anÁlisis comparativo del plan de contingencia ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfproyecto...

166
1 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA EN LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE SILVANIA (CUNDINAMARCA) RESPECTO A LAS GUÍAS Y NORMAS VIGENTES DAYANA MARCELA PULIDO ORTEGA 811321 Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING. FREDY H. SANTOS ING JAIME MATIZ OVALLE UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA BOGOTÁ 2013

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

1

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA

EN LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL

MUNICIPIO DE SILVANIA (CUNDINAMARCA) RESPECTO A LAS GUÍAS Y

NORMAS VIGENTES

DAYANA MARCELA PULIDO ORTEGA 811321

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Asesores

ING. ALFONSO ESTRADA

ING. FREDY H. SANTOS

ING JAIME MATIZ OVALLE

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ

2013

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

2

Nota de aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

________________________________________

Firma Presidente del jurado

________________________________________

Firma Jurado

________________________________________

Firma Jurado

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

3

DEDICATORIA

Dedicado a Dios que me brindó la fuerza, salud, sabiduría y humildad para superar

todos los obstáculos que se presentaron en el camino y traerme a esta instancia de la vida,

a mi madre por ser mi fortaleza, brindarme su confianza, amor absoluto, palabras de

aliento y andamiaje incondicional, a mi padre que con dedicación en mi infancia me

enseñó amar la ingeniería y las matemáticas, mi abuelito Carlitos que ahora está en el

cielo guiando mis pasos con sabiduría y amor como siempre lo hizo en la tierra, mis

abuelitas y tío Ricardo O. que me ofrecen su inmenso cariño, inculcan valores y cuidan de

mí siempre, Andrés por su ayuda, amor y comprensión en esta etapa de alegrías y tristezas,

a mi hermanita para quien espero ser un buen ejemplo, mi tía Elena por velar de mí

cuando más la necesité y ser un arbotante incondicional, mi Tío Ricardo P y Harriet por su

cariño, siempre creyendo y apoyándome en ésta y otras aventuras, por último y no menos

importante a esas maravillosas personas de la Unidad Administrativa Especial para la

Gestión del riesgo de Desastres de Cundinamarca que me motivaron a luchar por este

hermoso tema y me brindaron su apoyo absoluto.

Ustedes fueron mi bastón y soporte durante mi etapa escolar y en la elaboración de este

proyecto por ello, esto es con todo mi amor para ustedes.

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

4

AGRADECIMIENTOS

A mis directores de proyecto Ingeniero Fredy Santos e Ingeniero Alfonso Estrada por su

apoyo, comprensión y enseñanzas a lo largo de mi carrera, etapa de investigadora

universitaria y en la elaboración de este trabajo.

Al ingeniero Jaime Matiz, por ser un excelente maestro y ser humano, ilustrarme sobre

el tema de Gestión de Riesgo y haber hecho de mi práctica empresarial una escuela

maravillosa y una gran experiencia para mi vida.

A la doctora Nidia Garzón de la Unidad departamental por su ayuda, amistad y saberes

durante este año, no solo a nivel profesional en el tema de gestión del riesgo de desastres,

sino también en mi crecimiento personal.

A mi director de semillero de investigación el Ingeniero Camilo Torres y el Ingeniero

Jesús Ramos por la formación en el tema de calidad de aguas y gestión ambiental, que me

sirvieron como base para los estudios de este trabajo y para encausar mi trabajo social y

humanitario.

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

5

CONTENIDO LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................... 7 LISTA DE IMAGENES .......................................................................................................... 8 RESUMEN............................................................................................................................ 11 GLOSARIO .......................................................................................................................... 13 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 15 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 18

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................. 18

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 21

2.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 22

2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 22 3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 23 4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 25

4.1. OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................... 25

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................ 25 5. MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................................... 27

5.1 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 27

5.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 28

5.3. MARCO GEOGRÁFICO ....................................................................................... 30 6. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................... 33 7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................... 37

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

6

8. COMPARATIVO ENTRE LA NORMATIVIDAD Y EL PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE EMPUSILVANIA ...... 39 9. CASOS ILUSTRATIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PLAN ............................. 44 10. ADAPTACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ........................................................................................................................ 45

10.1. BRILLO SOLAR ................................................................................................... 54

10.2. CAUDAL MÁXIMO ............................................................................................. 55

10.3. EVAPORACIÓN TOTAL .................................................................................... 56

10.4. HUMEDAD RELATIVA ...................................................................................... 57

10.5. PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES .............................................. 58

10.6. PRECIPITACIÓN DÍAS CON LLUVIA ............................................................ 59

10.7. VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA MENSUALES ............................ 60

10.8. CUENCA URBANA .............................................................................................. 61 11. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE SILVANIA .............................. 67 12. RESULTADOS E IMPACTOS GENERADOS ............................................................... 72 13. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 73

13.1. CUADRO RESUMEN ........................................................................................... 76 ANEXO A ............................................................................................................................. 81 ANEXO B ............................................................................................................................. 83 ANEXO C ............................................................................................................................. 92

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

7

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Brillo Solar 54

Gráfico 2: Caudal Máximo 55

Gráfico 3: Evaporación Total 56

Gráfico 4: Humedad relativa 57

Gráfico 5: Precipitaciones totales mensuales 58

Gráfico 6: Precipitación días con lluvia 59

Gráfico 7: Valores medios de Temperatura mensuales 60

Gráfico 8: Eventos Naturales en el municipio 68

Gráfico 9: Eventos sociales en el municipio 69

Gráfico 10: Época con mayores cortes de agua en el municipio 69

Gráfico 11: Percepción precio del servicio de Agua y Alcantarillado 70

Gráfico 12: Percepción calidad del agua suministrada al municipio 70

Gráfico 13: Cuadro resumen 76

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

8

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1: Mapa de Áreas expuestas amenazas y riesgos de Silvania 19

Imagen 2: Imagen: Mapa Político geográfico municipio de Silvania 31

Imagen 3: División Política del municipio 32

Imagen 4: Bocatoma de Fondo – Dique y dispositivo de captación C1

Imagen 5: Dique Fusible –Encauzamiento del río hacia la toma lateral C1

Imagen 6: Reja de captación lateral C1

Imagen 7: Cámara de derivación C1

Imagen 8: Canaleta Parshall C1

Imagen 9: Dosificador de coagulante C1

Imagen 10: Floculador C1

Imagen 11: Sedimentador – Zona de placas C1

Imagen 12: Salida de sedimentadores y canal de repartición a filtros C1

Imagen 13: Sistema de válvulas para llenado y vaciado de filtros C1

Imagen 14: Sistema de cloración C1

Imagen 15: Laboratorio Básico Agua Potable C1

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

9

Imagen 16: Tanques de Almacenamiento C1

Imagen 17: Vertimiento de aguas servidas al río Subía C1

Imagen 18: Colector bajo construcciones del casco urbano vertiendo al río Subia C1

Imagen 19: Tabla A.4.1 C1

Imagen 20: Punto único de drenaje C2

Imagen 21: Cámara de Derivación C2

Imagen 22: Desarenadores C2

Imagen 23: Cámara de aquietamiento y Canaleta Parshall C2

Imagen 24: Floculadores C2

Imagen 25: Sedimentadores y canal de repartición de filtros C2

Imagen 26: Proceso de filtración (Valvulas) C2

Imagen 27: Estructura física de la planta C2

Imagen 28: Tanques de almacenamiento C2

Imagen 29: Afiche emergencias sistema de acueducto C2

Imagen 30: Pronostico de alertas C2

Imagen 31: Informe diario de incendios C2

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

10

Imagen 32: Conflictos del suelo urbano 50

Imagen 33: Densidad de la construcción 51

Imagen 34: Reglamentación urbana 62

Imagen 35: Consolidación de servicios públicos 63

Imagen 36: Cobertura de acueducto 64

Imagen 37: Cobertura de alcantarillado 65

Imagen 38: Cuenca Rio Subia 66

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

11

RESUMEN

El presente proyecto llevó a cabo un análisis comparativo entre el plan de contingencia y

emergencia realizado por la empresa prestadora de servicios públicos del municipio de

Silvania (EMPUSILVANIA E.S.P.) y las normatividades que rigen en el país en cuanto a la

Gestión del Riesgo. Se abordó la temática respecto a los acontecimientos naturales y

antrópicos y la respuesta ante situaciones de vulnerabilidad por parte de la entidad. A partir

de un cuadro comparativo, se incluyeron las políticas, el contenido del plan realizado por

EMPUSILVANIA E.S.P y observaciones respecto al cumplimiento del documento

empresarial con respecto a los patrones establecidos por las entidades competentes sobre

gestión del riesgo; estas comparaciones se realizaron teniendo en cuenta principalmente las

observaciones de la superintendencia de servicios públicos, el RAS 2000 y el Fondo de

Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. El análisis evidenció diferentes

falencias, en especial desconocimiento de las reglamentaciones, así como también aportes

del instrumento empresarial respecto a los puntos evaluados para el mismo, teniendo en

cuenta los resultados y la importancia de esta clase de herramientas de prevención y

protección. A modo de complemento, se sugieren algunos ejemplos que pueden ser

aplicados en el plan de contingencias y emergencias a fin de dar cumplimiento a los

planteamientos legales y convertirse en una herramienta actualizada y útil para el tema de

gestión del riesgo de desastres al servicio de la comunidad Silvanense.

Palabras clave: Riesgo, comparativo, emergencia, vulnerabilidad, comunidad.

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

12

ABSTRACT

In this project we conducted a comparative analysis of the contingency plan and

emergency lending conducted by the utility Sylvania Township and the norms that govern

the country in terms of Risk Management. The contents of the plan made by

EMPUSILVANIA ESP and observations regarding compliance of business document

patterns from a comparative table policies were included, the issue was addressed regarding

events and response of vulnerability by an entity established by the competent authorities

on risk management and these comparisons were made taking into account mainly the

observations of the superintendency of public services, the RAS 2000 and the Prevention

Fund and Emergency - FOPAE . The analysis showed different shortcomings , especially

the lack of regulations , as well as contributions from business tool for the points assessed

for it, taking into account the results and the importance of this kind of tools needed for

prevention and protection , as a complement , some examples that can be applied in

emergency contingency plan and to comply with legal approaches and become a useful tool

to date and the issue of disaster risk management at the service of the community suggested

Silvanense .

Keywords: Risk, comparative, emergency, vulnerability, community.

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

13

GLOSARIO1

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da

lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente,

a la calidad o perdida en el proceso.

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un

evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

CONSEJO DE GESTION DEL RIESGO: es el órgano de coordinación

interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas

acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la

preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y

cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están

determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que

requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes

y ambiente.

MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en

una superficie plana.

1

Las definiciones que aparecen en este glosario fueron tomadas de la GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS, elaborado por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE Bogotá D.C., Diciembre 2012

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

14

PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las

comunidades de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de

la población

SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un

evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades.

SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son

los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención

de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la

población afectada.

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

15

1. INTRODUCCIÓN

La prevención y gestión del riesgo es un tema de gran importancia en los planes de

desarrollo de las poblaciones en general, este tema involucra múltiples disciplinas, siendo la

Ingeniería civil una de las de mayor intervención cuando se trata de la planeación y la

gestión del mismo. Según Campos G., Holm-Nielsen, Díaz G., Rubiano V., Costa P.,

Ramírez C. y Dickson (CAMPOS G., 2012), en el libro análisis de la gestión del riesgo de

desastres en Colombia, publicado por el Banco Mundial, resalta a Cundinamarca entre los

departamentos donde su población está más expuesta a inundaciones, también lo presenta

como susceptible a amenazas altas y muy altas, por su conformación geográfica, por la

presencia de movimientos en masa con probabilidades cercanas al 65% que hace que

presente riesgos de ocurrencia de eventos adversos de origen natural y antrópicos.

De igual manera, se prevén eventos que puedan estar relacionados con la variabilidad

climática, como lo son, las heladas en algunos meses del año, los inviernos cada vez más

fuertes y veranos más intensos; sin lugar a dudas, el planeta está experimentando cambios

drásticos en su clima, visto esto desde la capacidad de resiliencia con la que cuenta cada

municipio de Cundinamarca, en cuanto a los fenómenos de variabilidad climática, la

adaptación debe basarse en el agua como un bien necesario según la organización mundial

para la salud (Ginebra 1965) “El abastecimiento de agua ha llegado a ser un factor

determinante para la salud pública y el desarrollo económico” algo básico para la

subsistencia del ser humano y debe estar debidamente tratada, evitando con ello los

problemas de salud en los habitantes; para lograrlo, se hace necesaria la prestación de

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

16 servicios de los sistemas complementarios como lo son, los sistemas de potabilización de

agua, el manejo de aguas negras y la recolección de basuras.

Como respuesta a estas problemáticas, en el tema de gestión del riesgo de desastres se

desarrollan los Planes de Contingencia y Emergencia de Acueducto y Alcantarillado, una

herramienta de gestión con la que cuentan las administraciones municipales para la toma de

decisiones y la creación de procesos estratégicos necesarios para su implementación, que

permitan la prevención y mitigación de riesgos asociados al suministro de agua potable,

La empresa de servicios públicos del municipio de Silvania (Cundinamarca), para dar

cumplimiento a los requerimientos legales, generó un documento preliminar denominado

“Plan de Contingencia y Emergencia para acueducto y alcantarillado de Silvania –

EMPUSILVANIA”, el cual se hace necesario analizar en el presente estudio, para

determinar el grado de cumplimiento a los requisitos establecidos por las guías de la

Superintendencia de Servicios Públicos y la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo

(U.N.G.R.D). El proyecto busca realizar planteamientos mediante análisis comparativo

entre las normatividades establecidas por las entidades anteriormente mencionadas y el plan

mencionado. Adicionalmente se incluye para la comparación, la RESOLUCIÓN NÚMERO

1096 DE 2000 (Noviembre 17) “Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector

de agua potable y saneamiento básico, RAS” (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000) y

el Decreto 93 de 1998 “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y

Atención de Desastres”. Entre otros, de las normas mencionadas se establecieron las

falencias y/o fortalezas del instrumento presentado, generando recomendaciones y ejemplos

de presentación adecuada de los planes a desarrollar. Si se encuentra que el Plan existente

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

17 está incompleto y/o incumple partes de la normatividad, posteriormente se propone las

mejoras del mismo en temas como los análisis de los estudios hidroclimatológicos, la

calidad del agua, el análisis de caudal y el fortalecimiento de la estrategia de respuesta ante

los escenarios de riesgo, esto a fin de determinar su cumplimiento a los requisitos de dichas

entidades y las legislaciones que rigen el tema artículo 42 de la ley 1523 de 2012 y ley 142

de 1994 o de servicios Públicos.

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

18

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa de servicios públicos del municipio de Silvania elaboró un documento

preliminar en el año 2012 de plan de contingencia y emergencia para acueducto,

alcantarillado y aseo, que por ser temporal, es necesario revisarlo para verificar que cumple

con todos los requerimientos de conocimiento, manejo y reducción ante eventos de origen

natural y antrópicos, según las guías, normas y estándares de la Unidad Nacional Para la

Gestión del Riesgo de Desastre.

El no poseer un documento completo y ajustado a la norma, deja a la población sin

herramientas de gestión para casos de emergencia y vulnerable ante cualquier emergencia,

con el posible impacto en la población en general y la disminución de su calidad de vida.

Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento

respecto a las normatividad y mostrar cuales son las falencias encontradas a dicho plan,

para que pueda ser ajustado con la finalidad de mejorar los procesos en el tema de gestión

del riesgo dentro de la división de servicios públicos municipales.

2.1. ANTECEDENTES

El municipio ha estado expuesto a diferentes escenarios de riesgo, algunos han generado

afectaciones en los sistemas de acueducto y alcantarillado del mismo, entre los más

recientes se encuentran, según fuente CREPAD: “deslizamiento ocurrido los días 8/02/13 Y

9/02/13 vía que conduce de Silvania a la vereda Santa Rita, ocasionando la ruptura de las

dos líneas de conducción del acueducto Municipal y un derrame de hidrocarburo sobre un

afluente hídrico del municipio, presentado el día 16/01/2012 en la vereda Azafranal

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

19 Kilómetro 86 vía Bogotá-Girardot” junto con eventos como crecientes súbitas, incendios

forestales y quemaduras.

A continuación se muestra el mapa de áreas expuestas a amenazas y riesgos de Silvania

que hace parte del Plan Básico de ordenamiento territorial del municipio.

Imagen 1: Mapa de Áreas expuestas amenazas y riesgos de Silvania

Fuente Consorcio SES-ARQ (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento

Territorial. Recuperado el (22 de agosto de 2013) de Ajuste, actualización, terminación o

Formulación de planes maestros de los sistemas de acueducto y alcantarillado en

zonas urbanas y centros nucleados del Departamento De Cundinamarca

Una parte de los municipios nacionales cuenta con los planes contingencia y

emergencia, sin embargo, ninguno de ellos ha adaptado dicho plan a la variabilidad

climática como lo sugiere la unidad Nacional de Gestión del Riesgo

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

20

Teniendo en cuenta la poca información encontrada se remitió a los documentos de

La unidad nacional de gestión del riesgo quienes anteriormente habían planteado el

proyecto 72959 del 2012 que fue utilizado como ejemplo respecto al tema adaptación a

la variabilidad climática, denominado “fortalecimiento de las capacidades

institucionales para la implementación de prácticas locales de gestión del riesgo como

medida de adaptación al cambio climático en la zona insular y costera del caribe

colombiano”2

, sin embargo el proyecto no adapta separadamente los municipios de la

región. El problema se enfoca en buscar garantías del tema en el plan departamental,

con respecto a la temática de adaptación de los plantes a la vulnerabilidad climática. En

el país se ha realizado diversidad de trabajos, proyectos y literatura que han sido

evaluados durante la elaboración del documento principal, ejemplo de ello es el Plan

Nacional de Adaptación, desarrollado por el Departamento Nacional de Planeación,

IDEAM, UNGRD (Unidad Nacional para La gestión del riesgo de Desastres) y

Ministerio de ambiente y desarrollo.

Lo anterior, conlleva al planteamiento de una propuesta actual de cumplimiento a las

normatividades algo renovado respecto a los Planes de Contingencia que busca fortalecer la

región del Sumapaz y como estudio de caso el municipio de Silvania, en búsqueda de un

reconocimiento para los mismos a nivel nacional.

2

Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Caribe

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

21

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para la formulación del problema se realizó el árbol de problema CAUSAS

Escasez de recursos económicos para una mejor elaboración de propuestas para la prevención y mitigación del

riesgo. Desactualización de la administración pública municipal, frente al tema de prevención y mitigación del riesgo.

Incuria en la protección de los sistemas ambientales que proporcionan el recurso agua y los nichos ecológicos.

Vago conocimiento frente los riesgos relacionados a la variabilidad climática

PROBLEMA

EL ACTUAL PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA APROBADO POR EL MUNICIPIO DE SILVANIA – CUNDINAMARCA PARA SERVICIOS PUBLICOS PRESENTA UN GRADO DE CUMPLIMIENTO

INADECUADO PARA LAS NORMATIVIDADES VIGENTES, TENIENDO EN CUENTA LA EVALUACION PREVIA Y LOS ESTANDARES MANEJADOS EN LA UNIDAD DEPARTAMENTAL DE GESTION DEL RIESGO

EFECTOS

Contaminación orgánica, originada del inadecuado uso del suelo y alteración en los ecosistemas productores de agua.

Retraso y susceptibilidad para el adecuado

fortalecimiento de los procesos de

construcción de la seguridad territorial y

debilidad en la protección de la calidad de vida

de la población

Genera vulnerabilidad en el territorio y junto a ello una afectación en la calidad de vida de las personas

Fuente: El Autor

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

22

2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿El actual plan de contingencia y emergencia aprobado por el municipio de Silvania –

Cundinamarca, cumple con la normatividad del RAS-2000, y las guías de servicios

Públicos relacionadas con los planes de contingencia respecto el Saneamiento básico del

municipio?

2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los planes de contingencia y emergencia son elaborados con la finalidad de generar un

fundamento para la actuación en caso de presentarse una situación de riesgo; deben ser

completos, explícitos, con cumplimiento de las normas que lo afectan y de fácil

entendimiento para toda la población. El documento de plan de contingencia y emergencia

que presentó EMPUSILVANIA, contiene información básica respecto a lo que establecen

las leyes y normatividades rigentes en el país; permitiendo dejar vacíos posibles para su

aplicación y generando un problema que puede producir mayores afectaciones a los

pobladores del municipio de Silvania, esto teniendo en cuenta, los antecedentes a nivel

departamental estipulados en el CREPAD (UAEGRDC). Al ser un documento oficial, el

mismo debe ser evaluado y puesto en ejecución y se hace primordial que tenga

concordancia tanto con las normatividades nacionales como con los distintos documentos

del municipio en mención. Por lo anterior, los cuadros comparativos del documento

respecto a las normas y directrices, dan una luz de los aciertos y desaciertos, dejando

apreciaciones que de ser acogidas e implementadas se espera mejoren los procesos y de esa

Page 23: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

manera la aplicación del plan sea más efectiva y segura.

23

3. JUSTIFICACIÓN

Los municipios y empresas prestadoras de servicios públicos, en Colombia, están

obligadas a realizar planes de contingencia y emergencia para los sistemas de acueducto y

alcantarillado, de acuerdo con las leyes 1523 y 142 del Congreso de Colombia, que

cumplan con los ejes fundamentales de la gestión del riesgo como lo son: el

conocimiento, manejo y reducción del riesgo por factores naturales o antrópicos, para que

puedan ser implementados en el caso de producirse una emergencia.

Dado que el municipio de Silvania cuenta con un Plan preliminar de contingencia y

emergencia, que aunque aprobado por el municipio, el mismo según sus propios

dirigentes y elaboradores como los son el director de la empresa de servicios públicos e

integrantes del Concejo Municipal para la Gestión del Riesgo, presenta falencias de forma

y contenido que es necesario ajustar. Este proyecto es una contribución importante para la

revisión y actualización del Plan definitivo, puesto que identifica las falencias y aspectos

a complementar para que el posterior documento cumpla con toda la normatividad

vigente.

Adicionalmente es un documento útil para los demás municipios, que están

construyendo o mejorando los Planes de Contingencia y Emergencia de los sistemas de

acueducto y alcantarillado y que suelen tomar los planes de otros municipios como

referentes para la elaboración de los propios.

La desordenada expansión agroindustrial de las cabeceras de los ríos Subia y

Page 24: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Barroblanco, principalmente de las industrias porcícola y avícola, generan un escenario

de riesgo importante para la calidad del agua del Municipio. Adicionalmente, la

variabilidad

2 4

climática, en el territorio del Municipio de Silvania, evidencia varios factores de riesgo

tanto naturales como antrópicos; según fuentes de la Unidad Administrativa Especial para

la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, los de mayor importancia para la

región, son los sismos con un grado de amenaza medio y de inundación con una

probabilidad alta, dadas las constantes alertas rojas por peligro de ocurrencia de esta.

Ejemplo de esto, son las inundaciones presentadas en el municipio en los últimos años,

especialmente en el barrio el progreso, donde las emergencias han sido más notorias dada

su ubicación sobre la margen del rio Subia, otra condición de emergencia que se ha

presentado, es la licuación de suelos que dejó como resultado el desplome de una

vivienda y las crecientes súbitas de los ríos Subia y Barroblanco que han cobrado la vida

de varias personas. Estos eventos hacen que cobre gran importancia la elaboración de un

plan de contingencias y emergencias como el presentado por EMPUSILVANIA, pero que

a su vez deben ajustarse a lo establecido en las leyes colombianas y las directrices de los

diferentes organismos o entidades de servicio público y de defensa de la ciudadanía.

Es por esto que desde la Ingeniería Civil y teniendo en cuenta conceptos

multidisciplinarios, se pretende aportar a la sostenibilidad del Municipio usando la Guía

Municipal para la gestión del riesgo (2011, p.33)3

usando tipos de medidas: “a)

estructurales, que se refieren a cambios de tipo físico como pueden ser conservación de

zonas, reforestación, construcción de obras, recuperación ambiental o de cuencas entre

Page 25: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

otras y b) No estructurales, a manera de comunicación, educación, capacitación,

reglamentación, etc.” De tal manera que la comunidad en conjunto con las autoridades

conozcan los riesgos y puedan actuar de manera efectiva ante una emergencia y ayuden a

mejorar la calidad de vida de las personas.

3

Unidad Nacional para La Gestión del Riesgo de Desastres, Presidencia de la República de Colombia, 2011

Page 26: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

25

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar el grado de cumplimiento, respecto a la normatividad vigente, del Plan de

Contingencia y Emergencia en los sistemas de acueducto y alcantarillado del Municipio de

Silvania-Cundinamarca.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar un estudio evaluativo al documento presentado por EMPUSILVANIA de

plan de contingencia y emergencia para acueducto y alcantarillado, donde se corrobore la

información presentada para los Sistemas en relación a las guías de la Superintendencia de

Servicios Públicos.

Establecer el cumplimiento de la norma RAS – 2000 del Ministerio de Desarrollo

Económico, leyes 1523 de 2012 y 142 de 1994 del Congreso de Colombia y decreto 93 de

1998 de la Presidencia de la República, en cuanto a los procesos de operación y

mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado del Municipio.

Comprobar, por medio de visitas al municipio y fotografías, lo estipulado en el Plan

presenta por EMPUSILVANIA, en cuanto a captación, redes de conducción, Planta de

Tratamiento de Agua Potable–PTAP, y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR,

así como de los afluentes para el Sistema.

Page 27: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

26

Analizar por medio de gráficos y comparación de datos, la información

hidroclimatológica que posee la CAR y/o el IDEAM de la zona de estudio que sirva para

alimentar el plan.

Page 28: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

27

5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1 MARCO LEGAL

El andamiaje legal de este proyecto, se apoya en la LEY 1523 DE 2012 “Por la cual se

adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres” dicha ley tiene como propósito “contribuir a

la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”

(COLOMBIA, 2012) esto se tendrá como punto de partida para la realización del proceso

comparativo que se pretende trabajar en el municipio de Silvania, Cundinamarca, siendo

apoyada por las normatividades siguientes, LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento” y

como cerco para la evaluación, observaciones y ejemplos del plan de contingencia y

emergencia de acueducto y alcantarillado se tendrá como pilar la Ley 142 De 1994 “por la

cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras

disposiciones”, todo esto con base en los títulos del REGLAMENTO TÉCNICO DEL

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS - 2000 (Colombia,

Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico B,

2000) en el cual se encuentran las pautas o pasos a seguir por las empresas prestadoras de

servicios públicos y son base para la elaboración del documento comparativo del presente

proyecto. Adicionalmente, dos documentos fundamentales para la presente revisión, son:

lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los

servicios de acueducto y alcantarillado de la Súper Intendencia de Servicios Públicos

Page 29: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

28 (Domiciliarios., 2012) y la guía para elaborar planes de emergencia y contingencia del

Fopae. (emergencias., 2012).

5.2. MARCO TEÓRICO

La gestión del riesgo es de cumplimiento obligatorio en el país y debe estar articulada a

los planes de ordenamiento de cada municipio, dado que tiene una fuerte influencia en la

planeación urbana. Unido a ello, el respetar las normatividades garantiza la seguridad de los

moradores y fortalece los procesos estipulados en los planes de desarrollo municipales y/o

departamentales.

Por tal motivo, se realiza una recopilación de la teoría aplicada para el desarrollo de este

proyecto y su correcta ejecución.

El Análisis del Riesgo, es uno de los ejes centrales del proyecto, por lo cual se remitió al

documento del Ministerio de ambiente, del Proyecto hidroeléctrico Ituango donde: “El

análisis de riesgo se elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de desastres originados

en las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto o por situaciones de orden

social, con el fin de:

Identificar y analizar los riesgos naturales y antrópicos que puedan afectar el área de

influencia del Proyecto y el Proyecto mismo.

Clasificar, dimensionar y evaluar la ocurrencia de los riesgos identificados,

estableciendo cuáles son atribuibles al Proyecto, cuáles son agravados por su

Page 30: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

29

ejecución y cuáles sin vinculación al Proyecto deberán ser atendidos por el

mismo.”4

De acuerdo con lo anterior, nos referiremos a los conceptos básicos que enmarcan la

evaluación y análisis de riesgo, presentes en la Ley 1523 de 2012, “Por la cual se adopta la

política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”, específicamente en el

artículo 4°:

En cuanto al plan de emergencia y contingencia, según la Guía para Elaborar Planes de

Emergencia y Contingencia del Fondo de Prevención y Atención de Emergencia - FOPAE,

así como el Decreto 332 del 2004 en el artículo 7: “es el instrumento principal que define

las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para

enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o

emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o

lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.”

Otro de los puntos importantes a tratar, es El Plan Operativo o de Acción, el cual según la

Superintendencia de Servicios Públicos y su documento: Lineamiento para la Revisión de

los Planes de Contingencia para la Sostenibilidad en la Presentación de los Servicios

Acueducto y Alcantarillado para Prestadores Rurales lo define como: “un instrumento de

evaluación continua y es a su vez, la representación real de las tareas que se deben realizar,

asignando responsables, tiempo y recursos para lograr el objetivo de dar oportuna respuesta

a la emergencia.” Adicionalmente, el mismo documento señala: “El plan

4

Plan de Contingencia y Análisis de Riesgos para el Proyecto Hidroeléctrico Ituango http://www.minambiente.gov.co/documentos/f-phi-eia-c11-r0a-pc.pdf

Page 31: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

30 operativo o de acción debe ser lo más conciso como sea posible. Debe emplear un lenguaje

que sea familiar a los miembros y personas encargadas de actuar durante el evento, así

como permitir tomar decisiones apropiadas a cada nivel de responsabilidad.”5

Basado en lo

anterior, se debe seguir el debido proceso para efectuar acciones claras y acertadas en el

momento de una situación de emergencia, estableciendo un organigrama que represente

cada una de las entidades a intervenir pertenecientes, las cuales se dividen en dos grupos:

Interno, encabezado por el director de la empresa de servicios públicos domiciliarios y,

externo, del cual hacen parte todas las entidades pertenecientes al Concejo Municipal Para

la Gestión de Riesgo de Desastres, Alcalde, directores de oficina, defensa civil, policía,

bomberos, director del hospital, secretario de salud, Presidente de la Asociación de Juntas y

representante de conjuntos privados, quienes deben llevar a cabo una sala de emergencias

en la cual se toman las decisiones pertinentes y se asigna la labor a desarrollar por cada una

de las entidades dependiendo la situación de riesgo a la cual se están enfrentando y con ello

dar cumplimiento al plan de contingencia y emergencia tanto de la empresa prestadora de

servicios públicos domiciliarios como del municipio en general.

5.3. MARCO GEOGRÁFICO

Según la página oficial del municipio, Silvania es un municipio Andino, ubicado en la

provincia de sabana del Sumapaz Cundinamarca (Colombia), la prolongación total de

territorio es de 162.9328 Km2

, dentro da los cuales su área urbana es de 7,4832 Km2

y la

5

Lineamiento para la Revisión de los Planes de Contingencia para la Sostenibilidad en la Presentación de los Servicios Acueducto y Alcantarillado para Prestadores Rurales. Súper Intendencia de Servicios Públicos. Bogotá D.C., 29 de Agosto de 2011

Page 32: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

31

rural de 155,4496 Km2

presentando una altitud de la cabecera municipal de 1470 m.s.n.m. (Cundinamarca)

Imagen 2: Mapa Político del Municipio de Silvania

Fuente Alcaldía Silvania (2013). Nuestro municipio. Recuperado el (22 de agosto de 2013) de http://silvania-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1823791

Esta población se encuentra bañada por los ríos Subia, Barroblanco y numerosas

quebradas y nacimientos, que a su vez son las principales fuentes de abastecimiento del

recurso hídrico a los pobladores

Limita Por el Oriente con los municipios de Fusagasugá y Sibaté, por el Sur con los

municipios de Tibacuy y Fusagasugá, por el Occidente con Viotá y Mesitas del Colegio, en

la cordillera de Tibacuy. Y por el Norte con Granada en la cordillera del Soche o

Tequendama.

Page 33: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

32

Granada

N

W E

S

V

División Politica

Vias

Fusagasuga Via Principal

Via Secundaria

Carreteables en todo tiempo

Careteables en tiempo seco

MUNICIPIO DE SILVANIA

Ti PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ac

y VIAS MUNICIPALES

Fecha: Escala: 0 600 1200 Meters

Septiembre de 1.999

Imagen 3: División Política del municipio

Fuente CAR (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el (22 de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Cuenta con un clima agradable para vivir dada una temperatura media de 20°

centígrados y unas constantes brisas que refrescan el ambiente.

Al ubicarse a tan solo 65 Kilómetros de la capital de la república, en el trayecto de la

doble calzada Bogotá – Girardot se convierte en un centro idóneo para quienes desean

permanecer cerca la ciudad.

Page 34: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

33

6. DISEÑO METODOLÓGICO

El tipo de investigación por medio del cual se desarrolló este proyecto es explorativo

descriptivo, explorativo puesto que su intención es emitir un óptica general que aproxime a

la realidad respecto al contenido de un plan de contingencia, al mismo tiempo es

descriptivo, pues caracteriza lo plasmado en el documento de plan de contingencia y

emergencia municipal respecto a las normatividades vigentes. “Para explorar un tema

relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y técnicas para

recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada,

entrevistas y cuestionarios, observación participante y no participante y seguimiento de

casos presentando una clasificación documental y de campo” (Dr. J.E La Calle, 2006)

según el mismo autor “En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de conceptos o

variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin,

precisamente, de describirlas”, teniendo en cuenta lo anterior, este estudio descriptivo fue

realizado al documento plan presentado por la empresa de servicios públicos del municipio

de Silvania Cundinamarca EMPUSILVANIA E.S.P,

1. Por medio del método de análisis, se realizó la consulta del documento “PLAN DE

CONTINGENCIA EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE

SILVANIA, EMPUSILVANIA S.A E.S.P” efectuando una posterior evaluación del

mismo, con la finalidad de definir los aspectos a complementar o realizar.

Page 35: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

34 2. Para la recopilación de información primaria, de utilidad para el análisis

comparativo y los ejemplos a presentar se recurrió a la base de datos de las

diferentes entidades relacionadas con el tema, como son la Alcaldía municipal, la

Unidad Administrativa Especial para gestión del riesgo de desastres Cundinamarca,

Fopae, Súper Intendencia de Servicios Públicos, la Unidad Nacional para la gestión

del riesgo, Ideam, CAR y proyecto PRICC.

3. Se recurrió a la observación y comparación, con la finalidad de concluir sobre el

verdadero estado de la infraestructura de servicios públicos, la manera en que se da

cumplimiento al plan de contingencia del municipio en el aspecto de conocimiento,

observando y recolectando información de campo por medio de visitas fotográficas

y posteriores reuniones con el director de la Unidad de Gestión del Riesgo del

departamento, el Director de la oficina de Servicios Público del municipio y

funcionarios del municipio.

4. Posteriormente se aplican herramientas esquemáticas, adaptando un diseño

experimental de sondeo a una pequeña cantidad de población en el municipio, según

lo permitido por las autoridades de la zona, tomando para ello, dos de los habitantes

más antiguos de cada uno de los barrios legalizados, como medio de recolección de

información primaria de la zona de estudio, las cuales posteriormente fueron

analizadas, computadas, evaluadas y presentadas para la argumentación del trabajo.

Page 36: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

35 5. Se Consultó información contenida en artículos, publicaciones literarias y estudios

de caso anteriormente tratados en el departamento o el país, en búsqueda de

antecedentes del tema obteniendo pocos resultados a partir de la misma.

6. Para conocer las normatividades y guías concernientes al tema Gestión del riesgo de

desastres, planes de contingencia y emergencia y normatividades para la

construcción y servicios públicos, nuevamente se recurrió al método de análisis

acudiendo al estudio de las leyes 1523 de 2012 y 142 de 1994, el decreto 93 de 1998

sobre el mantenimiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado, las guías para

la evaluación de los planes de contingencia de la Superintendencia de Servicios

Públicos y el RAS 2000, por medio de los cuales se analizó el cumplimiento e

incumplimiento del documento presentado por la empresa municipal a los modelos

vigentes.

7. Posteriormente, se elabora un cuadro comparativo donde se pusieron los ítems

básicos que debe poseer el plan de contingencia de cualquier municipio teniendo en

cuenta las normas anteriormente mencionadas, respecto a lo presentado en el

documento de EMPUSILVANIA, y generando recomendaciones y/o observaciones

respecto a lo encontrado en el análisis de relación.

Page 37: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

36 8. Producción de ejemplos, por medio de representaciones gráficas y algunos apartes

para la reestructuración del documento de plan de contingencia de servicios

públicos del municipio, estos se hicieron teniendo en cuenta las guías encontradas,

el análisis comparativo anteriormente realizado y las observaciones personales.

9. Análisis de la información hidroclimatologica de las estaciones de la CAR cercanas

al municipio y elaboración de gráficos con la misma sobre lo cual se trabajó para

emitir una serie de pautas para la proyección de los planes a la variabilidad

climática, adicional a ello, estos gráficos son importantes para alimentar el plan de

contingencia emergencia para acueducto y alcantarillado de EMPUSILVANIS

E.S.P.

10. Deducción y conclusión acerca de los análisis de laboratorio presentados como

anexo en el trabajo presentando un concepto respecto a la calidad de agua

suministrada a los usuarios del municipio.

