caracterizaciÓn de las prÁcticas gerenciales en las...

62
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS GERENCIALES EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS BOGOTANAS A PARTIR DE LA COMPARACIÓN CON LOS MODELOS GERENCIALES JAPONESES DANIELA ALEJANDRA DÍAZ RODRÍGUEZ SERGIO ANDREÉ PARRA GARZÓN UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. diciembre de 2016

Upload: others

Post on 16-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS GERENCIALES EN

    LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS BOGOTANAS A PARTIR DE

    LA COMPARACIÓN CON LOS MODELOS GERENCIALES

    JAPONESES

    DANIELA ALEJANDRA DÍAZ RODRÍGUEZ

    SERGIO ANDREÉ PARRA GARZÓN

    UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

    BOGOTÁ D.C. diciembre de 2016

  • “Caracterización de las Prácticas Gerenciales en las Empresas

    Constructoras Bogotanas a Partir de la Comparación con los Modelos

    Gerenciales Japoneses”

    Daniela Alejandra Díaz Rodríguez

    Sergio Andreé Parra Garzón

    Trabajo de Investigación para Optar al Título de Ingeniero Civil

    Director del Trabajo de Investigación:

    Ing. Jimena del Pilar Espeleta Díaz

    Universidad Piloto de Colombia

    Facultad de Ingeniería

    Programa de Ingeniería Civil

    Bogotá D.C. diciembre de 2016

  • I

    NOTA DE ACEPTACION

    Firma Director

    Firma Jurado

    Firma Jurado

    Firma Jurado

    Bogotá D.C. diciembre de 2016

  • I

    RESÚMEN

    La manera en cómo se administran las empresas constructoras bogotanas, no es del todo clara,

    no existe suficiente literatura ni estudios que permitan conocer de primera mano estos procesos.

    Este trabajo establece en primera instancia que en Bogotá, no existe un modelo teórico de

    gerencia, pero existen prácticas gerenciales basadas en diversos conceptos de modelos

    establecidos en otras partes del mundo como en Japón, posteriormente realiza una comparación

    teórica en la forma en cómo se ejecutan algunos aspectos relevantes para cualquier empresa en

    Japón y Bogotá. Finalmente se establecen algunas características de las prácticas gerenciales en

    Bogotá y se proponen ciertas recomendaciones para optimizarlas o mejorarlas, basadas en la

    comparación con Japón.

    Palabras Clave: Práctica Gerencial, Gerencia, Modelos Gerenciales, Empresa.

    ABSTRACT

    The way how Bogota construction companies are administered is not entirely clear, there is not

    enough literature or studies that allow learning first hand these processes. This work establishes

    in the first instance that in Bogota there is not a theoretical model of management, but there are

    management practices based on different concepts of models established in other parts of the

    world such as Japan, subsequently it makes a theoretical comparison in the way how they are

    executed some relevant aspects for any company in Japan and Bogota. Finally some

    characteristics of the management practices in Bogota are established, and certain

    recommendations for their improvement or optimization, are proposed based on comparison

    with Japan.

    Key Words: Management Practice, Management, Management Models, Company.

  • II

    CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN .............................................................................................. VI

    1 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 1

    1.1 Modelo: .............................................................................................................. 1

    1.2 Gerencia: ............................................................................................................ 1

    1.3 Modelo gerencial: ............................................................................................... 1

    1.4 Práctica gerencial: .............................................................................................. 2

    1.5 Instrumento gerencial: ........................................................................................ 2

    1.6 Gestión: .............................................................................................................. 3

    1.7 Sistema de gestión de calidad: ............................................................................ 3

    1.8 Construcción: ...................................................................................................... 3

    1.9 Infraestructura: ................................................................................................... 4

    2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 5

    2.1 La Filosofía Deming (Edwards Deming 1951) .................................................. 8

    2.2 Calidad Total: Total Quality Management (TQM) (Deming, E. Shewhart, W. et

    al. 1950 a 1960) ........................................................................................................... 12

