia a los herederos de la fusiladora del `55.Los que enfrentamos al oportunismo juecista y el milicaje ra-dical. Somos los que consideramos imprescindible avanzaren la construcción de la unidad detrás de un proyecto y nosólo de candidatos”. (http://kapiango.wordpress.com/) ParaKapiango, el logro de ese objetivo a largo plazo se encuentraíntimamente ligado a la suerte del proyecto nacional en elproceso electoral de 2011. Por ello, y teniendo en cuenta laprocedencia universitaria mayoritaria, se priorizan tareas que“permitan maximizar la productividad de la fuerza con la quecontamos”. Se apuesta entonces a la intervención en la “ba-talla cultural” para promover el proceso de “renacionaliza-ción” de los sectores medios y “posicionar al proyectonacional en el debate público (...) resquebrajando el cercomediático”; “visibilizar el conjunto de políticas de estado”;“multiplicar y organizar la base social de apoyo del proyectonacional, fortaleciendo espacios de unidad entre las diferen-tes organizaciones”. Las referencias locales al “Negro” AtilioLópez y al “Gringo” Agustín Tosco demarcan los lineamien-tos ideológicos “nacionales y populares” desde donde se po-siciona la agrupación.El proceso de transformación de la realidad social iniciadoen 2003 ha impulsado, como tratamos de evidenciar en estabreve reseña, la emergencia de una nueva conciencia his-tórica nacional en la cual la Juventud militante aparece comoun actor de importancia superlativa. Desde hace un tiempolas agrupaciones nombradas han confluido en la conforma-ción de una Mesa de Juventud que se ha propuesto como

uno de sus objetivos principales a mediano plazo la coordina-ción de acciones tendientes al apuntalamiento en Córdoba delmodelo nacional. Sin embargo, los primeros pasos de estamesa coordinadora de la Juventud militante permiten entreverque ese decidido apoyo al proyecto nacional encabezado porCFK plantea un interesante objetivo a largo plazo, ausente poraños del escenario político cordobés: la unidad de la Juventudmilitante para la construcción local de una opción política de-mocratizadora. Esperamos con ansias ese momento.

“…los primeros pasos de esta mesa coordinadorade la Juventud militante permiten entrever…un in-teresante objetivo a largo plazo, ausente por añosdel escenario político cordobés: la unidad de la Ju-ventud militante para la construcción local de unaopción política democratizadora.”

PUNT

A Y

HACH

A

Juan Arrieta

2 4

volver

al i ndice

enero 2011

Page 26: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

“Nacimiento y transfiguraciones de una feque también puede ser de otros.”

Scalabrini Ortiz

Desde la esquinaAhora los asados no terminan sin que alguien levante el vaso devino tinto y gargantee un VivaNéstorCarajo, que nos dibuja atodos una mueca de nostalgia pero enseguida una de alegría porlo compartido y por todo lo que nos queda por compartir. La viejacon sus ochenta y pico, ya más acostumbrada a sus dolores y a

los de la Patria, no deja ni uno solo de sus rituales cotidianos,entre ellos ir a cobrar su jubilación caminando hasta el centro dela mano del nieto; dice que no son mañas sino pequeños home-najes y que mientras pueda no la jodan… qué salideras ni sali-deras.El Carlos, que se había perdido entre el escabio y las apuestas,volvió a la punta de la mesa y no termina de darle rienda sueltaa sus anécdotas de los 70; los pibes quieren llegar a la parte delos tiros y claro que el Carlos se entusiasma, pero la mirada dela vieja lo calma y el recuerdo de sus compañeros también. ElHernán se recibió de cuervo y de peronista, mandó a cagar atoda la familia por gorila y por ahora vive de prestado con su com-pañera. Estudió en la docta, pero igual va salir bueno.En el laburo, son cada día más los convencidos. Diego salió de-legado después de clavar a un jefe en el fútbol de fin de año, yya está pidiendo para todos un aumento de aguinaldo. El Rubénse sigue haciendo el duro, pero ya lo calé, por lo menos los do-mingos, después de comprar La Voz, pide mascullando por elcostado de la jeta El Página; es cierto, sigue escuchando a lasonce de cada mañana el café de Clariá y Mario Pereyra, peroahora se caga de risa con los mensajes de voz del “kirchneristaferoz”, además, me dijo que por las tardes cambia de radio por-que los de la vuelta están pasando buena música de cuatro aseis.Bueno, es cierto, hay de todo. La Ana está indignada porque elhijo se le hizo trosko y encima el boludo del padre lo entusiasma.Los Alonso están confundidos, dicen que sus pibes ya no estánjuntando guita para el plasma sino que la van quemar en el viajede formación a Venezuela con lo que ellos llaman “la orga”. Asícon todo. Desde que empezó esto, la ventana del gringo ya esuna parada clásica; él no termina de dar vueltas la biblioteca, des-empolvar cajas y pasarte por las rejas un mate y un poema delUrondo, aunque los otros días me apuró con un libro gordo que

Los hijos de la yeguaPor Juan Garrido

PUNT

A Y

HACH

A

2 5

1

1. El título se lo pedí prestado a un compañero de la vida, un gran poeta pe-ronista, el Gringo Mati.

volver

al i ndice

enero 2011

Page 27: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

hablaba de la formación de la conciencia nacional y le dije quevaya con calma.Terminaron las clases y los hijos de la Carmen están todo el díasentados en el cordón de la vereda, al pedo, como se lo merecen,traspirados de correr, con las netbooks que le dieron en la es-cuela a la rodilla y viendo qué inventar para esa tarde. El únicoproblema en el barrio es que se necesitan más cervezas; nadade calentamiento global, es la calentura del Osvaldo que ya nosólo tiene que bancarse ser hincha de talleres y que le chamuyenla mina, sino también haberlo defendido a Cobos.

El EternautaNéstor fue un gran conductor, sobre todo porque supo escuchary recolectar un reclamo popular: queríamos terminar con los 90,cambiar la vida. Habíamos sido desalojados de la historia. La apatía y la desilu-sión fueron nuestra moneda corriente, y no la del peso igual aldólar. Allí, la única política que supimos construir, desde los már-genes, fue el descreimiento, la sospecha sobre todos y de todo.Igualmente no es un arma menor, la crítica escéptica fundó gran-des corrientes transformadoras en la historia, solo que necesitá-bamos señalar un blanco correcto, que no era el de la política yel de “que se vayan todos”, si no el de quienes nos habían robadola política como asunto de todos y herramienta para el cambio.Ahí estaban: los genocidas impunes, los grandes medios mono-pólicos, la dirigencia entreguista, la oligarquía agroquímica, laclase media y sus anteojeras, las empresas trasnacionales quenos desbastaban y un (no)Estado que las alentaba. Ahí estaba:un sistema de exclusión y explotación. Poco a poco, desde el2003… una nueva etapa se abría paso, desde la desilusión a lacreencia -esa magia de la vida de la que hablaba Scalabrini-, yasí Néstor empezaba su proyecto recolectando una poética po-pular de la transformación olvidada por los argentinos, y ponía

un pueblo de pie, el mismo que hoy camina junto a Cristina.El rostro de Néstor, asomando por el casco del eternauta en losafiches que llenaron las calles argentinas, anunciaba el símboloque venía a consolidar una época: el héroe colectivo. Y a la veznos presentaba a quien iba ser uno de sus protagonistas funda-mentales: la Juventud. Claro, antes que nada habría que hacernotar, para los desprevenidos y olvidadizos, que después de lar-gas décadas volvemos a hablar de una época y no del fin de lahistoria, volvemos a hablar de símbolos y protagonistas y no deindividuos desmigajados entre la mezquindad y el hambre. Meses después de la aparición de esos afiches, la muerte delcompañero Néstor confirmaba que la hazaña es y seguirá siendocolectiva, y que ese símbolo encontraría en su imagen la fuerzay la fe que continuará transformando nuestra historia. Se com-

PUNT

A Y

HACH

A

26

volver

al i ndice

enero 2011

Page 28: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

probó ahí nomás, cuando el 27 de octubre pasado… (día triste,triste y triste), si bien estuvieron aquellos que fueron a darle pal-maditas a la viuda, mintiendo condolencias e imaginando cons-piraciones, estuvo por sobre todo un Pueblo y una Juventud quefueron a mirar a los ojos a nuestra presidenta, ofreciéndole sufuerza, su lealtad, para convertir el dolor en militancia.