Page 38: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

37

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

La Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios presenta entre su

documentación los “Lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la

prestación de sistemas de acueducto y alcantarillado”, acompañado por la guía para

elaboración de planes locales de emergencia del FOPAE que a pesar de ser una entidad

constituida para la Capital de la República presenta información valiosa que es tenida en

cuenta por otras entidades laboriosas del tema, esta fue la base para generar la evaluación

del documento presentado por EMPUSILVANIA E.S.P, teniendo en cuenta las

recomendaciones de los funcionarios de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión

del Riesgo de Desastres de Cundinamarca, dicha evaluación dio como resultado

observaciones positivas y negativas para el plan, el cual fue elaborado de manera

comparativa y de proyecto. En primer lugar, presentó algunas carencias de información

respecto al histórico de eventos de emergencia del municipio, debido a que no se

encontraron en archivo las actas CLOPAD de los años anteriores al 2010, en esta

evaluación se dieron luces de lo que posteriormente se ratificó en el cuadro comparativo

entre las leyes y reglamentaciones y dicho plan. La evaluación mostró inicialmente algunas

observaciones sobre las alternativas de prestación del servicio en situaciones de emergencia

y el procedimiento de atención ante cada escenario de riesgo, especificadas en el cuadro

comparativo de una manera más amplia.

Page 39: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

38

El tema de variabilidad climática debía estar presente al igual que los análisis de agua

recientes, debidamente avalados por la entidad competente y presentar el fomento de la

cultura del riesgo entre los habitantes y las acciones a promover en los escenarios

especiales.

Se evidenció la inexistencia de un glosario para que el documento pudiera ser

interpretado por cualquier público, en el cuadro del ejemplos, por lo anterior se recomienda

hacer refuerzos en las temáticas, una pronta actualización del documento y tener en cuenta

planes de contingencia de grandes ciudades como Bogotá en los que se muestran gráficos

que hacen del manuscrito un elemento práctico a la hora de realizar los análisis, o ser

presentado ante los habitantes del municipio y las entidades interesadas.

De igual manera la evaluación realizada al documento sugirió complementar la mayoría

de la información respecto a las contingencias y emergencias, dado que esta es la finalidad

del mismo. Este paso fue de gran importancia para la comprensión e interpretación del

documento pues dejó en claro algunas falencias que posteriormente se puntualizarán a

fondo. Como una sugerencia especial, que nace en la evaluación, se pudo observar que no

se cuenta con la entrega de análisis de datos, ni planos de las obras de infraestructura que

pueda tener el municipio y sean de utilidad para el análisis y comprensión del documento

Page 40: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

39

8. COMPARATIVO ENTRE LA NORMATIVIDAD Y EL PLAN DE

CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE EMPUSILVANIA.

El Plan de Contingencias y Emergencias para Acueducto y Alcantarillado del Municipio

de Silvania fue analizado por medio de un cuadro comparativo respecto a las guías y

normatividades vigentes RAS 2000, Guía FOPAE, Lineamientos para la revisión de los

planes de contingencia sobre la prestación de sistemas de acueducto y alcantarillado” de la

Superintendencia de Servicios Públicos, la Ley 142, y la Ley 1523 generando resultados

detallados y específicos para cada capítulo comprendido en el documento de manera que

puedan ser tenidas en cuenta las recomendaciones para la restructuración del contenido del

mismo, con la finalidad de ser útil para “El análisis y evaluación del riesgo” y con ello

poder ejecutar el paso de intervención correctiva por emergencia en el sistema de acueducto

y alcantarillado del municipio de Silvania Cundinamarca procurando cumplimiento a las

estipulaciones de las normatividades nacionales para dicho tema.

En primera instancia el cuadro se compone de:

FUNDAMENTO NORMATIVO. Se encuentra basado en los “Lineamientos para la

revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los servicios de acueducto y

alcantarillado de la Súper Intendencia de Servicios Públicos” (públicos, 2010) En este

punto se localizan las normatividades básicas sobre las cuales se desarrolla un plan de

contingencia para acueducto y alcantarillado según lo estipulado por la Superintendencia de

Page 41: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

40 servicios públicos domiciliarios; como premisa para la evaluación de los mismos, se

encuentran los artículos establecidos en la Resolución número 1096 DE 2000(Noviembre

17) “Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y

saneamiento básico, RAS 2000 (RESOLUCIÓN NÚMERO 1096 DE 2000), y el Decreto

93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres”, ubicados numéricamente a lo largo del cuadro para posteriormente ser

comparados con el ítem siguiente perteneciente a lo estipulado en el Plan de Contingencia

de la Empresa de Servicios Públicos del municipio, lo cual se explica a continuación.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA. Al ser un cuadro

comparativo, la segunda sección tiene como objetivo mostrar lo presentado por el plan de la

empresa de servicios públicos del municipio de Silvania, respecto a lo requerido por las

normatividades mencionadas anteriormente; por lo tanto, cada subtítulo representa la

normatividad seguida del plan de contingencia que responde a dicha normatividad.

RECOMENDACIONES, Corresponde a la conclusión estipulada luego del proceso

comparativo en cada componente del cuadro. En ella, se consignaron comentarios y

recomendaciones de tipo académico, basados en el comparativo entre las dos anteriores, los

apartes de la ley 1523 y algunos conocimientos adquiridos de los funcionarios de la Unidad

Administrativa Especial de Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca

(U.A.E.G.R.D.C o CREPAD) entre otros; este tipo de comentario pretende formular ajustes

a realizar al documento presentado por la empresa EMPUSILVANIA a fin de mejorar el

Page 42: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

41 proceso de contingencias y emergencias en el marco de la gestión del riesgo de desastres,

como medio para garantizar una adecuada prestación del servicio en caso de presentarse

algún escenario de riesgo, ya sea natural o antrópico; en las observaciones se encuentran

contemplados pros y contras del contenido del documento estudiado respecto a lo requerido

en las normatividades, por lo que se espera que de realizar las mejoras al documento base se

alcancen los objetivos propuestos para este tipo de planes, ciñéndose a lo dispuesto en la

normatividad nacional, frente a documentaciones como lo son los Planes de Contingencia

Públicos y empresariales, junto a los Planes Municipales de Gestión del Riesgo, que

generalmente presentan problemas debido al desconocimiento de los criterios legales, por

parte de los encargados creación y puesta en marcha de estos planes, que deben ser tratados

durante su realización y posterior puesta en marcha.

Entre las recomendaciones y/u observaciones más importantes se encuentran las

siguientes:

1. En las amenazas deben incluirse únicamente las que según el histórico del

municipio puedan realmente afectar al sistema, debido a que el municipio no

presenta información del tema, se debe tener en cuenta la suministrada por

pobladores antiguos del municipio, se recomienda eliminar (Vulcanismo,

tsunamis, huracanes, mareas) dado que por la ubicación geográfica del municipio

las anteriormente mencionadas amenazas no tienen lugar.

Page 43: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

42

2. Se aconseja ampliar los procedimientos generales para actuación ante la

emergencia del plan, en un capitulo o ítem separado, desarrollando el plan

operativo que enunció el autor del plan de contingencias de EMPUSILVANIA

en el numeral 6 e incluir los procedimientos específicos de acuerdo con la

naturaleza de cada escenario.

3. De igual modo, ampliar las consecuencias del análisis de vulnerabilidad y

agregar los tipos de amenazas antrópicos, dada la recurrencia de los mismos en

la región.

4. Se propone continuar dando cumplimiento al literal i del artículo 5 del decreto

3102 de 1997 complementando lo que se tiene por medio de la realización un

capítulo introductorio puede ser en forma de matriz o cuadro de alternativas de

prestación del servicio en situaciones de emergencia, donde se involucran los

tipos de emergencia no muy frecuentes o realizar fichas para otros escenarios de

tipo antrópico.

En el (Cuadro Numero 1) , se presenta el análisis comparativo entre las normatividades y lo

contemplado en el plan de contingencia de la empresa EMPUSILVANIA, lo anterior,

acompañado por las observaciones y recomendaciones realizadas para determinar el nivel

de cumplimiento.

Page 44: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

44

9. CASOS ILUSTRATIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PLAN

En este proyecto se presentan ejemplos respecto a varias de las sugerencias planteadas

en el cuadro comparativo, para que sirvan de guía al momento de realizar las mejoras al

documento de la empresa EMPUSILVANIA SA.E.S.P. Por lo anterior, en el cuadro de

ejemplos, se encuentran modelos de referencia para la gestión del riesgo en servicios

públicos.

Los casos ilustrativos y /o ejemplos buscan darle al documento un aire más didáctico, y

de esa manera ser fácilmente socializado y comprendido por cualquier tipo de lector que

haga consulta del mismo, ya que al ser un documento público puede ser visto tanto por

funcionarios como por la población civil.

Estos modelos planteados, contienen literatura del municipio, gráficos, imágenes,

estadísticas, análisis, cuadros, diagramas entre otros, cuidadosamente realizados y

seleccionados para dar conformidad a lo estipulado en la normatividad y que pueda servir

de apoyo, a los funcionarios de la empresa de servicios públicos y el consejo municipal en

aspectos relacionados con la gestión del riesgo de desastres, entidades encargadas de la

socialización, reproducción y puesta en marcha del plan.

Page 45: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

45

10. ADAPTACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA A LA

VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Los cambios que han venido surgiendo en el planeta en los últimos años, sean estos por

causas naturales o antrópicas, son denominados variabilidad climática, tema que cobra un

papel importante en los procesos de desarrollo de un municipio, departamento o nación, por

los daños que puede ocasionar tanto ambiental como económicamente en un territorio, es

por ello que trabajar en torno a este problema es obligación de las autoridades locales como

medio de protección del espacio y los habitantes del mismo.

Según el Artículo 80 de la Constitución Nacional de Colombia “El Estado planificará el

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. Además, deberá prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la

reparación de los daños causados. Así mismo, “cooperará con otras naciones en la

protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.”

Lo cual deja en claro la prioridad que se debe dar al aprovechamiento de los recursos,

pero así mismo a la protección de los sistemas naturales y resguardar el movimiento

económico de las zonas, al proteger el entorno que cada día se encuentra más afectado por

la falta de interés público y privado.

Page 46: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

46

De esta manera, al momento de la construcción de documentos públicos, en especial los

que tratan la temática de riesgos de desastres, se convierte la variabilidad climática en un

aspecto que requiere ser tomado como un punto de partida, teniendo en cuenta que el

desarrollo de una población gira entorno a su bienestar, el cual empieza desde las

necesidades básicas de un ser humano, agua, oxígeno y comida, tres factores que se ven

seriamente afectados tanto positiva como negativamente por los cambios que presenta el

planeta especialmente por efectos del clima.

En Colombia varias son las entidades que velan por el bienestar a partir del cuidado del

medio ambiente, a su vez, emplean sistemas de alerta que ponen en aviso a los ciudadanos

en caso de estar en situaciones de riesgo natural o imparten información acerca del cuidado

del medio ambiente, los cambios atmosféricos recientes y las afectaciones al medio. Entre

las instituciones más importantes encontramos: El IDEAM, las corporaciones autónomas

regionales, las UMATA, el instituto Alexander Von Humboldt, el jardín Botánico, entre

otros.

Para el caso del departamento de Cundinamarca, donde se encuentra ubicado el

municipio tomado como caso de estudio para el presente proyecto, se cuenta con el Plan

Regional Integral de Cambio Climático, Región Capital Bogotá – Cundinamarca, un

proyecto que surgió en la región con la finalidad de construir ambientes territoriales con la

capacidad de sobreponerse a las afectaciones que trae consigo la variabilidad climática,

convirtiendo así dicho proyecto en un referente de gran impacto e importancia para el

departamento y la capital de la república.

Page 47: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

47

¿Cómo convertir un plan de contingencias y emergencias en un documento con

enfoque a la variabilidad climática?

Esta pregunta fue tema de diversas discusiones académicas en la Unidad Administrativa

Especial para la Gestión del Riesgo de Cundinamarca y de amplia exploración durante la

elaboración del presente proyecto, a fin de dar piso para hacer de estos documentos

públicos una fuente de protección de la comunidad frente a las adversidades del clima, para

lo cual se plantean de manera personal los siguientes aspectos:

1. Conocimiento completo y real del municipio en cuanto a localización, hidrología, usos

del suelo, usos especiales en la superficie municipal, sectorización del municipio en

cuanto a riesgos, crecimiento urbanístico, entre otros.

2. Conocimiento histórico de la información Hidrometeorológica del territorio, con base

en la documentación de las entidades territoriales encargadas del tema ambiental.

3. Tener en cuenta los informes técnicos diarios emitidos por el IDEAM, de esta manera

se tendrá un conocimiento del estado de tiempo, las alertas debidas a los cambios

climáticos, como lo son: las crecientes súbitas, deslizamientos, incendios, vendavales y

pronóstico estimado del tiempo para tres días, lo que sirve para prepararse, actuar con

anterioridad y prevenir situaciones de emergencia, estos informes son publicados cada

día a las dos de la tarde en la página de la entidad y pueden ser descargados cuando se

Page 48: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

48

necesiten, (Ver cuadro 2) en el cual se muestra el proceso para acceder a esta

información.

4. Establecer escenarios de riesgo asociados a la variabilidad climática como los son los

fenómenos del niño y la niña, heladas, lluvias ácidas en épocas de sequía, granizadas y

bajas o elevaciones de temperatura que pueden tener afectaciones a la fuente de

abastecimiento y a la calidad de agua.

5. Es recomendable que tanto funcionarios como pobladores estén preparados para

enfrentarse a los cambios en el clima para con ello disminuir la vulnerabilidad tanto del

sistema como la reacción, para lo cual es importante recibir actualizaciones o formación

por parte de las autoridades competentes, toda persona debe prepararse empezando con

estudiantes infantes quienes son el mayor voz a voz para esta clase de temas.

6. Establecer dentro del plan de contingencias las operaciones que se van a tener en cuenta

para la protección del recurso agua ante eventos de variabilidad climática, como lo

pueden ser verificación de pérdidas, tratamiento de aguas residuales, vertimientos,

limpieza y reforestación de la cuenca, protección y fortalecimiento de las obras de

infraestructura, entre otras esto dependiendo del territorio y las necesidades de sus

habitantes, todo esto contemplado en el RAS 2000.

Page 49: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

49 7. Composición entre el plan de contingencias y el plan municipal para la gestión del

riesgo de desastres, el conocimiento, la preparación y la unión de esfuerzos para la

respuesta y mitigación, son la clave para asumir los cambios de la mejor manera.

8. Tener en cuenta la cuenca urbana, base para el análisis de riesgos en los sistemas de

acueducto y alcantarillado de cualquier municipio u región.

A continuación se amplían los numerales uno y dos, presentados primariamente con la

finalidad de aclarar los conceptos planteados:

1. Conocimiento completo y real del municipio, aspecto que puede considerarse como el

principal al momento de poner una zona en contexto para afrontar la variabilidad climática,

por tanto se deben tener presentes varias cosas: localización, hidrología, usos del suelo,

usos especiales en la superficie municipal, sectorización del municipio en cuanto a riesgos,

crecimiento urbanístico, entre otros, para lo cual a continuación se muestran las imágenes

que deben tenerse en cuenta para la elaboración del plan (ver imagen 34, 35).

Los factores anteriormente mencionados, marcarán la guía a las entidades públicas y/o

privadas para dar comienzo a los procesos de adaptación a la variabilidad climática del

territorio a tratar y con ello de encaminar su labor a la integración hombre – construcción –

empresa - medio ambiente.

Page 50: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

50

N

W E S

Riovia.dwg 1 5

Conflicto de uso Protección Ronda Hidrica Riesgo por deslizamiento

Consolidacion servicios

ia

u io

R

RioBarroBlanco

MUNICIPIO DE SILVANIA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONFLICTOS DE USO URBANO

Fecha: Escala: 0 70 140 Meters Septiembre de 1.999

Imagen 32. Conflictos del suelo urbano

Fuente CAR (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el (22 de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Page 51: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

51

N

W E

S

Corrientes superficiales 1

Densidad de la Construcción

Sin Construcción 1 Piso 2 Pisos 3 Pisos 4 Pisos

5 Pisos

ia

u

io S

R

RioBarroBlanco

MUNICIPIO DE SILVANIA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DENSIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

Fecha: Escala:

090 180 Meters

Septiembre de 1.999

Imagen 33. Densidad de la construcción

Fuente CAR (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el (22 de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Page 52: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

52 2. Conocimiento histórico de la información Hidrometeorológica del territorio a trabajar.

En los archivos de la CAR se puede encontrar datos valiosos de registro desde el año 1996,

información que se actualiza anualmente para todas las estaciones dispuestas en el

territorio, el conocimiento de este tipo de recopilación es el principal paso para la

comprensión del comportamiento meteorológico e hídrico de un municipio como también

para realizar deducciones o estimados de los cambios ejercidos por la variabilidad

climática.

Para el caso muestra del municipio de Silvania, se utilizaron los datos de las estaciones

ubicadas más cercanas al mismo, la mayoría de los datos procedentes de la estación ubicada

en la Universidad de Cundinamarca municipio de Fusagasugá que sirven de referente para

el municipio dada la cercanía al municipio estudiado, la similitud de su geografía y lo más

importante teniendo en cuenta que el municipio vecino Fusagasugá, toma agua para su

sistema de acueducto de la misma fuente que el municipio de Silvania unos kilómetros

aguas arriba, razón por la cual, los datos fueron tabulados y se manifiestan a continuación

en forma de gráficos.

Page 53: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

54

10.1 BRILLO SOLAR

En la siguiente grafico se expresan los datos más relevantes de brillo solar, encontrados

en la base de datos de la CAR, para el periodo comprendido entre los años 1997 y 2012.

Gráfico No. 1: Valores Totales de Brillo Solar (Horas)

250,0 1998 1997

200,0 2007 1997 1997 1998

1997 2009 1997 1997

1999 1999

150,0

100,0 2009 1999 2009 2012 2000 2007 2010 1999

2000 2010 2011

2001

50,0

0,0

Máximo Mínimo

Fuente: Propia. CAR (2013). Información Hidrometeorológica. Recuperado el (22

de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Se puede apreciar que en los últimos diez años, el brillo solar ha permanecido estable de

acuerdo a los meses, salvo algunos rangos elevados de diferencia en los meses de Febrero

de 2007 y Septiembre de 2009. Como estimado basado en las últimas dos décadas,

podemos decir que para la próxima década, el brillo solar disminuirá y mantendrá un

promedio entre 75 y 125 Horas.

Page 54: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

55

10.2 CAUDAL MÁXIMO

En este Grafico se muestra uno de los datos más sustanciales para el análisis

hidroclimatológico de un sistema de acueducto, el caudal máximo del rio Barroblanco.

Gráfico No. 2: Caudal Máximo

VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m³/s)

CA

UD

ALE

S (m

³/s)

8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

1997 1998 1999 2007 2009 2010 2011

Fuente: Propia. CAR (2013). Información Hidrometeorológica. Recuperado el (22

de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

El comportamiento del caudal varía dependiendo de la época del año y a la cantidad de

lluvia que caiga en la población en el periodo a observar; debido a esto, podemos ver en la

gráfica la gran variación en los mismos meses, haciéndose notorio una gran diversificación

en el mes de Abril. El caudal del agua, al ser una función dependiente de otros factores

como la lluvia o la cantidad de calor, es difícil realizar un pronóstico para la próxima

década, sin embargo con las oleadas de calor que se han presentado últimamente se

Page 55: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

56 Puede pensar en una baja en el caudal del agua, con una tendencia de rango entre 1 y 4

unidades, sin despreciar que este rio es susceptible a crecientes súbitas.

10.3 EVAPORACIÓN TOTAL

La siguiente grafica da a conocer los valores promedio, máximos y mínimos de

evaporación registrados en la estación Universidad de Cundinamarca, para el periodo

comprendido entre 1997 y 2012.

Gráfico No. 3: Evaporación Total

VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN (mm)

160

140

1998-2010

120

2010

100 1997-2010

2009 2009

80

2008 1997 2009 1997

1997

1997 1997 Máximo

60

40 Mínimo

20 Promedio

0

Fuente: Propia. CAR (2013). Información Hidrometeorológica. Recuperado el (22

de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Se puede apreciar una serie de valores similares en el promedio a través de los años, con

lo cual se puede considerar, que la variación para la próxima década será mínima,

manteniendo la evaporación en un rango entre 60 y 120 mm, siendo Diciembre y Enero los

meses que fluctúa hacia un punto máximo entre estos valores. Los datos pertenecientes a

Page 56: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

57 los años 2007 y entre los meses de Junio y Julio de 2012 fueron considerados anómalos

para el presente análisis, por lo cual no fueron tenidos en cuenta.

10.4 HUMEDAD RELATIVA

El grafico de los datos de valores medios mensuales para humedad relativa

comprendidos entre 1998 y 2012, obtenidos de la estación anteriormente mencionada es

el que se muestra a inmediatamente.

Gráfica No. 4: Humedad Relativa

VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) 1998-2012

100

2006 2006 2006

90 2011 2011 2010-2011

2010 2011 2008

2007-2011

80 2007-2008

70 2010

Máximo

60 Mínimo

Promedio

50

40

Fuente: Propia. CAR (2013). Información Hidrometeorológica. Recuperado el (22

de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

El comportamiento de la humedad en los últimos años presentan una tendencia casi

constante a lo largo del año, presentando leves diferencias en el primer trimestre del año

2006, adicional se nota una elevación en la cantidad de humedad relativa con respecto a los

Page 57: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

58 valores cercanos a hace una década. Lo cual permite percibir que para la próxima década,

se mantendrá una tendencia alta para la humedad y un rango de valores entre 70% y 95 %.

10.5 PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES

A continuación se presenta las estadísticas de las precipitaciones totales mensuales de la

estación Universidad de Cundinamarca, sobre la cuenca del río Subia, en el período

2000 – 2012.

Gráfico No. 5: Precipitaciones totales mensuales

VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN 350,0

(mm

) 300,0

250,0

Pre

cip

ita

ció

n

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010

2011

Fuente: Propia.CAR (2013). Información Hidrometeorológica. Recuperado el (22

de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Se pueden ver variaciones elevadas tanto en el segundo como en el cuarto trimestre del

años, en los demás periodos del año se ven valores promedios bajos y muy bajos, con lo

Page 58: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

59 cual se puede concluir y augurar para la próxima década comportamientos similares, en los

cuales para los periodos comprendidos entre Abril-Mayo y Octubre-Diciembre van a haber

precipitaciones elevadas, mientras para el periodo comprendido entre Junio-septiembre

habrán menores precipitaciones sin superar los 120 mm.

10.6 PRECIPITACIÓN DÍAS CON LLUVIA

En este grafico se muestran los días de lluvia mensuales para el periodo comprendido

entre el año 1997 y 2012, acompañado con la tabla de registro de los mismos.

Gráfico No. 6: Precipitación días con lluvia

NUMERO DE DIAS MENSUALES CON PRECIPITACIÓN (mm)

P r e c i p i ta

ció

n 30

25

20

15

10

5

0

ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE

1997 17 11 17 15 9 17 10 7 10 6 17 2

1998 4 10 14 14 19 19 21 8 14 21 21 14

1999 23 25 14 21 17 26 14 17 19 25 22 19

2000 14 16 14 15 25 18 16 20 16 11

2001 5 14 7 9 16 4

2002 16 23 10 15 10 15

2003 4 11 13 19 11 16 16 12 13 21 14

2004 10 12 8 18 20 11 20

2006 10 10 23 8 16 11

2007 20 16 24

2008 9 13 15 19 21 22 20 15 0 18 23

2009 4 13 21 18 14 20 16 18 11 15 17 5

Fuente: Propia. CAR (2013). Información Hidrometeorológica. Recuperado el (22 de

agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Page 59: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

60

No se pueden observar puntos constantes a través de los años, por lo que es muy difícil

realizar un estimado para la próxima década.

10.7 VALORES MEDIOS DE TEMPERATURA MENSUALES

Seguidamente se muestra el grafico para los datos de valores de temperatura

promedio, máxima y mínima, para el ciclo desde el año 1997 al 2012.

Gráfico No. 7: Valores medios de temperatura Mensuales

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C) 1997-2012

23,0 21,0 19,0 17,0 15,0 13,0 11,0

2005

2004-2005 2005 2001

1998

2001 2001 2005 2004 2004

2008

Promedio

Minimo

Maximo

Fuente: Propia. CAR (2013). Información Hidrometeorológica. Recuperado el (22

de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Se puede observar que la temperatura media mensual a lo largo del año es constante,

confirmando el comportamiento típico de un clima mesotérmico a lo largo de todo el año.

Page 60: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

61

Para la realización del análisis se tuvo en cuenta el conocimiento de la zona y la

diferencia respecto al resto del gráfico, el dato para el año 2002 fue considerado anómalo

esta razón no fue tenido en cuenta al momento de la interpretación.

Cabe resaltar que en el municipio, aunque la temperatura a lo largo del año es constante,

en los últimos se han debido enfrentar calores más altos y prolongados que incluso han

provocado incendios, de igual modo se presentan inviernos un poco más drásticos, por lo

anterior es preciso que tanto Silvania como los demás municipios adapten sus planes al

tema de variabilidad climática que de una u otra forma generan impacto en su población.

10.8 CUENCA URBANA

El Municipio de Silvania cuenta con dos fuentes hídricas principales, el Río Barroblanco

y el río Subia, seguidos de gran cantidad de quebradas que bañan principalmente las

veredas. En una de las veredas, conocida como Santa Rita, se encuentra la bocatoma de

agua que abastece el acueducto urbano del municipio, el primer barrio al que presta servicio

y donde se da inicio por medio de la aducción a esta cuenca urbana a tratar, es el barrio Los

puentes, lugar donde también se encuentra ubicada la planta de tratamiento de aguas “El

Mirador”, posterior a su tratamiento esta se conduce a los diferentes barrios del casco

urbano del municipio y los condominios el Bosque, una zona suburbana de desarrollo

turístico constituida principalmente por población flotante, lo cual amplia en gran manera el

cubrimiento de la planta de tratamiento y en ocasiones excede el límite de la misma,

generando de esta manera un punto de vulnerabilidad en el sistema.

A continuación se presenta el mapa de reglamentación urbana del municipio de Silvania,

donde se aprecian los diferentes usos del suelo en la cabecera municipal.

Page 61: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

62

N

Convenciones

W E Perimetro Urbano

Prediación

S Reglamentación Urbana

CA

CO1

CO2

CO3

CO4

Rita DU1

Bia anta DU2

aS

Su

R DU3

MID1

MID2

MID3

MID4

s MID5

aC MID6

MIE

MIE1

MIE2

o

Blanc MIS1

ioBa

R MIS2

RE1

RE2

MUNICIPIO DE SILVANIA PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Reglamentación Urbana - Cabecera Municipal

Fecha: Mayo del 2000 Escala: 0 80 160 Meters

Imagen 34. Reglamentación urbana

Fuente CAR (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el (22 de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

La descripción de una cuenca urbana suele convertirse en un tema de difícil

interpretación, dada la cantidad de variables que intervienen en la urbanización, tales como

infraestructura en general, vías edificaciones, sistemas de acueducto, alcantarillado, entre

otros, que debe ser analizado con detenimiento a la hora de realizar un estudio sobre el

territorio. En este proyecto, la cuenca se analiza como un todo, desde la zona natural

(cabeceras), así como de la parte intervenida por la urbanización, industria e infraestructura

en general teniendo en cuenta las instalaciones hidráulicas principalmente los sistemas de

Page 62: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

63 acueducto y alcantarillado, la toma, conducción y manejo de las aguas residuales hasta su

desembocadura en los ríos Subia y Barroblanco.

Para mayor ilustración, se presenta la siguiente imagen de consolidación de los servicios

públicos en el municipio.

N W E

S

Corrientes superficiales

1 Consolidacion servicios

Baja Media

Alta

bia

R

RioBarroBlanco

MUNICIPIO DE SILVANIA PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONSOLIDACION SERVICIOS PUBLICOS Escala:

Fecha: 0 70 140 Meters Septiembre de 1.999

Imagen 35. Consolidación de servicios públicos

Fuente CAR (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el (22 de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Las redes del sistema de acueducto de Silvania tienen un comportamiento aceptable

respecto al crecimiento urbanístico que se ha venido presentando en los últimos años, dada

su ubicación geográfica sobre la doble calzada Bogotá-Girardot.

Page 63: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

64

En seguida se exhibe el mapa de cobertura del sistema de acueducto con que cuenta el

municipio.

N

W E

S

Corrientes superficiales

1 Consolidacion servicios

Con servicio

Sin servicio

bia R

RioBarroBlanco

MUNICIPIO DE SILVANIA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COBERTURA DE ACUEDUCTO

Fecha: Escala:

070140 Meters

Septiembre de 1.999

Imagen 36. Cobertura de acueducto

Fuente CAR (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el (22 de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

En cuanto al sistema de alcantarillado del municipio localizado en la cuenca urbana, por

su aporte de aguas negras a los rio Subia y Barroblanco, en su recorrido de movilización de

aguas residuales y/o pluviales suele encontrar complicaciones especialmente en temporadas

invernales cuando dada su antigüedad sobrepasa su límite y presenta algunas fallas hasta su

desembocadura en el rio Subia.

Page 64: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

65

El municipio no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales o PTAR es por

esto que todas las aguas son vertidas directamente al río sin ningún tratamiento, a lo largo y

ancho de la zona tanto urbana como rural se encuentran vertimientos desde las viviendas al

mismo, lo que implica nichos de contaminación que podrían generar problemas de

salubridad a los habitantes de esta jurisdicción.

N W E

S

Corrientes superficiales 1

Consolidacion servicios

Tecnico No tecnico No existe

bia ioS

RioBarroBlanco

MUNICIPIO DE SILVANIA PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COBERTURA DE ALCANTARILLADO Fecha: Escala:

70 140 Meters

0 Septiembre de 1.999

Imagen 37. Cobertura de alcantarillado

Fuente CAR (2013). Información Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Recuperado

el (22 de agosto de 2013) de http://www.car.gov.co/?idcategoria=1199

Este breve análisis realizado en este capítulo, es necesario no solamente para la evaluación

de sistema de riesgo de la empresa, también lo es cuando de adaptación a variabilidad

climática se trata, en este caso es evidente que el crecimiento del municipio requiere una

ampliación de los sistemas, un análisis desde el punto de vista civil, sin dejar de lado las

observaciones de tipo ambiental, dada la expansión en la demanda de recursos en la zona.

Page 65: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

66

Cabe anotar que el sistema de alcantarillado del municipio es bastante antiguo por lo

cual podría tener consecuencias con el crecimiento constructivo y demográfico, lo que se ve

reflejado en el nivel de contaminación de las aguas de los ríos que alimentan el municipio,

aumento que ciertamente trae alteraciones y cambios que podrían suscitar escenarios de

riesgo en la región.

Todo esto lleva a meditar en la protección que se debe dar a la cuenca desde su

nacimiento y en su crecimiento, mediante un buen manejo de los recursos naturales y los

procesos constructivos, puesto que aunque se transforme y pase de sus estado natural por

un cauce a tuberías, continua manteniendo su naturaleza de río y debe salvaguardarse con el

fin de preservarla a ella y las poblaciones que hacen uso de la misma.

En la imagen se muestra una pequeña parte de la cuenca del Rio Subia y su cerco natural,

del cual se abastece el acueducto del municipio de Silvania

Imagen 38. Cuenca Rio Subia Fuente Propia

Page 66: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

11. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE SILVANIA

Parte del desarrollo del presente proyecto, se apoyó en la elaboración y aplicación de un

instrumento tipo sondeo, a una población muestra del municipio de Silvania, como medio

de comparación con la documentación adquirida de la empresa prestadora de servicios

públicos EMPUSILVANIA E.S.P.; este sondeo se presenta en el (Anexo A) y fue aplicada

a 10 personas de gran conocimiento histórico y de desarrollo de su región, dos por cada uno

de los principales barrios del municipio, con el fin de contrastar la percepción global de los

habitantes.

A continuación se muestran los resultados obtenidos, con el fin de conocer la ocurrencia

de eventos de riesgo o presencia de amenazas para la población y por ende del sistema,

generando claridad en cuanto a temas históricos que por la carencia de información en la

documentación del municipio no se encuentran registrados.

De igual manera, en búsqueda de obtener una idea sobre el pensamiento de los

pobladores de los diferentes barrios del municipio de Silvania respecto a la calidad del

agua, las tarifas y las fallas que ellos evidencian en el sistema, se aplica el instrumento

mencionado en el párrafo anterior, esperando ser de utilidad al momento de la creación de

un plan de contingencias y emergencias, puesto que el principal afectado ante eventos o

praxis en el sistema es el ciudadano y es deber de la entidades prestadoras de servicio, el

concejo de gestión del riesgo y las demás autoridades municipales conocer su punto de

vista antes de tomar decisiones que puedan afectarlo o beneficiarlo en sus derechos.

Page 67: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

68 Resultados de los sondeos:

2. Cuáles de los siguientes eventos naturales ha presenciado:

EVENTOS NATURALES

PRESENCIADOS

16,67%

a. Inundaciones

7,14% 23,81%

b. Derrumbes

19,05% 19,05%

c. Sismos o Temblores d. Crecientes

14,29%

Como se evidencia, los pobladores han presenciado los principales fenómenos

naturales durante el periodo en que han residido en el municipio, por lo cual éstos

deben ser la base para el estudio de las amenazas de riesgo en los planes que

desarrolle el Consejo Municipal de gestión del Riesgo y las empresas prestadoras de

servicios públicos.

3. Cuáles de los siguientes eventos sociales que afectan la infraestructura de los

sistemas de acueducto y alcantarillado ha presenciado:

Page 68: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

69

EVENTOS SOCIALES PRESENCIADOS

15,38%

a. Accidente Vehicular

b. Atentado Terrorista o

25,64%

Terrorismo

17,95%

c. Asonadas

17,95%

17,95%

5,13%

d. Hurtos

Es importante que en el estudio de amenazas anteriormente mensionado, también sean

tenidas en cuenta las amenazas de tipo social pues como se puede observar, los pobladores

aseguran haber vivido estas situaciones por lo menos alguna vez en la circunscripción.

4. En qué época del año, ha visto usted que hay mayores cortes de agua?

EN QUÉ ÉPOCA DEL AÑO, HA VISTO USTED MAYORES CORTES DE AGUA?

a. Vacaciones b. Fines de Semana c. Calendario Escolar d. Otro

20% 0%

50% 30%

Los ciudadanos aseguran en el sondeo que los mayores cortes de agua se presentan

en fines de semana o vacaciones, se deduce que el déficit ocurre al ingreso de población

flotante de turistas, por lo que se recomienda ser tratado en los planes de

reestructuración y modernización del sistema, a fin de evitar desabastecimiento en caso

Page 69: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

70 de presentarse alguna situación de emergencia y la credibilidad del renglón del turismo

respecto al municipio

7. En el municipio de Silvania, el precio del servicio de Agua y Alcantarillado le

parece:

EN EL MUNICIPIO DE SILVANIA, EL PRECIO DEL

SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO LE PARECE:

0%

30%

a. Elevado

b. Adecuado

70% c. Bajo

La mayoría de los encuestados ve el costo del servicio elevado respecto a sus ingresos y

presupuesto, pues la mayoría de sus ciudadanos son pensionados o trabajadores con

ingresos relativamente bajos.

8. La calidad del agua suministrada al municipio de Silvania, le parece:

LA CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA AL MUNICIPIO DE SILVANIA, LE PARECE:

0%

30%

a. Buena

b. Regular

70%

c. Mala

Page 70: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

71

El escenario de calidad del agua es visto de una manera aceptable por los

encuestados, motivo por el cual se consideran a continuación los resultados de los

análisis entregados por la empresa respecto a las normatividades vigentes (Ver Anexo

C) como medio para corroborar la condición que se tiene para el mismo.

Más adelante, se muestran los resultados de los análisis de calidad de aguas

realizados por la gobernación de Cundinamarca al sistema del municipio de Silvania,

que arrojan resultados aceptables al tratamiento y fuentes de abastecimiento de la zona,

acompañados por un análisis de los datos encontrados a fin de conocer y observar de

una manera más clara el comportamiento organoléptico del agua suministrada a los

habitantes del municipio.

Page 71: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

72

12. RESULTADOS E IMPACTOS GENERADOS

Como resultado se articularon los tres ejes fundamentales: riesgo, agua y territorio,

dentro de la mejora del plan de contingencia.

El cumplimiento del plan de contingencia teniendo en cuenta las recomendaciones que

dio el proyecto, puede reducir la vulnerabilidad en el abastecimiento de servicios públicos a

la población de Silvania en caso de emergencia.

Poseer planes de contingencia y de emergencia completos respecto a las

normatividades nacionales, y el dar cumplimiento a los mismos, consiguen brindar agua de

calidad y servicios mínimos en caso de presentarse un evento de emergencia, sea esta de

origen natural o antrópico.

Las recomendaciones obtenidas del comparativo con la normatividad puede aplicarse a

cualquier municipio del país, dado que genera los lineamientos y el contenido para este tipo

de documentos.

Las bases para que un plan de contingencia y emergencia, sea adaptado a la

variabilidad climática, puede ser de utilidad para la realización de otros documentos de

carácter analítico en el departamento de Cundinamarca.

Page 72: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

73

13. CONCLUSIONES

El objetivo general del presente proyecto se enfocó en la determinación del grado de

cumplimiento del Plan de Contingencia y Emergencia para servicios Públicos respecto a

las normatividades y guías vigentes. Como resultado, se obtuvo un grado de

cumplimiento medio del documento respecto a los numerales analizados respecto a las

normatividades en el análisis comparativo, determinando consigo el nivel de

cumplimiento en los diferentes factores del plan de emergencia y contingencia para

acueducto y alcantarillado, realizado por EMPUSILVANIA E.S.P.

En cumplimiento al orden de los objetivos específicos establecidos, se llegó a las

siguientes observaciones:

Se llevó a cabo un estudio evaluativo del documento presentado por

EMPUSILVANIA de plan de contingencia y emergencia para acueducto y

alcantarillado, donde se corroboro en primera instancia la información presentada por la

empresa municipal, para los Sistemas de acueducto y alcantarillado, en relación a las

guías de la superintendencia de servicios públicos. Se encontraron algunas carencias de

información, como glosario, descripción de municipio, antecedentes de eventos de

riesgo, ausencia de mapas de riesgo, no son claras las alternativas de prestación de

servicio en caso de emergencia, organigramas, entre otros, respecto al concepto que se

había planteado previo a la evaluación. También se encontró, que el documento se

presentó de manera comparativa (acueductos vs alcantarillado, abastecimiento vs

cloración, capacidad Vs demanda y fuentes de abastecimiento, captación vs pre-

Page 73: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

74

tratamiento, entre otros) lo cual complicaba el análisis y evidenció, que por el tipo de

contenido, donde en se formulaban soluciones para el mejoramiento de los sistemas,

éste se relacionaba un poco más a un proyecto de perfección o mejora del sistema que al

plan requerido.

Partiendo de la conclusión anterior, se determinaron los artículos de la resolución 1096

del 2000 Normatividad del RAS – 2000, que debían tenerse en cuenta para la elaboración y

puesta en práctica de un plan de contingencia y emergencia a nivel de saneamiento básico,

los cuales fueron analizados en el cuadro comparativo y posteriormente corroborados por

medio de la visita ocular al municipio. A partir de estas visitas, se evidenció claramente el

estado de los sistemas, generando observaciones respecto a los mismos, como se puede

observar en las fotografías de los anexos (Anexo B), en esto se observa el deterioro de la

infraestructura y antigüedad de la misma, especialmente en la bocatoma, rejilla de

captación, cámara de derivación y en los desarenadores que se encuentran en la vereda

Santa Rita de los cuales solo uno de los tres existentes está en funcionamiento, de la misma

manera y teniendo en cuenta la comprobación que se hizo a las instalaciones de la planta de

tratamiento “ El Mirador” y lo dialogado con los funcionarios que allí laboran , se consiguió

establecer que en el municipio no se da absoluto cumplimiento de la norma en cuanto a los

procesos de operación y mantenimiento propuestos en el documento, debido a que no

reciben las directrices adecuadas, ni se cuenta con una información clara de las labores

llevadas a cabo por el personal encargado de su ejecución, de igual forma, es claro

desconocimiento del plan de contingencia y las acciones a ejecutar en caso de un escenario

de riesgo, de lo cual

Page 74: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

75 se estableció que no todos los artículos requeridos eran cumplidos tanto documental como

operacionalmente. Entre otras cosas, también se pudo constatar que no se tiene catastro de

redes de acueducto y alcantarillado, por lo cual el trabajo de los funcionarios se basa en el

conocimiento histórico y empírico del sistema, de lo cual se adujo que el acatamiento de la

norma técnica RAS 2000 es demasiado básico, lo cual podría generar panoramas que

afecten el suministro de servicios públicos.

De acuerdo con lo encontrado se realizó un cuadro de modelo, donde por medio de los

ejemplos se generaron representaciones gráficas, y esquemas, acompañado de lo estipulado

en el proyecto producto de estimativos de climatología medio ambiente y esquemas,

tomando el portante de los datos que se recolectaron de las entidades encargadas de las

estaciones meteorológicas de la zona cercana, la de mayor importancia, la CAR que en sus

archivos contenía los valores resultado de las estaciones para casi veinte años, por lo

anterior el análisis hidroclimatológico pudo ser efectuado satisfactoriamente dando las

bases para plantear, la proyección del plan hacia la protección de los sistemas ambientales

como hacia la protección de la vida y las obras estructurales, generando para ello las pautas

para la adaptación de las contingencias con respecto al cambio climático, lo cual podría

llegar a ser de utilidad para alimentar el plan.

Por lo anterior y teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante todo el proceso

explorativo, especialmente el análisis comparativo piloto de este concluyó, que el plan de

contingencia y emergencia presentado por Empusilvania cumple en un 60% con lo

estipulado en la normatividad, requiriendo algunas restructuraciones conceptuales y una

actualización.

Page 75: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

76 A continuación se muestra la tabla resumen de cumplimiento respecto a las normatividades

vigentes más representativas en cuanto a la gestión del riesgo en acueducto y alcantarillado.

13.1 CUADRO RESUMEN

TEMA EVALUADO

Según Lineamientos para la revisión de los

planes de contingencia de la Superintendencia de

CUMPLIMIENTO

Servicios Públicos

Artículo 5 del decreto 3102 de 1997 Medio

RESOLUCIÓN NÚMERO 1096 DE 2000(Noviembre Medio

17)

“Por la cual se adopta el reglamento técnico para el

sector de agua potable y saneamiento básico, RAS”

(Artículo 5 del decreto 93 de 1998 Medio (municipio en general)

Adaptación al cambio climático Bajo

Ley 142 Cumple

Ley 1523 Cumple –Medio

Lineamientos para la revisión de los planes de En General el cumplimiento del plan realizado por la empresa

contingencia sobre la prestación de los servicios

EMPUSILVANIAS.A.E.SP. Del municipio de Silvania a estos

de acueducto y alcantarillado de la SUI)

lineamientos es medio.

Contenido básico del documento según Fopae Medio – Bajo

Articulación de los planes No Cumple con esta articulación, aunque, teniendo en cuenta que

el municipio tampoco presenta un Plan municipal de gestión del

riesgo actualizado, es difícil el cumplimiento de tal fin.

Formularios Superintendencia de servicios públicos No cumple

Contenido, básico, articulación y Formularios de En cuanto a forma del documento el cumplimiento es bajo.

la SUI

Propuestas innovadoras El plan de Gestión del Riesgo del Municipio de Silvania,

presenta alternativas de mejoramiento de la Infraestructura de

los sistemas, cabe resaltar que desde su planteamiento hasta

la fecha no ha sido ejecutada en su totalidad.

Fuente: El autor

Page 76: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

77

Los criterios de evaluación son de carácter cualitativo, pero para dar una calificación

general basándose en las observaciones dadas, se brinda una calificación cuantitativa para

poder tener un estimado del porcentaje de cumplimiento

Criterios de evaluación

1 70 2 45 3 50 4 80 5 100 6 90 7 35 8 55 9 50

10 35 11 40 12 70

60%

Fuente: El autor

7. Lineamientos

1 25

2 45

3 25

4 45

35

8. Fopae

1 0

2 50

3 45

4 90

5 90

6 55

7 55

Fuente: El Autor

Page 77: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

78

BIBLIOGRAFIA

1. Plan de Contingencia y Emergencias empresa de acueducto, alcantarillado y aseo

de Silvania S.A. Empusilvania S.A. E.S.P.

2. Congreso de la República de Colombia. Ley 1523 de 2012, Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres.

3. Lineamiento para la Revisión de los Planes de Contingencia para la

Sostenibilidad en la Presentación de los Servicios Acueducto y Alcantarillado

para Prestadores Rurales. Súper Intendencia de Servicios Públicos. Bogotá D.C.

Agosto de 2011.

4. Proyecto hidroeléctrico Ituango. Plan de Contingencia y Análisis de Riesgo.

Ministerio de ambiente. 2007.

5. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Fondo de Prevención y

Atención de Emergencias – FOPAE. Bogotá D.C. Diciembre 2012.

6. Campos G., Ana, Holm-Nielsen, Niels, Díaz g., Carolina, Rubiano V., Diana,

Costa P., Carlos, Ramírez C. Fernando, y Dickson, Eric. Banco Mundial, análisis

de la gestión del riesgo de desastres en Colombia, un aporte para la construcción

de políticas públicas. Colombia. 2012. p. 13, 43, 51

7. Resolución número 1096 de 2000 (noviembre 17) Ministerio de Desarrollo

económico.

8. Decreto 332 del 2004. Alcaldía Mayor de Bogotá.

9. Decreto 93 de 1998. Presidencia de la Republica de Colombia.

10. NSR 10

Page 78: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

79

11. RAS 2000

12. Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres, Presidencia de la

república de Colombia, 2011.

13. Ley 1523 de 2012. Congreso de la República de Colombia.

14. Ley 142 de 1994. Congreso de la Republica de Colombia.

15. Colombia Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de agua potable y

saneamiento básico Bogotá, noviembre de 2000 República de Colombia.

16. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, República de Colombia.

17. Fondo Prevención y Atención a Emergencias, Bogotá, marzo de 2012, República

de Colombia.

18. Gobernación de Cundinamarca http://silvania-cundinamarca.gov.co página

oficial del municipio de Silvania.

19. Unidad Administrativa Especial Para la Gestión del Riesgo de Desastres de

Cundinamarca, Bogotá.

20. Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático del Caribe.

21. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

22. Marco legal del Sistema Nacional para la atención y prevención de desastres.

23. Constitución política de la República de Colombia.

24. Banco Mundial, Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia.

25. República de Colombia, Lineamientos para la revisión de los planes de

contingencia sobre la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado

2012.

Page 79: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

80 26. Colombia Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y

Saneamiento Básico 2000 Bogotá.

27. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia del FOPAE 2012

Bogotá.

28. Dr. J.E La Calle. (2006). Estudios correlaciónales. Módulo de Introducción a la

Psicología, por el, Universidad de Jaen, España.

Page 80: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

81

ANEXO A

SONDEO ANTECEDENTES DE RIESGO EVENTOS MUNICIPIO DE SILVANIA

1. Durante su tiempo de residencia en el municipio de Silvania, ha presenciado

algún evento de tipo natural o social:

SI ________ NO________

2. Cuáles de los siguientes eventos naturales ha

presenciado: a) Inundaciones

b) derrumbes

c) Sismos o temblores

d) Crecientes

e) Incendios forestales

f) Sequías

3. Cuáles de los siguientes eventos sociales ha

presenciado: a) accidente vehicular

b) Atentado terrorista

(terrorismo) c) Asonadas

d) Hurtos

e) Mal uso del suelo (agricultura, porcicultura, avícolas, piscícolas, cerca de la

cuenca del rio o con vertimientos al mismo y/o construcción en zonas de riesgo)

f) Conexiones inadecuadas

Page 81: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

82

4. En qué época del año ha sufrido usted mayores cortes de agua:

a) Vacaciones

b) Fines de Semana

c) Calendario

escolar d) Otro

5. Para usted el sistema de alcantarillado en época de invierno presenta alguna

problemática:

SI ________ NO________

6. Cuáles problemas?

_____________________________________________________________________

________________________________________________________

7. En el municipio de Silvania el precio del servicio de agua y alcantarillado le parece:

a) Elevado

b) Adecuado

c) Bajo

8. La calidad del agua que llega a su casa le parece:

a) Buena

b) Regular

c) Mala

Page 82: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

83

ANEXO B

Imagen No. 1: Válvula

Fuente: Propia

Válvulas: Estas son utilizadas en el sistema de acueducto del municipio, se ubican dentro

de la planta el mirador y son empleadas para la regulación de la presión y el caudal.

Imagen No. 2: Laboratorio de Análisis de aguas

Fuente: Propia

Page 83: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

84 Este laboratorio de aguas se encuentra al interior de la planta de aguas del municipio y es

utilizado por uno de los funcionarios, encargado de cuidar y operar el sistema para realizar

los análisis físico-químicos al agua a tratar, cabe mencionar que con el kit solo se realizan

tres estudios dentro de estas instalaciones, se encuentra en buen estado aunque es evidente

que no es utilizado con frecuencia dado el aspecto que muestran los recursos.

Imagen No. 3: Tanque de Cloro gaseoso

Fuente: Propia

Tanque de cloro gaseoso de cloración, en la planta se cuenta con cinco de éstos, y un

clorador HYDRO Instruments en conjunto los instrumentos suministran al sistema 20

L/dia de cloro, el estado físico del mismo es regular, pero su funcionamiento es bueno

Page 84: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

85

Imagen No. 4: Almacén de Productos químicos

Fuente: Propia

Almacén de productos químicos, éste se ubica en uno de los cuartos de la planta de

potabilización y son manipulados por el operario de la misma, el estado fisico de

la estructura donde se encuentra, es bueno.

Imagen No. 5: Válvulas de filtración

Fuente: Propia

Page 85: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

86 Válvulas de filtración (derecha) se tienen dos de éstas por filtro, las primeras son utilizadas

para el llenado de los mismos, y las siguientes se manipulan para el evacuado hidráulico de

los mismos y filtros(izquierda), estos se encargan del proceso mas imprtante del sistema

que es la remoción de la turbiedad restante del agua tratada en el sistema, se puede decir

que su estructura se encuentra en buenas condiciones lo que disminuye el riesgo de

colapsos

Imagen No. 6: Canal de repartición a los filtros.

Fuente: Propia

Canal de repartición a los filtros, esta estructura, se encarga de suministrar equitativa y

separadamente el agua a cada uno de los filtros, el estado fisico de la estructura es bueno

Page 86: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

87

Imagen No. 7: Medidor

Fuente: Propia

Este medidor se encuentra al final de la canaleta parshall del sistema de potabilización de

agua, es evidente el mal estado del mismo, lo cual puede ser tomado como fuente de

riesgo de contaminación para el agua tratada.

Imagen No. 8: Tablero eléctrico

Fuente: Propia

Page 87: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

88

La imagen muestra el tablero eléctrico que se encuentra en la planta de tratamiento de

EMPUSILVANIA E.S.P. y que se encarga del manejo eléctrico de cada una de las

partes del sistema, ocularmente no se evidencia mantenimiento constante de la misma,

en gestión del riesgo ésto se convierte en un escenario de posible peligro.

Imagen No. 9: Dosificador de coagualante

Fuente: Propia

Dosificador de coagulante, este es uno de los instrumentos más modernos con que

cuenta el sistema de potabilización del municipio y vierte el químico en la canaleta

parshall, el salón en el que se encuentra no presenta fallas estructurales a simple vista,

pero no tiene una adecuada limpieza.

Page 88: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

89

Imagen No. 10: Fuente abastacedora de agua

Fuente: Propia

En la imagen se muestra la fuente abastecedora de agua del municipio de Silvania, en este

periodo el caudal de la misma se ve bajo, por lo cual no se evidencia arrastre de material en

el lecho del mismo.

Imagen No. 11: Desarenador

Fuente: Propia

Page 89: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

90 En la imagen se muestra el primero de los tres desarenadores del sistema de acueducto del

municipio de Silvania el cual se encuentra en mal estado y fuera de servicio, lo cual reduce

la efectividad del proceso.

Imagen No. 12: Desarenador

Fuente: Propia

Se muestra el segundo desarenador del sistema, el cual también se encuentra fuera de

servicio reduciendo aún más la efectividad del sistema, de igual manera se evidencia poco

mantenimiento a la estructura.

Page 90: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

91

Imagen No. 13: Desarenador

Fuente: Propia

El tercer desarenador está en uso y es el encargado de todo el proceso de eliminación del

material grueso en suspensión evitando la obstrucción de las tuberías, es evidente la

antigüedad y el regular estado físico del mismo.

Imagen No. 14: Aducción de la vereda Santa Rita

Fuente: Propia

En la imagen se muestra la aducción en la vereda Santa Rita, allí se ven las tuberías que

transportan el agua hacia la planta potabilizadora.

Page 91: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

92

ANEXO C

De acuerdo con la información proporcionada de los laboratorios realizados por el

Laboratorio de Salud Pública de Cundinamarca, analizando los parámetros de riesgo

humano en el agua que se suministra al Municipio de Silvania por la Empresa de

Acueducto, Alcantarillado y Aseo, EMPUSILVANIA S.A. E.S.P., realizados en el tercer

(3er) cuatrimestre del año 2013, se puede observar que:

En cuanto a parámetros fisicoquímicos se cumplen con los parámetros establecidos

por la ley (Resolución 2115 de 2007), exceptuando los parámetros de Aluminio y

Turbidez, los cuales salieron del rango para la toma de muestra del 12/08/2013,

época para la cual se reportaron lluvias, las cuales hacen que se eleve el nivel de

sólidos debido al arrastre de partículas del suelo y al aumento del caudal de entrada

a la planta derivando en que el proceso de coagulación con Sulfato de Aluminio sea

insuficiente para que el agua sea completamente de consumo humano. Se

recomienda para las épocas de lluvias, aumentar la dosificación de Sulfato de

Aluminio y así aumentar la eficiencia de la coagulación. Los valores promedio de

turbidez y aluminio en épocas de lluvias se da como 3,17 NTU y 0,44 mg Al/L

respectivamente, mientras que para épocas de sequía, los valores promedio son 0,66

NTU 0,14 y 0,44 mg Al/L, este aumento se da por las razones anteriormente

descritas.

Page 92: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

93

Los resultados de los análisis microbiológicos (Coliformes totales y E.Coli), no

presenta valor alguno, indiferentemente a la época en que haya realizado el

muestreo.

Los resultados de los análisis fisicoquímicos, presentaron poca variación con

respecto a las muestras tomadas, adicional se puede observar que los valores de

parámetros como fosfatos, nitritos, nitratos y cloro residual libre, se mantuvieron

constantes indiferentemente a la época en que haya realizado el muestreo.

Page 93: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

94

Page 94: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

95

Page 95: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

96

Page 96: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

97

Page 97: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

98

Page 98: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

99

Page 99: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

100

Page 100: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

100

FUENTE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES DILIGENCIADA: EL AUTOR

Page 101: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

CUADRO 1

COMPARATIVO ENTRE LA NORMATIVIDAD Y EL PLAN DE

CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE EMPUSILVANIA

1. FUNDAMENTO NORMATIVO

Literal I del artículo 5 del decreto 3102 de 1997 ―Elaborar un plan de contingencia, en donde se definan las alternativas de prestación del

servicio en situaciones de emergencia‖.

Artículo 5o. Obligaciones de las entidades prestadoras del servicio de acueducto. Son obligaciones de las entidad prestadoras del

servicio público de acueducto, además de las previstas en la ley, las siguientes:

i) Elaborar un plan de contingencia en donde se definan las alternativas de prestación del servicio en situaciones de

emergencia.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

Alternativas de prestación de servicio en situaciones de emergencia

FICHA 1. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE SISMO DE MAGNITUD 4.5 ESCALA DE RITCHER O MAYOR

FICHA 2. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE INUNDACIONES – AVENIDAS TORRENCIALES

FICHA 3. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA FICHA 4. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE SEQUÍAS

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas:

Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos (carro de

bomberos, tanques manuales).

Aplicación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que los usuarios del servicio utilicen racionalmente el recurso.

En caso del servicio de alcantarillado, evacuar la zona e intervenir con la limpieza de pozos, sumideros y redes del sistema para evitar problemas de salud pública.

Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de maquinaria pesada y parque automotor.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda continuar dando cumplimiento al literal i del artículo 5 del decreto 3102 de 1997

complementando lo que se tiene por medio de la realización un capítulo introductorio puede ser en forma matriz o

cuadro de alternativas de prestación del servicio en situaciones de emergencia, donde se involucran los tipos de

emergencia no muy frecuentes o realizar fichas para otros escenarios de tipo antrópico.

Cabe mencionar que en los sistemas de transporte de aguas en situación de emergencia se requieren vehículos

certificados por lo cual el incluir los carros de bomberos puede ser una causal de riesgo al no ser idóneos para

atender este tipo de situaciones.

2. FUNDAMENTO NORMATIVO

RESOLUCIÓN NÚMERO 1096 DE 2000(Noviembre 17)

―Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico, RAS‖ ( véase art 201)

ART. 201—Plan de contingencias. Todo plan de contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo del sistema, que

deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo gravemente durante su

vida útil. El plan de contingencia debe incluir procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos específicos para cada escenario de riesgo identificado.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

*Amenazas que puedan afectarlo durante su vida útil

3.AMENAZAS Identificación de amenazas.

La identificación de amenazas sobre un sistema de acueducto y alcantarillado, toma como referencia la clasificación adoptada por la

Guía Municipal para la Gestión del Riesgo desarrollada por la DGR del Ministerio del Interior y de Justicia. En el siguiente cuadro se sintetizan las amenazas mínimas más recurrentes para el sector de agua potable y saneamiento básico.

Page 102: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

ORIGEN TIPOS DE AMENAZA1

Natural

1. Sismos/Terremotos 2. Vulcanismo (Erupción

Volcánica) 3. Movimientos en Masa

4. Tsunamis

5. Sequías 6. Inundaciones

7. Avenidas Torrenciales

8. Descargas Eléctricas 9. Vendavales

10. Huracanes

11. Mareas

Análisis de vulnerabilidad de acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo durante su vida útil.

ORIGEN TIPO DE

AMENAZA

CONSECUENCIA

Natural Sismo o terremoto

Daños estructurales a los sistemas de Acueducto y

Alcantarillado

Natural Movimientos

en masa

Daños a las redes de conducción

y distribución

Natural Sequias Desabastecimiento de agua y

escases el recurso

Natural inundaciones Afectación de las redes del sistema de alcantarillado pluvial

y sanitario.

Natural Avenidas

torrenciales

Afectación a la estructura de

captación.

Natural Descargas

eléctricas

Cortos circuitos a las

instalaciones eléctricas de la PTAP y en la Estación de

Bombeo.

Por lo tanto y de acuerdo a los fenómenos naturales y antrópicos de la zona se han identificado dentro del sistema de Acueducto y

Alcantarillado de Empusilvania S.A E.S.P las siguientes amenazas, según la clasificación antes mencionada:

*Procedimiento de atención de emergencias generales

PLAN OPERATIVO O DE ACCIÓN

El plan operativo o plan de acción es un instrumento de evaluación continua y es a su vez, la representación real de las tareas que se

deben realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para lograr el objetivo de dar oportuna respuesta a la emergencia. La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar con una organización de respuesta

graduada que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta

a una emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias características y prioridades.

En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes

y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el fin de minimizar los daños que se puedan causar y de esta manera garantizar la provisión de los servicios públicos.

Acciones de Respuesta Las acciones de respuesta, tanto inmediatas como a largo plazo, definen el ―qué hacer‖ ante diversas situaciones de emergencia que

puedan presentarse, la correcta definición de estas acciones permite actuar de manera efectiva ante este tipo de situaciones. Las

siguientes actividades ayudan a definir lo que se debería incluir en las acciones de respuesta: - Se tiene en cuenta la evaluación del riesgo (capítulo 6), ya que de la calidad de esta evaluación depende la eficiencia del

monitoreo que se realizará a los eventos amenazantes que puedan presentarse en cada componente del sistema. ¿Qué pasaría si..?,

- Existe la necesidad de definir roles dentro de la empresa, los cuales deben aclarar quien hace que, definiendo las funciones que el personal técnico, operativo y administrativo debe realizar en condiciones normales y en una emergencia.

- Se deben establecer e implementar medidas de preparación o protocolos que permitan la ejecución adecuada de las

acciones de respuesta, estableciendo la manera de actuar ante un evento amenazante, se debe tener en cuenta entre otros aspectos: • Primera evaluación de la situación.

• Coordinación in-situ del personal.

• Clasificación de la emergencia (según análisis de riesgos). • Priorización de acciones.

• Ejecución de respuesta para estas acciones.

• Definir cuando terminan las acciones de respuesta. • Evaluación de las acciones realizadas.

• Capacidad de transporte de materiales durante la emergencia.

• Convenios de mutua ayuda

Page 103: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

• Demanda de agua por sectorización operativa. A fin de preparar cortes, turnos y horarios para el suministro en el

desarrollo de una emergencia. • Procedimientos de operación y mantenimientos en condiciones de emergencia en cada uno de los componentes

(Preparación de guía para hacer uso del recurso).

Procedimiento de atención de emergencias para cada escenario de riesgo identificado

FICHA 1. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE SISMO DE MAGNITUD 4.5

ESCALA DE RITCHER O MAYOR

1. OBJETIVOS Definir los procedimientos y las acciones a llevar a cabo en caso de que se presente un sismo que puede en un momento dado en

convertirse en factor detonante para la ocurrencia de movimientos de tierra.

2. LOCALIZACIÓN

Las actividades relacionadas con este plan de emergencia deben ejecutarse en las zonas sensibles a los sismos.

3. COMPONENTE DEL SISMO QUE GENERA EL IMPACTO

Las ondas sísmicas transmiten un estado de esfuerzo mediante complicadas trayectorias de las partículas del medio transmisor. Las

ondas directamente responsables del origen de este tipo de remoción en masa son las ondas Secundarias (S) cuyo desplazamiento en el medio transmisor es perpendicular a la dirección del estado de esfuerzos generando periodos de actividad más prolongados y

desencadenando el desastre.

4. ACCIONES A DESARROLLAR

• Definición de las áreas directamente afectadas por el sismo • Evaluación del riesgo sísmico local

• Evaluar la intensidad máxima probable correspondiente a la zona, según la historia sísmica conocida

• Determinar el potencial de daño que pueda provocarse. • Capacitación de los operarios y funcionarios sobre los procedimientos de emergencia en caso de un sismo.

• Identificación y determinación de puntos de encuentro y planos de evacuación.

• En caso de presentarse movimientos suaves, detenga las operaciones evacúe hacia el centro urbano más cercano y averigüe la situación actual de la zona.

Durante el sismo tome en cuenta las siguientes medidas: • Procure mantener la calma y trate de serenar a los demás.

• Si está en un vehículo deténgalo inmediatamente permaneciendo en él o debajo de él.

• Si se encuentra cerca de un río aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca pendiente porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.

Después del sismo: • Trate de resolver su propio problema mientras las autoridades acuden a prestarle ayuda; en muchos casos se dificultan que

los cuerpos de socorro lleguen pronto.

• Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora. • No difunda rumores, puede causar descontrol y desconcierto.

• Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén fuera de peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna vertebral no doble al herido; trasládelo

con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro, si la fractura es de brazos o piernas no los hale por

ningún motivo. • Evaluación inmediata de los daños ocasionados al sistema de Acueducto y Alcantarillado estableciendo las acciones que

permitan superar la emergencia en corto tiempo.

5. SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO

El seguimiento se debe realizar por parte de la Gerencia del prestador en coordinación con el Comité Local de Emergencias y

Contingencias Municipal y Departamental.

6. RESPONSABILIDAD DE EJECUCIÓN

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos como administrativos.

FICHA 2. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE INUNDACIONES – AVENIDAS TORRENCIALES

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un siniestro por Inundaciones o avenidas torrenciales.

2. LOCALIZACIÓN Este fenómeno natural se puede presentar en los ríos Barroblanco y Subia, afectando posiblemente en el sistema de Acueducto la

bocatoma, aducción, desarenación y PTAP (alto nivel de turbiedad) y en el sistema de alcantarillado colapso y devolución de aguas

por el incremento en la cota de inundación de la parte baja del municipio.

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

• Crecidas inesperadas de las fuentes de agua.

4. IMPACTOS A MITIGAR

• Daños estructurales a la bocatoma lateral • Arrastre de sedimentos que colapsan la red de aducción y el sistema de desarenación

• Altos niveles de turbiedad que afectan la operatividad de la PTAP

• Ruptura de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial por inundación de la cota baja del municipio.

5. ACCIONES A DESARROLLAR

• Capacitación del personal operativo para la atención integral de situaciones de avenidas máximas e inundaciones, debido a la maniobrabilidad que se debe tener en el la PTAP, para garantizar el servicio.

• Disponer de personal capacitado externo que puedan actuar en el sitio de emergencia con el objetivo de retiro, cargue y

evacuación de lodos y sedimentos de los sitios afectados. • Reparación oportuna de las redes y sistemas con los materiales disponibles en los eventos de emergencia.

Page 104: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Durante la emergencia tome en cuenta las siguientes medidas:

• Estar atento a la señal de alarma. • Orientar sus primeros esfuerzos hacia la protección de las personas.

• Poner en práctica lo convenido con los trabajadores (plan) para ese momento de la emergencia.

• Evitar atravesar ríos o lugares inundados a pie, en animales o vehículos, a no ser que así lo dispongan los cuerpos de socorro.

• Tener cuidado al atravesar puentes que pueden estar debilitados por la inundación.

• Alejarse de sitios inundados; es posible que el agua siga subiendo por nuevas crecidas lentas o repentinas. No deje para última hora la evacuación.

• Suspensión oportuna del servicio y utilizar los medios masivos de comunicación para alertan a los usuarios del servicio.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas: • Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos

(carro de bomberos, tanques manuales).

• Aplicación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que los usuarios del servicio utilicen racionalmente el recurso. • En caso del servicio de alcantarillado, evacuar la zona e intervenir con la limpieza de pozos, sumideros y redes del sistema

para evitar problemas de salud pública.

• Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de maquinaria pesada y parque automotor.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCION

Se dará aplicabilidad en el momento de presentarse el evento natural y después de ocurrido.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCION

Las ejecución de las actividades de este plan esta en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto

operativos como administrativos.

FICHA 3. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un siniestro por movimientos de masa o deslizamientos.

2. LOCALIZACIÓN Este fenómeno natural se puede presentar en las áreas de influencia de las redes de conducción y distribución del sistema de acueducto

y en las redes del sistema de alcantarillado que se encuentran en la cota de inundación de la parte baja del municipio.

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

• Deslizamientos de zonas inestables a transcurso de las redes de conducción y distribución (redes de Acueducto)

• Inestabilidad en la cota de inundación o parte baja del municipio. (redes de Alcantarillado)

4. IMPACTOS A MITIGAR

• Arrastre de materiales en masa que obstruyen las redes de conducción y distribución. • Daños a las redes de conducción y distribución

• Suspensión del servicio e interrupción de las actividades de la PTAP.

• Obstrucción y daño de las redes y colectores de entrega (alcantarillado)

5. ACCIONES A DESARROLLAR

• Disponer de personal capacitado interno y externo que puedan actuar en el sitio de emergencia con el objetivo de retiro, cargue y evacuación de lodos y sedimentos de los sitios afectados.

• Reparación oportuna de las redes y sistemas con los materiales disponibles en los eventos de emergencia.

Durante la emergencia tome en cuenta las siguientes medidas:

• Estar atento a la señal de alarma.

• Orientar sus primeros esfuerzos hacia la protección de las personas. • Poner en práctica lo convenido con los trabajadores (plan) para ese momento de la emergencia.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas: • Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos

(carro de bomberos, tanques manuales).

• Aplicación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que los usuarios del servicio utilicen racionalmente el recurso. • En caso del servicio de alcantarillado, evacuar la zona e intervenir con la limpieza de pozos, sumideros y redes del sistema

para evitar problemas de salud pública.

• Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de maquinaria pesada y parque automotor.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCION

Se dará aplicabilidad en el momento de presentarse el evento natural y después de ocurrido.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos como administrativos.

FICHA 4. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE SEQUÍAS

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un evento natural por sequías.

2. LOCALIZACIÓN

Este fenómeno natural se puede presentar en la fuente de abastecimiento superficial, Rio Barroblanco.

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

• Fenómenos naturales de cambio climático y factores meteorológicos

• Uso irracional del recurso • Afectación ambiental de las áreas de reserva hídrica

Page 105: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

4. IMPACTOS A MITIGAR

• Escases del recurso en la fuente de abastecimiento • Racionamiento del servicio por fenómenos de sequía

5. ACCIONES A DESARROLLAR • Implementación de programas y proyectos en compañía de la Administración Municipal y CAR, para el buen uso del recurso

y conservación de la cuenca.

• Desarrollo de los programas y proyectos del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua con el objetivo de conservar el recurso.

Durante la emergencia se debe tener en cuenta las siguientes medidas: • Evaluación de la cuenca

• Apoyo en la Autoridad Ambiental para determinar el uso prioritario del recurso en la fuente

• Apoyo en la Autoridad Ambiental para la vigilancia y control de descargas de contaminantes en la cuenca por parte de las industrias avícolas y porcicolas aguas arriba.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas: • Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos

(carro de bomberos, tanques manuales).

• Aplicación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que los usuarios del servicio utilicen racionalmente el recurso. • Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de maquinaria pesada y parque automotor.

• Coordinación técnica y operativa con otros prestadores de la zona para optimizar el abastecimiento del servicio.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCION

Se dará aplicabilidad durante la ocurrencia del evento natural.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos como administrativos.

FICHA 5. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE DESCARGAS ELÉCTRICAS

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un evento por descargas eléctricas.

2. LOCALIZACIÓN Este fenómeno natural se puede presentar en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y en la Estación de

Bombeo

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

• Fenómenos naturales de tormentas eléctricas

• Caídas de árboles cerca de las redes de distribución eléctrica

4. IMPACTOS A MITIGAR

• Daño de equipos como electrobombas y sistema eléctrico • Racionamiento del servicio por daño de los equipos de bombeo

5. ACCIONES A DESARROLLAR • Implementación de instalaciones seguras y que cumplan con las normas de calidad.

• Adecuación de equipos para su normal funcionamiento y aislamiento de riesgos de descargas.

Durante la emergencia se debe tener en cuenta las siguientes medidas:

• No operarán los equipos eléctricos

• Aislamiento de personal operativo y tomar las medidas de protección personal • Desconectar de la toma eléctrica todo contacto que puedan tener las descargas eléctricas con actividades desarrolladas.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas: • Verificar que la tormenta eléctrica haya terminado.

• Notificar o avisar inmediatamente a la empresa de energía para que se tomen las medidas del caso de manera oportuna.

• No tocar, ni intentar arreglar o reparar redes o sistemas de energía que hayan sufrido daños.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCIÓN

Se dará aplicabilidad durante y después de la ocurrencia del evento natural.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCION

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos como administrativos.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

En las amenazas deben incluirse únicamente las que según el histórico del municipio puedan realmente afectar a

el sistema, debido a que el municipio no presenta esta información se debe tener en cuenta la suministrada por

pobladores antiguos del municipio, se recomienda eliminar (Vulcanismo, tsunamis, huracanes, mareas) dado que

por la ubicación geográfica del municipio estas amenazas no tienen lugar.

Teniendo en cuenta el numeral 1) del presente cuadro, se aconseja ampliar los procedimientos generales para

actuación ante la emergencia del plan en un capítulo o ítem separado, desarrollando el plan operativo que enuncio

el autor del plan de contingencias de EMPUSILVANISA en la primera parte de este numeral e incluir los

procedimientos específicos de acuerdo con la naturaleza de cada escenario. De igual modo ampliar las

consecuencias del análisis de vulnerabilidad y agregar los tipos de amenazas antrópicos

Page 106: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

ESTRUCTURA TEMÁTICA

3. FUNDAMENTO NORMATIVO

CONTEXTO GENERAL (Articulo 5 del decreto 93 de 1998)

ARTICULO 5o. Los principios generales que orientan la acción de las entidades nacionales y territoriales en relación con la

elaboración, ejecución y seguimiento del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres son: La descentralización. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente y autónomamente sus funciones en materia de

prevención y atención de desastres, con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado

en la Constitución y la ley, así como en las disposiciones contenidas en el Decreto-ley 919 de 1989. La aplicación del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización a través del cual los

municipios y regiones puedan asumir autónomamente sus responsabilidades, reservando al nivel nacional las labores de definición de

marcos de política y coordinación de acciones.. El ámbito de competencias. En las actividades para la prevención de desastres se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las

respectivas competencias, la observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad.

La coordinación. Las entidades del orden nacional, regional y local deberán garantizar que exista la debida armonía, consistencia, coherencia y continuidad en las actividades a su interior en relación con las demás instancias sectoriales y territoriales, para efectos de la

prevención y atención de desastres.

La participación. Durante las actividades para la prevención y atención de desastres, úlas entidades competentes velarán por que se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos por la ley

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

No presenta

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Para esta parte es importante dirigirse a lo establecido en la ley 1523, puesto que aunque los municipios

independientemente pueden tomar decisiones para la actuación en situaciones de emergencia, es de importancia

cumplir los criterios de la entidad encargada del tema a nivel nacional de manera que al momento de ser

necesaria la participación de instancias externas o nacionales se conserve un orden y un proceso conocido,

teniendo en cuenta que se deben mantener organigramas donde se indique la actuación en forma jerárquica

empezando por la instancia empresarial y municipal hasta llegar a las de orden nacional.

En los numerales 13 y 14 de la ley anteriormente mencionada se plantea:” “13. Principio de concurrencia: La

concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y

comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia

en los procesos, acciones y tareas se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las

autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas de las

entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades

involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y procedimientos para

alcanzarlas”.

“14. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales para

ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la

autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito de las

autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las

autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas

últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o cuando esté en riesgo un

valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la

entidad afectada.”

También es importante conservar el debido proceso en cada caso teniendo en cuenta la magnitud del evento

presenciado, de manera que se actué de manera inmediata y se cumplan los esquemas para restablecer la

normalidad (mejoras, reubicación, albergues, ayudas humanitarias, entre otras) en el lugar de ocurrencia, por lo

cual es de importancia la coordinación entre las diferentes instancias en el orden, empresarial, municipal,

departamental y nacional.