Juventud: coraje y responsabilidad históricaNo nos podemos dormir. La juventud es también una batalla ide-ológica, porque en sí misma no es garantía de nada. Ahí estánpara recordarlo el joven hijo de puta de Astiz y los jóvenes pica-neros de la triple A; y más atrás, la juventud facciosa de la Ar-gentina de principios de siglo, los jóvenes universitariosvendepatrias del 55… Sin embargo, la intransigencia de nuestrajuventud, la que estuvo el 27 en la Plaza, no encuentra mejor te-rreno que las batallas y adversidades, porque nace desde el cen-tro de ellas y porque volvió para revertirlas. Si la juventud del 70se caracterizó por la voluntad, como lo sintetizaba el libro que es-cribían Anguita y Caparrós por el 98, nuestra juventud se reco-nocerá por el coraje, portando las reivindicaciones más tenaces,y dispuesta a convertirse en la retaguardia de su pueblo y su go-bierno.Nuestra importancia es también nuestra responsabilidad. Con-formamos un polo de esta batalla contra los que quieren un paíspara pocos. No estamos ni lo hacemos solos porque pertenece-mos al frente nacional y popular. Cada conquista futura será elresultado de muchas tareas en que la Juventud tendrá su rol de-finido:* Organizar la multitud reunida en Plaza de Mayo y en cada plazadel país, para darnos las formas orgánicas que permitan receptara los miles de jóvenes que se integran por primera vez a la mili-tancia política. Esta integración llevada a cabo por la dirigenciadeberá lograrse como el motivo de un proceso inédito de creati-

vidad, que no llene las filas militan-tes de viejas hormas políticas sinoque puedan ser expresión real delmovimiento popular en que segestó, conteniendo las intencioneslatentes del Pueblo y su Juventudpara que logre unificar cada una desus demandas.* Recomponer un armado territorialprofundo que sepa constituir lasmediaciones entre la conducción ylas bases. Se trata de una delimita-ción de sus propios territorios en eltrabajo (con la organización gre-mial o cooperativa que conquiste lajusticia social de los laburantes), enlos secundarios y en la universidad(con la posibilidad de poner enmarcha un movimiento estudiantilque por primera vez no se definaantiperonista y destruya de una vezpor todas la colonización pedagó-gica de la que tanto nos habló Jau-retche), en el campo cultural y enlos medios de comunicación (conuna juventud plural convertida en elmotor de la renovación política, ar-tística y técnica), en cada derechode las minorías (con una militanciaque reproduzca la experiencia delmatrimonio igualitario para garanti-zar cada vez más libertades), y enlas calles y los barrios para recupe-

PUNT

A Y

HACH

A

27

volver

al i ndice

enero 2011

Page 29: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

rar cada rincón del país. * Desarrollar un traspaso generacional, ideológico y estraté-gico. Ideológico, porque es necesario reconstruir un gran re-lato nacional y popular que integre las tradicionesemancipatorias del país y de la Patria Grande que intentarondestruir la dictadura militar y el neoliberalismo. Estratégico,porque la juventud debe disponerse y formarse para dar ladisputa del poder real, ocupar y renovar cada trinchera del Es-tado y del partido con el fin de mantener la continuidad y pro-fundización de este modelo. No olvidemos al compañeroCooke asumiendo su banca de disputados a los 24 años.* Jerarquizar una agenda propia en la construcción de un pro-grama de soberanía política, de independencia económica y

“…el 27 de octubrepasado…estuvo porsobre todo un Pue-blo y una Juventudque fueron a mirar alos ojos a nuestrapresidenta, ofre-ciéndole su fuerza,su lealtad, para con-vertir el dolor en mi-litancia.”

de justicia social, que pro-fundice el cambio para con-tinuar extendiendoderechos allí donde hayanecesidades en toda la na-ción.Lo dice nuestra presidenta:“yo los convoco a los jóve-nes de los movimientos so-ciales, de lasorganizaciones sindicales,de las juventudes universi-tarias, de las juventudes te-rritoriales, a transformarseen un multitudinario colec-tivo que recorra el país, quevaya ahí donde se nece-sita, a dar una mano, unaayuda solidaria. Es el mejortestimonio que podemosdar de nuestro compromisocon el prójimo y con la his-toria.” Acá estamos, somos loshijos de la yegua, volvimosy somos millones.

PUNT

A Y

HACH

A

28

volver

al i ndice

enero 2011

Page 30: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Hace casi ya dos meses que el país entero quedó conmocionadopor la muerte de Néstor Kirchner, pero mayor estremecimientocausó ver a tantos jóvenes juntos abrazados y llorando. Ese díalos medios hegemónicos no pudieron desconocer la magnitud delhecho: en cada calle y en cada plaza la misma imagen, no quedólugar en el país en donde observar una escena distinta. Por pri-mera vez la realidad abría las puertas a sí misma ingresando entodos los medios.Las escenas dejaron atónito a todo el arco de la oposición, queno podía entender, ni explicar, el fenómeno K. Después de veinteaños de instalar que la política era el espacio del sinsentido, yque las nuevas generaciones “X” e “Y” eran apáticas e individua-listas, miles de jóvenes lloraron a un ex presidente, a un político.

Pero además esta conmoción no quedó en el llanto y la tristeza.Los jóvenes no se resignaron a pensar en lo que pudo ser; enese instante comprendieron que la continuidad y profundizacióndel proyecto de justicia social y redistribución iniciado en el 2003requería de la participación y el apoyo popular, y fundamental-mente, que su continuidad en el largo plazo necesitaba del tras-paso generacional para asumir el desafío de protagonizar yescribir la historia de nuestro país. Sin embargo, y a pesar del cimbrón que causó la muerte deKirchner, las causas de la participación y organización política dela juventud no se encuentran en ese hecho; para comprenderlasdebemos hacer un análisis de las políticas implementadas quefortalecieron la identificación de la juventud con este proyectodesde el 2003.Los análisis que muestran el impacto positivo de políticas globa-les en la estructura social y económica, como la Asignación Uni-versal por Hijo, la nacionalización de los fondos de jubilaciones ypensiones, la jubilación para personas mayores sin aportes, elaumento de las asignaciones familiares, la creación del fondo degarantía y sustentabilidad, el Plan Nacional de Regularización delTrabajo, se erigen con una clara definición de la importancia cen-tral del sistema de seguridad social como regulador de la redis-tribución de la riqueza y la justicia social. Existe también una amplia aceptación en la posibilidad de expli-car los procesos de conformación de las identidades políticas através del papel desempeñado por las organizaciones e institu-ciones, principalmente por las públicas. En este marco, en los úl-timos siete años podemos observar que las instituciones públicasvolvieron a retomar su lugar privilegiado en el proceso político através del cumplimiento de sus funciones y objetivos fundaciona-les. Son notorios los cambios desarrollados en materia de políti-cas públicas que tienen como sujetos a los jóvenes queatraviesan las diferentes instituciones, la Ley Nacional de Edu-