Cuando se tiene el caso de un proyecto de mejoramiento intrínseco en el plan de contingencia como es el caso de lo

estipulado en el documento de EMPUSILVANIA, Se recomienda ver el TÍTULO B.1.3 DEL RAS, dando lugar al

PASO 3: MARCO INSTITUCIONAL DENTRO DEL PROYECTO, donde se dicta “que el diseñador del sistema

debe conocer las diferentes entidades relacionadas con la prestación del servicio “entre las que se encuentran:

Entidad responsable del proyecto. Rol del municipio, Entidades territoriales competentes, Acciones proyectadas

de la comunidad en el sistema, Autoridad ambiental competente. (Ministerio del Medio Ambiente, corporaciones

autónomas regionales, etc), fuentes de financiación, entre otras.

4. FUNDAMENTO NORMATIVO

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA (Artículo 19 y 20 del RAS)

ART. 19. —Evaluación del sistema existente. En el caso de ampliaciones de un sistema, la entidad territorial, la ESP o cualquier otra entidad que promueva o desarrolle inversiones en el sector, debe realizar una evaluación del mismo, buscando obtener información

sobre el funcionamiento general, la capacidad máxima real, la eficiencia y los criterios operacionales. Después del análisis debe

diagnosticar si es posible mejorar o no los niveles de eficiencia del sistema. La evaluación de los sistemas existentes debe realizarse en los componentes mostrados en la tabla número 2:

Sistema

Parámetros sujetos de la evaluación

Page 107: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

1.Servicio de suministro de agua potable

2.Calidad y continuidad de la fuente 3.Evaluación de las dotaciones

Según la resolución 2320 de 2009 "Artículo 67. Dotaciones: Las dotaciones para la determinación de la demanda de los sistemas de

acueducto y alcantarillado serán las siguientes: Dotación Neta Máxima. Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar

las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

Siempre que existan datos de consumo histórico confiables para el municipio o distrito, la dotación neta máxima a utilizar en el diseño de un nuevo sistema de acueducto o la ampliación del sistema existente debe basarse en dichos datos.

La dotación neta máxima calculada no deberá superar los valores establecidos en la tabla número 9, dependiendo del nivel de

complejidad del sistema.

TABLA NÚMERO 9

Nivel de

complejidad del

sistema

Dotación neta

máxima para

poblaciones con Clima Frio o

Templado

(L/hab.día)

Dotación neta

máxima para

poblaciones con Clima Cálido

(L/hab.día)

Bajo 90 100

Medio 115 125

Medio alto 125 135

Alto 140 150

Para efectos de la presente Resolución entiéndase por poblaciones con "Clima Frío o Templado‖ aquellas ubicadas a una altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del mar y por poblaciones con "Clima Cálido" aquellas ubicadas a una altura inferior o igual a 1.000

metros sobre el nivel del mar.

Dotación Bruta: Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante considerando para su cálculo el porcentaje de pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

La dotación bruta para el diseño de cada uno de los componentes que conforman un sistema de acueducto, indistintamente del nivel de

complejidad, se debe calcular conforme a la siguiente ecuación: Dbruta = dneta / (1 - %p)

Donde: Dbruta dotación bruta

dneta dotación neta %p: pérdidas técnicas máximas admisibles

El porcentaje de pérdidas técnicas máximas admisibles en la ecuación anterior no deberá superar el 25%".

Artículo 2°. Modificar el artículo 69 de la Resolución 1096 de 2000, el cual quedará así:

"Artículo 69. Período de diseño: Para todos los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado se adoptan los periodos de diseño máximos establecidos en la Tabla número 10, según el Nivel de Complejidad del sistema:

TABLA NUMERO 10

Nivel de

Complejidad del

sistema

Período de diseño

máximo

Bajo, Medio y Medio alto

25 años

Alto 30 años

Parágrafo 1°. Con el fin de definir las etapas de construcción dentro del diseño de las estructuras de todos los componentes del sistema

de acueducto y alcantarillado, correspondientes a los niveles de complejidad del sistema Medio Alto y Alto, éstas deberán analizarse y

evaluarse utilizando la metodología de costo mínimo. Parágrafo 2°. Para los niveles de complejidad del sistema bajo y medio, los pozos excavados para captación de agua subterránea tendrán

un período de diseño de 15 años.

Artículo 3°. Vigencia. El presente acto administrativo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean

contrarias en especial los artículos 72,73, 77, 80, 93, 96 y 147 de la Resolución número 1096 de 2000.

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 27 de noviembre de 2009. El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

Carlos Costa Posada.

(C.F.) 4.Captación y pre-tratamientos

5.Capacidad y estado general de la aducción y/o conducción

6.Capacidad de la PTAP 7.Calidad actual del agua en planta y en la red de distribución

8.Estado de la red de distribución

9.Porcentaje de pérdidas técnica 10.Cobertura del servicio

11.Capacidad del almacenamiento

12.Continuidad del servicio

13.Tarifas

Page 108: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

14.Cobertura de la macromedición Cobertura de micromedición

15.Servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales Cobertura actual 16.Estimación de conexiones erradas Estimación de infiltraciones Capacidad de la PTAR

17.Tarifas

18. Caracterización de las aguas residuales 19. Calidad de agua en la fuente receptora

20- Servicio de aseo urbano

21. Sistema de recolección 22. Cobertura y frecuencia de la recolección Capacidad y calidad de los vehículos

23. Eficiencia

24. Tarifas 25. Disposición final

26. Evaluación de la operación Manejo de lixiviados

27. Problemas de contaminación en aguas superficiales y subterráneas 28. Vida útil del sitio de disposición final

29. Impacto ambiental dentro del servicio de aseo urbano Cerramiento y clausura.

RAS 2000, ART. 20. —Descripción de la infraestructura existente. Antes de la ejecución de cualquier proyecto, la entidad territorial

correspondiente debe evaluar las condiciones físicas y de operación de la infraestructura actual, buscando el máximo aprovechamiento

de estas obras dentro del proyecto propuesto, o modificación en sus procedimientos de operación para mejorar la eficiencia. El análisis debe cubrir los siguientes puntos:

1. A) Nivel y estado actual de los servicios.

2. B) Estado del catastro de la red

3. C) Información general relacionada con la situación actual que se desea cambiar.

4. D) Descripción del estado de las obras físicas.

5. E) Información sobre labores de mantenimiento realizadas en los dos últimos años, donde se incluyan, en lo posible, los daños ocurridos de forma imprevista, su causa y métodos de reparación.

En todo caso, debe evaluarse la posibilidad de la utilización de obras existentes como parte de las obras civiles e infraestructura necesarias para el proyecto.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

*Evaluación de los sistemas existentes

Sistema

1.Servicio de suministro de agua potable

2.Calidad y continuidad de la fuente

En el municipio de Silvania se desarrollan las subcuentas de los ríos Barroblanco y Subia que hacen parte de la cuenca del río Chocho o

Panches que a su vez desemboca en el río Sumapaz. En jurisdicción del municipio de Silvania el río Barroblanco es utilizado principalmente como fuente de abastecimiento para el consumo humano, explotaciones agropecuarias y fuente receptora de vertimientos

de aguas residuales especialmente agroindustriales; así mismo el río Subia es utilizado principalmente como fuente receptora de

vertimientos de aguas residuales especialmente domésticas del casco urbano y condominios.

Del río Subia hacen parte las microcuencas de las quebradas Chiquinquirá, Borrachos, Palestina, Yayatá, Honda, San José, Pilas, La

Victoria y Carbonera; así mismo de la subcuenca del río Barroblanco hacen parte las microcuencas de las quebradas Agua bonita, Malagán, Divino Niño y El Cable La fuente de abastecimiento del sistema de acueducto urbano del municipio de Silvania es el río

Barroblanco, que nace en el páramo de Sumapáz en la cota 3.600 m.s.n.m , más exactamente en el municipio de Pasca. La cuenca del río

Barroblanco es de forma triangular y cuenta con numerosos afluentes en sus 24.1 km. de longitud desde la cota 3.600 m.s.n.m, hasta el punto actual de captación.

En la cuenca alta se presentan diferentes usos del suelo especialmente el agrícola, pecuario, cultivos, forestal y pastos. La longitud del recorrido del río Barroblanco desde el puente de la Aguadita hasta encontrarse con la desembocadura del río Subia es de 8.2 Km.

De los análisis físicos, químicos, bacteriológicos y organolépticos desarrollador por MABVING LTDA sobre el río Barroblanco en muestras tomadas a la altura de la actual captación y 7 Km aguas arriba de esta; mas exactamente, cuatrocientos metros arriba del puente

de la vía que comunica a Fusagasugá con Sibaté, en el sector de la Aguadita donde el Plan Maestro Propone una nueva captación para el

sistema de acueducto de Silvania; se puede observar que los parámetros de calidad se encuentran por debajo de los valores permisibles para aguas crudas destinada al consumo humano requerido.

Como se puede observar, los niveles de turbiedad, sólidos totales, coniformes fecales y totales son notablemente inferiores en el nuevo sitio propuesto para la captación de agua cruda desde el río Barroblanco. En relación a los coniformes fecales y totales se resalta el

hecho de que aguas arriba del sitio de la actual captación existen elevados niveles de contaminación por efecto de vertimientos

provenientes de granjas avícolas y porcicolas.

Evaluación capacidad Vs Demanda fuente de abastecimiento

De acuerdo con lo indicado en numeral anterior, se considera que el caudal firme correspondiente al Q95 de la fuente es de 0.375 m3/s a

la altura del puente de la Aguadita (7 Km aguas arriba del sitio de la actual captación).

Para efectos de la evaluación de la capacidad de la fuente se adopta un caudal neto proyectado asociado a las necesidades reales de captación así: Caudal máximo diario (QMD) + las pérdidas de agua cruda en la aducción y conducción (5%) + perdidas de agua cruda

en la Planta de Tratamiento (2%). Teniendo en cuenta lo establecidos por el RAS, la fuente para garantizar suficiencia debe satisfacer que Q95=375 LPS sea superior a 2.0

veces el Caudal Medio Diario demandado (QmD).

En relación con la concesión de aguas para el sistema de acueducto urbano a partir del río Barroblanco, se requiere tramitar una concesión de por lo menos 70 LPS suficiente hasta el año 2.016 y ampliada en 2.016 a 160 LPS para cubrir la demanda hasta el año

2.031.

Carencias o problemas fuente de abastecimiento. La problemática presentada respecto a la fuente de abastecimiento se identifica

como la siguiente:

Page 109: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

• Contaminación por vertimientos agroindustriales: Las actividades de tipos agroindustrial especialmente las relacionadas con la explotación avícola (galpones) y explotación porcícola (marraneras) ha ocasionado el incremento de vertimientos sin ningún tipo de

tratamiento especialmente aguas arriba del sitio de la actual captación, lo cual ha provocado la contaminación continua del río; situación

que se hace mas evidente en las épocas de estiaje o de caudales mínimos cuando los niveles de concentración de contaminantes orgánicos e inorgánicos se elevan limitando la utilización de las aguas para el abastecimiento del acueducto municipal.

• Demanda creciente de agua por otros sistemas: La única fuente de abastecimiento del municipio de Silvania (río Barroblanco), en la

actualidad junto con el río Cuja, es también fuente complementaria de abastecimiento del sistema de acueducto del municipio de Fusagasugá, al igual que de varias veredas localizadas aguas arriba del municipio de Silvania; asimismo, la CAR mediante resolución

No 0263 del 05 de febrero de 1981 otorgó una concesión de 319.9 LPS del río Barroblanco para el sistema de acueducto del municipio

de Fusagasugá y el comité de acueductos veredas del norte en proporciones de 270 LPS y 49.9 LPS respectivamente. En este punto, cabe resaltar que la captación para el sistema de acueducto del municipio de Fusagasugá se hace en la cota 2.035 m.s.n.m. es decir aguas

arriba de la actual captación del sistema de acueducto del municipio de Silvania que se hace en la cota 1.635 m.s.n.m; a pesar de que el

análisis de caudales medios mensuales del río Barroblanco a la altura de la estación Puente Aguadita (1.930 m.s.n.m) muestra una caudal medio de 1.590 LPS y Q95 de 375 LPS que garantiza el abastecimiento del sistema de acueducto de Silvania de acuerdo con las

previsiones futuras de crecimiento en los próximos 25 años, es importante considerar que el municipio de Fusagasugá proyecta

igualmente un crecimiento igual o superior al del municipio de Silvania, situación que seguramente determinará mayor presión sobre las fuentes de abastecimiento potenciales para cada uno de los municipios, en especial del río Barroblanco.

Soluciones formuladas para acueducto. De acuerdo al diagnóstico anterior se formula las siguientes soluciones:

• Formular e implementar programas de ahorro, uso eficiente y control de pérdidas físicas de agua en los sistemas de acueducto de los

municipios de Silvania y Fusagasugá, con el objeto de disminuir la presión sobre las fuentes de actuales de abastecimiento y en especial

del río Barroblanco, para garantizar de esta manera suficiencia del recurso en relación con las futuras demandas.

• Controlar los vertimientos puntuales agroindustriales y domésticos a lo largo del río Barroblanco y sus afluentes mediante actividades

conjuntas de la Corporación Autónoma Regional CAR y los gobiernos municipales. • Ejecutar dentro de un plan de conservación y recuperación de la cuenca del río Barroblanco labores de reforestación y otras actividades

de restitución en asocio con los entes territoriales que tengan injerencia sobre la cuenca y la Corporación Autónoma Regional - CAR. 3.Evaluación de las dotaciones

En términos generales el dispositivo de captación del sistema de acueducto del municipio de Silvania tiene una capacidad nominal

cercana a los 45 LPS. De acuerdo con el RAS la bocatoma deber tener una capacidad de captación de 2.0 veces el Caudal Máximo Diario (QMD) para el nivel de complejidad medio alto; tomado esta condición, la capacidad de la bocatoma seria insuficiente para la

demanda actual y la de todo el periodo de evaluación.

Así mismo, para efectos de la evaluación de la capacidad efectivamente requerida de la bocatoma se adopta un caudal neto proyectado asociado a las necesidades reales de captación así: Caudal máximo diario (QMD) + las pérdidas de agua cruda en la aducción y

conducción (5%) + pérdidas de agua cruda en la Planta de Tratamiento (2%); bajo esta condición, de todas formas la capacidad nominal

de la actual bocatoma es insuficiente.

4.Captación y pre-tratamientos

La fuente de abastecimiento del sistema de acueducto urbano del municipio de Silvania es el río Barroblanco, que nace en el páramo de

Sumapaz en la cota 3.600 m.s.n.m, más exactamente en el municipio de Pasca. La cuenca del río Barroblanco es de forma triangular y

cuenta con numerosos afluentes en sus 24.1 km. de longitud desde la cota 3.600 m.s.n.m, hasta el punto actual de captación.

Diagnóstico de la Captación

Se encuentra localizada en la vereda Santa Rita Alta. Se realiza mediante una estructura del tipo bocatoma sumergida o de fondo sobre

el río Barroblanco en la cota 1650 msnm, está constituida por un dique en concreto ciclópeo de sección trapezoidal de 9,70 m de

longitud, 1.20 m de alto y espesores de 1,50m y 0.50m en su pata y corona respectivamente; cuenta con aletas de seguridad en las márgenes del río. El dispositivo de captación originalmente está constituido por un rejilla de 0.50m de ancho por 1.66 m de largo, con

una separación entre varillas de 0.03m y un espesor (diámetro de las varillas) de 1‖; esta rejilla capta el agua que es llevada a una

tanquilla de 0.35 m de ancho, 0.70 m. de fondo y 1.66 m. de largo localizada inmediatamente debajo de la reja; el agua captada es conducida desde la tanquilla hacia la cámara de derivación a través de una tubería de 12 pulgadas de diámetro y 4,45 m de longitud.

Imagen 4. Bocatoma de Fondo – Dique y dispositivo de captación

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Se realizó visita ocular y según datos que reposan en el estudio técnico del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio

la captación lateral corresponde a una carga de 0.18 m, lo que equivale a una captación de aproximada de 46 LPS.

Carencias o problemas de la captación

Se identifica la problemática asociada al componente de captación:

• Insuficiente capacidad de la captación para la demanda actual y proyectada durante el periodo de evaluación. • Alto nivel de contaminación del agua del río a la altura de la actual captación, con mayor incidencia en épocas de estiaje; por efecto de

vertimientos producto de actividades agroindustriales aguas arriba del sitio de captación especialmente por marraneras y galpones; que

en ocasiones han limitada la captación de agua por limitaciones a nivel de planta para su tratamiento. • Elevada carga de material de arrastre y suspensión del río en épocas de creciente al nivel de captación; lo cual aunado a la magnitud de

los caudales ocasional daños en el dispositivo de captación representados en arrastre de la rejilla y subsecuente obstrucción del

Page 110: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

dispositivo por rocas, gravas y arena.

• Vulnerabilidad del dique fusible para la captación lateral, en épocas de creciente.

Soluciones formuladas para la captación.

• Ampliar la capacidad de captación. Construir una nueva captación sobre el río Barroblanco con capacidad nominal de de 124 LPS y máxima de 248 LPS de acuerdo con las especificaciones técnicas del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado; localizada

aproximadamente 7 Km aguas arriba de la captación actual; la nueva captación permitirá proyectar una mayor cota para la nueva planta

de tratamiento para de esta manera eliminar los sistemas de suministro por bombeo y optimizar el funcionamiento del acueducto únicamente por gravedad aprovechando la características topográficas del municipio llegando a las zonas mas altas del casco urbano y

condominios con áreas de expansión mayores a las que actualmente se dotan; asimismo, el nuevo punto de captación presenta mejores

condiciones de agua cruda especialmente desde el punto de vista bacteriológico por no interceptar vertimientos de aguas residuales de marraneras y galpones que limitan el tratamiento convencional que actualmente se hace especialmente en épocas de estiaje. La

captación será de tipo fondo con presa vertedero a todo lo ancho del rió Barroblanco cuatrocientos metros arriba del puente de la vía que

comunica a Fusagasugá con Sibaté, en el sector de la Aguadita. • Rehabilitación de la bocatoma actual (Cap. Normal 45LPS). La rehabilitación de la bocatoma existente garantizará la captación de

agua cruda durante el 100% del tiempo a través de los actuales dispositivos de captación de fondo y/o lateral con que cuenta el sistema;

lo cual repercute en el Incremento de la continuidad y cobertura del servicio y sirve como sistema de emergencia ante problemas operativos o de mantenimiento del nuevo sistema de captación – conducción proyectado.

En términos generales la rehabilitación de la bocatoma existente consiste en la limpieza del dispositivo de captación y la tubería de

conducción hacia la cámara de derivación; la colocación de una reja de 0.50m de ancho por 1.66 m de largo con una separación entre varillas de 1" y espesor (diámetro de las varillas) de1‖, reconformación del dispositivo de captación lateral localizado sobre uno de los

muros de la cámara de derivación, colocación de una reja con varillas de 1" separados 1" y compuerta que permita o no la captación a

través del vertedero lateral y el fortalecimiento de la estabilidad de la bocatoma mediante reconformación estructural del dique y demás

dispositivos que la constituyen.

Diagnóstico Tratamiento primario – desarenador.

Como se indicó anteriormente, aguas arriba del sistema desarenador la tubería de aducción se divide en dos; el primer tubo, llega a un tanque by-pass que alimenta el desarenador D2 y el segundo tubo ingresa a un canal abierto que alimenta al desarenador D1, ambos

localizados en paralelo y encargados de separar las partículas de tamaño arenas finas y superiores.

Desarenador D1

El desarenador D1 tiene un canal de ingreso de 3.40m de largo, 0.43m de ancho y 0.60m de fondo, al final de este canal hay una cámara de excesos de 0.65m de largo, 0.65m de ancho y 0.40m de fondo. La zona de sedimentación del desarenador tiene 9.88m de largo,

3.00m de ancho y 2.50m de fondo; en la zona de entrada cuenta con una placa (pantalla deflectora de entrada) de 0.10m de espesor con

20 perforaciones de 0.10m de diámetro a 0.78m de distancia. La zona de lodos cuenta con una pendiente a dos aguas del 2% en la intersección de las dos pendientes cuenta con una tubería de lavado

de 6 pulgadas que sale al costado izquierdo del desarenador y descarga a un canal dotado con una válvula de compuerta que se

encuentra fuera de servicio; la zona de salida tiene una pantalla deflectora de 0.15m de espesor que cubre todo el ancho del desarenador y 0.50m de altura ubicada a 0.45m de la pared final, que cumple la función de promover la sedimentación de partículas de arena que aún

no hayan sido removidas y obstruir el paso al material flotante.

Hacia el final de la zona de sedimentación se desprende una tubería que tiene la posibilidad de alimentar la zona de entrada de desarenador D2.

Tanque by-pass

El desarenador D2, aguas arriba se alimenta a través de un tanque by-pass con dimensiones de 2.40 m de largo, 2.80m de ancho y 2.00m de profundidad; este tanque cuenta con 5 válvulas de compuerta desglosadas así: la primera es la encargada de regular la entrada del

agua desde la aducción, la segunda se encarga del vaciado del tanque a través de una tubería enterrada que conduce al río y de la cual se

desconoce su ubicación; la tercera y la cuarta válvula se encargan de alimentar las tuberías de conducción hacia la planta cuando los desarenadores nuevo y viejo se encuentran en mantenimiento o fuera de servicio; la quinta y última válvula se encarga de alimentar el

desarenador D2.

Desarenador D2

Este desarenador tiene 7.98m de largo, 2.06m de ancho y 2.00m de profundidad; la zona de entrada cuenta con una placa (pantalla

deflectora de entrada) de 0.10m de espesor ubicada a una distancia de 0.47m de la pared inicial del desarenador; la zona de lodos cuenta

con una pendiente de una sola agua del 2%, los lodos son recolectados y conducidos nuevamente al río, la zona de salida cuenta con una placa (pantalla deflectora de salida) de 0.10m de espesor y ubicada 1.83 m de la pared final del desarenador.

Evaluación capacidad Vs Demanda.

A partir de la aplicación de la teoría de sedimentación para las siguientes condiciones:

Gravedad específica de las partículas (Sp)=2.65 Aceleración de la gravedad (g) = 9.81 m/sg2

Viscosidad cinemática del agua a15oC (μ) = 1,059*10-6 m2/s

Diámetro de la mínima partícula a remover (d) = 0.00005 m Porcentaje de remoción de 87.5%

Número de Hanzen = 2.75 (desarenadores con pantalla deflectora de entrada).

Como se puede observar la capacidad nominal del sistema de desarenadores es de 35 LPS para un porcentaje de remoción del 87.5%; sin embargo con un porcentaje de remoción del 75% la capacidad nominal se incrementa a 60 LPS; para la capacidad nominal del

sistema de 45 LPS, se estima un porcentaje de remoción del 80%.

Carencias o problemas tratamiento primario

• Insuficiente capacidad para satisfacer la demanda actual y proyectada durante el periodo de evaluación. • Deficiencia en los sistemas de control de flujo (válvulas) y presencia de fugas en paredes y sistemas de salida y entrada de tuberías.

Soluciones formuladas tratamiento primario

• Construir un nuevo desarenador de flujo horizontal y capacidad nominal de 145 LPS como parte del nuevo sistema de captación, aducción, conducción y tratamiento proyectado; con el objeto de garantizar cobertura y continuidad del servicio del 100% en el casco

urbano y sector suburbano de condominios bajo las mejores condiciones de calidad durante el periodo de evaluación del proyecto y de

acuerdo con las especificaciones técnicas del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado.

Page 111: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

• Como parte de la optimización de los sistemas de captación y conducción de agua cruda existentes hasta la PTAP, se hace necesaria la

rehabilitación del componentes de tratamiento primario (desarenador) con capacidad nominal de 45 LPS, para que se garantice remoción de arenas y partículas de diámetro superior durante el 100% del tiempo y eliminar de esta manera la vulnerabilidad del sistema en este

componente; así mimo, tener mecanismos de control de entrada y salida de flujo hacia, entre y desde los desarenadores mediante la

reposición de las válvulas de compuerta, lo cual repercute en control de pérdidas de agua y el incremento de la continuidad y cobertura del servicio y sirve como sistema de emergencia ante problemas operativos o de mantenimiento del nuevo sistema de captación –

conducción proyectado. La rehabilitación consiste básicamente en la reposición de 8 válvulas de 4‖ y 6‖, la corrección de fugas y

fortalecimiento de la estructura.

5. Capacidad y estado general de la aducción y/o conducción

A partir del análisis de los parámetros hidráulicos en cada una de las conducciones se estima que la capacidad máxima de la tubería de AC es de 43 LPS y la capacidad nominal de 40 LPS; mientras que la capacidad máxima de la tubería de PVC es de 48 LPS y su

capacidad nominal de 45 LPS, para una capacidad nominal total de 85 LPS.

En la cámara de derivación localizada en la margen derecha del río, se divide el flujo que se conduce a los demás componentes del sistema de acueducto y el que se devuelve como exceso aguas abajo de la captación a través de una conducción por canal abierto. Bajo

las anteriores circunstancias la capacidad máxima de captación de la de la bocatoma es de aproximadamente 83 LPS cuando no se tiene

ningún tipo de obstrucción en el dispositivo del captación (rejilla) o en la tubería de conducción hacia la cámara de derivación; sin embargo, considerando un factor de seguridad de 2.0 por efecto de obstrucciones del área libre de flujo del dispositivo de captación se

define la capacidad nominal de la bocatoma en 41 LPS aproximadamente. El flujo de agua de exceso que se conduce aguas abajo de la

captación a través de canal abierto es controlado a través de una válvula localizada sobre un tramo de tubería de 6‖ a la salida de la cámara de derivación; igualmente el flujo hacia la aducción desde la cámara de derivación es controlado mediante un válvula de

compuerta de 6‖.

En la visita realizada se pudo observar como la bocatoma sumergida se encuentra prácticamente fuera de servicio, dado que no cuenta

con rejilla en el dispositivo de captación, la cual de acuerdo con información de los fontaneros es levantada y llevada aguas abajo cada

vez que se presenta una creciente; lo cual aunado a la importante carga de material de arrastre que trae el río, ha provocado que la boca

de captación así como el medio de conducción hacia la cámara de derivación se encuentren obstruidos por material rodado grueso, gravas y arenas, imposibilitando la captación. Ante esta circunstancia, se ha acondicionado agua arriba de la cámara de derivación un

dique fusible con el objetivo de canalizar el agua del río hacia la cámara de derivación de la bocatoma sumergida, en cuya pared se ha acondicionado una reja de 1,40 m de alto por 0,35 m de ancho con varillas de ½‖ y 0,02 m de separación entre ellas como dispositivo de

captación lateral; sin embargo, hasta el nivel que alcanza la lámina de agua en la captación lateral, se han eliminado las barras

permitiendo la descarga libre hacia la cámara de derivación.

Imagen 5. Dique Fusible –Encauzamiento del río hacia la toma lateral

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Imagen 6. Reja de captación lateral

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Page 112: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Imagen 7. Cámara de Derivación

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Diagnóstico de aducción.

La aducción está constituida por una tubería enterrada de asbesto – cemento en diámetro de 8‖ y longitud de 43 m hasta una la cámara

de partición de donde se desprenden dos tubería de AC. Aguas arriba del sistema desarenador la aducción se bifurca en dos tuberías de AC; el primer tubo de 6‖ de diámetro y 24.0 m de

longitud llega al tanque by-pass que alimenta el desarenador D2, el segundo tubo de 6‖ y 15,25 m de longitud alimenta el desarenador

D1. El control de flujo hacia los desarenadores se realiza por medio de costales rellenos de arena que de ser necesario se localizan en la boca de entrada de cada una de las tuberías de 6‖.

Evaluación capacidad Vs Demanda La aducción tiene un diámetro de 8‖ y una capacidad nominal de 45 LPS; Para efectos de la evaluación de la capacidad efectivamente

requerida de la aducción se adopta un caudal neto proyectado así: Caudal máximo diario (QMD) + las pérdidas de agua cruda en la aducción y conducción (5%) + pérdidas de agua cruda en la Planta de Tratamiento (2%); bajo esta condición, la capacidad nominal de la

aducción es insuficiente para satisfacer la demanda actual y la proyectada durante el periodo de evaluación.

Carencias o problemas de aducción

• Insuficiente capacidad para satisfacer la demanda actual y proyectada durante el periodo de evaluación.

• Deficiencia en los sistemas de control de flujo hacia los tanques desarenadores existentes.

Soluciones formuladas para aducción

• Construir una nueva aducción como parte del nuevo sistema de captación proyectado con capacidad nominal de 145 LPS de acuerdo con las especificaciones técnicas del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado.

• Rehabilitación de la aducción existente (Captación Normal 45LPS). Como parte de la optimización de los sistema de captación y

conducción de agua cruda existentes hasta la PTAP, se hace necesaria la rehabilitación del componentes de aducción con capacidad nominal de 45 LPS, para que se garantice la conducción de agua cruda durante el 100% del tiempo hasta los desarenadores actuales y

eliminar la vulnerabilidad del sistema en este componente; así mimo tener mecanismos de control de entrada flujo hacia los

desarenadores existentes mediante la operación de válvulas, eliminando los mecanismos de control obsoletos actuales, lo cual repercute en el incremento de la continuidad y cobertura del servicio y sirve como sistema de emergencia ante problemas operativos o de

mantenimiento del nuevo sistema de captación – conducción proyectado. La rehabilitación consiste en la reposición de cerca de 50

metros de tubería de asbesto – cemento en diámetro de 8‖, por PVC del mismo diámetro; el suministro e instalación de 3 válvulas de cortina una de 8" para controlar la salida desde la cámara de derivación y dos de 6‖ para controlar la entrada a los desarenadores en

paralelo (Sistema By - Pass)

Diagnóstico conducción

Al salir de desarenador D1 el agua clarificada es conducida por una tubería de 6‖ en PVC, con una longitud de 1755 m

aproximadamente, a lo largo de esta conducción se encuentran instaladas ocho (8) válvulas de purga y cuatro (4) válvulas ventosas, esta tubería demuestra un buen comportamiento.

El agua que sale del desarenador D2 es conducida por una tubería de 6‖ pulgadas de diámetro en AC que discurre aproximadamente

paralela a la anterior con una longitud de 1.755 m, cinco (5) válvulas de purga y sin ventosas. Esta tubería presenta daños aproximadamente dos veces durante el año y tiene vulnerabilidad especialmente en los cinco (5) pasos de las

quebradas que atraviesa, en donde no cuenta con ningún tipo de protección.

Las tuberías de conducción llevan el agua aproximadamente desde la cota 1.600 hasta la cota 1.530, en la cual se encuentra establecida la planta.

Carencias o problemas de la conducción

• Insuficiente capacidad de la tubería de PVC para satisfacer la demanda actual y proyectada durante el periodo de evaluación; aunque la

capacidad conjunta de las tuberías de PVC y AC es suficiente hasta el año 2.020 la capacidad de la planta es tan solo de 40 LPS, lo cual limita la capacidad total de la conducción aprovechable.

• Aunque el sistema de conducción de PVC es suficiente para la capacidad nominal de la planta actual, la conducción paralela de AC se

Page 113: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

puede considerar como un mecanismo de conducción alternativo ante eventos de emergencia y daños; por lo cual es deseable mantener

en buen estado el sistema de conducción en AC, que presenta vulnerabilidad especialmente a nivel de los pasos de quebradas a lo largo de su trayectoria.

Soluciones formuladas de la conducción

• Construir una nueva conducción de agua cruda con capacidad nominal de 140 LPS como parte del nuevo sistema de captación,

aducción, conducción y tratamiento proyectado; con el objeto de garantizar cobertura y continuidad del servicio del 100% en el casco urbano y sector suburbano de condominios bajo las mejores condiciones de calidad durante el periodo de evaluación del proyecto y de

acuerdo con las especificaciones técnicas del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado, que en términos generales comprende el

suministro, transporte e instalación de 8,794 metros de tubería de Hierro Dúctil de 250 mm de diámetro nominal con todos sus accesorios; aproximadamente desde la cota 1897 msnm hasta la cota 1605

• Como parte de la optimización de los sistema de captación y conducción de agua cruda existentes hasta la PTAP, se hace necesario el

fortalecimiento del componente de conducción de AC 6‖; mediante la reposición de cerca de 1,760 metros de tubería de asbesto – cemento en diámetro de 6‖, por PVC del mismo diámetro; así mismo comprende el suministro e instalación de válvulas de purga,

ventosas y protección en pasos de quebradas.

6.Capacidad de la PTAP

Diagnóstico planta de tratamiento

La planta de tratamiento ―El Mirador‖ se encuentra localizada a aproximadamente en la cota 1.530 m.s.n.m en el barrio Puerta de

Silvania con una capacidad máxima de 45 LPS y nominal de 40 LPS. Es de tipo convencional con los procesos básicos de coagulación,

floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

Entrada y aforo

La planta cuenta con una cámara de aquietamiento al punto de llegada de las conducciones, al final de esta cámara se localiza una

canaleta Parshall con ancho de garganta 3‖ sobre el cual se realiza el aforo de agua cruda entrante a la planta y cuya curva de calibración es la siguiente:

Q = 0.176 H 1.547

La aplicación de coagulante se realiza aguas abajo de la canaleta para facilitar su mezcla al salir el agua de la garganta y caer por una pendiente pronunciada a la cámara que repartición de caudal a los floculadores.

Imagen 8. Canaleta Parshall

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

7.Calidad actual del agua en planta y en la red de distribución

Diagnóstico planta de tratamiento

De acuerdo con análisis de calidad de agua realizados durante la formulación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se determinó que las aguas tratadas no tienen problemas de dureza, hierro, sulfatos, por lo cual no se requiere tratamientos adicionales a los

ya existentes. Para garantizar la óptima operación de la planta actual (Captación Normal = 40 LPS), el monitoreo de parámetros de calidad de agua, la

dosificación controlada de insumos, la macromedición de caudales y volúmenes de agua cruda y tratada y el cumplimiento del decreto

475 de 1998; es necesaria la implementación de elementos de control, dosificación y medición de parámetros y caudales para optimización operacional de la planta de tratamiento y mejorar la eficiencia de los procesos de coagulación, floculación, sedimentación,

filtración y desinfección. Para ello se proyecta el suministro e instalación de un (1) dosificador automático para la aplicación de

coagulante pasando de sulfato sólido a sulfato líquido; la implementación de un sistema automático de reporte de caudales que

comprende el suministro e instalación de un macromedidor ultrasónico con datalogger para medición del caudal entrante en canaleta de

flujo crítico o vertedero; suministro de tres (3) macromedidores Woltman de 6", 6" y 2" con emisor de pulsos y datalogger sobre las

tuberías de salida del tanque de contacto de cloro hacia tanques de almacenamiento y bombeo a Ganchoa; suministro e instalación de cuatro (4) equipos electrónicos por presión diferencial para la medición de caudal en 4 unidades de los filtros convencionales; el

suministro e instalación de equipos especiales tales como: dos (2) medidores de turbiedad con transmisor y gabinete tipo NEMA 4; un

(1) medidor de cloro con transmisor y gabinete tipo NEMA 4; un (1) medidor de PH con transmisor y gabinete tipo NEMA 4 y la implementación de un software para almacenamiento, control, análisis y monitoreo de parámetros operacionales y de calidad de Agua.

Coagulación.

La coagulación comienza en el mismo instante en que se agregan los coagulantes al agua y dura solamente fracciones de segundo. La

coagulación en la planta ―El Mirador‖ se realiza en la canaleta Parshall y en la cámara de repartición de caudales hacia los floculadores; el coagulante utilizado es Sulfato de Aluminio tipo B y su aplicación se realiza mediante un dosificador gravimétrico de tolva, de plato

basculante con su correspondiente motor, que realiza una mezcla en una caneca que luego vierte su contenido por un tubo de 2‖ de diámetro.

Page 114: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Imagen 9. Dosificador de coagulante FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

La dosis de Sulfato de Aluminio aplicadas el agua se encuentra entre 28 y 30 gramos por minuto en épocas de verano y en invierno de 250 a300 gramos de coagulante por minuto.

Floculación.

En el tratamiento realizado se utiliza dos (2) floculadores hidráulicos de flujo horizontal, los tanques están divididos por pantallas de

concreto de un espesor de 0.03 m. cada una, esto con el fin que el agua haga un recorrido de ida y vuelta alrededor de las mismas. El floculador F1 es un tanque que tiene 9.09 m de largo, 2.50 m de ancho y 1.10 m de profundidad, además, cuenta con una pendiente de

2.85%. Este floculador se divide en (4) secciones de acuerdo con las dimensiones de las placas. La primera sección cuenta con 15 placas

de 2,22 m. de longitud, una altura de 0,70 m, separación entre placas de 0,12 m. y una distancia entre la placa y la pared lateral del tanque de 0.14 m; La velocidad del agua en esta sección es de 0.24 m/seg. La segunda sección tiene 14 placas de 2,04 m. de longitud,

altura de 0.70m, distancia entre la pared lateral del tanque y la placa de 0.23 m. y una distancia entre placas de 0.13 m; el agua circula en

esta sección a 0,21 m/seg. La tercera sección cuenta con 19 placas de 1,86 m de longitud por 0,70 m de alto, la separación entre placas es de 0,15 m; la separación

entre las placas y la pared lateral del tanque es de 0.33 m. y la velocidad del agua es de 0.18 m/seg. La ultima sección tiene 14 placas de

1,64 m de longitud por 0.70 m. de alto cada una, con un espacio entre placas de 0.17 m. y con una distancia entre placa y la pared lateral del tanque de 0.43 m., el agua en esta sección circula a una velocidad de 0,17 m/seg. Una vez sale el agua del floculador su velocidad

disminuye a 0.11 m/seg. En el canal recolector.