PUNT

A Y

HACH

A

Generación K, un producto ArgentinoPor Soledad Ferraro

29

volver

al i ndice

enero 2011

Page 31: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

cación y el nuevo ordenamiento del sistema educativo con susfines y objetivos, el compromiso estatal en el aumento y sosteni-miento de la escolaridad obligatoria a través del incremento enel presupuesto educativo, conjuntamente con los cambios des-arrollados en las políticas de empleo y trabajo, como el ProgramaJóvenes con Más y Mejor Trabajo, el Programa de Erradicacióndel Trabajo Infantil, el aumento en la edad mínima de admisiónal empleo, y el nuevo Régimen de Pasantías. Cambios que tie-nen el claro objetivo de consolidar a las instituciones educativascomo el espacio privilegiado de participación y experiencia polí-tica de la juventud.Y a pesar del intento de cooptación de la subjetividad por las cor-poraciones a través de los medios de comunicación, la políticanuevamente ha ganado la batalla, haciendo de la experiencia co-tidiana, el fundamento del análisis de la realidad.Esta orientación y definición de las políticas públicas le otorgaronal sistema político nuevamente la legitimidad perdida décadasatrás. Y más importante aún es el nivel de inteligibilidad que al-canzó la militancia, aportando claridad a las posibilidades deidentificación dentro del abanico político, en donde ya no quedandudas de quién es quién. El proyecto ya ha dado sus flores y susfrutos los cosecharemos en el futuro…

PUNT

A Y

HACH

A

30

volver

al i ndice

enero 2011

Page 32: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Vendrá el futuro y tendrá nuestra vida cargada de esta fuerzaque nos hace soldados de la hermosa Patria que se libera, quese hace nuestra.Los jóvenes militantes rompimos un paradigma generacional: lu-char contra el Estado. Nuestras cartas ya no son proclamas deresistencia. Ya no debemos resistir desde las trincheras con con-signas radicalizadas de odio contra un gobierno. ¿Qué pasó enla Nueva Argentina para que nosotros cambiáramos, para quecomenzáramos a creer en la trasformación social impulsadadesde el Estado?En los años 90 se nos había instituido la derrota al centro de lajuventud. El Estado nos llamaba a la frustración, a ser depresivos

pesimistas que buscaban aliento en las drogas. Se dedicaba ahacernos perder la autoestima. Criaba seres individualistas y con-sumidores, vigilantes que oficiaban de milicos sociales, seres vio-lentos e intolerantes, hijos de puta, virtuales exterminadoresdespreocupados por el conjunto social.¿Qué cambió en la Argentina para que comenzara a enterrarseese discurso de la mano dura como ordenador social de la juven-tud perdida? Se me ocurre pensar la razón de nuestro desenvol-vimiento como Juventud: la aparición de un Estado que tomómedidas que sellaron la forma de pensar nuevamente en la polí-tica como la herramienta capaz de modificar el cause de nuestrasfrustraciones colectivas. Por un lado se quitó la represión estatalderrumbando la falsa idea de los conservadores “del castigocomo ordenador social”, y por el otro, se generó una ampliaciónnecesaria de derechos que posibilitó escenarios de disputas im-pensadas tiempo atrás de las cuales apropiarse. Estas decisio-nes políticas, entre otras que se escapan de esta nota, desataronde forma directa el crecimiento proporcional de esta concienciade la Juventud con pensamiento crítico. Quitarnos el ojo vigilantedel castigo nos hizo responsables. El Estado nos permitió hacer-nos cargo de nuestro lugar en la lucha al generar la participación.Provocó darnos cuenta de que el poder no se le disputa al Estadocuando este busca la justicia social enfrentándose al poder realde las corporaciones económicas.Ahora sabemos distinguir nuestro puesto. Aprendimos. El Estadologró que nos hiciéramos cargo de nuestras obligaciones gene-racionales: tener casi todo por delante para garantizar la victoriadefinitiva de este sueño que nos vino a proponer el hombre de lainsignia K. Él recuperó la consigna de la tradición popular paraenfrentar al verdadero enemigo histórico: Patria sí, colonia no. ¿Qué pasó en esta Nueva Argentina que el llamado a esos jóve-nes cambió en la densidad discursiva? No escuchamos más fra-ses de un Estado represor. Escuchamos a un Estado que nosinterpela.

PUNT

A Y

HACH

A

Los jóvenesproselitistas dela insignia KPor Matias Barnes

31

volver

al i ndice

enero 2011

Page 33: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Néstor se encargó de llamarnos. Nos cargó de euforia. Nos rom-pió la ingenuidad y nos dio el valor para afrontar lo que viene,que nunca más será hecho imposible y abstracto. La lucha esreal. Eso también nos enseñó el hombre de la insignia K. Ahorasomos la sangre del sueño y sentimos esta fuerza, estas ganasde comernos el mundo propio para transformarlo definitivamente,para hacerlo mejor para todas y todos los argentinos. Recuperamos la capacidad de soñar. Algunos nos creen inge-nuos pero de esas tildes de intelectuales frustrados ante el des-pertar popular no nos hacemos cargo. Nosotros hemos salido a

la calle con el Pueblo porque somos la Juventud del Pueblo y enello venimos incitando a multiplicar esta noción de Nación libre yjusta. Esta Juventud también es la garantía de futuro y potencia-lidad de recambio político que necesitará el mañana. Néstor empezó a cambiarlo todo. Nos hizo estos militantes de laPatria, nos movilizó. Desde aquel día en que bajó el cuadro deVidela, rompió con los años de letargo del Estado ante la injusti-cia. Si algo caracteriza a los jóvenes es la indignación ante lasinjusticias, por eso la Juventud sigue a Néstor, porque ademásrompió con los años de enseñanzas del no te metas vigentedesde los años de la represión estatal. Nos sacó la represión deencima. Nos guió para ser libres. Nos enseñó a soñar en la lucha. Ahora nosotros –la Juventud de la insignia K- seguiremos pen-sando en política porque no hay otra forma para revertir el rumbodel pasado entreguista y sostener el devenir del pueblo feliz y lainclusión social. Para ir por todo, por el futuro, por la victoria de-finitiva, para no volver al pasado en donde nosotros éramos losseguidores vencidos que buscaban la ilusión en ídolos de rock.Hoy despertamos. Sabemos lo que nos dejó Néstor: la disputapor la justicia social es por la liberación. Néstor nació para siem-pre en nosotros cuando murió. Ahora todos los días crece en estafuerza de juventud que llevamos cada vez que dejamos el cuerpoal militar en todos los rincones de la Patria.

PUNT

A Y

HACH

A

32

volver

al i ndice

enero 2011

Page 34: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

CULT

URA

Mordisquito Cultural

"¿Por qué no pensás unpoco vos también? Yo no tepido que inventés una es-cuela filosófica o que leasa Einstein y te vayas a dor-mir con el teorema puesto.Yo te pido que abandonestu posición de terco y pien-ses... pienses en lo que es-taba pasando y en lo quepasa ahora. Tenías una pa-tria como una rosa, peroesa rosa no perfumaba tuvida sino que estaba des-hojando en el ojal de losotros. Ahora la solapa detus enemigos está vacía yla rosa es tuya..." Enrique Santos Discépolo

33

volver

al i ndice

enero 2011

Page 35: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

“Todos unidos triunfaremos”, reza uno de los momentos más cé-lebres de la celebérrima marchita peronista. Personalmente, con-sidero que esas palabras tradujeron en cántico el sentidotrascendente de todo un movimiento nacional y popular. Podría-mos aventurarnos en la más completa heterodoxia interpretativay afirmar que el peronismo abrió en la historia argentina del sigloXX eso que los astrólogos y místicos de las últimas décadas handenominado Era de Acuario: allá por 1945, aquellos cabecitasnegras “con aspecto de murga” superaron sus respectivas indi-vidualidades (sus egos) y se convirtieron en una fuerza trascen-dente, en un motor posible y necesario para el desenvolvimientodel “buen vivir” en esta región del planeta. Con el citado verso

trasladaron al plano verbal una manera solidaria e inclusiva deentender la vida en comunidad. Unidos, triunfaremos, ya que esen la misma unidad donde radica el triunfo.Ese espíritu, desde luego, es atemporal y universal. Sin em-bargo, en los vaivenes pendulares de nuestra hamaca históricaha sido eclipsado con demasiada frecuencia por su contraparte:el individualismo con tendencia al fragmentarismo interpretativoinfinitesimal. El problema radica en que sus maneras culturalesproveen a los sujetos de lentes preparados para subrayar las di-ferencias siempre existentes entre sus maneras de afrontar losacontecimientos, al tiempo que levantan una polvareda discur-siva que impide la percepción de los puntos en común, de lossueños e intereses compartidos.Creo que el kirchnerismo ha venido insuflando aquel espíritu so-lidario a los aires argentinos de los últimos años. La (re)activa-ción política de un considerable número de jóvenespertenecientes a mi generación (guardo 25 abriles en mi cora-zón) y la abundancia de organizaciones sociales de distintosigno, son claros síntomas de esta apertura de la mirada y delsentimiento. Eduardo Aliverti lo decía a su manera en una re-ciente entrevista: a diferencia de lo que sucedía poco tiempoatrás, los chicos y chicas que comienzan a estudiar en ETER(escuela de comunicación que Aliverti dirige) buscan aprehenderherramientas técnicas con la finalidad declarada de registrardesde sus respectivos lugares lo que está sucediendo en supaís, en sus provincias, en sus ciudades, en sus barrios… Esdecir que algo ha generado en los nuevos hacedores de discur-sos mediáticos, un fresco interés por lo que está cerca, por lopropio, por lo que se gesta día a día en el suelo que les ha to-cado habitar. Este dato, agregamos, sólo puede ser dimensio-nado en su justa medida si tenemos en cuenta la colonizacióncultural (gracias, Arturo) que se ha impuesto históricamente enla clase media argentina, colonización cuyas operaciones aún

CULT

URA

Cultura, eso quehacemos todosal caminarPor Ezequiel Rogna

34

volver

al i ndice

enero 2011

Page 36: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

se manifiestan en el bombardeo mediático trans-nacional y en la “MTVización” de la cultura. Este término, “MTVización”, es un neologismoacuñado aquí en alusión al canal ¿musical? MTV(“Music Televisión”) para condensar los mecanis-mos de banalización de la cultura que el imperioanglosajón ha sabido irradiar a través de la maca-bra reducción de la cultura al espectáculo. Quie-nes andamos por los veintipico sabemos de quése trata: se trata de un fenómeno que hemos vi-vido con la naturalidad de lo propio (como sujetoscolonizados) y que algunos hemos sufrido poste-riormente al comprobar que la amplitud de mirasde innumerables actores políticos y culturales hansido reducidas a una puesta en escena plagadade fuegos artificiales y de efectos luminosos queaportan los condimentos adecuados para la foto atodo color en la portada del gran diario de turno.Dichos actores, por ejemplo, pueden gastar fortu-nas cortando arterias principales y emplazandoescenarios monumentales en los cuales exhibir aalgún músico, actor o bailarín de renombre. Sinembargo, se muestran habitual y llamativamenteincompetentes (sino lisa y llanamente intolerantes)cuando un artista independiente intenta generarespacios para dar a conocer su trabajo o un grupode vecinos busca gestionar un permiso para llevara cabo su fiesta de fin de año.En este sentido, sería interesante hacer un par deapreciaciones en relación a las declaraciones fa-vorables al gobierno nacional realizadas en las úl-timas semanas por una importante cantidad deroqueros argentinos. Como es sabido, emblemas

de nuestra música popular como Andrés Cala-maro, Carlos “El Indio” Solari, Lito Nebbia, Gus-tavo Santaolalla o Fito Páez han dado a conocersus empatías con las medidas políticas y socia-les de los mandatos de Néstor Kirchner y Cris-tina Fernández. Bienvenidas sean sus voces,pues son el importantísimo respaldo de un sec-tor con fuerte incidencia en la formación de opi-nión a un modelo nacional de justicia socialasediado por la oligarquía de siempre y la cor-poratocracia de ahora. Sin embargo, la obnubi-lación que puedan producirnos talesmanifestaciones puede llevarnos a la reproduc-ción de esos discursos, y esto trae aparejadocierto peligro, pues siempre es preferible la pro-ducción de un pensamiento propio a la reproduc-ción de otro ajeno. Tal embelesamiento, además,puede ser de por sí un síntoma de nuestra pro-pia incapacidad para concebir a la cultura porfuera de los moldes del espectáculo, una culturaque esté a la altura de nuestros ojos y que ca-mine nuestros pasos. Es por ello que, más allá de aplaudir pronuncia-mientos de largo alcance, desde este lugar bus-caremos adentrarnos en los pequeñosuniversos, en las ideas, experiencias, sueños eintereses de los actores de nuestro medio: losactivistas de la cultura cordobesa.Intentaremos ser, de esta manera, un punto deunión. Pues estamos aprendiendo, día a día,que la unión hace la fuerza y es la cara sonrientedel triunfo.

CULT

URA

35

volver

al i ndice

enero 2011

Page 37: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

El domingo 12 de diciembre FaltaEnvido estuvo en el Espaciopara la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos La Perla(ex centro clandestino de detención y desaparición). Allí se con-memoraron 62 años de la Declaración Universal de los DerechosHumanos y se festejó por los logros, la memoria y la búsquedade un sentido diferente para un lugar que en otros tiempos solossignificó muerte.El domingo despuntó con un gran sol. Desde el medio día hastala tarde fueron llegando personas que venían a poblar La Perla.Fue muy doloroso para muchos regresar a ese lugar donde es-tuvieron detenidos o donde fueron muertos sus familiares y seresqueridos. Fue doloroso volver y recorrer ese lugar donde la vidavalía menos que la bala que mataba. Fue difícil para todos, peroahí estábamos, dispuestos a darle batalla a la muerte, a escarbar

CULT

URACórdoba por

Memoria,Verdad yJusticia.Liliana Felipe en La Perla

36

volver

al i ndice

enero 2011

Page 38: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

entre los recuerdos para transformarlos en alegría, en encuentro,para no dejar que jamás el ángel de la tristeza se asocie connuestros desaparecidos.Organizaciones sociales, territoriales, barriales, estudiantiles, or-ganismos por los derechos humanos, niños, jóvenes y no tanto,nos apropiamos del lugar para resignificar y llenar de vida a eseespacio de tanta ausencia. Una de las actividades programadasfue la feria de organizaciones sociales, donde se expusieron susprincipales actividades a través de afiches, volantes e imágenesde cada uno de sus espacios de trabajo. También estuvieron allí,sumándose Liliana Felipe y el grupo porteño de cumbia y boleroTumbamores, que tiene en la voz a Victoria “Pepi” Dillon, nietade la Madre de Plaza de Mayo, Susana Dillon.Liliana Felipe, actriz y cantautora, contó emocionada: “Hoy vengo

CULT

URA

a avisarles a mi hermana y su pareja que acaban de ser abuelos”,refiriéndose al nieto de Esther, su hermana y de su cuñado LuisMónaco, ambos militantes desaparecidos en La perla. Emiliano Fessia, director del Espacio para la Memoria agradecióal ex presidente Néstor Kirchner, quien tomó la decisión políticaen el 2007 de entregar el lugar para transformarlo en un centrode memoria. También agradeció a todos los que trabajan en estetipo de espacios y a los miembros de todas las organizacionespresentes. Caía la noche y en el ambiente aún se escuchaba aquella frasede la Felipe: “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”.