Imagen 10. Floculador

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

El segundo floculador está ubicado paralelamente al floculador F1, sus dimensiones son de 9,09 m. de longitud, 2,50 m. de ancho y una

profundidad de 1,10 m; el tanque tiene una pendiente de 2.85%. Este floculador se divide en tres secciones de acuerdo con las

dimensiones de las placas. Todas las placas de este floculador tiene un espesor de 0.03 m. y una altura de 0.70 m. La primera sección tiene 26 placas de 2,17 m. de longitud, una separación entre las placas y la pared lateral del tanque de 0.19 m. y una

distancia entre placas de 0.125 m. La velocidad del agua es de 0,22 m/seg. La segunda sección cuenta con 21 placas de 2,11 m. de

longitud, una separación entre placas de 0.14 m., el agua se desplaza en esta sección 0,14 m/seg.; la tercera última sección cuenta con diecinueve (19) placas con una longitud de 1,95 m., una separación entre la placa y la pared lateral del tanque de 0,30 m, una distancia

entre placas de 0,16 m. y una velocidad de desplazamiento del agua de 0.14 m/seg.

Una vez el agua hace el recorrido por los floculadores pasa por rebose a un canal recolector de 5,35m de largo por 1,20m de ancho y 0,20m de profundidad, en donde la velocidad del agua es de 0,13m/seg.

Sedimentación

El componente de sedimentación está constituido por dos sedimentadores en paralelo con las mismas especificaciones técnicas. Una vez el agua pasa por el canal recolector de los floculadores, inmediatamente esta ingresa al canal de repartición que se encarga de alimentar

los dos sedimentadores, este canal de repartición tiene 25m de largo, 1,55m de ancho y 0.20m de fondo.

El ingreso del agua a los sedimentadores se hace a través de aperturas de 0,90m y 1,0m respectivamente para cada uno de ellos La zona de entrada a los sedimentadores tiene 3.40m de ancho, 0.80m de largo y 4.0m de profundidad; la pantalla de entrada que separa la zona

de sedimentación de la zona de entrada tiene un espesor de 0.20m, el agua atraviesa esta pantalla a través de cinco ranuras de 0.10m de

altura por 3.40m de longitud; la distancia entre cada ranura es de 0.53m.La zona de sedimentación se divide en dos (2). La primera es aquella donde empieza la sedimentación de las partículas de floc más grandes y pesadas. Esta zona cuenta con las siguientes

dimensiones 4.31m de longitud, 4.00 m de profundidad y 3.40m de ancho.

Page 115: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

La segunda zona es donde se encuentran las placas inclinadas; esta segunda zona tiene 7.40m de longitud, 3.40m de ancho y una

profundidad de 4.0 m; los sedimentadores tienen 76 y 79 placas de asbesto cemento respectivamente. Las características de las placas de los sedimentadores son las siguientes: 1.23 m de longitud, distancia entre placas de 0,06m e

inclinación de 450.

Imagen 11. Sedimentador – zona de placas

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Una vez el agua pasa por la zona de sedimentación, por rebose el agua llega a la zona de salida constituida por un canal de 0.70m de

ancho, 7.10m de longitud y 1,16m de profundidad, el cual reparte al agua hacia los filtros.

Imagen 12. Salida de sedimentadores y canal de repartición a filtros FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Filtración El tipo de filtración utilizada en la planta de agua potable de Silvania es la filtración rápida convencional de flujo descendente. La planta

cuenta con cuatro (4) filtros paralelos con dimensiones iguales; cada filtro tiene 2.40m de longitud por 1.55m de ancho y 4.0m de profundidad, divididos en 2.75m de pared del filtro y 1.25m del lecho filtrante. El lecho filtrante se constituye de abajo hacia arriba por

un falso fondo Leopold de 0.25 m de alto y 1.25 m en capas de grava, arena media y arena fina.

Cada filtro cuenta con dos (2) válvulas, una válvula para la alimentación o llenado y otra válvula para el vaciado de éstos; además todo el sistema de filtración tiene una válvula para el mantenimiento o retrolavado de los filtros; la carrera de filtración es de

aproximadamente 24 horas.

Imagen 13. Sistema de válvulas para llenado y vaciado de filtros

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Page 116: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Desinfección

La desinfección se realiza con cloro gaseoso; este sistema de cloración consta de: • Un clorador HYDRO Instruments, que aplica una dosis de cloro de 20 lts/día.

• Cinco pipetas o cilindros de 68 Kg. de cloro gaseoso.

• Una bomba eléctrica SIEMENS de 1.50 caballos de fuerza y un diámetro de 1.5 pulgadas, encargada de impulsar el cloro.

Imagen 14. Sistema de cloración

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Laboratorio

La planta tiene un laboratorio en el cual se realizan las pruebas pertinentes para inspeccionar la calidad del agua cruda y tratada. Este

laboratorio cuenta con los siguientes equipos: un (1) pHchímetro, un (1) turbidímetro, un 81) clorímetro, una (1) incubadora, una (1)

mufla, un (1) baño de María, un (1) equipo destilador, un (1) conductivímetro, un (1) equipo para prueba de jarras, una (1) balanza además de materiales de vidrio y porcelana para la medición, calentamiento, mezcla y preparación de sustancias y soluciones.

Imagen 15. Laboratorio Básico Agua Potable

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Estructura de la planta

La estructura de la planta se encuentra en buenas condiciones, las paredes se encuentran completamente enchapadas en azulejos de

cerámica blancos, el área del laboratorio es de 13m2, cuenta con dos mesones y con un lavadero en acero inoxidable. Durante el proceso

de tratamiento se utilizan básicamente los siguientes productos: sulfato de aluminio tipo B, cal y cloro; la capacidad de bodega existente (área disponible y apilamiento hasta 2 metros) es suficiente para el almacenamiento de cal y sulfato.

8.Estado de la red de distribución

Diagnóstico Red de distribución

• Sistema de redes

El componente de distribución del sistema de acueducto según el plan maestro de acueducto y alcantarillado se encuentran constituido

por tuberías con diámetros que van desde 1.5‖ hasta 6‖ en materiales predominantemente de AC y PVC. Así mismo, el plan maestro

indica que desde los tanques de almacenamiento se desprenden seis redes principales que abastecen el casco urbano del municipio en los siguientes sectores: Los puentes mediante tubería de 4‖, Usatama mediante tubería de 4‖, Molino Rojo y Alto de la Virgen – suministro

por bombeo- en 6‖, Kennedy centro mediante tubería de 4‖, Pinares del Río mediante tubería de 4‖ y los condominios comprendidos

entre el matadero y la quebrada Las Pilas junto con algunos condominios que se encuentran en la vereda Panamá mediante tubería de 6‖. Sin embargo, el plan maestro no hace una descripción detallada de tuberías, diámetro, materiales, longitudes y zonas de servicio como

tampoco de accesorios y elementos de control y regulación sobre la red. Los fontaneros y personal técnico tienen el conocimiento

parcializado del sistema de redes sin contar con memorias en medio magnético o impreso que permitan tender información detallada, georreferenciada y veraz de las redes y sus accesorios con las especificaciones técnicas asociadas. Tampoco se tiene memorias

estadísticas de número, tipo, causa, frecuencia e incidencia de daños por zonas sectores de servicio. No se ha hecho la formulación de un programa de control y reducción de pérdidas de agua en todos los componentes del sistema de

acueducto y especialmente en el componente de distribución.

De acuerdo lo anterior se estima que el programa de renovación de redes formulado en el plan maestro de acueducto y alcantarillado deberá ser corroborado y reevaluado a la luz del levantamiento detallado del inventario de redes y accesorios del componente de

distribución del sistema y la modelación dinámica para las condiciones demanda pico actuales y futuras para todo el sistema y por

sectores o zonas de servicio.

Page 117: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

9. Porcentaje de pérdidas técnicas

Evaluación capacidad Vs Demanda

En términos generales el dispositivo de captación del sistema de acueducto del municipio de Silvania tiene una capacidad nominal cercana a los 45 LPS. De acuerdo con el RAS la bocatoma deber tener una capacidad de captación de 2.0 veces el Caudal Máximo

Diario (QMD) para el nivel de complejidad medio alto; tomado esta condición, la capacidad de la bocatoma seria insuficiente para la

demanda actual y la de todo el periodo de evaluación. Así mismo, para efectos de la evaluación de la capacidad efectivamente requerida de la bocatoma se adopta un caudal neto proyectado

asociado a las necesidades reales de captación así: Caudal máximo diario (QMD) + las pérdidas de agua cruda en la aducción y

conducción (5%) + pérdidas de agua cruda en la Planta de Tratamiento (2%); bajo esta condición, de todas formas la capacidad nominal de la actual bocatoma es insuficiente.

10.Cobertura del servicio

• Cobertura

De acuerdo con información suministrada la cobertura en la prestación del servicio de acueducto es del 100% en el casco urbano (área centro) para cerca de 1.423 usuarios, mientras que en el sector suburbano de condominios se tienen cerca de 5952 suscriptores; teniendo

en cuenta la información suministrada por el municipio a septiembre de 2006 existen 1.070 predios de condominios, lo cual permite

estimar una cobertura en la prestación del servicio en el sector suburbano de condominios de cerca del 58.90% y una cobertura conjunta en los sectores urbano y suburbano del condominios del 80.95%. Por otro lado el municipio reporta a septiembre 2006 cerca de 2.506

predios urbanos y 2.058 suscriptores a julio del mismo año; es decir una cobertura del 82.12 %.

11.Capacidad del almacenamiento

El sistema de almacenamiento y compensación principal está constituido por dos tanques enterrados y alimentados por tuberías

independientes desde el tanque de contacto de cloro o mediante un sistema by-pass desde la salida del canal recolector de agua filtrada ( ver cuadro Resumen Acueducto)

Diagnóstico del Almacenamiento

El sistema de almacenamiento y compensación principal está constituido por dos tanques enterrados y alimentados por tuberías

independientes desde el tanque de contacto de cloro o mediante un sistema by-pass desde la salida del canal recolector de agua filtrada; según información suministrada por el personal operativo de la SAPSB, el siguiente es el esquema de abastecimiento desde los tanques

de almacenamiento:

Del tanque 1 se desprende dos tuberías así: la primera de 6‖ que alimenta el sector de Molino Rojo y el alto de la Virgen; al sector de Molino Rojo se presta el servicio durante 6 horas en el día y toda la noche mediante un sistema de bombeo; el sector del Alto de la

Virgen tiene servicio las 24 horas del día. La segunda tubería de 3‖ que parte del tanque 1 alimenta el sector rural de Panamá Bajo desde

las 5:00 PM a las 7:00 AM así como un sector de condominios que comprende Loma linda y Quebraditas desde las 7:00 AM hasta las 5:00 PM.

Imagen 16. Tanques de Almacenamiento FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

Del tanque 2 parten tres tuberías, dos de 6‖ y una de 4‖; la tubería de 4‖ está conectada directamente con la tubería de 6‖ que parte del tanque 1; la primer tubería de 6‖ está conectada directamente con las tuberías de 3‖ y 6‖ que parten del tanque 1y la segunda tubería de

6‖ abastece el casco urbano del municipio de Silvania así como el sector de Alto Chorro Limón, el Refugio y Tierra Grande desde las

5:00 PM hasta las 7:00 AM. La estructura de los tanques es en concreto reforzado, no se ha realizado a la fecha ningún tipo de labor de inspección estructural,

localización y corrección de posibles fugas; no cuentan con mecanismos de control de rebose en las tuberías de entrada; el sistema

válvulas y tuberías de salida se encuentra en un estado deficiente tanto en su instalación y acople como por la presencia de fugas; asimismo no se cuenta con mecanismos de medición de flujo y volúmenes de agua suministrados hacia la red de distribución a partir de

las tuberías de salida.

Los tanques 1 y 2 tiene una capacidad cercana a los 300 M3 cada uno para una capacidad conjunta de 600 m3 así mismo existe un tanque de aproximadamente 300 M3 que surte el sector de Molino Rojo, sector de condominios y panamá bajo. Así la capacidad total de

almacenamiento para compensación se estima en 900 m3.

Evaluación capacidad Vs Demanda del almacenamiento

En conjunto los tres tanques de almacenamiento acumulan una capacidad total cercana a los 900 m3, que NO suplen actualmente las

necesidades requeridas para compensación horaria de consumos. Esta capacidad de compensación sería suficiente para la capacidad de tratamiento de la planta actual de 40 LPS; sin embargo, como se indicó anteriormente la PTAP en la actualidad está en déficit.

Para garantizar el abastecimiento bajo condiciones de continuidad y cobertura ofrecida por la compensación, se hace necesario

simultáneamente a la construcción de la primera fase de la nueva planta de tratamiento con capacidad nominal de 50 LPS implementar la construcción de tanques de almacenamiento para compensación con capacidad nominal de 1.080 m3 y con la segunda fase de

ampliación de la capacidad de la planta en le año 2.021 se deberá ampliar la capacidad de almacenamiento en otros 1.080 m3 que

garantizarán la capacidad de compensación del sistema hasta el final del periodo de evaluación. En la Tabla 17 y en la Figura 9 se evalúa la capacidad de la planta de tratamiento.

Carencias o problemas del almacenamiento • Insuficiente capacidad de almacenamiento para compensación horaria de consumos de la demanda actual y proyectada durante el

periodo de evaluación. La capacidad total actual de almacenamiento del sistema de acueducto es cercana a los 900 m3 y para las

condiciones de demanda actuales se requeriría una capacidad cercana a los 1115 m3 lo que representa un déficit de 215 m3; así mismo,

el déficit en almacenamiento proyectado al periodo de evaluación se estima en 2262 m3.

Page 118: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

• En los tanques 1 y 2, no se ha realizado a la fecha ningún tipo de labor de inspección estructural, localización y corrección de posibles

fugas; no cuentan con mecanismos de control de rebose en las tuberías de entrada; el sistema válvulas y tuberías de salida se encuentra en un estado deficiente tanto en su instalación y acople como por la presencia de fugas; asimismo no se cuenta con mecanismos de

medición de flujo y volúmenes de agua suministrados hacia la red de distribución a partir de las tuberías de salida. Estas situaciones son

circunstancias que amenazan la estabilidad de los tanques como los indicadores de continuidad y cobertura del servicio.

Soluciones formuladas del almacenamiento

• Para garantizar un almacenamiento de compensación y emergencia que permita suplir las demandas en las horas pico del día de máximo consumo, mantener cobertura 100%. y continuidad del servicio las 24 horas/día; conforme a la construcción de las fases 1 y 2

de expansión de la planta de tratamiento, se requiere la construcción de tanques de almacenamiento con capacidad de compensar la

variaciones horarias de consumo del día de máximo consumo en el año así: se sugiere ampliar la capacidad de almacenamiento en 1080 m3 con la construcción de fase 1 de expansión de la capacidad de tratamiento y con la segunda fase de ampliación de la capacidad de la

planta en le año 2.021 se deberá ampliar la capacidad de almacenamiento en otros 1.080 m3 que garantizarán la capacidad de

compensación del sistema hasta el final del periodo de evaluación. • Los tanques 1 y 2 requieren: intervenciones de mantenimiento preventivo y correctivo para controlar y reducir fugas de agua

ocasionadas por el deterioro de los muros y placa de cimentación; reacondicionar las tres tuberías de salida del tanque 2 en diámetros de

6", 6"y 4" con válvulas de corte, niples, accesorios y macromedidores que garanticen la estabilidad, buen funcionamiento, control, medición de caudales y corrección de fugas. Reacondicionar de las dos tuberías de salida del tanque 2 en diámetros de 6" y 3" con

válvulas de corte, niples, accesorios y macromedidores que garanticen la estabilidad, buen funcionamiento, control, medición de

caudales y corrección de fugas. Implementación de válvulas de control de nivel de tanques de 4" sobre las tuberías que alimentan los tanques 1 y 2 desde el tanque de

contacto de cloro.

12. Continuidad del servicio

Continuidad: 24 horas / día

13. Tarifas 14. Cobertura de la macromedición Cobertura de micromedición

Usuarios y micro medición

La información suministrada para el año 2006 y reportada por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado permite desagregar el siguiente número de usuarios abastecidos a partir del sistema de acueducto urbano:

En relación con la cobertura nominal de micromedición al año 2.004 de los 1996 suscriptores, 1656 contaban con medidor para una

cobertura del 83% y en el año 2006 según información de la SASBS la cobertura nominal de micromedición es del 80%

Soluciones formuladas para planta de tratamiento

• Ampliar la capacidad de tratamiento mediante la construcción de una planta convencional con capacidad nominal no inferior a los 100

LPS en dos fases así: La primera Fase con capacidad de 50 LPS trabajará simultáneamente con la planta existente de capacidad 40 LPS para una capacidad total de 90 LPS; esta capacidad de tratamiento será suficiente hasta el año 2021 siempre y cuando se disminuyan las

pérdidas técnicas actuales al 25%; la segunda fase se construirá en el 2021 y garantizará la suficiencia de capacidad de tratamiento

durante todo el periodo de evaluación, aproximadamente hasta el año 2.030. La ampliación de la capacidad de tratamiento garantizará cobertura total y continuidad del 100% en la prestación así como excelente calidad de agua para el consumo humano cumpliendo con el

decreto 475 de 1998 para toda el área de cobertura del sistema de acueducto urbano, sector de condominios y futuras áreas de expansión.

• Para garantizar la óptima operación de la nueva planta proyectada, la determinación de parámetros de calidad de agua cruda y tratada en laboratorio de acuerdo con lo estipulado en el RAS y la normatividad vigente, la dosificación controlada de insumos; el monitoreo de

parámetros de calidad de agua en línea durante el tratamiento y la macromedición de caudales y volúmenes de agua cruda y tratada; se

requiere ejecutar la construcción del laboratorio de calidad de agua en un área no inferior a los 25m2; el suministro de equipos, materiales y productos químicos necesarios para la puesta en marcha de la planta y el laboratorio de acuerdo con lo indicado en el Plan

Maestro de Acueducto y Alcantarillado. En términos generales los equipos y elementos necesarios comprenden: suministro e

instalación de un dosificador automático para la aplicación de coagulante de sulfato líquido; suministro e instalación de un dosificador de cloro gaseoso; implementación de un sistema automático de reporte de caudales que comprende el suministro e instalación de un

macromedidor woltman de 10 " con emisor de pulsos y datalogger sobre la tubería de entrada a la PTAP; Suministro de un

macromedidor Woltmann de 6" con emisor de pulsos y Datalogger sobre la tubería que deriva hacia el sistema de conducción a la antigua PTAP de 40 LPS; suministro e instalación de un macromedidor Woltmman de 10" con emisor de pulsos y datalogger sobre la

tubería de conducción a la salida del tanque de almacenamiento de la nueva PTAP; cuatro (4) equipos electrónicos por presión

diferencial para la medición de caudal en 4 unidades de los filtros convencionales y el desarrollo de un software de macromedición por presión diferencial; suministro e instalación de equipos especiales como: dos (2) medidores de turbiedad con transmisor y gabinete tipo

NEMA 4; un (1) medidor de cloro con transmisor y gabinete tipo NEMA 4; un (1) medidor de PH con transmisor y gabinete tipo

NEMA 4 y la implementación de la PTAP de un software para almacenamiento, control, análisis y monitoreo de parámetros operacionales y de calidad de Agua.

15. Servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales Cobertura actual

Alcantarillado (Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Municipio de Silvania, 2007.)

El sistema de alcantarillado del casco urbano del Silvania es combinado, tiene una extensión en la zona centro de 6.835 metros con 248

pozos de inspección 2, no cuenta con estructuras de separación de caudales ni plantas de tratamiento. Las aguas servidas son arrojadas al cuerpo de agua más cercano constituido principalmente con el río Subia.

El sistema de alcantarillado del casco urbano del Silvania es combinado, tiene una extensión en la zona centro de 6.835 metros con 248

pozos de inspección 2, no cuenta con estructuras de separación de caudales ni plantas de tratamiento. Las aguas servidas son arrojadas al cuerpo de agua más cercano constituido principalmente con el río Subia.

Según información comercial el servicio de alcantarillado cuenta a julio de 2006 con 1.206 suscriptores establecidos específicamente en

el área urbana (zona centro); así mismo, en este mismo sector se tienen cerca de 1.423 suscriptores de acueducto para el mismo año con una cobertura del servicio del 100%; a partir de ello se puede estimar que la cobertura en la prestación del servicio de alcantarillado

sanitario es de aproximadamente el 84.7% en la zona centro; no obstante, el municipio reporta a septiembre 2006 cerca de 2.506 predios

urbanos y 1.206 suscriptores de alcantarillado; es decir una cobertura del 48.12 %. Las comunidades más alejadas dentro del perímetro urbano utilizan pozos sépticos o vierte sus aguas servidas directamente a caños abiertos o al río Subia.

Page 119: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Imagen 17. Vertimiento de aguas servidas al río Subía FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

En la cabecera Municipal el sistema de colectores es bastante antiguo y está constituido por tuberías de gres y concreto con diámetros que varían entre 6‖ y 18‖ que se encuentran a profundidades de hasta 6.0 metros; las conexiones domiciliarias son en gres y diámetro de

6‖. Uno de los problemas mas críticos del sistema de alcantarillado es el rebosamiento de los pozos de inspección ―OverFlow‖ en

épocas de invierno debido a la falta de capacidad de evacuación de las redes, la obstrucción de pozos y colectores, la falta de mantenimiento y la deficiente operación algunos tramos en contra pendiente.

Un porcentaje de las aguas lluvias en épocas de invierno son evacuadas a través de calles hasta el río Subia aprovechando las pendientes

natural del terreno. Asimismo, existen tramos de alcantarillado que discurren bajo las construcciones generando vulnerabilidad potencial en la estabilidad de los terrenos; sin embargo a la fecha no se han evidenciado indicios de daños en infraestructura como consecuencia

de ello.

Imagen 18. Colector bajo construcciones del casco urbano vertiendo al río Subia.

FUENTE: LOS AUTORES EMPUSILVANIA

El sector de Condominios no cuenta con una infraestructura convencional para la recolección, tratamiento y disposición de aguas

servidas; constituyéndose los pozos sépticos como el sistema mas utilizado debido a la configuración urbana; de este sistema se exceptúa el club el bosque el cual tiene su propio sistema y planta de tratamiento de aguas.

Evaluación capacidad demanda Al igual que en el sistema de acueducto, para evaluar la capacidad de los colectores y demás componentes del sistema de alcantarillado,

bajo las condiciones actuales de operación (combinado) y futura proyectada (sanitario), se hace necesario tener un catastro detallado y

actualizado de redes y componentes del sistema de colectores, pozos de inspección, sumideros, cámaras de caída y demás estructuras especiales que lo constituyan, para a partir de él formular la calibración y modelación hidráulica del sistema.

Estas herramientas permitirán determinar la capacidad hidráulica y el funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema bajo

las condiciones de operación actual y futura; determinar el comportamiento local de las variables hidráulicas (dirección de flujo, caudal, profundidad, velocidad, número de Froude; relación caudal real / caudal a tubo lleno, etc.) en cualquier punto o sector dentro de la red

de alcantarillado para las diversas condiciones de operación actual y futura que se pueda presentar: flujo de aguas residuales (sistema

sanitario), flujo de aguas lluvias (sistema pluvial); flujo de aguas residuales y lluvias (sistema combinado); prever el funcionamiento de

la red de alcantarillado una vez se proyecten movimientos en las redes por expansión y reposición, se establezca nuevos manejo por

definición de nuevas áreas de servicio, se propongan estrategias orientadas a mejorar el desempeño de los sistemas a través de

estaciones de bombeo, estructuras de alivio, cambio de pendientes, tamaño de colectores, etc. y permite validad y recomendar la implementación del plan de inversiones especialmente en lo que tiene que ver con reposición y expansión de redes de alcantarillado y

mejoramiento de sus condiciones operativas.

Carencias o problemas alcantarillado

• El crecimiento del casco urbano de Silvania ha generado a través de los años la construcción sin planificación de sistemas aislados de

alcantarillado que buscaron dar una solución inmediata al problema de manejo, evacuación y disposición de las aguas residuales y pluviales. Esta situación dificulta en la actualidad precisar el recorrido de la red total y no existe un catastro detallado de redes y

componentes del sistema de alcantarillado; lo cual dificultad la definición de alternativas, planes y programas que permitan desarrollar

proyectos de optimización operacional y funcional del sistema bajo criterios de eficiencia técnica y económica. Asimismo, el plan maestro de alcantarillado para el área urbana de Silvania con el fin de mejorar las condiciones de recolección y transporte de las aguas

residuales y promover el saneamiento de corrientes y quebradas receptoras de vertimientos, plantea la necesidad de realizar un plan de

reposición y expansión de las redes de alcantarillado sanitario; sin embargo, la definición óptima de nuevos trazados, interconexiones, diámetros, pendientes y áreas de influencia que garanticen no solamente la reposición sino la mayor eficiencia hidráulica y funcional en

el corto, mediano y largo plazo de las áreas de reposición y de todo el sistema con los menores costos, requiere del soportes o

Page 120: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

herramientas tecnológicas para la toma de decisiones tales como el catastro de redes y componentes del sistema y su modelación

hidráulica; herramientas con las cuales no cuenta la SASBS. • El sistema de alcantarillado de Silvania es demasiado antiguo, se estima que la mayor parte de sus colectores ha cumplido su vida útil,

presentan daños y requieren su reposición.

• Uno de los problemas más críticos del sistema de alcantarillado es el rebosamiento de los pozos de inspección ―OverFlow‖ en épocas de invierno debido a la falta de capacidad de evacuación de las redes, la obstrucción de pozos y colectores, la falta de mantenimiento y

la deficiente operación algunos tramos en contra pendiente.

• La cobertura de redes de alcantarillado en el casco urbano de Silvania se estima que alcanza 84.7%, haciéndose necesario el tendido de nuevos colectores que permitan ampliar la cobertura del servicio.

• El sistema de alcantarillado genera vertimientos continuos sin ningún tipo de tratamiento de aguas servidas a lo largo de los cuerpos de

agua, especialmente del río Subia que atraviesa el casco urbano, provocando su contaminación, el desencadenamiento de brotes de enfermedades generadoras de problemas de salud pública, limitando la utilización del recurso hídrico a usuarios actuales y potenciales

localizados aguas abajo, constituyendo un elemento negativo de desaprobación por parte de los habitantes del municipio y generando el

incumplimiento de la normatividad ambiental que en cuanto a planes de saneamiento y manejo de vertimientos existe.

16. Estimación de conexiones erradas Estimación de infiltraciones Capacidad de la PTAR

No existe

17. Tarifas

18. Caracterización de las aguas residuales

19. Calidad de agua en la fuente receptora

No hay tratamiento

El análisis Art. 20 debe cubrir los siguientes puntos:

A) Nivel y estado actual de los servicios. (se encuentran especificadas algunas cosas del estado del servicio a lo largo del documento)

B) Estado del catastro de la red

No existe un catastro detallado de redes y componentes del sistema de acueducto.

No existe un catastro detallado de redes y componentes del sistema de alcantarillado; lo cual dificultad la definición de alternativas, planes y programas que permitan desarrollar proyectos de optimización operacional y funcional del sistema bajo criterios de eficiencia

técnica y económica.

C) Información general relacionada con la situación actual que se desea cambiar. (Se encuentra relacionada en los comparativos a lo largo del documento)

D) Descripción del estado de las obras físicas.

(Se encuentra relacionada en los comparativos a lo largo del documento) E) Información sobre labores de mantenimiento realizadas en los dos últimos años, donde se incluyan, en lo posible, los daños ocurridos

de forma imprevista, su causa y métodos de reparación.

El desarenador D2, aguas arriba se alimenta a través de un tanque by-pass con dimensiones de 2.40 m de largo, 2.80m de ancho y 2.00m de profundidad; este tanque cuenta con cinco válvulas de compuerta desglosadas así: la primera es la encargada de regular la entrada del

agua desde la aducción, la segunda se encarga del vaciado del tanque a través de una tubería enterrada que conduce al río y de la cual se

desconoce su ubicación; la tercera y la cuarta válvula se encargan de alimentar las tuberías de conducción hacia la planta cuando los desarenadores nuevo y viejo se encuentran en mantenimiento o fuera de servicio; la quinta y última válvula se encarga de alimentar el

desarenador D2.

En todo caso, debe evaluarse la posibilidad de la utilización de obras existentes como parte de las obras civiles e infraestructura necesarias para el proyecto

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Al realizarse el plan de manera comparativa y de recomendaciones se repiten demasiado los temas lo cual hace un

poco difícil la comprensión para la evaluación del sistema, ver la tabla A.4.1 del RAS

Imagen 19 Tabla A.4.1

FUENTE: TITULO A RAS 2000

1) se recomienda realizar un esquema que contenga los componentes que posee el sistema de acueducto desde la

cuenca hasta el usuario final.

2) Se recomienda especificar la clasificación de la fuente PAG 18 (cartilla acueducto, serie de tecnología limpia

Gobernación de Cundinamarca, ACODAL)2 Integrando a esto las formas de protección de la misma, el manejo

que se le da y los resultados del análisis de aguas en este punto.

3) La evaluación de las dotaciones en cumplimiento a los requerimientos de la ley

2Serie de tecnología limpia Gobernación de Cundinamarca, ACODAL, cartilla acueducto

Page 121: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Debe presentar:

-Dotación neta máxima para una población con clima cálido teniendo en cuenta los datos históricos de consumo

en el municipio.

-calcular la dotación bruta basado en la fórmula presentada por la ley.

Adoptar el periodo máximo de diseño. Ver TITULO A 11.1.1 RAS

En el Ítem de nivel de complejidad del sistema debe tenerse en cuenta lo estipulado en el A.3.1. del TITULO A del

RAS

4) Captación y pre tratamiento (se encuentra completo según los requerimientos)

5) Capacidad y estado general de la aducción y/o conducción (aunque se presenta a modo de proyecto está

completo el análisis de aducción, se recomienda actualizar las imágenes constantemente)

6) Capacidad de la PTAP

Lo estipulado en el plan de contingencias para los ítems 4, 5, 6 tiene todas las características necesarias para este

numeral. (se propone nuevamente actualizar las imágenes constantemente)

7. Calidad actual del agua en planta y en la red de distribución

Se requiere un análisis detallado de los laboratorios de aguas en la planta y los usuarios finales, donde se

demuestre que cumple con los parámetros establecidos para su consumo.

En el ítem de calidad del agua, donde se dan las conclusiones de los análisis del agua, se recomienda tener en

cuenta el numeral A.11.4.2 del RAS y realizar un cuadro que contenga los resultados de los mismos.

8. Realizar las observaciones necesarias del estado reciente y posteriormente completar este numeral.

Implementando un gráfico o bosquejo del trazado de la red.( como se estipula por parte de EMPUSILVANIA, Es

importante que el estudio del trazado y dimensiones de las redes se realice, puesto que su conocimiento es de

importancia para evitar la aparición de nuevos escenarios de riesgo)

9. Se recomienda tener en cuenta el Titulo B.2.4. Del RAS donde se dicta lo siguiente, en caso de no poseer un

porcentaje de pérdidas técnicas en el municipio “En este caso, debe ejecutarse un programa de medición con el

objeto de establecer el porcentaje de pérdidas del sistema de acueducto desde la(s) planta(s) potabilizadora(s).”

10. Cobertura del servicio: Actualizar según los datos de una fecha más reciente.

11. Capacidad del almacenamiento: la información se encuentra completa dentro del plan de contingencia y según

lo estipulado allí, puede ponerse la carencia de análisis estructural de los tanques y las viables fugas como un

posible escenario de riesgo, dada su antigüedad.

12. Continuidad del servicio.

Tener en cuenta la continuidad en caso de alteraciones o fenómenos climáticos. Esto según la Continuidad de la

fuente

ver Ras 2000 B.3.3.2.4.

13.Tarifas

Especificar el valor tarifario del servicio en el municipio.

Teniendo en cuenta el RAS B.3.3.3.2 y la ley 142 de 1994(Ignorar si esto ya se tiene especificado en los costos).

14.Cobertura de la macromedición Cobertura de micromedición

Se tienen algunos datos de micromedición pero no se cuenta con información de macromedición, el plan estipula

la necesidad de implementar los macromedidores para la obtención futura de esta información.

15. Servicio de recolección y disposición de aguas residuales y pluviales Cobertura actual

Se encuentra especificado en el plan lo estipulado en las normatividades.

17. Tarifas

Incluir la información

18.Caracterización de las aguas residuales

Incluir la información de acciones físicas y de operación de la infraestructura actual, buscando el máximo

aprovechamiento de estas obras dentro del proyecto propuesto, o modificación en sus procedimientos de

operación para mejorar la eficiencia.

A) Nivel y estado actual de los servicios.

En cuanto a este numeral el estado del servicio se relaciona a lo largo del documento, pero dada la antigüedad del

mismo no se tiene un estado actual del sistema, es recomendable hacer la actualización de dicha información

constantemente.

B) Estado del catastro de la red

Para el cumplimiento de la ley, se recalca la necesidad del catastro de redes para los sistemas de acueducto y

alcantarillado del municipio, dado que solo se está teniendo en cuenta el concepto de los fontaneros y habitantes

de Silvania. Por lo cual se hace difícil la elaboración de este numeral.

C) Información general relacionada con la situación actual que se desea cambiar.

(En el documento se hace un análisis de las problemáticas que presenta el sistema y plantea una solución a cada

uno de éstos, lo cual da cumplimiento a este parámetro solicitado por la normatividad).

D) Descripción del estado de las obras físicas.

Como se mencionó anteriormente en el texto del plan presentado por la empresa de servicios públicos del

municipio, se hace una descripción de las problemáticas del sistema en las que se incluye el estado en que se

encuentran los componentes del sistema, claro está que al ser éste un documento prioritario para resguardar la

vida y seguridad de los habitantes usuarios del servicio, es una recomendación constante de la unidad de gestión

del riesgo3 la actualización de este tipo de información frecuentemente.

E) Información sobre labores de mantenimiento realizadas en los 2 últimos años, donde se incluyan, en lo posible,

los daños ocurridos de forma imprevista, su causa y métodos de reparación.

En el documento solo se establece el mantenimiento de dos desarenadores.

Se insinúa para el cumplimiento de este numeral de la normatividad, anexar el historial de mantenimiento,

cuadro de daños ocurridos recientemente y el manejo dado a la situación. Como forma de conocimiento y

reducción del riesgo en el sistema de acueducto y alcantarillado.

Titulo A. RAS 2000 Art 20 “En todo caso, debe evaluarse la posibilidad de la utilización de obras existentes como

parte de las obras civiles e infraestructura necesarias para el proyecto.”

Este aspecto fue tenido en cuenta en el plan de contingencia presentado por EMPUSILVANIA, donde se plantean

3 (Ing. Jaime Matiz y David Rodríguez)Unidad Administrativa Especial Para La Gestión del Riesgo de

Desastres de Cundinamarca

Page 122: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

las acciones para el mejoramiento de los sistemas, las obras de infraestructura y la mejora o renovación de las ya

existentes.

(Se recomienda actualizar dicha información, incluyendo fotografías)

5. FUNDAMENTO NORMATIVO

AMENAZAS ( Art 197 del RAS) A.11.6.8

ART. 197. — Análisis de vulnerabilidad. Debe realizarse un análisis de vulnerabilidad para cada sistema el cual servirá de base para la

realización del plan de contingencias. Para estimar la vulnerabilidad de un sistema o componente se deben seguir los siguientes pasos: 1. Identificación y evaluación de amenazas.

2. Identificación de componentes del sistema. 3. Estimación del potencial de daños.

4. Categorización de la severidad de los daños potenciales estimados.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

1. Identificación y evaluación de amenazas.

2. AMENAZAS

Identificación de amenazas.

La identificación de amenazas sobre un sistema de acueducto y alcantarillado, toma como referencia la clasificación adoptada por la Guía Municipal para la Gestión del Riesgo desarrollada por la DGR del Ministerio del Interior y de Justicia. En el siguiente cuadro se

sintetizan las amenazas mínimas más recurrentes para el sector de agua potable y saneamiento básico.

Por lo tanto y de acuerdo a los fenómenos naturales y antrópicos de la zona se han identificado dentro del sistema de Acueducto y

Alcantarillado de Empusilvania S.A E.S.P las siguientes amenazas, según la clasificación antes mencionada:

ORIGEN TIPO DE

AMENAZA

CONSECUENCIA

Natural Sismo o terremoto Daños

estructurales a los

sistemas de Acueducto y

Alcantarillado

Natural Movimientos en

masa

Daños a las redes

de conducción y distribución

Natural Sequias Desabastecimiento de agua y escases

el recurso

Natural Inundaciones Afectación de las

redes del sistema de alcantarillado

pluvial y sanitario.

Natural Avenidas

torrenciales

Afectación a la

estructura de captación.

Natural Descargas eléctricas

Cortos circuitos a las instalaciones

eléctricas de la

PTAP y en la Estación de

Bombeo.

ORIGEN TIPOS DE AMENAZA4

Natural

1. Sismos/Terremotos

2. Vulcanismo (Erupción

Volcánica) 3. Movimientos en Masa

4. Tsunamis

5. Sequías 6. Inundaciones

7. Avenidas Torrenciales

8. Descargas Eléctricas 9. Vendavales

10. Huracanes

11. Mareas

Page 123: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Estimación de la Frecuencia de Ocurrencia de los Eventos Amenazantes (F).

La frecuencia de eventos amenazantes proporciona predicciones cuantitativas en relación con la posibilidad5, de que ocurra durante un

periodo determinado. La estimación de la frecuencia con la cual ocurren los eventos amenazantes permite conocer con que regularidad se pueden presentar, es decir cada cuánto tiempo (años) se repite, o podría volver a ocurrir en un futuro próximo.