37

volver

al i ndice

enero 2011

Page 39: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

La hora delos pueblos

38

volver

al i ndice

enero 2011

Page 40: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

América y los americanos, sometidos por la mentalidad colonialde muchos de sus propios intelectuales, infatigables reproducto-res de zonceras fogueadas por la mentalidad metropolitana, fui-mos históricamente relegados a los suburbios de la ciudadHumana. Despojados de voz, el camino de América se hizo enel “cuchicheo que va de boca en boca”, en la habladuría apenasperceptible que llena de sentido los caminos de la esperanza ynuestros propios destinos políticos. Por eso, desde esta secciónno venimos a remedar las encerronas del pensamiento urdido,ni a reproducir los discursos complacientes que dicen Américacon entonación subordinada. No somos, ni aceptamos ser, el ecocontrariado de una figuración occidental. No somos la palabravacía ni el relato engreído de falsos compromisos. Somos un

dolor que se quema en las generaciones pasadas. Pero pobresde toda pobreza, somos también el bombo y la palabra, y esaalegría inmensa de estar con los pies en “esta tierra de lucha yesperanza que se llama América”. Nos proponemos reflexionar entonces sobre la “carnadura de losacontecimientos” y no sobre teorizaciones interpretativas, sobrelas posibilidades de un futuro abierto a partir de los hechos delpresente y no sobre abstracciones de comentarista. No decimosAmérica como la novedad descubierta por las tecno-burocraciasexotizantes, decimos América con la voz latente de nuestros pue-blos, habitante imprevisto de las periferias de las grandes urbesy de los pueblos olvidados de provincia. Decimos América conlos marginados por el orden neoliberal y con los luchadores dehoy y de siempre. Rebosante de largas genealogías libertarias, el presente ameri-cano resplandece una vez más con luces de esperanza. Estepresente es el que se disponen a desentrañar los textos de estaprimera entrega. La Dra. Susana Bonetto aporta un análisis fun-dado de las posibilidades de desarrollo de una democracia si-tuada en tierras Americanas, la emergencia de un nuevo sujetohistórico, los obstáculos y tensiones procedentes de las fuerzasreaccionarias, y plantea con sagacidad la necesidad de una ge-opolítica del conocimiento para aprehender la realidad de nues-tros pueblos. El trabajo de la Lic. Magdalena González Almadaaporta una lectura documentada sobre el proceso de transforma-ción del Estado Boliviano iniciado por el gobierno de Evo Morales,y la firme decisión de un pueblo por escribir su propio destino.

La tarea dereencontrarsecon América

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

39

volver

al i ndice

enero 2011

Page 41: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

En la actualidad se presenta la emergencia de importantes mo-vimientos sociales y políticos en América Latina que impugnanel orden universal e irrefutable que propone la democracia liberal.En ese marco se han producido nuevas construcciones políticasque están reformulando la realidad regional, impulsando reformaspolíticas y económicas, incluso institucionales, orientadas a “re-fundar” el Estado y la democracia en sus sentidos y contenidos.Aunque de diferentes maneras y distintos niveles de profundiza-ción de sus transformaciones, estas nuevas propuestas se hanconstituido en alternativas posibles que impulsan la interpelacióna la pretendida universalización de la democracia liberal que seinstaló como una certeza en el contexto de la globalización. Las

razones que permitieron la hegemonía de este modelo democrá-tico son diversas y múltiples y no imputables a un solo núcleocausal. En cierta medida se puede suponer que influyeron entreotras posibilidades, la emblemática caída del muro de Berlín, ladesintegración de la Unión Soviética y el inicio de lo que se con-sideró el proceso de globalización, en un escenario en el que sereintensificaron las pautas de interconexión mundial.En ese nuevo escenario se pierde lo que Boaventura de SousaSantos, en Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipaciónsocial (2006), llamó la demodiversidad, en cuyo contexto era po-sible oponer un concepto de democracia socialista opuesto a laliberal. La democracia liberal y los derechos provenientes de estatradición se constituyeron en el modelo paradigmático, en tantono priorizaron sus contenidos (salvo los ya declarados universa-les, aunque sean etnocéntricos) sino el funcionamiento procedi-mental y los aspectos jurídico-institucionales que se articularona este modelo, postulado a nivel mundial. Por otra parte, la glo-balización económica, base constitutiva del sistema mundial ca-pitalista y sus relaciones asimétricas encuentran en este modeloprocedimental la posibilidad más plausible de funcionamiento.En Latinoamérica se impulsó este modelo en las transiciones,principalmente por los Estados Unidos. Debido a que ya se habíaproducido la derrota de los movimientos populares y los gobier-nos que se plantearon objetivos transformadores, la situación es-taba “bajo control” y los gobiernos militares resultaban yaimpresentables en el contexto del nuevo orden global. Por ello,era necesario la construcción de Estados y democracias liberalesviables, que por sus características mantuvieran la legalidad,pero no permitieran la emergencia de decisiones propias de lasoberanía popular que afectaran el funcionamiento del mercado.A partir de estas transformaciones políticas, se instaló en los no-venta el neoliberalismo y la preeminencia del mercado, que dis-ciplinó la sociedad con políticas de ajuste, con exclusión y

Latinoamérica y la reinvención de la democraciaPor María Susana Bonetto

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

40

volver

al i ndice

enero 2011

Page 42: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

segregación de vastos sectores populares. También se abandonóla consideración de un desarrollo económico equitativo, comocondición de posibilidad de una democracia igualitaria.La política se transformó, sin resguardos, en la gestión del mer-cado y en intermediaria de la aplicación de las políticas de las or-ganizaciones internacionales, tales como el FMI y laOrganización Mundial de Comercio. El discurso satanizador delEstado bloqueó su legitimidad para formular y ejecutar políticasalternativas que no se orientaron al acompañamiento de los pro-gramas impuestos por estos organismos. A partir de la vincula-ción del neoliberalismo con la “ideología de la globalización” sejustificó “el único camino posible” que planteó una autonomiza-ción del capitalismo y del mercado respecto a toda limitación so-ciopolítica. En definitiva, la construcción de la democraciasregionales, en especial en Argentina, siguió un trayecto de unademocracia liberal procedimental hacia la instauración del pro-yecto neoliberal.Luego del fracaso de los modelos neoliberales en estos contextospolíticos problemáticos, se requiere un esfuerzo para adaptarnuevas formas de pensar que se apoyen en la alteridad del pen-samiento del centro, que profundicen en las resistencias a la do-minación desprendiéndose de las teorías hegemónicas centrales,para abrirse a otros saberes y formas de conocimiento. Por eso,para comprender y apuntalar las nuevas propuestas democráti-cas que sobrepasan las limitaciones del modelo liberal, planteadocomo universal (que en realidad corresponde a la tradición euro-pea occidental), se requiere construir interpretaciones teóricasapropiadas desde nuestro propio y diferente lugar. Como sos-tiene Mignolo en Interculturalidad, descolonización del estado ydel conocimiento (2001), este abordaje plantea un pensamientoque se encuentra en la interrelación entre el conocimiento uni-versalizado central y reflexiones sobre la diferencia que lo ponenen cuestión y se desvían de los marcos dominantes, pensando

desde categorías negadas por el centro.Las nuevas democracias regionales se están construyendo concompromisos transformadores que exceden los marcos liberales,y se orientan hacia una expansión de la igualdad, apuntalada enlas decisiones emanadas de la soberanía popular y de una ciu-dadanía participativa. Por ello, nuevos instrumentos y marcosconceptuales permitirían comprender estos procesos si se superala dominación y el control de la “colonialidad del saber” y se pro-pone la apertura y libertad de pensamientos y formas de vida pro-pias de la región. En ese contexto resulta interesante unadefinición como la formulada por Luis Tapia en su libro Pensandola democracia geopolíticamente (2009), quien sostiene que la de-mocracia es una forma de autogobierno entre sujetos políticosiguales que tiene la finalidad de ampliar áreas de igualdad so-cioeconómica y participación ciudadana. Desde esa mirada, po-

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

41

volver

al i ndice

enero 2011

Page 43: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

demos reconocer el carácter profundamente democrático de go-biernos como las de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina, queno por casualidad han sido objeto de intentos destituyentes. Paraello es conveniente una revisión de la estructura conceptual delas definiciones de democracia, en tanto sirven como discurso delegitimación de un solo tipo de democracia: la liberal, que se de-fine como un método, y a la vez como la posibilidad de sus pro-pias condiciones, según Tapia. Sin embargo, esta propuesta,aparentemente solo procedimental, forma parte del modelo delas sociedades centrales y lo constituye en fundamento de domi-nación regional y de expansión imperialista en tanto el sistemaque no cumpla esos procedimientos es considerado “no demo-crático”. Esto ha dado lugar a descalificaciones de ciertos gobier-nos latinoamericanos, ya que según lo expresado, los dosnúcleos constitutivos centrales de algunas de las nuevas demo-cracias regionales son la búsqueda de igualdad y la idea de au-togobierno, que se manifiestan de manera débil en la democracialiberal, sólo como igualdad ante la ley e igualdad política en laelección de los representantes.Estos núcleos centrales se evidencian por ejemplo en Bolivia,país en el que los movimientos sociales al cuestionar y poner encrisis al Estado colonial y al modelo neoliberal también cuestio-naron y pusieron en crisis la estructura social dominante. Porotra parte, a pesar del triunfo del MAS, los movimientos socialesno han cejado en la búsqueda de un constante interrelación entreel gobierno y las estructuras colectivas de deliberación y toma dedecisiones de estas organizaciones. También en Argentina po-demos dar ejemplos de leyes que tuvieron procesos de discusióny deliberación social, como la Ley de Servicios de comunicaciónaudiovisual, que constituye un verdadero avance en una agendademocratizadora de los medios de comunicación. En el procesode sanción de esta ley, previamente a su tratamiento legislativo,se realizó una extensa consulta pública que incluyó la realización

de 23 foros en distintas ciudadesdel país, lo que permitió la incor-poración de más de 200 contribu-ciones de la sociedad civil alproyecto inicial, para que luegose abriera a modificaciones en sutexto original, en la Cámara deDiputados, receptando aportesde distintos partidos de izquierda,lo que permitió la media sanciónen esa Cámara y su posterioraprobación en el Senado, enambos casos por abrumadoramayoría. Frente a decisiones ju-diciales que suspendieron suaplicación, la movilización dequienes participaron en su discu-sión legitima la decisión políticarealizada con su sanción.Estos procesos participativosorientados a la extensión de laigualdad, por la complejidad desu realización, no están exentosde dificultades. Por otra parte,son objeto de críticas que provie-nen del viejo cuño de la democra-cia liberal y representativa, encuyo marco el reclamo de partici-pación en la decisión política y labúsqueda de mayor igualdadconducen inexorablemente aldesorden, a la anarquía y la pér-dida de libertad. La agudización

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

42

volver

al i ndice

enero 2011

Page 44: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

del conflicto y la confrontación queeste tipo de accionar democráticoproduce, se explica porque gobernarpara el pueblo implica confrontar yrecortar el poder de las corporacio-nes que orientaban las políticas es-tatales desde los inicios de latransición. En este marco, pensar deotro modo la democracia es recupe-rar el Estado y la política para cons-truir proyectos alternativos a lospoderes dominantes.Finalmente, cabe destacar que enLatinoamérica se advierte cada vezmás la presencia de transformacio-nes que están produciendo una rein-vención de la democracia y de lapolítica. Por ello, se puede concluir,siguiendo a Tapia, que “el trabajo te-órico de reconceptualización de lademocracia y las luchas políticas porla democratización y reforma de lasinstituciones políticas no son algoque corre de manera separada… esdecir que la discusión teórica puedealimentar la lucha política, en térmi-nos de apoyar, precisamente proce-sos de democratización histórica.”

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

43

volver

al i ndice

enero 2011

Page 45: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

Hacia la transformaciónLa asunción de Evo Morales a finales de 2005, promovió diversoscambios en la estructura del Estado. Los más relevantes estu-vieron relacionados a la modificación de la Constitución vigentehasta entonces. Dos referendos (uno revocatorio y uno constitu-yente) y el impulso de una Asamblea Constituyente, fueron algu-nas de las tareas que el gobierno del Movimiento al Socialismo(MAS) se impuso como el paso más importante de cara a la con-secución de un Estado más igualitario en el ámbito social, eco-nómico y político.El 2 de julio de 2006 se llevaron a cabo las elecciones para elegira los Constituyentes que redactarían la nueva Constitución delpaís. Esta elección fue ganada por el MAS por un 50,7 %, por-centaje que le permitía obtener 151 de los 255 constituyentes. Elmismo día se celebró un referendo en el cual se le consultaba alpueblo si estaba a favor o en contra de las autonomías. Ganó encinco departamentos el voto por el “No” (La Paz, Potosí, Oruro,Chuquisaca, Cochabamba), pero el “Sí” ganó en cuatro departa-mentos que son gobernados por prefectos opositores al gobiernonacional (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija). La Asamblea Constituyente, instaurada en la ciudad de Sucresufre entre los meses de marzo y julio de 2007, diferentes emba-tes que pretenden paralizar su accionar. La discusión en torno ala capitalía del país, disputada entre Sucre y La Paz, surge a par-tir de un intento de los grupos opositores de suspender las acti-vidades de los constituyentes. Cabildos y asambleas popularespolarizan la opinión pública del país. Ésta debate sobre las posi-bilidades de una ciudad y de otra.El 24 de noviembre del mismo año, la Asamblea Constituyentedecide aprobar a puerta cerrada el grueso del texto de la nuevaConstitución. Fuera del recinto elegido (un liceo militar), se des-arrollan disturbios que tienen como consecuencia la muerte deun manifestante. Más tarde se reportarían dos muertes más. Días

El proceso de transformación delEstado en Bolivia:del Estado Republicanoal Estado Plurinacional

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neolibe-ral. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Es-tado Unitario Social de Derecho Plurinacional comunitario, queintegra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia de-mocrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, compro-metida con el desarrollo integral y con la libre determinación delos pueblos.