Con base en el conocimiento científico, histórico y de mediciones continuas, se pueden construir funciones de probabilidad de

ocurrencia o excedencia dependientes del tiempo y espacio, las cuales son un apoyo técnico para determinar las obras o acciones que se ejecutan para mitigar el riesgo sobre la infraestructura.

No obstante el alcance de esta descripción se limitará a una categorización basada en el conocimiento de los habitantes del municipio,

técnicos u operarios de la empresa y de la administración municipal, de tal manera que permitan estimar la frecuencia de ocurrencia de una amenaza en cada uno de los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado. A continuación se definen los criterios

adoptados por el prestador para realizar esta estimación y calificación de dicha frecuencia de ocurrencia:

Tabla 1 Calificación de la frecuencia de ocurrencia de un evento

Asignar un Valor

de:

Si la Frecuencia

1 Históricamente NO se ha presentado

un evento amenazante sobre el

componente estructural

2 Si el evento amenazante se ha

presentado en los últimos 25 años sobre el componente estructural

3 Si el evento amenazante se ha presentado cada cinco años sobre el

componente estructural

4 Si se ha presentado por lo menos una

vez al año un evento amenazante sobre el componente estructural

La anterior calificación empírica no excluye los estudios científicos que se hayan adelantado por parte de otras entidades públicas o

privadas (IGAG, IDEAM, INGEOMINAS, Universidades, firmas de ingeniería, entre otros), cuyos aportes al conocimiento en la

recurrencia de eventos amenazantes genere mayor confiabilidad. Debido a lo anterior se tiene que:

ORIGEN TIPO DE AMENAZA FRECUENCIA

Natural Sismo 1

Natural Movimientos en masa 3

Natural Sequias 2

Natural Inundaciones 2

Natural Avenidas torrenciales 4

Natural Descargas eléctricas 2

2. Identificación de componentes del sistema.

Estimación del Nivel de Exposición del Sistema.

El nivel de exposición hace referencia a los componentes del sistema de acueducto y alcantarillado que pueden ser afectados por un evento amenazante, ya

que debido al lugar donde se encuentran ubicados, pueden llegar a sufrir daños cuando ocurre un evento natural.

La siguiente tabla permite calificar empíricamente el nivel de exposición al cual está sometido un componente del sistema de acueducto o alcantarillado

frente a un evento amenazante:

Tabla 2 Calificación del nivel de exposición de un

componente del sistema frente a una amenaza natural

El nivel de exposición de los diferentes componentes del sistema de acueducto y alcantarillado se pueden definir así:

5 Mc Graw Hill. Análisis de riesgos de seguridad, Manual de Evaluación y administración de riesgos. México

1998. Página 8-31

Page 124: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Alcantarillado

COMPONENTE DEL

SISTEMA

NIVEL DE EXPOSICIÓN AMENAZA

Cuerpo receptor 3 Inundación

Recolección 3 – 3 Inundación – sismo

Transporte 2 – 3 Inundación – sismo

Disposición final 2 – 3 Inundación – sismo

Acueducto

COMPONENTE DEL

SISTEMA

NIVEL DE

EXPOSICION

AMENAZA

Fuente de Abastecimiento 2 – 2 Avenidas torrenciales – sequías

Captación 3 – 1 Inundación – avenidas

torrenciales. sequías

Aducción 2 – 1 Inundación – avenidas torrenciales

Desarenación 4 - 2 – 1 Sismo - inundación –

avenidas torrenciales

Planta de tratamiento 3- 2 -1 Sismo – descargas

eléctricas – avenidas torrenciales

Laboratorio 3 Sismo

Tanques de Almacenamiento

3 Sismo

Redes de distribución 3 – 3 Sismo – remociones de

masa

Estación de bombeo 3 – 3 Sismo – descargas

eléctricas

Estimación de la vulnerabilidad de los sistemas de acueducto y alcantarillado.

El alcance de este numeral corresponde a la identificación de los daños o fallas y los efectos6, que cada evento amenazante puede causar

sobre cada uno de los componentes del sistema. En los libros de texto o literatura sobre este tema, se define la vulnerabilidad como a susceptibilidad de un componente del sistema, expuesto ante una amenaza dada, de ser afectado por ésta.

Consecuente con los anteriores lineamientos, se ha identificado los daños o fallas sobre los componentes de la infraestructura (captación,

aducción, tanque de almacenamiento, colectores de alcantarillado, entre otros) y a su vez se califique los efectos que se generaron sobre la prestación del servicio (suspensiones, inundaciones, racionamientos entre otros), como sigue a continuación:

3. Estimación del potencial de daños.

Estimación de los Efectos

6 Inés J. Navarro. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Seminario Internacional Prevención y Reducción de Riesgos en Sistemas de acueducto y Alcantarillado. Vulnerabilidad Funcional sistemas de agua potable y alcantarillado. Planeación, operación y mantenimiento. 1997. Páginas 73 -81

Page 125: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

En esta fase se identifican los efectos y/o consecuencias7 sobre la continuidad y calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado,

en relación con los daños generados por la ocurrencia de un evento amenazante. Por lo tanto, la estimación de los efectos se realizara teniendo en cuenta la siguiente valoración:

Tabla 3 Estimación de los efectos sobre la prestación

de los servicios de acueducto y alcantarillado

DETALLE DEL EFECTO Asigne un Valor

No se ve afectada la continuidad o calidad regular del servicio

de acueducto. En caso del alcantarillado no se presentan

inundaciones, rebosamientos o encharcamiento de las calles.

1

Racionamiento del servicio de acueducto por varias horas en

un día. Para el caso de alcantarillado, se presenta una inundación al día.

2

Racionamiento del servicio del servicio de acueducto menor a 2 días. Para el caso de alcantarillado, se presentan

inundaciones en vías, reflujo de aguas negras por acometidas

domiciliarias, anegación de viviendas, entre otros

3

Racionamiento del servicio de acueducto mayor a dos días.

Para el caso de alcantarillado, se presentan inundaciones en vías, reflujo de aguas negras por acometidas domiciliarias,

anegación de viviendas, entre otros

4

ACUEDUCTO:

COMPONENTE DEL

SISTEMA

EFECTO

SOBRE LA

PRESTACION

AMENAZA DESCRIPCION

Fuente de Abastecimiento 2 Avenidas

torrenciales – sequias

Se presentan repentinamente

crecidas máximas, intensificándose en épocas de invierno, se interviene

de manera oportuna para habilitar

el servicio, afecta la calidad del agua por el incremento en el nivel

de turbiedad. Las sequías pueden

originarse por fenómenos naturales y de cambio climático en

la fuente de abastecimiento, debido

al mal manejo del recurso hídrico aguas arriba.

Captación 2 Inundación

– avenidas

torrenciales

Se presentan repentinamente

crecidas máximas, intensificándose

en épocas de invierno, se interviene de manera oportuna para habilitar

el servicio, afecta la calidad del

agua por el incremento en el nivel

de turbiedad.

Aducción 2 Inundación – avenidas

torrenciales

Se presentan repentinamente crecidas máximas, intensificándose

en épocas de invierno, se interviene

de manera oportuna para habilitar el servicio, afecta la calidad del

agua por el incremento en el nivel

de turbiedad.

Desarenación 2 Inundación – avenidas

torrenciales

Si se presentara un sismo y de acuerdo a su intensidad puede

estar en riego la estructura debido

a la antigüedad de la construcción. Se presentan repentinamente

crecidas máximas, intensificándose

en épocas de invierno, se interviene de manera oportuna para habilitar

el servicio, afecta la calidad del

agua por el incremento en el nivel de turbiedad.

7 Conceptos y Definiciones de Relevancia en la Gestión del Riesgo Basado en Omar Darío Cardona con modificaciones realizados por A. M. LAVELL Colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). San Salvador, El Salvador 2002. http://www.snet.gob.sv

Page 126: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Planta de tratamiento 4 – 1 – 2 Sismo –

descargas eléctricas –

avenidas

torrenciales

Si se presentara un sismo y de

acuerdo a su intensidad puede estar en riego la estructura debido

a la antigüedad de la construcción.

Las descargas eléctricas no son constantes pero cuando se

presentan afecta el fluido eléctrico

por lo que se tiene que operar manualmente los procesos de

potabilización. Se presentan

repentinamente crecidas máximas, intensificándose en épocas de

invierno, por lo que se tiene

establecidos los procesos de atención en cuanto a la

dosificación de insumos químicos y

pruebas de jarras para atender de manera oportuna y habilitar el

servicio.

Laboratorio 1 Sismo Si se presentara un sismo y de

acuerdo a su intensidad puede

estar en riego la estructura debido a la antigüedad de la construcción.

Tanques de

Almacenamiento

4 Sismo Si se presentara un sismo y de

acuerdo a su intensidad puede

estar en riego la estructura debido a la antigüedad de la construcción.

Redes de distribución 4 – 3 Sismo –

remociones

de masa

Si se presentara un sismo y de

acuerdo a su intensidad puede

estar en riego la estructura debido a la antigüedad y clase de material

de alguna redes del sistema. En

cuanto a las remociones en masa son preocupantes en épocas de

invierno ya que en las líneas de

conducción y las redes de distribución se tiene identificado

puntos críticos de deslizamiento y

remociones, que afectan el suministro del servicio de manera

eficiente y continua, estos daños se

intervienen oportunamente, según el procedimiento establecido por el

prestador.

Estación de bombeo 4 – 2 Sismo –

descargas

eléctricas

Si se presentara un sismo y de

acuerdo a su intensidad puede

estar en riego la estructura debido a la antigüedad de la construcción.

Las descargas eléctricas no son

constantes pero cuando se presentan afecta el fluido eléctrico

por lo que no se puede operar la estación de bombeo, sino hasta que

se restablezca el servicio de

energía, se tiene previsto en caso de que supere las 12 horas la

disponibilidad de la planta

eléctrica de propiedad de la Alcaldía Municipal.

Alcantarillado

COMPONENTE DEL

SISTEMA

EFECTO

SOBRE LA

PRESTACION

AMENAZA DESCRIPCION

Cuerpo receptor 2 Inundación

– avenidas

torrenciales

El fenómeno de la inundación

en esta cuenca es debido a las

crecidas máximas con un periodo de 10 – 20 años cada

una, causando daños a la

estructura de alcantarillado pluvial y sanitario por el

colapso y devolución de aguas

en la parte baja de la cuenca.

Recolección 4 – 2 Inundación - sismo

El fenómeno de la inundación en esta cuenca es debido a las

crecidas máximas con un

Page 127: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

periodo de 10 – 20 años cada

una, causando daños a la estructura de alcantarillado

pluvial y sanitario por el

colapso y devolución de aguas en la parte baja de la cuenca.

En cuanto a la ocurrencia de un

sismo se afectaría las redes debido a su antigüedad y clase

de material.

Transporte 4 – 2 Inundación

– sismo

El fenómeno de la inundación

en esta cuenca es debido a las

crecidas máximas con un periodo de 10 – 20 años cada

una, causando daños a la

estructura de alcantarillado pluvial y sanitario por el

colapso y devolución de aguas

en la parte baja de la cuenca. En cuanto a la ocurrencia de un

sismo se afectaría las redes

debido a su antigüedad y clase de material.

Disposición final 4 – 2 Inundación

– sismo

El fenómeno de la inundación

en esta cuenca es debido a las

crecidas máximas con un periodo de 10 – 20 años cada

una, causando daños a la

estructura de alcantarillado pluvial y sanitario por el

colapso y devolución de aguas

en la parte baja de la cuenca. En cuanto a la ocurrencia de un

sismo se afectaría las redes

debido a su antigüedad y clase de material.

4. Categorización de la severidad de los daños potenciales estimados.

Estimación de la vulnerabilidad de los sistemas de acueducto y alcantarillado. El alcance de este numeral corresponde a la identificación de los daños o fallas y los efectos8, que cada evento amenazante puede

causar sobre cada uno de los componentes del sistema. En los libros de texto o literatura sobre este tema, se define la vulnerabilidad

como a susceptibilidad de un componente del sistema, expuesto ante una amenaza dada, de ser afectado por esta. Consecuente con los anteriores lineamientos, se ha identificado los daños o fallas sobre los componentes de la infraestructura

(captación, aducción, tanque de almacenamiento, colectores de alcantarillado, entre otros) y a su vez se califique los efectos que se

generaron sobre la prestación del servicio (suspensiones, inundaciones, racionamientos entre otros), como sigue a continuación:

6.1. Identificación del Daño

EMPUSILVANIA S.A E.S.P ha dado una calificación empírica de los daños que se han presentado o se pueden presentar sobre cada

componente de la infraestructura de acueducto y alcantarillado como consecuencia de una amenaza natural, de acuerdo con la

experiencia y el conocimiento técnico del sistema, en los siguientes términos:

Tabla 4 Calificación del nivel daño de un componente del sistema

DAÑO

DETALE

Asigne el

siguiente

Valor

No hay deterioro No se presenta de afectación a la infraestructura 1

Daño reparable en horas

No afecta de forma significativa los componentes, es posible arreglarlo en corto tiempo (horas). Sólo causa daños menores

2

Daños con limitada reparación

Afecta el componente de manera que no puede ser arreglado rápidamente (se requieren algunos días entre 1 y 5). Causa daños

severos

3

Daños no

reparables

El daño no puede ser arreglado, afecta completamente el

componente. (se requiere reubicar la estructura o reingeniería del

componente)

4

8 Inés J. Navarro. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Seminario Internacional

Prevención y Reducción de Riesgos en Sistemas de acueducto y Alcantarillado. Vulnerabilidad Funcional

sistemas de agua potable y alcantarillado. Planeación, operación y mantenimiento. 1997. Páginas 73 -81

Page 128: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

ACUEDUCTO:

COMPONENTE DEL

SISTEMA

NIVEL

DE

DAÑO

AMENAZA DESCRIPCIÓN

Fuente de Abastecimiento 2 Avenidas torrenciales - sequías

Se presentan repentinamente crecidas máximas, intensificándose en épocas de

invierno, se interviene de manera

oportuna para habilitar el servicio, afecta la calidad del agua por el

incremento en el nivel de turbiedad. Las

sequías pueden originarse por fenómenos naturales y de cambio

climático en la fuente de

abastecimiento, debido al mal manejo del recurso hídrico aguas arriba.

Captación 2 Inundación – avenidas

torrenciales

Se presentan repentinamente crecidas

máximas, intensificándose en épocas de

invierno, se interviene de manera

oportuna para habilitar el servicio,

afecta la calidad del agua por el

incremento en el nivel de turbiedad.

Aducción 2 Inundación – avenidas

torrenciales

Se presentan repentinamente crecidas

máximas, intensificándose en épocas de invierno, se interviene de manera

oportuna para habilitar el servicio, afecta la calidad del agua por el

incremento en el nivel de turbiedad.

Desarenación 3 - 2 Inundación – avenidas

torrenciales

Si se presentara un sismo y de acuerdo

a su intensidad puede estar en riego la

estructura debido a la antigüedad de la construcción. Se presentan

repentinamente crecidas máximas,

intensificándose en épocas de invierno, se interviene de manera oportuna para

habilitar el servicio, afecta la calidad

del agua por el incremento en el nivel de turbiedad.

Planta de tratamiento 3 – 2 – 2 Sismo – descargas

eléctricas – avenidas

torrenciales

Si se presentara un sismo y de acuerdo

a su intensidad puede estar en riego la

estructura debido a la antigüedad de la construcción. Las descargas eléctricas

no son constantes pero cuando se

presentan afecta el fluido eléctrico por lo que se tiene que operar manualmente

los procesos de potabilización. Se

presentan repentinamente crecidas

máximas, intensificándose en épocas de

invierno, se interviene de manera

oportuna para habilitar el servicio, afecta la calidad del agua por el

incremento en el nivel de turbiedad.

Laboratorio 3 Sismo Si se presentara un sismo y de acuerdo

a su intensidad puede estar en riego la estructura debido a la antigüedad de la

construcción.

Tanques de Almacenamiento 3 Sismo Si se presentara un sismo y de acuerdo

a su intensidad puede estar en riego la

estructura debido a la antigüedad de la construcción.

Redes de distribución 3 – 3 -2 Sismo – remociones de

masa

Si se presentara un sismo y de acuerdo

a su intensidad puede estar en riego la

estructura debido a la antigüedad y clase de material de alguna redes del

sistema. En cuanto a las remociones en

masa son preocupantes en épocas de invierno ya que en las líneas de

conducción y las redes de distribución

se tiene identificado puntos críticos de deslizamiento y remociones, que afectan

el suministro del servicio de manera

eficiente y continua, estos daños se intervienen oportunamente, según el

procedimiento establecido por el

Page 129: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

prestador.

Estación de bombeo 3 – 2 Sismo – descargas eléctricas

Si se presentara un sismo y de acuerdo a su intensidad puede estar en riego la

estructura debido a la antigüedad de la

construcción. Las descargas eléctricas no son constantes pero cuando se

presentan afecta el fluido eléctrico por

lo que no se puede operar la estación de bombeo, sino hasta que se restablezca

el servicio de energía, se tiene previsto

en caso de que supere las 12 horas la disponibilidad de la planta eléctrica de

propiedad de la Alcaldía Municipal.

Alcantarillado

COMPONENTE DEL

SISTEMA

NIVEL DE

DAÑO

AMENAZA DESCRIPCIÓN

Cuerpo receptor 2 Inundación –

avenidas torrenciales

El fenómeno de la inundación en esta

cuenca es debido a las crecidas máximas con un periodo de 10 – 20 años cada

una, causando daños a la estructura de

alcantarillado pluvial y sanitario por el colapso y devolución de aguas en la

parte baja de la cuenca.

Recolección 2 – 4 Inundación -

sismo

El fenómeno de la inundación en esta

cuenca es debido a las crecidas máximas con un periodo de 10 – 20 años cada

una, causando daños a la estructura de

alcantarillado pluvial y sanitario por el colapso y devolución de aguas en la

parte baja de la cuenca. En cuanto a la

ocurrencia de un sismo se afectaría las redes debido a su antigüedad y clase de

material.

Transporte 2 – 4 Inundación –

sismo

El fenómeno de la inundación en esta

cuenca es debido a las crecidas máximas con un periodo de 10 – 20 años cada

una, causando daños a la estructura de

alcantarillado pluvial y sanitario por el colapso y devolución de aguas en la

parte baja de la cuenca. En cuanto a la

ocurrencia de un sismo se afectaría las redes debido a su antigüedad y clase de

material.

Disposición final 2 – 4 Inundación –

sismo

El fenómeno de la inundación en esta

cuenca es debido a las crecidas máximas

con un periodo de 10 – 20 años cada una, causando daños a la estructura de

alcantarillado pluvial y sanitario por el

colapso y devolución de aguas en la parte baja de la cuenca. En cuanto a la

ocurrencia de un sismo se afectaría las redes debido a su antigüedad y clase de

material.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

1. Identificación y evaluación de amenazas.

Cada uno de estos puntos se debe hacer para cada sistema según la normatividad RAS.

Como se explicó anteriormente, “En las amenazas deben incluirse únicamente las que según el histórico del

municipio puedan realmente afectar a el sistema, debido a que el municipio no presenta esta información se debe

tener en cuenta la suministrada por pobladores antiguos del municipio, se recomienda eliminar (Vulcanismo,

tsunamis, huracanes, mareas) dado que por la ubicación geográfica del municipio estas amenazas no tienen

lugar” y se aconseja agregar las amenazas de tipo antrópico que pueden generar afectación. En este espacio debe

ser incluida la evaluación del riesgo, es recomendable usar el método de Colores gracias a la facilidad de

Page 130: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

comprensión del mismo.

Sin embargo los cuadros suministrados en el plan son de gran utilidad, especialmente si se complementan con

otros escenarios posibles.

Lastimosamente el municipio no cuenta con un histórico de emergencias, actas copad u algo semejante por lo cual

los datos históricos no pueden aceptarse con total veracidad dado que estos provienen de la población y los

operarios del municipio.

2. Identificación de componentes del sistema.

Este Item cumple con los requerimientos para reconocer los daños que pueden afectar los diferentes componentes

del sistema tanto de acueducto y alcantarillado.

Es recomendable realizar un gráfico del sistema enmarcando el peligro encada componente pero ésto ya es

decisión de la empresa prestadora de servicios públicos EMPUSILVANIA , debido a que es una apreciación

opcional y personal para el fácil entendimiento del tema al ser socializado.

3. Estimación del potencial de daños.

El método para la estimación de los daños es de muy fácil comprensión aunque solo evalúa la continuidad del

servicio da claras pautas de todo el sistema, se recomienda realizar una estimación de daños que puedan generar

afectaciones más allá de la suspensión del servicio dando de esa forma un aire de conocimiento al momento de

afrontar situaciones

4. Categorización de la severidad de los daños potenciales estimados.

El plan de contingencia de EMPUSILVANIA, categoriza los daños que ocurrieron o pueden ocurrir en el

municipio y algunas afectaciones de los mismos para cada elemento de los sistemas, esto es de fácil entendimiento

para cualquier lector, de igual manera se recomienda dar colores de riesgos, que pueden ser incluidos en la misma

numeración presentada y se sugiere anexar imágenes o gráficos que lo evidencien y sea de práctica interpretación

para el lector.

6. FUNDAMENTO NORMATIVO

VULNERABILIDAD ( Art 197 del RAS)

ART. 197. —Análisis de vulnerabilidad. Debe realizarse un análisis de vulnerabilidad para cada sistema el cual servirá de base para la

realización del plan de contingencias. Para estimar la vulnerabilidad de un sistema o componente se deben seguir los siguientes pasos: 1. Identificación y evaluación de amenazas.

2. Identificación de componentes del sistema.

3. Estimación del potencial de daños.

4. Categorización de la severidad de los daños potenciales estimados.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

El contenido se encuentra en el numeral anterior

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

El mismo tratamiento mencionado en el numeral anterior

7. FUNDAMENTO NORMATIVO

TRATAMIENTO DE LAS AMENAZAS EN RELACION A LA VULNERABILIDAD Y RESPUESTA A LA EMERGENCIA ( Art.

197 del RAS) ( Art. 201 del RAS)

ART. 201. —Plan de contingencias. Todo plan de contingencias se debe basar en los potenciales escenarios de riesgo del sistema, que deben obtenerse del análisis de vulnerabilidad realizado de acuerdo con las amenazas que pueden afectarlo gravemente durante su vida

útil. El plan de contingencia debe incluir procedimientos generales de atención de emergencias y procedimientos específicos para cada

escenario de riesgo identificado

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

PLAN OPERATIVO O DE ACCIÓN

El plan operativo o plan de acción es un instrumento de evaluación continua y es a su vez, la representación real de las tareas que se deben realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para lograr el objetivo de dar oportuna respuesta a la emergencia.

La variación en magnitud con que se puede presentar una emergencia, hace necesario contar con una organización de respuesta

graduada que actúe de acuerdo con el nivel de gravedad y características de la emergencia. En otras palabras, la acción de respuesta a una emergencia está condicionada por la fase en la cual se encuentre su desarrollo, cada una de ellas con sus propias características

y prioridades.

En caso de presentarse una emergencia es necesario que en forma oportuna se inicie una respuesta, que utilice los recursos suficientes y adecuados a su tamaño y a los riesgos específicos, bajo unos esquemas de organización que hagan dicha respuesta eficiente, con el

fin de minimizar los daños que se puedan causar y de esta manera garantizar la provisión de los servicios públicos.Acciones de

Respuesta

Las acciones de respuesta, tanto inmediatas como a largo plazo, definen el ―qué hacer‖ ante diversas situaciones de emergencia que

puedan presentarse, la correcta definición de estas acciones permite actuar de manera efectiva ante este tipo de situaciones. Las siguientes actividades ayudan a definir lo que se debería incluir en las acciones de respuesta:

- Se tiene en cuenta la evaluación del riesgo (capítulo 6), ya que de la calidad de esta evaluación depende la eficiencia del monitoreo que se realizará a los eventos amenazantes que puedan presentarse en cada componente del sistema. ¿Qué

pasaría si..?,

- Existe la necesidad de definir roles dentro de la empresa, los cuales deben aclarar quien hace que, definiendo las funciones que el personal técnico, operativo y administrativo debe realizar en condiciones normales y en una emergencia.

Page 131: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

- Se deben establecer e implementar medidas de preparación o protocolos que permitan la ejecución adecuada de las acciones de respuesta, estableciendo la manera de actuar ante un evento amenazante, se debe tener en cuenta entre otros aspectos:

• Primera evaluación de la situación. • Coordinación in-situ del personal.

• Clasificación de la emergencia (según análisis de riesgos).

• Priorización de acciones. • Ejecución de respuesta para estas acciones.

• Definir cuando terminan las acciones de respuesta.

• Evaluación de las acciones realizadas. • Capacidad de transporte de materiales durante la emergencia.

• Convenios de mutua ayuda

• Demanda de agua por sectorización operativa. A fin de preparar cortes, turnos y horarios para el suministro en el desarrollo de una emergencia.

• Procedimientos de operación y mantenimientos en condiciones de emergencia en cada uno de los componentes

(Preparación de guía para hacer uso del recurso).

Seguimiento y Control

Se debe realizar un monitoreo constante del comportamiento de la infraestructura del sistema ante los eventos amenazantes, para

establecer adecuadamente las acciones de respuesta. Por lo tanto es necesario tener en cuenta la evaluación de los riesgos y su

respectivo análisis, con el fin de realizar adecuadamente el seguimiento de las amenazas. Con esta información es posible implementar y/o mejorar el plan de respuesta ante estos eventos.

FICHA 1. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE SISMO DE MAGNITUD 4.5

ESCALA DE RITCHER O MAYOR

1. OBJETIVOS Definir los procedimientos y las acciones a llevar a cabo en caso de que se presente un sismo que puede en un momento dado en

convertirse en factor detonante para la ocurrencia de movimientos de tierra.

2. LOCALIZACIÓN

Las actividades relacionadas con este plan de emergencia deben ejecutarse en las zonas sensibles a los sismos.

3. COMPONENTE DEL SISMO QUE GENERA EL IMPACTO

Las ondas sísmicas transmiten un estado de esfuerzo mediante complicadas trayectorias de las partículas del medio transmisor. Las

ondas directamente responsables del origen de este tipo de remoción en masa son las ondas Secundarias (S) cuyo desplazamiento en el medio transmisor es perpendicular a la dirección del estado de esfuerzos generando periodos de actividad más prolongados y

desencadenando el desastre.

4. ACCIONES A DESARROLLAR

Definición de las áreas directamente afectadas por el sismo

Evaluación del riesgo sísmico local

Evaluar la intensidad máxima probable correspondiente a la zona, según la historia sísmica conocida

Determinar el potencial de daño que pueda provocarse.

Capacitación de los operarios y funcionarios sobre los procedimientos de emergencia en caso de un sismo.

Identificación y determinación de puntos de encuentro y planos de evacuación.

En caso de presentarse movimientos suaves, detenga las operaciones evacúe hacia el centro urbano más cercano y averigüe la

situación actual de la zona.

Durante el sismo tome en cuenta las siguientes medidas:

Procure mantener la calma y trate de serenar a los demás.

Si está en un vehículo deténgalo inmediatamente permaneciendo en él o debajo de él.

Si se encuentra cerca de un río aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca pendiente porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.

Después del sismo:

Trate de resolver su propio problema mientras las autoridades acuden a prestarle ayuda; en muchos casos se dificultan que los

cuerpos de socorro lleguen pronto.

Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.

No difunda rumores, puede causar descontrol y desconcierto.

Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén fuera de peligro de

sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna vertebral no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro, si la fractura es de brazos o piernas no los

hale por ningún motivo.

Evaluación inmediata de los daños ocasionados al sistema de Acueducto y alcantarillado estableciendo las acciones que permitan superar la emergencia en corto tiempo.

5. SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO

El seguimiento se debe realizar por parte de la Gerencia del prestador en coordinación con el Comité Local de Emergencias y

Contingencias Municipal y Departamental.

6. RESPONSABILIDAD DE EJECUCIÓN

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos como administrativos.

FICHA 2. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE INUNDACIONES – AVENIDAS TORRENCIALES

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un siniestro por Inundaciones o avenidas torrenciales.

Page 132: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

2. LOCALIZACIÓN Este fenómeno natural se puede presentar en los ríos Barroblanco y Subia, afectando posiblemente en el sistema de Acueducto la

bocatoma, aducción, desarenación y PTAP (alto nivel de turbiedad) y en el sistema de alcantarillado colapso y devolución de aguas

por el incremento en la cota de inundación de la parte baja del municipio.

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

Crecidas inesperadas de las fuentes de agua.

4. IMPACTOS A MITIGAR

Daños estructurales a la bocatoma lateral

Arrastre de sedimentos que colapsan la red de aducción y el sistema de desarenación

Altos niveles de turbiedad que afectan la operatividad de la PTAP

Ruptura de las redes de alcantarillado sanitario y pluvial por inundación de la cota baja del municipio.

5. ACCIONES A DESARROLLAR

Capacitación del personal operativo para la atención integral de situaciones de avenidas máximas e inundaciones, debido a la

maniobrabilidad que se debe tener en el la PTAP, para garantizar el servicio.

Disponer de personal capacitado externo que puedan actuar en el sitio de emergencia con el objetivo de retiro, cargue y

evacuación de lodos y sedimentos de los sitios afectados.

Reparación oportuna de las redes y sistemas con los materiales disponibles en los eventos de emergencia.

Durante la emergencia tome en cuenta las siguientes medidas:

Estar atento a la señal de alarma.

Orientar sus primeros esfuerzos hacia la protección de las personas.

Poner en práctica lo convenido con los trabajadores (plan) para ese momento de la emergencia.

Evitar atravesar ríos o lugares inundados a pie, en animales o vehículos, a no ser que así lo dispongan los cuerpos de socorro.

Tener cuidado al atravesar puentes que pueden estar debilitados por la inundación.

Alejarse de sitios inundados; es posible que el agua siga subiendo por nuevas crecidas lentas o repentinas. No deje para última

hora la evacuación.

Suspensión oportuna del servicio y utilizar los medios masivos de comunicación para alertan a los usuarios del servicio.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas:

Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos (carro de

bomberos, tanques manuales).

Aplicación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que los usuarios del servicio utilicen racionalmente el recurso.

En caso del servicio de alcantarillado, evacuar la zona e intervenir con la limpieza de pozos, sumideros y redes del sistema para evitar problemas de salud pública.

Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de maquinaria pesada y parque automotor.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCIÓN

Se dará aplicabilidad en el momento de presentarse el evento natural y después de ocurrido.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCION

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos como administrativos.

FICHA 3. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS EN MASA

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un

siniestro por movimientos de masa o deslizamientos.

2. LOCALIZACIÓN Este fenómeno natural se puede presentar en las áreas de influencia de las redes de conducción y distribución del sistema de acueducto

y en las redes del sistema de alcantarillado que se encuentran en la cota de inundación de la parte baja del municipio.

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

Deslizamientos de zonas inestables a transcurso de las redes de conducción y distribución (redes de Acueducto)

Inestabilidad en la cota de inundación o parte baja del municipio. (redes de Alcantarillado)

4. IMPACTOS A MITIGAR

Arrastre de materiales en masa que obstruyen las redes de conducción y distribución.

Daños a las redes de conducción y distribución

Suspensión del servicio e interrupción de las actividades de la PTAP.

Obstrucción y daño de las redes y colectores de entrega (alcantarillado)

3. ACCIONES A DESARROLLAR

Disponer de personal capacitado interno y externo que puedan actuar en el sitio de emergencia con el objetivo de retiro, cargue y evacuación de lodos y sedimentos de los sitios afectados.

Reparación oportuna de las redes y sistemas con los materiales disponibles en los eventos de emergencia.

Durante la emergencia tome en cuenta las siguientes medidas:

Estar atento a la señal de alarma.

Orientar sus primeros esfuerzos hacia la protección de las personas.

Poner en práctica lo convenido con los trabajadores (plan) para ese momento de la emergencia.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas:

Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos (carro de

bomberos, tanques manuales).

Aplicación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que los usuarios del servicio utilicen racionalmente el recurso.

En caso del servicio de alcantarillado, evacuar la zona e intervenir con la limpieza de pozos, sumideros y redes del sistema para

Page 133: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

evitar problemas de salud publica.

Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de maquinaria pesada y parque automotor.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCIÓN Se dará aplicabilidad en el momento de presentarse el evento natural y después de ocurrido.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCION La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos

como administrativos.

FICHA 4. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE SEQUIAS

1. OBJETIVO Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un

evento natural por sequías.

2. LOCALIZACIÓN

Este fenómeno natural se puede presentar en la fuente de abastecimiento superficial, Rio Barroblanco.

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

Fenómenos naturales de cambio climático y factores meteorológicos

Uso irracional del recurso

Afectación ambiental de las áreas de reserva hídrica

4. IMPACTOS A MITIGAR

Escases del recurso en la fuente de abastecimiento

Racionamiento del servicio por fenómenos de sequía

5. ACCIONES A DESARROLLAR

Implementación de programas y proyectos en compañía de la Administración Municipal y CAR, para el buen uso del recurso y conservación de la cuenca.

Desarrollo de los programas y proyectos del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua con el objetivo de conservar el recurso.

Durante la emergencia se debe tener en cuenta las siguientes medidas:

Evaluación de la cuenca

Apoyo en la Autoridad Ambiental para determinar el uso prioritario del recurso en la fuente

Apoyo en la Autoridad Ambiental para la vigilancia y control de descargas de contaminantes en la cuenca por parte de las

industrias avícolas y porcícolas aguas arriba.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas:

Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos (carro de bomberos, tanques manuales).

Aplicación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para que los usuarios del servicio utilicen racionalmente el recurso.

Apoyo de la Alcaldía Municipal en el préstamo de maquinaria pesada y parque automotor.

Coordinación técnica y operativa con otros prestadores de la zona para optimizar el abastecimiento del servicio.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCIÓN Se dará aplicabilidad durante la ocurrencia del evento natural.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCIÓN

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos

como administrativos.

FICHA 5. EMERGENCIA POR LA OCURRENCIA DE DESCARGAS ELCTRICAS

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos y acciones a llevar a cabo en caso de que se presente en los diferentes componentes del sistema un

evento por descargas eléctricas.

2. LOCALIZACION

Este fenómeno natural se puede presentar en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable y en la Estación de Bombeo.

3. ACTIVIDADES QUE GENERAN IMPACTO

Fenómenos naturales de tormentas eléctricas

Caídas de árboles cerca de las redes de distribución eléctrica

4. IMPACTOS A MITIGAR

Daño de equipos como electrobombas y sistema eléctrico

Racionamiento del servicio por daño de los equipos de bombeo

3. ACCIONES A DESARROLLAR

Implementación de instalaciones seguras y que cumplan con las normas de calidad.

Adecuación de equipos para su normal funcionamiento y aislamiento de riesgos de descargas.

Durante la emergencia se debe tener en cuenta las siguientes medidas:

No operara los equipos eléctricos

Aislamiento de personal operativo y tomar las medidas de protección personal

Desconectar de la toma eléctrica todo contacto que pueda tener las descargas eléctricas con actividades desarrolladas.

Después se debe tomar en cuenta las siguientes medidas:

Page 134: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Verificar que la tormenta eléctrica haya terminado.

Notificar o avisar inmediatamente a la empresa de energía para que se tomen las medidas del caso de manera oportuna.

No tocar, ni intentar arreglar o reparar redes o sistemas de energía que hayan sufrido daños.

6. TIEMPO Y MOMENTO DE EJECUCION

Se dará aplicabilidad durante y después de la ocurrencia del evento natural.

7. RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCION

La ejecución de las actividades de este plan está en cabeza de la gerencia general y de cada uno de sus departamentos tanto operativos como administrativos

Tabla 5 Recursos Humanos

Área Personal Nombre del personal Responsable Datos

Número

telefónico Dirección

Dirección General Dirección Gerente General 350 3069517

– 313

8319188

Calle 1 No 6-66

Los Puentes

Personal

Administrativo y

Auxiliares

Administrativo

Administrativo Luz DerlyTibavizco 350- 3126909

-312 5334524

Carrera 2 No 13-71

Urbanización San

José

Compras e Inventarios Tesorería Diana Casallas 350 312 6909

– 311

8834045

Calle No 8 -45

Operadores Técnicos Supervisor operativo Luis Narváez 350 312 8416

– 311 800

3390

Calle 9 No 6 -01

Barrio Centro.

Operadores de Planta Operativo Antonio Rincón 350 315

9008- 316

456 0957

Vereda Santa Rita

baja

Operarios Fontanero Emilio Rincón 310 443 5799

- Recursos administrativos: En este punto consideramos entro otros aspectos lo siguiente:

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Silvania, cuenta con un sistema de comunicación por medio de Avantel, el cual

opera por radio o de número a número, adicional a esto se tiene la posibilidad de comunicarse por este medio con las autoridades policivas el municipio.

Se tiene un inventario de números de teléfono de las autoridades municipales, de las empresas prestadoras de servicio público del

municipio y de las autoridades departamentales y nacionales para la atención de emergencia. Se tiene establecido un contacto e identificación con el Clopad municipal.

- Inventario de materiales

Tabla 6 Inventarios de Materiales

Inventario de Materiales

Materiales Cantidad Diámetro Material Ubicación

Tuberías 10 – 10 – 5 - 10 2 – 3 – 4 - 6 PVC Almacén – calle 10

No 4-29

Uniones 10 -10 – 10- 10 2 – 3 – 4 - 6 PVC Almacén – calle 10

No 4-29

Ventosas 10 ½‖ COBRE Almacén – calle 10

No 4-29

Válvulas 2 – 2 4‖ - 6 HF Almacén – calle 10

No 4-29

Medidores 20 ½‖ Almacén – calle 10

No 4-29

Rejillas 10 ESTANDAR HIERRO Planta de tratamiento

– Barrio Los Puentes.

Sulfato de Aluminio 20 Bulto de 50 Kg Planta de tratamiento

– Barrio Los Puentes.

Soda caustica 2 Canecas de 50 kg Planta de

tratamiento – Barrio

Los Puentes.

Cloro gaseoso 2 Balas de 68 kg Planta de tratamiento

– Barrio Los Puentes.

Page 135: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Un adecuado manejo, distribución y aprovechamiento de los materiales con que cuenta una empresa, permite reaccionar con la menor brevedad ante una emergencia, así mismo se debe comprender la adquisición, recepción y traslado de materiales al sitio de la

emergencia.

En este punto intervienen áreas como la operativa, financiera, contabilidad y compras, para lo cual el prestador considerara entre otros:

Desarrollar procesos más agiles para la compra de materiales en situación de emergencia.

Mantener una base de datos de los proveedores

Identificar otras fuentes de aprovisionamiento de materiales.

Mantenimiento de los niveles de Stock dentro de los límites establecidos, de acuerdo con los niveles de servicios requeridos por la empresa.

Mantener en constante información al departamento de compras sobre la existencia real de materia prima.

Llevar en forma minuciosa controles sobre la materia prima (entrada y salida).

Vigilar que no se agoten los materiales (máximos y mínimos).

- Inventario de maquinaria y equipo: Al igual que el anterior punto, es relevante identificar la maquinaria y equipos con los que cuenta el prestador, su estado y condiciones

de operación, así mismo como aquella maquinaria y equipos (físico y humano) que se requiere para la atención de una emergencia.

Tabla 7 Maquinaria y Equipos

Maquinaria y Equipo Cantidad Ubicación

Equipos de Bombeo 2 (1 de 3‖ y 1 de

2‖)

Almacén – calle

10 No 4-29

Sonda Manual 1 Almacén – calle

10 No 4-29

Rotosonda 1 Almacén – calle

10 No 4-29

Retroexcavadoras 2 Municipio,

parque automotor

Volquetas 4 Municipio,

parque automotor

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Para el plan operativo se propone desglosar en accione lo estipulado como explicación en el Plan de contingencias

de EMPUSILVANIA

*Organización de emergencias a nivel empresarial, municipal y regional dependiendo la magnitud del evento que

género la afectación al sistema y/o los usuarios.

Es por ello que dichas acciones deben tener una explicación concreta para que de esa manera sea fácil para la

empresa la puesta en marcha del plan de contingencias y emergencias.

Tener un diagrama de roles previamente definido para los funcionarios de la empresa, como lo explica el mayor

Valenzuela de la Defensa Civil de Cundinamarca “es importante dar atención a la situación lo más pronto

posible”

Para ello se hace necesario ampliar el cuadro presentado incluyendo todo el recurso humano de la empresa.

El documento presentado presenta el orden a seguir para la acción de respuesta, pero dada la necesidad es

importante que en las fichas que priorizan cada situación, se adecuen las medidas posteriores de atención respecto

a cada situación, dado que el manejo de estas no siempre será el mismo.

En cuanto al cuadro del parque automotor seria de mucha utilidad, contener el estado en que se encuentra cada

equipo para que en caso de presentarse la situación de emergencia se conocimiento actualizado acerca de con que

se puede contar.

La tabla de materiales y equipo sin incluir parque automotor, se presentan información muy completa y

detallada que no solo es de mucha utilidad ante una eventualidad, sino que pueden servir como guía para que sean

integradas en los planes de otros municipios.

8. FUNDAMENTO NORMATIVO

COMUNICACIÓN Y CONSULTA (Artículo 7 del decreto 93 de 1998)

ARTÍCULO 7o. La descripción de los principales programas que el Sistema Nacional para la prevención y Atención de desastres debe

ejecutar es la siguiente:

1. Programas para el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico

1.1 Instalación y consolidación de redes, procedimientos y sistemas de detección y alerta para la vigilancia y aviso oportuno a la

población. Se deben fortalecer la Red Sismológica Nacional y de Acelerógrafos, la Red Nacional de Alertas

Hidrometeorológicas y de Vigilancia de Huracanes, la Red de Detección y Alerta de Tsunamis o Maremotos, las redes y observatorios de vigilancia sismológica y vulcanológica. Se deben instalar redes de monitoreo y alerta de cuencas de régimen

torrencial y de zonas inestables de ladera, redes y sistemas para detección y monitoreo de incendios forestales y redes de

vigilancia y monitoreo epidemiológico. Dichas medidas unidas al fortalecimiento de los sistemas de comunicación y las acciones oportunas de los organismos operativos de los comités locales y regionales, permitirán organizar a la comunidad y

agilizar los procesos de evacuación de zonas amenazadas por eventos naturales peligrosos.

Page 136: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

1.2 Evaluación de riesgos. Se deben desarrollar instrumentos metodológicos para la evaluación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos con fines de prevención y mitigación.

Realizar la identificación y complementación del inventario de amenazas y riesgos a nivel departamental y municipal, la evaluación de amenazas naturales y antrópicas con fines de zonificación, reglamentación y planificación y análisis de vulnerabilidad y estimación de

riesgos de centros urbanos, edificaciones indispensables e infraestructura de líneas vitales.

2. Programas para la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación

2.1 Incorporación de criterios preventivos y de seguridad en los planes de desarrollo. Se deben elaborar instrumentos, metodologías y normas para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones y formular por parte de las entidades sectoriales

programas y proyectos para que la estimación y mitigación de riesgos sea considerada en los planes de inversión y gestión. Las

entidades territoriales deben formular planes, programas y proyectos para la reducción de riesgos y asignar recursos para la prevención y atención de desastres

.

2.2 Manejo y tratamiento de asentamientos humanos y de infraestructura localizados en zonas de riesgo. Se deben elaborar inventarios de vivienda en riesgo a nivel municipal, impulsar programas de reubicación, mejoramiento y protección de vivienda y del entorno en

zonas de riesgo, promocionar la reglamentación de usos del suelo y el ordenamiento territorial con fines preventivos y de mitigación de

riesgos. Elaborar normas de seguridad y reglamentos de diseño y construcción de edificaciones e infraestructura de líneas vitales, intervenir y reducir la vulnerabilidad de centros urbanos, edificaciones indispensables e infraestructura de líneas vitales existentes y

estudiar y promover la aplicación de seguros para la protección de los bienes y servicios individuales y colectivos.

2.3 Articulación de la política ambiental y de prevención de desastres. Se deben coordinar actividades para la articulación del Sistema

Nacional Ambiental y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Se debe incorporar la información sobre

amenazas, vulnerabilidades y riesgos en los diagnósticos y perfiles ambientales a nivel nacional, regional y local, considerar la mitigación de riesgos y prevención de desastres en los estudios de impacto y los planes de manejo ambiental de los proyectos de

infraestructura y promocionar estudios de aptitud ambiental a nivel municipal considerando el riesgo como restricción o determinante para la planificación del hábitat y del desarrollo urbano. Se deben poner en marcha programas de saneamiento básico y de protección

ante amenazas ambientales de carácter biológico e industrial, impulsar planes de protección y de ordenamiento y manejo de cuencas

hidrográficas deterioradas y fortalecer el trabajo institucional para la prevención y manejo de incendios forestales.

3. Programas de fortalecimiento del Desarrollo Institucional

3.1 Fortalecimiento de las entidades nacionales del sistema. Se deben definir criterios para establecer procesos de interlocución entre

el nivel nacional y los comités regionales y locales, organizar y fortalecer las labores de las comisiones nacionales asesoras, fortalecer la

Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y realizar gestión de cooperación técnica y de búsqueda de recursos dentro del ámbito internacional.

3.2 Fortalecimiento de los comités regionales y locales de prevención y atención de desastres. Se deben desarrollar instrumentos de

gestión y evaluación de las actividades interinstitucionales para el nivel regional y local, formular y poner en marcha planes regionales para la prevención y atención de desastres.

3.3 Fortalecimiento de las entidades operativas. Se debe consolidar el Sistema Nacional de cuerpos de bomberos, fortalecer

institucionalmente la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y el rol de las Fuerzas Armadas en la acción operativa. Capacitar el personal voluntario en búsqueda y rescate y otros operativos de emergencia y las entidades operativas en protocolos de coordinación y

procedimientos de alistamiento, movilización, evacuación y respuesta. Se debe fortalecer la capacidad de operación y respuesta de la red

de urgencias en caso de desastre, consolidar la red nacional de centros de elementos de reserva para emergencias, impulsar el mejoramiento de las redes de comunicaciones y desarrollar la red nacional de abastecimiento de alimentos y productos esenciales en

caso de desastre.

3.4 Medidas de protección y contingencia en obras de infraestructura. Se deben promocionar y desarrollar planes de contingencia de redes de servicios públicos y líneas vitales para la respuesta y rehabilitación de los servicios en caso de desastre, impulsar y realizar

planes de contingencia de proyectos civiles de alto nivel industrial y tecnológico para la respuesta y atención de desastres de origen

externo o interno. 3.5 Desarrollo y actualización de planes de emergencia y contingencia. Se deben elaborar metodologías e instructivos para el

desarrollo de planes de emergencia, contingencia y de ejercicios de simulación y elaborar y probar los planes interinstitucionales de

emergencia y contingencia a nivel regional y local. Se deben realizar planes de emergencia pre hospitalarios, intrahospitalarios y de referencia y consolidar el montaje de centros de información inmediata acerca de manejo y transporte de productos químicos y

sustancias tóxicas y contaminantes.

3.6 Diseño de mecanismos eficientes y de tratamiento preferencial de proyectos de reconstrucción. Se debe definir un enfoque y desarrollo metodológico para el establecimiento de gerencias temporales para proyectos integrales de reconstrucción en caso de

desastre, definir mecanismos para la ejecución ágil de programas de reconstrucción y relocalización de vivienda de interés social,

evaluar estrategias eficaces y previsiones para la ejecución rápida de proyectos de rehabilitación de líneas vitales e infraestructura afectada. Se deben identificar, implementar y revisar mecanismos para la realización de proyectos productivos de impacto económico y

social, diseñar y revisar mecanismos de refinanciación y nuevos créditos para afectados por desastres y definir criterios para el manejo

de recursos internacionales y concertación con organismos no gubernamentales para su participación como ejecutores de programas de reconstrucción.

3.7 Sistema integrado de información. Se debe diseñar y mantener un Sistema Integrado de Información, sistematizar el inventario y la

información existente sobre amenazas y riesgos para la planificación y de la información histórica de desastres y pérdidas en el territorio nacional, sistematizar la información relativa a sistemas de vigilancia, alerta, diagnóstico temprano e inventario de recursos para la

reacción institucional efectiva y sistematizar la información sobre manejo y transporte de sustancias peligrosas. Se debe conformar una

red de centros de documentación y consulta para la prevención y atención de desastres y sistematizar la información acerca de las acciones y la gestión de las entidades nacionales, regionales y locales del Sistema Nacional.

4. Programas para la socialización de la prevención y la mitigación de desastres

4.1 Información pública para la prevención y reacción adecuada de la comunidad en caso de desastre. Se debe suministrar información

periódica a las autoridades municipales y departamentales acerca de aspectos legales, técnicos y de motivación. Se debe proveer asistencia técnica y apoyo a los Comités Regionales y Locales en la preparación de campañas de información pública y se deben diseñar

campañas de información pública a nivel nacional y regional para el conocimiento de las amenazas y las medidas preventivas individuales y comunitarias. Se deben desarrollar, diseñar campañas de divulgación con entidades del sector privado, ampliar la

cobertura del programa escolar en los planteles educativos e impulsar programas preventivos en escenarios deportivos, teatros y

edificaciones públicas. 4.2 Incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal Se deben desarrollar

programas docentes de formación sobre el tema para los educadores. Impulsar la adecuación curricular de la educación básica primaria

y secundaria en las diferentes regiones y apoyar a las instituciones de educación superior en la realización de programas académicos, de investigación y educación continua.

4.3. Desarrollo de un sistema nacional de capacitación de funcionarios y capacitadores comunitarios. Se debe realizar divulgación y

Page 137: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

suministrar material sobre prevención de desastres a los comités regionales y locales y otras instituciones del sector público y privado.

Diseñar y elaborar material didáctico para la capacitación de funcionarios y realizar eventos de divulgación y capacitación a nivel nacional y regional.

4.4 Desarrollo de actividades con las organizaciones de la sociedad civil. Se deben apoyar los organismos no gubernamentales y otras

formas de organización y participación ciudadana, para que la sociedad se apropie de procesos de prevención y atención de desastres y promocionar procedimientos de respuesta y reacción ciudadana en caso de desastres a través de las organizaciones representativas.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

1.1 COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

La comunicación y divulgación de este Plan se hará por medio de canales propios de la región, como son:

Aprovechamiento del espacio informativo que se tiene con la emisora local y los medios e prensa

Divulgación por medio de la factura del servicio Comunicación a los usuarios por medio del comité de control social y el veedor de servicios públicos.

Avisos informativos.

Internamente se pretende adoptar un Plan de información y divulgación que estará encaminado en: Capacitación integral al personal administrativo y operativo de los procedimientos en caso de presentarse una contingencia.

Se utilizará como estrategia de comunicación folletos informativos y cuando se presente una contingencia se hará la divulgación por

medio de equipos de perifoneo. Con el personal administrativo y operativo se plantea realizar simulacros como estrategia pedagógica para que se evalúen las

falencias y poner en conocimiento las actuaciones a llevarse a cabo cuando se presente una contingencia.

7.1. Seguimiento y Control

Se debe realizar un monitoreo constante del comportamiento de la infraestructura del sistema ante los eventos amenazantes, para

establecer adecuadamente las acciones de respuesta. Por lo tanto es necesario tener en cuenta la evaluación de los riesgos y su respectivo análisis, con el fin de realizar adecuadamente el seguimiento de las amenazas. Con esta información es posible implementar

y/o mejorar el plan de respuesta ante estos eventos.

4. ACCIONES A DESARROLLAR

(Ver fichas)

Evaluación inmediata de los daños ocasionados al sistema de Acueducto y alcantarillado estableciendo las acciones que permitan

superar la emergencia en corto tiempo.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Dado que el cumplimiento de este artículo de la ley no es expresamente responsabilidad de la empresa de

servicios públicos ni del municipio ,

La normatividad genera las pautas para que se amplíen los canales a nivel municipal, regional y nacional para el

cumplimiento de los tres pilares de la gestión del riesgo9”conocimiento, manejo y reducción” por lo cual es

considerado importante la comunicación con las redes de apoyo para el riesgo de desastres como lo son, defensa

civil, bomberos, cruz roja, hospitales, policía y los municipios cercanos, de esa manera se fortalece el proceso de

gestión del riesgo en la región.

También es de importancia mantener un vínculo del plan de contingencia y emergencias de acueducto con el del

municipio, el POT, el plan de desarrollo.

Cabe mencionar que siempre es importante mantener comunicación con el centro departamental de operaciones,

UAEGRDC perteneciente a la secretaria de Gobierno de Cundinamarca y revisar diariamente los informes de

alertas de las misma y de las entidades como, UNGRD, CAR,IDEAM e IGAC

9. FUNDAMENTO NORMATIVO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR MEDIO DE LOS PRESTADORES (lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado de la SÚPER INTENDENCIA DE SERVICIOS

PÚBLICOS)

Fuentes alternas (subterráneas y superficiales)

Caudales mínimos

Calidad del agua

Interconexión de los sistemas cuando se presenten)

Sistemas redundantes (en caso de Bombeo)

Incorporación dentro del planteamiento técnico dentro de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo dentro de la gestión del riesgo.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

Fuentes alternas (subterráneas y superficiales)

Demanda creciente de agua por otros sistemas: La única fuente de abastecimiento del municipio de Silvania (río Barroblanco), en la actualidad junto con el río Cuja, es también fuente complementaria de abastecimiento del sistema de acueducto del municipio de

Fusagasugá, al igual que de varias veredas localizadas aguas arriba del municipio de Silvania; asimismo, la CAR mediante resolución

No 0263 del 05 de febrero de 1981 otorgó una concesión de 319.9 LPS del río Barroblanco para el sistema de acueducto del municipio de Fusagasugá y el comité de acueductos veredas del norte en proporciones de 270 LPS y 49.9 LPS respectivamente. En este punto,

cabe resaltar que la captación para el sistema de acueducto del municipio de Fusagasugá se hace en la cota 2.035 m.s.n.m. es decir

aguas arriba de la actual captación del sistema de acueducto del municipio de Silvania que se hace en la cota 1.635 m.s.n.m; a pesar de que el análisis de caudales medios mensuales del río Barroblanco a la altura de la estación Puente Aguadita (1.930 m.s.n.m)

muestra una caudal medio de 1.590 LPS y Q95 de 375 LPS que garantiza el abastecimiento del sistema de acueducto de Silvania de acuerdo con las previsiones futuras de crecimiento en los próximos 25 años, es importante considerar que el municipio de Fusagasugá

proyecta igualmente un crecimiento igual o superior al del municipio de Silvania, situación que seguramente determinará mayor

presión sobre las fuentes de abastecimiento potenciales para cada uno de los municipios, en especial del río Barroblanco. Soluciones formuladas para acueducto. De acuerdo al diagnóstico anterior se formula las siguientes soluciones:

9 .Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y ley 1523 de 2012

Page 138: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

• Formular e implementar programas de ahorro, uso eficiente y control de pérdidas físicas de agua en los sistemas de acueducto de los

municipios de Silvania y Fusagasugá, con el objeto de disminuir la presión sobre las fuentes de actuales de abastecimiento y en especial del río Barroblanco, para garantizar de esta manera suficiencia del recurso en relación con las futuras demandas.

• Controlar los vertimientos puntuales agroindustriales y domésticos a lo largo del río Barroblanco y sus afluentes mediante

actividades conjuntas de la Corporación Autónoma Regional CAR y los gobiernos municipales. • Ejecutar dentro de un plan de conservación y recuperación de la cuenca del río Barroblanco labores de reforestación y otras

actividades de restitución en asocio con los entes territoriales que tengan injerencia sobre la cuenca y la Corporación Autónoma

Regional - CAR.

Caudales mínimos

Del análisis de caudales medios mensuales y de la construcción de la Curva de duración de Caudales (CDC), se determinó que el

caudal medio de la fuente en el sitio de aforo (aproximadamente 7 Km aguas arriba del actual sitio de captación) es de 1,591 m3/sg y el Q95 es de aproximadamente de 375 LPS; es decir que durante el 95% del tiempo este caudal es igualado o excedido.

De acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico del municipio, en la actualidad está

en proceso de legalización la concesión de agua por parte de la CAR para el sistema de acueducto del Silvania.

Evaluación capacidad Vs Demanda fuente de abastecimiento

De acuerdo con lo indicado en numeral anterior, se considera que el caudal firme correspondiente al Q95 de la fuente es de 0.375 m3/s a la altura del puente de la Aguadita (7 Km aguas arriba del sitio de la actual captación).

Para efectos de la evaluación de la capacidad de la fuente se adopta un caudal neto proyectado asociado a las necesidades reales de

captación así: Caudal máximo diario (QMD) + las pérdidas de agua cruda en la aducción y conducción (5%) + pérdidas de agua

cruda en la Planta de Tratamiento (2%).

Teniendo en cuenta lo establecidos por el RAS, la fuente para garantizar suficiencia debe satisfacer que Q95=375 LPS sea superior a

2.0 veces el Caudal Medio Diario demandado (QmD). En relación con la concesión de aguas para el sistema de acueducto urbano a partir del río Barroblanco, se requiere tramitar una

concesión de por lo menos 70 LPS suficiente hasta el año 2.016 y ampliada en 2.016 a 160 LPS para cubrir la demanda hasta el año

2.031.

Carencias o problemas fuente de abastecimiento. La problemática presentada respecto a la fuente de abastecimiento se

identifica como la siguiente: • Contaminación por vertimientos agroindustriales: Las actividades de tipos agroindustrial especialmente las relacionadas con la

explotación avícola (galpones) y explotación porcícola (marraneras) ha ocasionado el incremento de vertimientos sin ningún tipo de

tratamiento especialmente aguas arriba del sitio de la actual captación, lo cual ha provocado la contaminación continua del río; situación que se hace mas evidente en las épocas de estiaje o de caudales mínimos cuando los niveles de concentración de

contaminantes orgánicos e inorgánicos se elevan limitando la utilización de las aguas para el abastecimiento del acueducto municipal.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Cuando se tiene en cuenta el Ítem de adaptación al cambio climático, se hace importante tener en cuenta.

Los estudios hidroclimatológicos ver TÍTULO A.7.1.1 RAS donde se establece, Climatología. (Artículo 35)

“Para proyectos de nivel de complejidad medio alto y alto y siempre que sea justificable, deberán contemplarse

estudios de climatología y meteorología de utilidad, relacionada con su propósito.”

En el caso del municipio de Silvania la Corporación autónoma regional CAR, e IDEAM presenta los registros de

las estaciones hidroclimatologicas aptas para los análisis de datos de utilidad para la empresa de servicios públicos

municipal.

De igual manera se cuenta con los resultados del proyecto PRICC con el cual tiene convenio la gobernación de

Cundinamarca y presenta lineamientos de utilidad al momento de querer adaptar esta clase de instrumentos a la

variabilidad climática, teniendo en cuenta la importancia que esto representa en cuanto a seguridad en el

abastecimiento para los pobladores en los años venideros.

Recursos hídricos, La empresa de servicios públicos, está dando cumplimiento al numeral A.7.1.4 del RAS, dado

que se identifican y describen las fuentes de agua principales que son utilizadas para el abastecimiento de agua

potable, en este caso el rio Barroblanco y vertimiento de agua residual rio Subia, enfocandolo dentro de la

temática de gestión del riesgo.

10. FUNDAMENTO NORMATIVO CULTURA DEL RIESGO (lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los servicios de

acueducto y alcantarillado de la SÚPER INTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS)

―Una sociedad preparada para conocer y participar en la gestión del riesgo y con capacidad para enfrentar los riesgos en la prestación de

servicios ―es una sociedad con una cultura del riesgo‖ que comience con el uso eficiente y racional del agua, hasta la capacidad de respuesta frente a situaciones de emergencia y calamidad‖.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

No presenta

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

El documento aún no está divulgado a la población del municipio de Silvania, y los lineamientos para la

evaluación del plan son los analizados en este cuadro basados en la guía de superintendencia de servicios públicos.

11. FUNDAMENTO NORMATIVO

ACCIONES PREVENTIVAS ESPECIALES

(lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado de la SÚPER INTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS)

Promover a usuarios especiales tales como hospitales, centros de salud, instituciones educativas, entre otros, para que

Page 139: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

conformen almacenamientos de agua, conforme a la demanda de agua requerida, así mismo realizar los mantenimientos

periódicos.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

Soluciones formuladas para acueducto. De acuerdo al diagnóstico anterior se formula las siguientes soluciones:

• Formular e implementar programas de ahorro, uso eficiente y control de pérdidas físicas de agua en los sistemas de acueducto de los

municipios de Silvania y Fusagasugá, con el objeto de disminuir la presión sobre las fuentes de actuales de abastecimiento y en especial del río Barroblanco, para garantizar de esta manera suficiencia del recurso en relación con las futuras demandas.

• Controlar los vertimientos puntuales agroindustriales y domésticos a lo largo del río Barroblanco y sus afluentes mediante

actividades conjuntas de la Corporación Autónoma Regional CAR y los gobiernos municipales. • Ejecutar dentro de un plan de conservación y recuperación de la cuenca del río Barroblanco labores de reforestación y otras

actividades de restitución en asocio con los entes territoriales que tengan injerencia sobre la cuenca y la Corporación Autónoma

Regional - CAR.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda crear carteles informativos que sean ubicados en los centros de aglomeración del

municipio, alcaldía, policía, hospital, colegios, escuelas, donde se muestre el uso adecuado del agua y se

incentive el almacenamiento del recurso, al igual que divulgar el mensaje a través de cuñas radiales

por la emisora local.

Es importante tener en cuenta que el mayor voz a voz para la difusión de estas temáticas son los niños,

motivo por el cual es importante darles a conocer el tema y prestarles una especial importancia, con el

manejo de la gestión del riesgo de desastre y la protección del recurso agua.

12. FUNDAMENTO NORMATIVO

ALERTAS TEMPRANAS (lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los servicios de

acueducto y alcantarillado de la SÚPER INTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS)

Continuar con el convenio IDEAM – SSPD con el fin de alertar a los prestadores para activar los planes de contingencia frente a

fenómenos climáticos.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

No presenta

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Tener en cuenta los reportes IDEAM es de utilidad para el conocimiento del riesgo, por ello su

mención y utilización en el plan es de gran importancia, cabe recordar que estos informes son

publicados en la página de la entidad diariamente después de las 2:00pm y pueden ser consultados por

cualquier persona.

La comunicación con los habitantes de la parte alta del río juega un papel importante, cuando de

alertas tempranas se trata, para lo cual se puede crear una red de información, para casos donde

pueda presentarse una crecida inesperada del rio o fuertes lluvias la empresa y el municipio sean

alertados para tomar las medidas concernientes y garantizar la prestación del servicio y la integridad

de los pobladores.

13. FUNDAMENTO NORMATIVO

NORMATIVIDAD DE CALIDAD DE AGUA (lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los

servicios de acueducto y alcantarillado de la SÚPER INTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS)

Promover la definición de algunos parámetros especiales de calidad de agua para la atención durante la emergencia.

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

Abastecimiento de agua potable a las comunidades afectadas mediante carro tanques o sistemas de transporte óptimos (carro de bomberos, tanques manuales).

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

No se tiene conocimiento dentro del documento presentado sobre el agua de la cual se hará uso en caso de la

suspensión del servicio por uno o más días.

Es importante tener actualizada la información respecto a los análisis de calidad de aguas, evitando riesgos de intoxicación o

enfermedades a los pobladores.

En cuanto al abastecimiento en caso de emergencia cabe mencionar que los únicos vehículos autorizados para el abastecimiento

de agua potable a los pobladores, son los carros certificados para tal fin, de lo contrario debe recurrirse a instrumentos como las

plantas móviles con que cuenta la gobernación de Cundinamarca, los carros de bomberos solo pueden ser usados para el

traslado de agua no apta para consumo humano, pero aceptable para el cubrimiento de las necesidades diarias del hombre.

Page 140: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

14. FUNDAMENTO NORMATIVO

ARTICULACIÓN DE LOS PLANES (lineamientos para la revisión de los planes de contingencia sobre la prestación de los servicios

de acueducto y alcantarillado de la SÚPER INTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS)

CONTENIDO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

CONTEXTO GENERAL

El Plan de Emergencia y Contingencia de la EMPUSILVANIA S.A E.S.P, se articular con el CLOPAD municipal mediante campañas

informativas y de capacitación, para que este plan sea de basto conocimiento y de articulación con las estrategia definidas por el

Comité tanto municipal como Departamental.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda generar una ficha, que pueda ser incluida en el plan municipal de gestión de Riesgo de Desastres

del municipio de Silvania, teniendo en cuenta que dicha debe cumplir con la última actualización de la guía para

los municipios ,Se recomienda a la administración municipal y el Concejo Municipal de Gestión del Riesgo

cumplir con las recomendaciones dadas en la evaluación del documento por parte de la entidad departamental

donde se solicita la actualización del documento a los estándares vigentes.

Fuente: El Autor

Page 141: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

#

FUNDAMENTO

NORMATIVO

CUADRO 2

EJEMPLOS PARA MEJORAMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

(1- 14) BASADO EN LOS LINEAMIENTOS PARA LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA SOBRE LA

PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA SUI) Y LAS NORMATIVIDADES

MENSIONADAS EN CADA NUMERAL.

1 Literal I del artículo 5

del decreto 3102 de

1997 “Elaborar un plan

de contingencia, en

donde se definan las

alternativas de

prestación del servicio

en situaciones de

emergencia”.

GRÁFICO 1: EL AUTOR,BASADO PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

FUENTE: ANTECEDENTES RESIENTES DEL MUNICIPIO Y POBLADORES

SERVICIO ALTERNATIVAS EJECUCION

ABASTECIMIENT

O DE AGUA POTABLE

Carro tanque certificado para

transporte de agua

Solicitar al concejo municipal de Gestión del

riesgo la consecución de carro tanques, que

funcionen de manera circular por las zonas

afectadas por la emergencia, repartiendo agua

potable cada día a los usuarios. Sea ésta del

municipio o adquirida de los municipios aledaños

(Fusagasugá, Tibacuy, Granada, entre otros).

Estos vehículos son los únicos aprobados

para el transporte de agua apta para consumo

humano, por lo cual su servicio es primordial.

Carro de bomberos

Solicitar el apoyo del cuerpo de bomberos

municipal y/o de los municipios aledaños,

dependiendo de la magnitud de la emergencia,

para que estos provean de agua, sea ésta de los

tanques de reserva o de los acueductos veredales

a los usuarios una vez al día, teniendo en cuenta

que esto debe ser por tiempo limitado mientras se

solicita de carro tanque o se restablece el servicio.

Se debe aclarar a los usuarios que ésta no es

para consumo humano sino para atención de otras

de las necesidades de los hogares como baños y

limpieza.

Plantas móviles

Solicitar al concejo municipal de Gestión del

riesgo el apoyo de la gobernación de

Cundinamarca (Secretaria de Gobierno /

U.A.E.G.R.D) por medio de la prestación de

plantas móviles, con las cuales se abastecerán los

usuarios del sistema en el municipio hasta que la

situación sea solucionada.

Plan de Uso Eficiente y

Ahorro del Agua

Poner en marcha el plan dando difusión del

mismo por todos los medios públicos municipales

para que los pobladores hagan uso eficiente del

recurso hídrico.

SERVICIO DE

ALCANTARILLADO

Limpieza de pozos

sumideros

A fin de evitar emergencias de salud pública

se hace necesario, activar el plan interno de la

oficina y solicitar el apoyo de todos los

funcionarios de EMPUSILVANIA y adquirir en

préstamo maquinaria pesada de la alcaldía

municipal para limpiar los pozos sumideros que

se vean afectados.

Limpieza de redes de sistema

Solicitar el apoyo de todos los funcionarios

de EMPUSILVANIA y adquirir en préstamo

maquinaria pesada de la alcaldía municipal para

limpiar las redes del sistema que se vean

afectadas y controlar lo más pronto posible la

emergencia, llevando el servicio a la normalidad.

Page 142: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

2 RESOLUCIÓN

NÚMERO 1096 DE

2000(Noviembre 17)

“Por la cual se adopta

el reglamento técnico

para el sector de agua

potable y saneamiento

básico, RAS” ( véase

art 201)

ANALISIS DE RIESGOS

En el presente ejemplo para el plan de contingencia y emergencia se decidió realizar el análisis de riesgo de la

empresa de acueductos y alcantarillados por medio de la metodología de colores. Como medio para que sea de fácil

socialización con todos los interesados, bajo los parámetros de las guías Fopae.

En este se incluyeron nuevas amenazas respecto a las anteriores con base en el conocimiento de los pobladores del

municipio, lo contenido en el plan de contingencia EMPUSILVANIA y funcionarios de la administración municipal

GRAFICO 2:EL AUTOR,BASADO EN GUÍA FOPAE

FUENTE: ANTECEDENTES RESIENTES DEL MUNICIPIO Y POBLADORES

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

NATURAL ANTROPICAS NO

INTENCIONALES

SOCIAL

Sismos

Inundacione

s

Avalanchas

Crecientes

súbitas

Remoción

en masa

Incendios

forestales

Eventos

atmosféricos

(vendavales, granizadas,

Tormentas

eléctricas, etc.)

Sequia

Incendios

(estructural, eléctricos,

por gases inflamables,

líquidos, etc.)

Explosiones

(gases, polvos, fibras,

etc.)

Inundación

por rupturas en redes

hidráulicas (acueducto o

alcantarillado)

Fallas en

sistemas y equipos

Derrame de

sustancias toxicas

Accidente

vehicular

Atentados

terroristas

Accidentes

personales

Asonadas/re

vueltas

Hurtos

Mal uso del

suelo

Conexiones

inadecuadas

3 DESCRIPCIÓN DEL

SISTEMA (Artículo 19

y 20 del RAS)

ACUEDUCTO

EVALUACIÒN DE LAS DOTACIONES

Según el del artículo 67 de la resolución 2320 de 2009 “Dotación Neta Máxima. Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que

ocurran en el sistema de acueducto”1 la tabla 9 encontrada en este artículo refiere para un nivel de

complejidad medio alto en clima templado 135 L/hab día

En el cálculo para el municipio de Silvania esto no se cumple con la normatividad y las necesidades de

los habitantes dado que el resultado es: 125.6 L/hab día ( cálculo de tipo académico)

Teniendo en cuenta una población de 27.512 habitantes y una cantidad de agua tratada de 40 LPS

EVALUACION DE LAS DOTAC

CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE

La fuente de agua que abastece el municipio de Silvania, se clasifica como agua superficial al proceder agua arriba del rio Barro blanco, con una continuidad de captación constante que sólo se ve afectada en caso

de crecientes fuertes generadas en el rio.

A fin de mejorar la calidad de la fuente mientras es posible realizar el proyecto insinuado por esta

1EL MINISTRO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2009). Artículo 67 de la resolución 2320 de 2009. Recuperado el

(15 de Agosto de 2013) de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38487

Page 143: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

empresa y debido a que por el uso del suelo esta se ve afectada y es necesaria su reubicación, las acciones a

seguir son:

Poner en marcha estrategias de protección del recurso agua, medio ambiente y reforestación

Formación por parte de las autoridades locales a los habitantes de la zona aguas arriba

a fin que se genere un sentido de protección por el recurso

Realizar un mantenimiento y diagnóstico de riesgos constantes en la fuente y aguas arriba a fin de verificar su normal funcionamiento

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE OBRAS FÍSICAS

IMAGEN 20 PUNTO UNICO DE DRENAJE

FUENTE: EL AUTOR En la cuenca hidrográfica, el punto único de drenaje de la cuenca construido en concreto, se encuentra

en buen estado, aunque es evidente la antigüedad del mismo lo cual convierte esta estructura en un centro

que puede ser fácilmente afectado

Page 144: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

IMAGEN:21 CÁMARA DE DERIVACIÓN

FUENTE: EL AUTOR

La bocatoma del sistema de acueducto del municipio de Silvania es de tipo bocatoma de fondo pero se

encuentra en mal estado, según lo observado en la visita y en concordancia con lo descrito por el plan de contingencia de Empusilvania e.s.p y los fontaneros, dado que la rejilla es arrastrada por la crecientes

constantes de la fuente de abastecimiento, la cámara de derivación como se observa en la imagen no se

encuentra en un estado mejor por lo menos en la parte metálica de la misma que se encuentra deteriorada y evidencia el desgaste debido a los materiales de arrastre que la golpean, estructuralmente no se evidencian

daños como grietas o des-volcamiento del concreto.

IMAGEN 22 DESARENADORES

FUENTE: EL AUTOR

Los desarenadores del sistema se encuentran en un estado aceptable, tanto estructural en la zona de entrada, de disipación, lodos y salida, como funcionalmente en las mismas, es evidente que reciben un

mantenimiento constante por parte de los operarios aunque no todos están en servicio, lo cual reduce el

Page 145: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

óptimo desarrollo del sistema, por otro lado estas obras dada su antigüedad no cumplen con ninguna de las

últimas versiones de la norma sismo resistente ni han sido reforzados estructuralmente en los últimos años, lo

cual los hace susceptibles a daños graves en caso de un evento natural u antrópico.

IMAGEN 23: CÁMARA DE AQUIETAMIENTO Y CANALETA PARSHALL

FUENTE: EL AUTOR

Estas se encuentran en un estado bastante regular acercándose a crítico, se puede evidenciar el deterioro

de las estructuras, la antigüedad del enchape, algunas de estas baldosas se encuentran partidas y se ven diminutas grietas, lo cual convierte este en el lugar más susceptible del proceso de potabilización, además

esta zona también es utilizada para la aplicación del coagulante, lo que amplía la necesidad de una pronta

modernización.

IMAGEN 24: FLOCULADORES

FUENTE: EL AUTOR

Los dos floculadores del sistema se encuentran en buen estado, obviamente pueden llegar a ser

susceptibles a eventos naturales o antrópicos por su antigüedad ya que las normas utilizadas en su

construcción no son precisamente muy confiables, de igual manera la estructura se conserva en unas condiciones favorables para la adecuada prestación del servicio de acueducto.

Page 146: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

IMAGEN 25. SEDIMENTADORES Y CANAL DE REPARTICIÓN A FILTROS

FUENTE: EL AUTOR

Esta estructura también se encuentra en un estado favorable, en la visita técnica se comprobó que no

tiene fisuras o grietas, ni filtraciones visibles lo cual estructuralmente atestigua aires de tranquilidad al

proceso y a la seguridad de los habitantes de la parte baja de la planta.