Preámbulo de la Constitución política del Estadoaprobada en 2009.

Por Magalena González Almada.

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

44

volver

al i ndice

enero 2011

Page 46: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

después, el 9 de diciembre y luego de que la Asamblea decidetrasladarse a sesionar a Oruro debido a los numerosos disturbiosen Sucre, se aprueba en esa ciudad altiplánica en detalle el textode la nueva carta magna de Bolivia. La nueva Constitución creaautonomías departamentales, provinciales e indígenas. La opo-sición no asiste a la votación y días más tarde deciden no aceptarel texto en su conjunto. Rubén Costas, prefecto de Santa Cruzde la Sierra, se rehúsa a reconocer el texto constitucional y de-cide presentar públicamente el estatuto de autonomía regional. 2008 se inicia con intentos de diálogo fallidos entre los prefectosopositores y el gobierno nacional. Costas convoca a referendosobre las autonomías para el día 4 de mayo. Lo secundan enesta decisión los prefectos de Beni, Pando y Tarija, anunciandola convocatoria a referendos también en sus departamentos. Porsu parte, el gobierno, luego de haber aprobado sin presencia dela oposición en el Congreso su convocatoria a referendo sobrela nueva Constitución, la establece para el mismo 4 de mayo. Sinembargo, la Corte Nacional Electoral de Bolivia rechaza todoslos intentos de referendo para el día 4 de mayo. Esta decisión nocuenta con la anuencia de la oposición que se rehúsa a modificarsus intentos de legitimación del estatuto autonómico. Finalmentela consiguen mediante la aprobación del estatuto por el voto po-pular del departamento de Santa Cruz de la Sierra. Luego de esteresultado, la oposición se siente más legitimada y presiona paraque el referendo revocatorio se lleve a cabo. El 1 de junio se aprueban los estatutos autonómicos de los de-partamentos de Beni y Pando y días más tarde, el de Tarija correla misma suerte. Los prefectos de los departamentos autonómi-cos deciden juntamente al prefecto del departamento de Cocha-bamba, Manfred Reyes Villa, hacer caso omiso del referendorevocatorio, aunque a último momento éste decide dar un pasoatrás con respecto a su decisión.A fines del mes de julio, la única magistrada del Tribunal Consti-

tucional ordena suspenderel revocatorio. Sin em-bargo, el proceso sigueadelante bajo la responsa-bilidad de la Corte NacionalElectoral quien declara quees totalmente constitucio-nal. A su vez establecenque el porcentaje para re-vocar a los prefectos es del50% más uno, mientras quepara revocar al presidentees preciso un 53,7 %.Se instaura, a partir deestas medidas, un clima deinsatisfacción y de disgustopor parte de los movimien-tos cívicos vinculados a losprefectos opositores. Díasantes de la fecha estipuladapara el referendo revocato-rio, comienzan las protestasy huelgas de hambre porparte de estos sectores quealcanzan sus índices mayo-res cuando la Cumbre quedebería llevarse a cabo enTarija con presencia de lospresidentes de Argentina yde Venezuela es suspen-dida. Asimismo, la sesiónde honor del Congreso deldía 6 de agosto, día de la

“Establecer si elfuturo de Bolivia,en el marco delnuevo Estado plu-rinacional inclu-sivo, presentarámayores oportuni-dades a nivel polí-tico, social yeconómico para lasociedad en suconjunto dependebastante del forta-lecimiento de lasinstituciones quecomponen a laNación y de la re-cuperación de laconfianza perdidaen las mismas porparte de la ciuda-danía.”

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

45

volver

al i ndice

enero 2011

Page 47: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

independencia en Bolivia, se suspende debido a la gran tensiónque atraviesa el país. Las encuestas realizadas en este periodo daban por ganador alpresidente Evo Morales a nivel nacional, pese a la especulaciónsobre una derrota en los departamentos opositores. Este refe-rendo tenía la intención de acabar con la crisis de legitimidad dealgunos gobernantes. Se someterían a un referendo revocatoriotodas las autoridades del país, desde los prefectos departamen-tales hasta el mismo presidente de la República. De este modo,el propio presidente Morales buscaba dar cierre a la crisis de le-gitimidad e intentaba dejar en claro el diagrama político del país.Se formularían dos preguntas al pueblo; la primera de ellas,“¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cam-bio liderado por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Ál-varo García Linera?” apuntaba específicamente a la legitimidadde la cabeza política del país, y la segunda, “¿Usted está deacuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la ges-tión del Prefecto del departamento?” se refería exclusivamente alas autoridades departamentales.El día 10 de agosto de 2008, se celebró el referendo revocatorio,del cual estaba exenta la prefecta del departamento de Chuqui-saca Savina Cuellar, quien había sido elegida en junio del mismoaño. Si el presidente y el vicepresidente obtenían un resultadoadverso, tenían un plazo para convocar a elecciones entre 90 y180 días. En el caso de los prefectos, ante un resultado adversodebían renunciar inmediatamente y el presidente elegiría un re-emplazo hasta que se llevaran a cabo nuevas elecciones.Evo Morales recibió un apoyo del 77% en la ciudad de La Paz,80,8% en Potosí, 78,6% en Oruro, 65,7% en Cochabamba, y51,8% en Pando. Recibió votos en contra en Santa Cruz, con un60% de rechazo, en Tarija 59,1% y Beni 53,5%. En Chuquisacarecibió un apoyo del 49,6%.En cuanto a los prefectos, dos de los ocho que entraban en dis-

puta fueron revocados de sus cargos: el prefecto del departa-mento de La Paz y el de Cochabamba.Un dato relevante es que la iniciativa para llevar a cabo este re-ferendo surgió en un principio del sector opositor al gobierno deEvo Morales y ante el temor del fracaso electoral, intentaron, pos-teriormente, hacerse a un lado rechazando el proceso.El referendo constitucional se llevó a cabo en Bolivia el 25 deenero de 2009, luego de que fuera pospuesto en mayo y en di-ciembre de 2008. El texto de la nueva Constitución fue modifi-cado por el Congreso en octubre de 2008 y fue aprobada con el61,43% de los votos. En el mismo referendo se le consultó al pue-blo acerca de la cantidad de hectáreas que como máximo debíaposeer un ciudadano (la opción era entre 5 mil y 10 mil). El80,65% de los votos resultaron favoreciendo el número menorde hectáreas por ciudadano. La nueva Constitución fue promul-

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

46

volver

al i ndice

enero 2011

Page 48: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

gada y publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 7 de febrerode 2009.

La puesta en prácticaEl contexto socio-político de Bolivia en los últimos años se con-dice con el viraje político de algunos países latinoamericanos,que en algunos casos abandonaron y en otros pretendieron ale-jarse de modelos políticos y económicos implementados durantela década del 90 y principios del 2000. En Bolivia, se caracterizópor ser un período de incertidumbre e ingobernabilidad; la ines-tabilidad política y económica redundaba en inestabilidad social,lo que condujo a un desencuentro entre los gobiernos y el puebloa quien representaban.Establecer si el futuro de Bolivia, en el marco del nuevo Estadoplurinacional inclusivo, presentará mayores oportunidades a nivelpolítico, social y económico para la sociedad en su conjunto de-pende bastante del fortalecimiento de las instituciones que com-ponen la Nación y de la recuperación de la confianza perdida enlas mismas por parte de la ciudadanía. Álvaro García Linera, ac-tual vicepresidente, sostiene que luego de los procesos socialesy políticos atravesados por Bolivia, la sociedad se posiciona

sobre el Estado resignificando su identidad y reflexionando sobrelas conquistas alcanzadas. El desafío se lleva a cabo día a día yese es el fundamento del proceso de cambio.

LA H

ORA

DELOS

PUEB

LOS

47

volver

al i ndice

enero 2011

Page 49: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

jauretcheanas

JAUR

ETCH

EANA

S

“Ignoran que la multitud no odia,odian las minorías.Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor".

Arturo Jauretche

48

volver

al i ndice

enero 2011

Page 50: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

El surgimiento de la juventud militante es para muchos una emer-gencia sorpresiva. Sin advertir gestos que se perfilaban en sub-suelo de la patria, los comunicadores masivos se regodeabanaún con las bravatas republicanas de políticos inverecundos, deagoreros de la bolsa de comercio o de algún periodista cipayoque desde Miami opina como enciclopedia ilustrada sobre todoslos males de la América pobre. Todos estos actores no teníanmás sustento que la satisfacción de quienes los entrevistaban ola palmada afectuosa de sus amos y pagadores. Cualquier mujero varón arrojado a su intemperie no podría menos que prestarconsenso ante la uniformidad de pensamiento establecido. Todoel sistema de reproducción cultural –desde los cuerpos tentado-res del cabaret de la televisión hasta los intelectuales progresis-tas al uso- afirmaba que el consenso era la palabra mágica. Invocada desde el neoliberalismo el consenso implica la apela-ción a un aunamiento del sentido, o de la razón, si entendemos

que esta es la única forma de dar valor a un pensar. El consensoparece un objetivo, pero es un proceso. Su alcance exige que ladiversidad vaya deponiendo sus afirmaciones y acepte que existeun sentido capaz de dar cuenta de todo y todos. El Consenso deWashington, tan mentado por los neoliberales como por los pro-gresistas que siempre conocen lo que sus primos ricos –los ne-oliberales- piensan, no era más que un decálogo de launiformidad, como lo es todo el discurso globalista que soporta-mos en todos los ámbitos durante los 90. El consenso tambiénera, y es, exigido por los grupos políticos que integran hoy la opo-sición al gobierno nacional, e incluso por ahora ocasionales alia-dos.En un juego político concreto el consenso es un diálogo asimé-trico donde el que tiene el poder expone lo que quiere de sujuego, y los débiles intentan moderar, impugnar, obtener algunacomplacencia, aunque sea por vía negativa. El consenso es unarma de dominio, de imposición, porque la asimetría que el poderdespliega no puede ser eliminada, ni aún dando a la minoría elpoder de veto. El consenso es siempre el que el poder desea yen ese sentido es lógico que sea término amado por quienes de-tentan los reales poderes, sean grupos económicos, mediáticoso político-administrativos. Y la mayoría automática su cara visibleen la democracia formal.En la formación/imposición del consenso coinciden medios, po-deres, saberes sociales prestigiosos.Es evidente que si lo que se busca es cambiar el estado de lascosas, quebrar la voluntad de los poderosos, el consenso no esuna herramienta válida. Según lo que expusimos antes consen-suar no es buscar el cambio, el vuelco del mundo, sino un ejer-cicio de gatopardismo. Una revolución no empezó por consenso.La irrupción de la juventud militante no formaba parte del con-senso político. Porque el militante -quien da de sí por el biencomún- no era un insumo contemporáneo sino del pasado oscuro

JAUR

ETCH

EANA

S

Nueva música del consentimientoDomingo Ighina

49

volver

al i ndice

enero 2011

Page 51: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

que no enseña consensos. De ahí es que para los comunicado-res masivos hablar de militancia juvenil y juventudes hitlerianassea lo mismo: leen todo desde el consenso –porque en el uni-verso consensual la juventud sólo sirve para ser una totalidad enel totalitarismo-Pero la juventud que ahora se moviliza y organiza por el país nosigue a Néstor y Cristina Kirchner y a su modelo de país nacionaly popular por consenso: los presidentes no llamaron a la juventudcomo parte de un consenso, de una armonía de poder. ¿Cómoes entonces esta relación entre el gobierno que encarna en elsiglo XXI el proyecto nacional y popular y la juventud? Jauretchepuede dar alguna pista.En un artículo de noviembre 1966 –“La música del consenti-miento”-, publicado en la revista “Petróleo argentino” y en libroen Mano a mano entre nosotros, Jauretche cuenta una anécdotacuriosa y típica de aquellos años: en Paraná un grupo de 200 co-limbas, luego de su servicio militar en Formosa, esperaba la bajaen un barco. A medida que les devolvían la libreta de enrola-miento, los oficiales les hicieron cantar la “Marcha de la Libertad”–canto de la Libertadora/Fusiladota-. Los conscriptos aceptaronla orden, claro, y cantaron. Pero una vez en el puerto, ya sinorden militar, y con libreta en mano, empezaron a cantar otracosa. Dice Jauretche que a medida que el barco de alejaba delpuerto, el pasaje, quizás también los oficiales, escuchaban el eco“¡Qué grande sos!”.Se pregunta Jauretche, ¿qué lleva a 200 conscriptos a devolvercanto por canto ante la cara de sus jefes esbirros en ese mo-mento? El consentimiento: “es una cosa viva donde cada uno delos puntos trabaja en el mismo sentido y para los mismos fines,porque son los fines los que la determinan […] La Revolución Li-bertadora intentó restaurar [una] democracia formal, y replanteótodo el aparato del juego político tradicional y con ella los partidosque no querían salirse de ese aspecto formal. Pero prescindió

del consentimiento que es la sustancia de la democracia…”. Elconsentimiento, a diferencia del consenso, es la adhesión de lospueblos a acciones e ideas que transforman, cambian, vuelcanel mundo. Consentir no es la aceptación, sino la operación delectura histórica de la realidad y reconocer qué sirve para untriunfo estratégico –en términos de Jauretche- de “la soberaníanacional, la liberación económica y la justicia social”.Los cantos nuevos que relatan a Cristina la gesta renovada de laJP o de los pibes para la liberación, las nuevas estrofas que seoyen agregadas a las de “Los muchachos peronistas”, formanparte de una dinámica de consentimiento. Una posibilidad de de-mostrar que se trabaja en conjunto por un programa nacional ylatinoamericano sin necesidad de consensuar, es decir, sin ne-cesidad de asimétricamente aceptar el poder del poderoso, sinode afirmar un lugar en la historia haciendo masa crítica para sos-tener y fogonear un cambio. Porque lo que han hecho y dichohasta ahora Néstor y Cristina ha provocado el consentimiento –un acto libre, desprovisto del ritual asimétrico de la democraciaformal y vacía que conocimos, por ejemplo, con De La Rúa, o pa-decemos en las universidades- de personas que, sin resignar crí-ticas feroces, deciden apostar a la vía de la transformación.El consentimiento es un hecho histórico y por lo tanto variable.No siempre estará disponible, pero obliga a quienes han hechola propuesta y a quienes deciden sostenerla a trabajar para aca-bar con la situación desastrada que el consenso promueve. Cuando la juventud consiente, como el sargento Cruz, reconocera un valiente, no lo hace bajo la disciplina militar que los cons-criptos sufrieron, lo hace en la certeza que desafía al poder –todopoder fáctico, incluso si es ocasional aliado-, como esos mismosconscriptos de los que habló Jauretche hace 44 años.

JAUR

ETCH

EANA

S

50

volver

al i ndice

enero 2011

Page 52: Año 1 - Num 0 - Enero 2011

faltaenvid

o!!!

volver

al i ndice