IMAGEN 26: PROCESO DE FILTRACIÒN (VÁLVULAS)

FUENTE: EL AUTOR

El estado estructural de este proceso, a simple vista no muestra peligro ni mal estado, una vez más es de

tener en cuenta la antigüedad del mismo, que al igual que cualquier obra puede ser susceptible a daños en

caso de un evento de riesgo, por lo demás es adecuado para el buen funcionamiento y físicamente no genera obstrucciones al proceso

Page 147: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

IMAGEN 27:ESTRUCTURA FÍSICA DE LA PLANTA

FUENTE: EL AUTOR

Se constató en visita al sito que en general la planta de tratamiento de aguas “El Mirador” ubicada en la parte alta del barrio los Puentes, se conserva en buen estado estructural a pesar de los años de construcción

de la misma, existen algunas grietas ubicadas en el suelo de los pasillos que a simple vista no revelan peligro

para la estabilidad del lugar, de igual manera como única PTAP del municipio es recomendable realizar inspecciones y de ser posible remodelaciones que refuercen las estructuras que allí se encuentran

IMAGEN 28: TANQUES DE ALMACENAMIENTO

FUENTE: EL AUTOR

En estos tanques se ve algo de humedad y óxido en los pelos laterales de los mismos sin embargo no se

revelan grietas o fisuras que generen alarma para la estabilidad de la estructura, aunque teniendo en cuenta

un estimado de eventos sísmicos o atentados terroristas la cercanía con viviendas en la parte baja es un

Page 148: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

factor preocupante que requiere de una constante revisión y reforzamientos estructurales en cuanto se note

algún cambio teniendo en cuenta la evaluación de un ingeniero estructural y la oficina de planeación

municipal.

4 AMENAZAS ( Art 197

del RAS) A.11.6.8

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

AMENAZAS INTERN

O

EXTERN

O

DESCRIPCIÓN DE

AMENAZA

EVALUACIÓN COLOR

Sismos X X Éste podría generar

daños estructurales a los

sistemas de Acueducto y

Alcantarillado

INMINENTE

Inundaciones X Afectación de las redes

del sistema de alcantarillado

pluvial y sanitario. (Estas

tienen un registro de

ocurrencia en el municipio).

PROBABLE

Avalanchas X Afectación a la

estructura de captación y

redes del sistema de

alcantarillado pluvial y

sanitario.

POSIBLE

Avenidas

torrenciales

X Afectación a la

estructura de captación.

PROBABLE

Crecientes

súbitas

X X Afectación a la

estructura de captación.

(Éstas tienen un registro de

ocurrencia en el municipio).

PROBABLE

Remoción en

masa

X X La ocurrencia de ésta

podría causar afectación de

las redes del sistema de

alcantarillado pluvial y

sanitario. (Éstas tienen un

registro de ocurrencia en el

municipio).

PROBABLE

Incendios

forestales

X X Éstos podrían generar

daños estructurales a los

sistemas de Acueducto y

Alcantarillado

PROBABLE

Eventos

atmosféricos

(vendavales,

granizadas,

Tormentas

eléctricas, etc.)

X X Cortos circuitos a las

instalaciones eléctricas de la

PTAP y en la Estación de

Bombeo.

PROBABLE

Sequía X X Desabastecimiento de

agua y escases el recurso

INMINENTE

Page 149: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Incendios

(estructural,

eléctricos, por gases

inflamables,

líquidos, etc.)

X X Este podría generar

daños estructurales y

contaminación a los sistemas

de Acueducto y

Alcantarillado, en especial la

PTAP.

POSIBLE

Explosiones

(gases, polvos,

fibras, etc.)

X X Éste podría generar

daños estructurales y

contaminación a los sistemas

de Acueducto y

Alcantarillado, en especial la

PTAP.

POSIBLE

Inundación por

rupturas en redes

hidráulicas

acueducto o

alcantarillado

X Afectación en el

proceso de abastecimiento de

servicios públicos

domiciliarios. (Éstas tienen

un registro de ocurrencia en

el municipio).

PROBABLE

Fallas en

sistemas y equipos

X Afectación en el

proceso de abastecimiento de

servicios públicos

domiciliarios

PROBABLE

Derrame de

sustancias toxicas

X X Podría generar

contaminación a los sistemas

de Acueducto y

Alcantarillado seguido de

racionamiento del servicio.

(Éstas tienen un registro de

ocurrencia en el municipio).

PROBABLE

Accidente

vehicular

X La ocurrencia de éste

podría afectar el sistema de

redes y/o contaminar los

afluentes hídricos.

PROBABLE

Atentados

terroristas

X Su ocurrencia podría

desencadenar

desabastecimiento,

contaminación del sistema o

afectación a la infraestructura

del mismo.

POSIBLE

Asonadas

/revueltas

X Su ocurrencia podría

desencadenar

desabastecimiento,

contaminación del sistema o

afectación a la infraestructura

del mismo.

POSIBLE

Hurtos X El hurto de redes o

herramientas de la PTAP,

podría desencadenar fugas de

agua y disminución o cortes

en el servicio.

POSIBLE

Inadecuado uso

del suelo

X Puede desencadenar

avalanchas, erosión y

contaminación de la cuenca.

INMINENTE

Conexiones

inadecuadas

X Podría desencadenar

fugas de agua y disminución

o cortes en el servicio.

PROBABLE

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.

PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.

INMINENTE: EVIDENTE, Color Rojo.

Page 150: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

DETECTABLE

GRÁFICO 3: ANÁLISIS DE RIESGO POR COLORES MODIFICACIÓN POR EL AUTOR, BASADA EN GUÍA FOPAE

FUENTE: CREPAD, MUNICIPIO, EMPUSILVANIA PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA Y HABITANTES

Acueducto:

COMPONENTE DEL

SISTEMA

NIVEL DE EXPOSICION AMENAZA

Fuente de

Abastecimiento

2 – 2 – 2 Avenidas torrenciales –

sequias – contaminación

Captación 3 – 1 Inundación – avenidas

torrenciales. sequias

Aducción 2 – 1 – 3 Inundación – avenidas

torrenciales – Atentados terroristas

Desarenación 3 - 2 – 1 Sismo - inundación – avenidas torrenciales

Planta de tratamiento 3- 2 – 1 – 3 – 3 – 1

Sismo – descargas eléctricas – avenidas

torrenciales – atentado

terrorista – Explosiones – inadecuado uso del suelo

Laboratorio 3 – 3 – 2

Sismo – explosiones – hurtos

Tanques de

Almacenamiento

3 – 3 – 1 – 2

Sismo – atentado

terrorista – accidentes–contaminación por derrame

de sustancias toxicas

Redes de distribución 3 – 3 – 2 – 3 – 2 Sismo – remociones de masa – accidentes

vehiculares– hurtos–

conexiones inadecuadas

Estación de bombeo 3 – 3 – 3 – 3 – 2 Sismo – descargas

eléctricas–conexiones inadecuadas–hurtos–

atentado terrorista–fallas en

sistemas y equipos

GRÁFICO 4: MODIFICACIÓN POR EL AUTOR AL ANÁLISIS DE RIESGO DE EMPUSILVANIA ACUEDUCTO POR COLORES

PARA NIVEL DE AMENZA

FUENTE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA FOPAE

Alcantarillado

COMPONENTE DEL

SISTEMA

NIVEL DE EXPOSICIÓN AMENAZA

Cuerpo receptor 3 – 1 Inundación –

contaminación por derrame de sustancias tóxicas

Recolección 3 – 3 – 3 Inundación - sismo – accidentes vehiculares y

personales

Page 151: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

Transporte 2 – 3 – 2 Inundación – sismo – hurto

Disposición final 2 – 3 – 2 – 2 Inundación – sismo –

accidentes vehiculares y

personales – hurtos

GRAFICO 5: MODIFICACIÓN POR EL AUTOR AL ANÁLISIS DE RIESGO DE EMPUSILVANIA ALCANTARILLADO POR

COLORES PARA NIVEL DE AMENZA

FUENTE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA FOPAE

5 TRATAMIENTO DE

LAS AMENAZAS EN

RELACION A LA

VULNERABILIDAD

Y RESPUESTA A LA

EMERGENCIA ( Art

197 del RAS) ( Art

201 del RAS)

ÁREA PERSONAL NOMBRE

DEL

PERSONAL

RESPON

SABLE

DATOS

NÚMERO

TELEFÓNICO

DIRECCIÓN

Alcaldía municipal Alcalde William

Mahecha

Sásipa

868 40 44 /

868 41 45

Palacio Municipal.

Despacho alcalde

Despacho alcalde Secretaria Deicy

Yulieth Ruíz

Almario

3125822415 Palacio municipal,

despacho alcalde

Dirección General Gerente Marco

Antonio

Galindo

350

3069517 – 313

8319188

Calle 1 No 6-66

Los Puentes

Inspección de obra Inspector

obra

Guillermo

Gómez

Lesmes

Empusilvania

E.s.p

Personal

Administrativo y

Auxiliares Administrativo

Administrativo Luz Derly

Tibavizco

350-

3126909 -312

5334524

Carrera 2 No 13-71

Urbanización San José

Compras e Inventarios Tesorería Diana

Casallas

350 312

6909 – 311

8834045

Calle 9 No 8 -45

Operadores Técnicos Supervisor

operativo

Luis

Narváez

350 312

8416 – 311 800

3390

Calle 9 No 6 -01

Barrio Centro.

Operadores de Planta Operativo Antonio

Rincón

350 315

9008- 316 456

0957

Vereda Santa Rita

baja

Operarios Fontaneros Emilio

Rincón

310 443

5799

Cuerpo Bomberos Sub

Teniente

Yovany

Rodríguez

8684955 Calle 12 No. 4-38

Defensa civil coordinador Neimer

Ruiz

Policía Sub.

Teniente.

Alex

Rojas

8684139 Inspección de

policía Silvania Calle 10

Nro. 4-17 Barrio

Centro,

Otros Hospital

Ismael Silva

Director y

cuerpo medico

68 40 26 Ext

102

Calle 9 No. 9-25

Barrio Kennedy

Planeación

municipal

Jefe de

Planeación

Jorge Luis

Baquero

868 40 44 /

868 41 45

Vereda Uzathama

y planeación

municipal

RECURSOS HUMANOS

Page 152: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

UMATA Directo

Gaspar prieto

Romero

868 4044 /

868 4145

Oficina UMATA

GRÁFICA 6 : MODIFICACIÓN POR EL AUTOR RECURSOS HUMANOS

FUENTE: EMPUSILVANIA, FUNCIONARIOS ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

La Guía Cundinamarca, (2013) recuperado el 13 de septiembre de 2013

http://www.laguiacundinamarca.com/cundinamarca-silvania_emergencias.html

ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

GRÁFICA 7 : ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

FUENTE: EL AUTOR

6 CULTURA DEL

RIESGO (lineamientos

para la revisión de los

planes de contingencia

sobre la prestación de

los servicios de

acueducto y

alcantarillado de la

SUI)

“Una sociedad

preparada para conocer

y participar en la

gestión del riesgo y con

capacidad para

enfrentar los riesgos en

la prestación de

servicios “es una

sociedad con una

cultura del riesgo” que

comience con el uso

eficiente y racional del

agua, hasta la

capacidad de respuesta

frente a situaciones de

emergencia y

calamidad”.

IMAGEN 29: AFICHE EMERGENCIAS SISTEMA DE ACUEDUTO

FUENTE: EL AUTOR, LOGO EMPUSILVANIA E.S.P

EMERGENCIA

• EMPRESA

• MUNICIPIO Y AUTOREIDADES LOCALES: DEFENSA CIVIL, BOMBEROS VOLUNTARIOS, HOSPITAL

CALAMIDAD PUBLICA

• EMPRESA,MUNICIPIO Y AUTOREIDADES LOCALES: DEFENSA CIVIL, BOMBEROS VOLUNTARIOS, HOSPITAL

• GOBERNACION DE CUNDINAMARCA, U.A.E .PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA Y ENTIDADES DE ORDEN DEPARTAMENTAL

DESASTRE

• EMPRESA,MUNICIPIO Y AUTOREIDADES LOCALES: DEFENSA CIVIL, BOMBEROS VOLUNTARIOS, HOSPITAL

• GOBERNACION DE CUNDINAMARCA, U.A.E .PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE CUNDINAMARCA

• UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y ENTIDADES DE ORDEN NACIONAL

Page 153: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

7 ALERTAS

TEMPRANAS

(lineamientos para la

revisión de los planes

de contingencia sobre

la prestación de los

servicios de acueducto

y alcantarillado de la

SUI)

(Continuar con el

convenio IDEAM –

SSPD con el fin de

alertar a los prestadores

para activar los planes

de contingencia frente a

fenómenos climáticos.)

En la página del IDEAM se publican informes técnicos diarios de clima, deslizamientos, ríos, incendio,

entre otros es importante mantener cercanía con estas fuentes o solicitar a la U.A.E para la gestión del riesgo

de desastres de Cundinamarca los informes técnicos diarios que ellos generan a fin de estar preparado ante cualquier eventualidad y asumir los fenómenos climáticos con anterioridad y precaución.

IMAGEN 30: pronostico de alertas fuente: IDEAM (2013) pronóstico de alertas tempranas , Recuperado el 26 de octubre del 2013,

http://www.pronosticosyalertas.gov.co/jsp/index.jsf

INCENDIOS

IMAGEN 31: INFORME DIARIO DE INCENDIOS FUENTE: IDEAM (2013) Informe diario de eventos, Recuperado el 25 de octubre del 2013, PDF

http://www.pronosticosyalertas.gov.co

8 ARTICULACIÓN DE El siguiente ejemplo está basado en la guía municipal para la elaboración de planes municipales para la

Page 154: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

LOS PLANES

(lineamientos para la

revisión de los planes

de contingencia sobre

la prestación de los

servicios de acueducto

y alcantarillado de la

SUI)

gestión del riesgo de desastres, tomando como base una situación simulada de contaminación en la fuente,

de esta manera se pueden incluir situaciones asociadas con las prestación de los servicios en el plan que

posteriormente se vinculara con el plan de desarrollo municipal.

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o

emergencias ocurridas (si las hay) que presentan relación con el escenario de riesgo que se

quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2 situaciones relevantes.

Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.

SITUACIÓN No.

(Descripción general)

Contaminación de ecosistemas (fuente de abastecimiento)

1.1. Fecha: (fecha o

periodo de ocurrencia)

1.2. Fenómeno(s) asociado(s) con la situación: (mención

del o los eventos en concreto, p.e. inundación, sismo ,otros) N/A

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor

posible cuando se trata de fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo

socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la recurrencia de

fenómenos similares, si la hay) N/A

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales,

económicos, institucionales relacionados con las causas descritas en el punto anterior) N/A

1.5.

Daños y

pérdidas

presenta

das:

(Describir

de manera

cuantitativ

a o

cualitativa)

En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

N/A

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos,

etc.) N/A

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación,

servicios públicos, etc.) N/A

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos,

pérdida de empleos, etc.) N/A

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas

en general, etc.) N/A

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:

(identificar factores físicos, sociales, económicos e institucionales independientes al fenómeno,

que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y pérdidas presentadas) N/A

1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas

afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.) N/A

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y

eficacia de las instituciones públicas y privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la

situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y reconstrucción, etc.)

N/A

Page 155: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de

las personas con su entorno, en las políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta

situación de emergencia) N/A

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “Problemas

en el sistema de Acueducto y Alcantarillado”

En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza,

vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede

tratar de un escenario de riesgo futuro.

2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Contaminación de ecosistemas

(fuente de abastecimiento) debido a la caída de algún tipo de químico o sustancia

contaminante que pueda afectar la calidad del agua y posteriormente la salud de los

pobladores.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:

Algunas causas para este fenómeno pueden ser:

Vertimiento de sustancias aplicadas a cultivos aguas arriba del sitio de captación

Derrame accidental de sustancias toxicas en la fuente

Atentado terrorista que busque afectar la calidad del agua

Lluvias que arrastren sedimentos peligrosos

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:

Inadecuado uso del suelo agrícola aguas arriba que genere vertimientos al cuerpo de agua

Vertimientos procedentes de fincas de recreo que aumenten la cantidad de contaminación de la

fuente y con ello las colonias de coliformes y demás alteraciones organolépticas.

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

Empresas avícolas, porcícolas, piscícolas.

Grupos terroristas

Población con desconocimiento de los productos y alteraciones a la fuente

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD

2.2.1. Identificación general:

Fuente de abastecimiento de agua: Puesto que esta, es el espacio e donde se recupera o

recolecta el agua para ser posteriormente tratada.

Bocatoma: dado que es la estructura encargada de recibir de manera inicial el recurso, sin

observación del estado anterior

Desarenadores y posterior tratamiento del agua: por ser el tratamiento un factor primordial para

Page 156: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

la subsistencia de los pobladores

a) Incidencia de la localización: Al encontrarse en una zona alejada del casco urbano del

municipio, la ubicación de la toma de agua para tratamiento es susceptible a cualquier

alteración ya sea de origen natural o antrópico.

b) Incidencia de la resistencia: Estos elementos son totalmente propensos a la ocurrencia

de daños, dada su antigüedad y naturaleza

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: El

municipio de Silvania posee todos los estratos socio-económicos y una población variada.

d) Incidencia de las prácticas culturales: La población cercana al lugar de posible

afectación es de origen campesino y población flotante procedente de las ciudades aledañas.

2.2.2. Población y vivienda: Esto afecta a todos los usuarios de la empresa de servicio

público EMPUSILVANIA, de los cuales gran parte son adultos mayores y niños por lo cual las

afectaciones tienen una leve capacidad de recuperación. Es importante tener en cuenta

también la gran cantidad de población flotante que llega en fines de semana y periodos

vacacionales al municipio.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y

privados: bocatoma, desarenadores, planta de tratamiento.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: alcaldía, hospitales,

colegios, jardines, centros comunitarios, salones comunales, ancianato, etc.

2.2.5. Bienes ambientales: cuerpos de agua, vegetación de la zona, suelos, especies

nativas, especies migratorias, entre otras

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

2.3.1.

Identificación de

daños y/o

pérdidas:

(descripción

cuantitativa o

cualitativa del tipo y

nivel de daños y/o

pérdidas que se

pueden presentar de

acuerdo con las

condiciones de

amenaza y

vulnerabilidad

descritas para los

elementos expuestos)

En las personas: Intoxicados y/o muertos

En bienes materiales particulares: afectación de las redes

domésticas

En bienes materiales colectivos: planta de tratamiento, redes de

acueducto

En bienes de producción: N/A

En bienes ambientales: cuerpos de agua, vegetación de la zona,

suelos, especies nativas, especies migratorias, entre otras.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas

estimados: Desabastecimiento del servicio de agua potable, lo cual en caso de extenderse

podría generar una emergencia sanitaria.

Page 157: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:

Alteración para el prestador de servicios del municipio EMPUSILVANIA .E.S.P.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o

evitar las condiciones de riesgo objeto del presente capítulo. Descripción, época de

intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)

Formación a los pobladores de la parte alta de la fuente de agua por parte de la entidad

designada por el concejo municipal para la gestión del riesgo de desastres.

Implementación del plan de uso eficiente del agua de la empresa de servicios públicos

domiciliarios por parte de los pobladores

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE

INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas

de intervención.

3.1. ANÁLISIS A FUTURO

Este tipo de amenaza ya sea de origen natural o humano, debe tratarse con cuidado puesto

que pude traer fuertes alteraciones para la seguridad de los pobladores y por las variables

anteriormente mencionadas hay susceptibilidad ante este tipo de escenarios de riesgo.

Estos factores de riesgo, pueden verse reducidos con un buen trabajo comunitario y de

socialización de la temática entre los pobladores, de este modo se evitará llegar a situaciones

de emergencia que pongan en peligro la seguridad de la población Silvanense.

De no iniciar una actuación ante este escenario pueden llegar a generar situaciones que

requerirán de medidas costosas y posiblemente de vidas humanas.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las

condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de

las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a

emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:

Page 158: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

a) Evaluación del riesgo por

“Contaminación de ecosistemas ( fuente

de abastecimiento)”

b) Diseño y especificaciones de medidas

de intervención

a) Sistema de observación por parte de

la comunidad

b) Instrumentación para el monitoreo

c) Análisis constantes de la calidad del

recurso agua en la captación

3.2.1. Medidas especiales para la

comunicación del riesgo:

a)Sistemas de alertas tempranas

b) Formación por parte de las entidades

municipales y el concejo para la gestión

del riesgo de desastres a los habitantes.

c) Comunicación y formación a los niños

sobre el tema de la gestión del riesgo en

las instituciones educativas.

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA

(riesgo actual)

Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas

correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas

anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible

de medidas alternativas.

Medidas estructurales Medidas no

estructurales

3.3.1. Medidas de

reducción de la

amenaza:

a) Refuerzo de la

bocatoma

b) Implementación de los

procesos de gestión del

riesgo

a) Presentación de las

posibles amenazas a los

pobladores del municipio.

b) Divulgación de los

escenarios de riesgo

existentes a nivel

municipal.

3.3.2. Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad:

a) Implementación de

programas sociales

b) Revisión técnica de los

sistemas

a) Formación comunitaria

del tema de riesgo de

desastres y prevención

3.3.3. Medidas de efecto

conjunto sobre amenaza

y vulnerabilidad.

a) Una preparación adecuada y un conocimiento del

riesgo reduce los problemas que puedan traer consigo

los escenarios de peligro encontrados en el sistema.

3.3.4. Otras medidas:

Page 159: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA

(riesgo futuro)

Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca

y/o crezca tanto en extensión territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del

riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las causas anteriormente

descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera

diferenciada medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas

inmediatas que pueden hacer que las condiciones de riesgo crezcan.

Medidas estructurales Medidas no

estructurales

3.4.1. Medidas de

reducción de la

amenaza:

a) Modernización de las

obras de infraestructura

del sistema

b) Cambiar el lugar de la

captación de aguas para

el acueducto

a) Capacitación continua

para el conocimiento de

las bases de gestión del

riesgo en la población.

b) Formación en el uso

adecuado del suelo y

reforestación de la cuenca

3.4.2. Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad:

a) Aplicación de las

normatividades vigentes

en el momento para las

obras de infraestructura.

b) Mejoramiento y/o

modernización de las

estructuras a la luz de la

NSR-10 o su reemplazo

futuro.

a) Divulgación de los

escenarios de riesgo

estimados a nivel

municipal

3.4.3. Medidas de efecto

conjunto sobre amenaza

y vulnerabilidad.

a) Es importante dar prevalencia a los cambios

climáticos y alarmas de la misma naturaleza para la

prevención de emergencias futuras.

3.4.4. Otras medidas:

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA

Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros

u otros mecanismos de reserva para la compensación económica. Identificación de elementos

expuestos asegurables.

Fondo municipal para la gestión del riesgo de desastres del municipio de Silvania

Cundinamarca.

Page 160: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la

recuperación, derivados del presente escenario de riesgo.

3.6.1. Medidas de

preparación para la

respuesta:

a) Preparación para la coordinación: concejo

municipal para la gestión del riesgo de desastres

b) Sistemas de alerta: sistemas de alerta temprana y

voz a voz de los habitantes.

c) Capacitación: formación tanto a los funcionarios

públicos como a los pobladores en el tema de gestión

del riesgo de desastres en sus tres pilares,

conocimiento, manejo y reducción.

d) Equipamiento: Recursos municipales, del cuerpo

de bomberos y defensa civil.

e) Albergues y centros de reserva: n/a

f) Entrenamiento: Actualizaciones a los cuerpos de

socorro en temas de reanimación cardiopulmonar,

intoxicaciones y problemas derivados del consumo de

agua no seguras.

3.6.2. Medidas de

preparación para la

recuperación:

(Identificación de

requerimientos específicos de

preparación para la

recuperación derivados del

presente escenario de riesgo).

a) Fuentes alternas de abastecimiento de agua

b) Carro tanques y plantas móviles

c) Un hospital en óptimas condiciones para la

prestación del servicio de emergencias

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

U.N.G.R.D (2012). Formulación del plan municipal de gestión del riesgo. Recuperado

el (26 de Julio de 2013)

http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMGRD_2

012_v1.pdf

IMAGEN 13: INFORME DIARIO DE INCENDIOS

FUENTE: U.N.G.R.D (2012). Formulación del plan municipal de gestión del riesgo. Recuperado el (26

de Julio de 2013) http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/FormulariosPMGRD2012/Guia_PMGRD_2012_v1.pdf

Page 161: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

9 Presentación PRESENTACIÓN

El departamento de Cundinamarca por su ubicación geográfica presenta riesgos de ocurrencia de

eventos adversos de origen natural y antrópicos. La poca importancia que se le ha dado al tema de la

Gestión del Riesgo desde hace algunos años ha llevado a los Municipios de Cundinamarca a actuar después de que ocurra un desastre y no antes de él, por tanto el aporte del Plan de Contingencia y

Emergencia de Acueducto y alcantarillado, es una herramienta de gestión con la que cuentan las

administraciones municipales para la toma de decisiones y la creación de procesos estratégicos necesarios para su implementación, que permitan la prevención y mitigación de pérdidas humanas y la

generación de una necesidad básica insatisfecha como lo es el desabastecimiento de agua potable.

El acueducto de Silvania (Cundinamarca), dentro de sus procesos de planificación encuentra

debilidades en la incorporación de procesos para la prevención y mitigación del riesgo. Por tanto el

planteamiento de medidas mitigables estructurales y no estructurales que platea este documento, permitan fortalecer el proceso de la gestión del riesgo en el ámbito de acueducto y alcantarilladlo, lo cual busca

que el municipio sea menos vulnerable ante las amenazas que allí se presentan, y de esta manera poder

mitigar y prevenir las afectaciones que deja consigo una emergencia.

Sin lugar a dudas el planeta está experimentando cambios drásticos en su clima, visto ésto desde la

capacidad de resiliencia con la que cuenta cada municipio de Cundinamarca, en cuanto a los fenómenos de variabilidad climática, la adaptación debe basarse en el agua como un bien necesario según la

organización mundial para la salud (Ginebra 1965) “ el abastecimiento de agua ha llegado a ser un factor

determinante para la salud pública y el desarrollo económico“2 algo básico para la subsistencia del ser humano y debe estar debidamente tratada, evitando con ello los problemas de salud en los habitantes, para

lograrlo se hace necesaria la prestación de servicios de los sistemas complementarios como lo son el

manejo de aguas negras y la recolección de basuras.

10 Justificación JUSTIFICACIÓN

Cualquier lugar está propenso a riesgos que pongan en peligro la seguridad de sus habitantes, es por esto

que las entidades municipales deben estar preparadas y tener en cuenta los tres ejes fundamentales de la gestión del riesgo, “conocimiento, manejo y reducción”3, en búsqueda de ello se presenta este documento en

el cual, se encuentran contenidas las diferentes contingencias y emergencias que se pueden presentar en las

etapas de abastecimiento de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, los cuales pueden tener relación alguna con eventos amenazantes, sean éstos de origen natural y/o causados por efecto

de la variabilidad climática como lo son sismos, crecientes súbitas, deslizamientos, avalanchas,

inundaciones, incendios por sequías, entre otros, de igual manera por eventos de origen antrópico como los son incendios estructurales, atentados terroristas, aglomeraciones de público o eventos masivos, afectación

de tubería, contaminación de fuentes hídricas y demás eventos que de éste se generen, teniendo repercutir en

el normal funcionamiento de los sistemas.

La elaboración del presente se hace acogiéndose a las normatividades nacionales, teniendo principal

atención la ley 1523 de Gestión de riesgos de desastres, en el literal i) del artículo 5º del Decreto 3102 de 1997, (el cual reglamenta la ley de uso racional del agua) establece: “Son obligaciones de las entidades

prestadoras del servicio público de acueducto, además de las previstas en la ley, las siguientes: i)Elaborar un

plan de contingencia, en donde se definan las alternativas de prestación del Servicio en situaciones de emergencia”, la ley 142 de “servicios públicos domiciliarios” y el RAS 2000.

11 Objetivos OBJETIVOS

Conocer los posibles escenarios de riesgo a los que se encuentra expuesto el sistema de

servicios públicos municipal. Generar una confiable prestación de servicios públicos a los usuarios de la población

Silvanense.

Presentar alternativas para el suministro de servicios públicos domiciliarios en caso de presentarse una situación de emergencia.

Reducir el impacto de las afectaciones en los sistemas de redes y abastecimiento de

agua potable. Plantear las acciones para restaurar el sistema de acueducto, con el fin de retomar la

prestación del servicio prontamente.

Plantear la manera como se manipulara el sistema de aguas residuales después de la emergencia.

Proporcionar el plan de acción y la estrategia de respuesta de la empresa ante uno o

varios escenarios de riesgo. Brindar observaciones técnicas que ayuden a optimizar la infraestructura para la

prestación de los servicios públicos domiciliarios en el municipio de Silvania.

2Organización mundial para la salud (Ginebra 1965)

3 Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres

Page 162: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

12 Antecedentes de

emergencias y

desastres

V. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL MUNICIPIO

EVENTO FECHA UBICACION FUENTE

INUNDACIÓN 2001 BARRIO EL

PROGRESO

DIRECTOR

EMPRESA SERVICIOS

PUBLICOS DE LA

EPOCA

DESLIZAMIENTO 29/11/2010 ESCUELA JOHN F

KENEDY

CREPAD

DESLIZAMIENTO 13/03/2011 SANTA RITA BAJA

Y VEREDA LOMA

ALTA CENTRAL

CREPAD

DESLIZAMIENTO 09/05/2012 VIA

PANAMERICANA

21/10/2011, kilómetro 82

+ 300 SOLO SOPAS

CREPAD

DESLIZAMIENTO 8/02/13 Y 9/02/13 Vía que conduce de

Silvania a la vereda Santa

Rita, ocasionando la

ruptura de las dos líneas

de conducción del

acueducto Municipal

CREPAD

DESLIZAMIENTO 14/12/2010 POR LUVIAS

AFECTO CALLE 9

CARRERA 4

CREPAD

CRECIENTE

SÚBITA

04/12/2012 vereda Puente Rojo CREPAD

QUEMADO CON

PÓLVORA

28/12/2011 CASCO URBANO CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES

2009 Condominio el

Tambo

CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES

(PASTOS)

16/01/2010 SECTOR SANTA

RITA

CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES

(VEGETACIÓN

NATIVA)

16/01/2010 PUENTE PERILLA CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES (PASTOS

Y VEGETACIÓN)

20/01/2010 NATIVA DVA LA

PECOSA

CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES (BOSQUE

NATIVO)

23/01/2010 COLEGIO

VALSALICE,

USATAMA BAJA,

CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES

(PASTOS)

05/02/2010 VDA SAN JOSE

DEL CHOCHO-SECTOR

CONDOMINIOS-CLUB

EL BOSQUE

CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES

(PASTOS)

05/02/2010 VDA LIMON –

PANAMA

CREPAD

INCENDIOS

FORESTALES (QUEMA

BASURAS)

05/02/2010 VDA SECTOR EL

BOSQUE

CREPAD

INUNDACIÓN 2009 (2 CUADRAS)

CREPAD

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO

15/01/2011 KILOMETRO 30

VIA BOGOTA-

GIRARDOT

CREPAD

Page 163: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO

14/02/2011 VIA BOGOTA-

GIRARDOT

CREPAD

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO

20/02/2011 PERÍMETRO

URBANO

CREPAD

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO

01/06/2011 Vía Bogotá -

Girardot - Km. 58

CREPAD

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO

10/10/2011 INSPECCIÓN DE

SUBIA, Km 90 VÍA

BOGOTÁ-GIRARDOT

CREPAD

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO

12/10/2010 INSPECCIÓN

SUBIA

CREPAD

ACCIDENTE DE

TRÁNSITO Y

DERRAME DE

HIDROCARBURO

16/01/2012 VEREDA

AZAFRANAL

KILOMETRO 86 VÍA

BOGOTA-GIRARDOT

CREPAD

ACCIDENTE DE

TRANSITO

16/12/2012 VEREDA SUBIA CREPAD

Page 164: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

INCENDIO

ESTRUCTURAL.

19/09/2011 INSPECCION

AGUABONITA,

SECTOR LA

FRONTERA

CREPAD

GRÁFICO 8: ANTECEDENTES EMERGENCIAS EN EL MUNICIPIO

FUENTE:CREPAD

13 Organización para la

contingencia

A) Organigrama

para la gestión del

riesgo

B ) Organización

interinstitucional

C) Conformación

del concejo

D) Coordinación

de emergencias y

contingencias

E) Inventario de

recursos

F ) Instancias de

coordinación

G ) Organigrama

de áreas funcionales

H) Responsables

institucionales por área

GRÁFICO 9: ORGANIGRAMA INTERNO PARA CONTINGENCIAS

FUENTE: EL AUTOR BASADO EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS EMPUSILVANIA

GRAFICO 10: ORGANIGRAMA DE CONTINGENCIAS EXTERNO

FUENTE: EL AUTOR BASADO EN INFORMACION UAEGRDC

ORGANIZACIÓN PARA LA CONTINGENCIA (Organigrama de Áreas Funcionales)

Dado que en esta faceta se está previendo que suceda algo inesperado se conciben dos tipos de organizaciones la primera es interna dentro del departamento de EMPUSILVANIA y la segunda involucra las entidades municipales y

regionales.

Page 165: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

ORGANIGRAMA CONFORMACIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO

GRÁFICO 11: CONFORMACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DE SILVANIA

FUENTE: PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DISEÑO DIAGRAMA: EL AUTOR

TIPO DE RECURSO RECURSO CANTIDAD DE

RECURSO

DIRECCION

HUMANO Brigadistas 30

Ingenieros 1 Calle 1 No 6-

66 Los Puentes

Personal de apoyo 21 EMPUSILVANIA

MAQUINARIAS Motocicletas 4 EMPUSILVANIA

PARQUE

AUTOMOTOR

Autos

Volquetas 4 Municipio,

parque automotor

Retroexcavadoras 2 Municipio,

parque automotor

ASISTENCIA Camillas 1 EMPUSILVANIA

Inmovilizadores 1 EMPUSILVANIA

Botiquines 5 EMPUSILVANIA

Balas de oxígeno Recursos hospital

municipal

HOSPITAL

ISMAEL SILVA

Otros

TELECOMUNICACIONES

Celulares 21 Elemento

privado de cada

funcionario

Radios

Emisora Comunitaria 1 Auxiliadora

estéreo

Parroquia

María Auxiliadora

INSUMOS Equipos de Bombeo 2 (1 de 3” y 1 de 2”) Almacén –

calle 10 No 4-29

Sonda Manual 1 Almacén –

calle 10 No 4-29

Rotosonda 1 Almacén –

calle 10 No 4-29

INVENTARIO DE RECURSOS DISPONIBLES

PRESIDENTE

(ALCALDE) William Mahecha Sasipa

SECRETARIA TECNICA

(PLANEACION) Jorge Baquero

CAR Nestor Ruiz

POLICIA Sub.Tte.Alex

Rojas

EMPUSILVANIA MarcoGalind

o

GERENTE SALUD

DIRECTOR HOSPITAL Freddy

Barragan

JEFE NUCLEO

Manuel Rodriguez

COORDINADOR DEFENSA CIVIL

Neimer Ruiz

CUERPO BOMBEROS Sub.Tte Yovany

Rodriguez

ASOCINCIL

Carlos Rojas ASOJUNTAS

Juan Pulido

COORDINADOR

(UMATA) Gaspar Prieto

Page 166: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ...polux.unipiloto.edu.co:8080/00001276.pdfProyecto de grado para optar al título de Ingeniero Civil Asesores ING. ALFONSO ESTRADA ING

GRÁFICA 12: INVENTARIO DE RECURSOS DISPONIBLES

FUENTE: BASADO EN FORMATO EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CALVARIO CON

INFORMACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA DE EMPUSILVANIA, FONTANEROS Y LIBARDO PACHON

FUNCIONARIO ADMINISTRACIÒN MUNICIPAL

INVENTARIO RECURSOS FÍSICOS CUERPOS DE SOCORRO MUNICIPALES

Defensa Civil

1 Batifuegos

1 Bomba de Espalda

1 Motobomba de 2x2 con 10 caballos de

fuerza

5 Peinillas con funda

10 Cascos para uso de rescates

10 Pares de Guantes de Carnaza

10 Mono gafas

10 rodilleras para rescate

10 coderas para rescate

5 radios

2 arnes

2 dagas

1 camilla

kit inmovilizador completo

Cuerpo de Bomberos

Voluntarios

1 Motobomba de 2x2 con 10

caballos de fuerza

1 Manguera de succión de

2x6

1 Grifo de succión

1 Hidro de 2700 PIS - Motor

Honda de 2.2 HP y Accesorios

1 Boquilla marca Tipsa,

material policarbonato (30-60-95-125

GMP) Vipersg 3012-1-1/2

2 Reductores de Bronce de 2

½ a 11 ½

2 Llaves Spanner – Cromadas

1 Llave hidrante

2 hachas piso 1.6 kg Pintasa

C/Cabo 80 cm / Madera Jinfu

2 Hachas doble filo para

Bomberos

10 Batifuegos 2.1 kg / Cabo

Madera

10 Overoles tipo Piloto

Enterizos

10 Overoles de 2 piezas,

Forestales o de uso diario

15 Pares de Botas para

Bomberos

15 Gorras para Traje de

Bomberos

15 Riatas para Overoles

2 Cascos para Rescate

GRAFICA 13: INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS

FUENTE: Alcaldía de Silvania, (2013)Excelente Dotación para Bomberos y Defensa Civil de Silvania, recuperado

el (13 de Septiembre de 2013) http://www.silvania-cundinamarca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=1824289

Complementado por Isidro Romero Voluntario Defensa Civil

Fuente: El Autor