    2.3 Kaizen: Mejoramiento Continuo (Masaaki, I. 1986)........................................ 13

    2.4 Hoshin Kanri (Administración por Políticas) ................................................... 14

    2.5 Management Japonés (Gobierno Japonés. 1950-2016) .................................... 16

  • III

    2.6 Principales características de las prácticas gerenciales utilizadas en Colombia

    19

    2.6.1 Estudio de mercados ............................................................................... 19

    2.6.2 Estudio legal ............................................................................................. 20

    2.6.3 Estudio técnico ......................................................................................... 20

    2.6.4 Estudio administrativo ........................................................................... 20

    2.6.5 Estudio financiero ................................................................................... 22

    2.6.6 Estudio económico ................................................................................... 22

    3 METODOLOGÍA ......................................................................................... 22

    4 RESULTADOS ............................................................................................ 23

    5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 39

    6 CONCLUSIONES ........................................................................................ 40

    7 REFERENCIAS............................................................................................ 42

    8 ANEXOS ...................................................................................................... 50

  • IV

    ÍNDICE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1 Funciones de departamentos de Fayol FUENTE: Elaboración Propia ....... 7

    Ilustración 2 Ciclo Deming FUENTE: (Evans, J. y Lindsay, W. 2005). .......................... 9

    Ilustración 3 Componentes de calidad Japoneses FUENTE: (Rubio, I. et. al. s.f) ......... 12

    Ilustración 4 El Kaizen como un elemento del TQM FUENTE: (Suárez, M., Dávila, J.

    2009) ............................................................................................................................... 14

    Ilustración 5 El Kaizen como una Filosofía Gerencial FUENTE: (Suárez, M., Dávila, J.

    2009) ............................................................................................................................... 14

    Ilustración 6 Modelo Hoshin Kanri FUENTE: (Watson, Sin Fecha). ............................ 16

    Ilustración 7 Esquema del Management Japonés FUENTE: Elaboración Propia .......... 18

    Ilustración 8: Resultados pregunta 4 encuesta. Fuente: Propia. ...................................... 29

    Ilustración 9: Resultados pregunta 5 encuesta. Fuente: Propia. ...................................... 30

    Ilustración 10: Resultados pregunta 6 encuesta. Fuente: Propia. .................................... 31

    Ilustración 11: Resultados pregunta 8 encuesta. Fuente: Propia. .................................... 32

    Ilustración 12: Resultados pregunta 9 encuesta. Fuente: Propia. .................................... 33

    Ilustración 13: Resultados pregunta 10 encuesta. Fuente: Propia. .................................. 34

    Ilustración 14: Resultados pregunta 11 encuesta. Fuente: Propia. .................................. 35

    Ilustración 15: Resultados pregunta 12 encuesta. Fuente: Propia. .................................. 36

    Ilustración 16: Resultados pregunta 13 encuesta. Fuente: Propia. .................................. 37

    file:///C:/Sergio/Universidad/TESIS/Sustentación/Tesis%20Versión%20Final.docx%23_Toc462278392file:///C:/Sergio/Universidad/TESIS/Sustentación/Tesis%20Versión%20Final.docx%23_Toc462278394file:///C:/Sergio/Universidad/TESIS/Sustentación/Tesis%20Versión%20Final.docx%23_Toc462278394file:///C:/Sergio/Universidad/TESIS/Sustentación/Tesis%20Versión%20Final.docx%23_Toc462278395file:///C:/Sergio/Universidad/TESIS/Sustentación/Tesis%20Versión%20Final.docx%23_Toc462278395file:///C:/Sergio/Universidad/TESIS/Sustentación/Tesis%20Versión%20Final.docx%23_Toc462278396file:///C:/Sergio/Universidad/TESIS/Sustentación/Tesis%20Versión%20Final.docx%23_Toc462278397

  • V

    ÍNDICE TABLAS

    Tabla 1 Proceso del ciclo PHVA. Tomado de (Universidad TecVirtual del Sistema

    Tecnológico de Monterrey, México, 2012)..................................................................... 11

    Tabla 2 Características Principales de las Prácticas Gerenciales Colombiana y japoneses.

    (Fuente Propia) ................................................................................................................ 24

    Tabla 3 Propuestas para la optimización de las prácticas gerenciales en Colombia

    (Fuente Propia) ................................................................................................................ 38

  • VI

    INTRODUCCIÓN

    En Colombia, no existe un modelo gerencial definido que se aplique completamente en

    las empresas, lo que sí existe son prácticas gerenciales deducidas y adaptadas de las

    teorías clásicas y modernas de la administración, este motivo hace que Colombia no

    alcance todo el potencial con el que cuenta, razón por la cual es indispensable

    caracterizar las practicas gerenciales que se desarrollan en Bogotá, y de este modo

    determinar a partir de la comparación con los diferentes modelos gerenciales japoneses,

    cuales son los motivos por los que estas prácticas no son suficientes para que una

    empresa en Bogotá logre los mejores resultados. En este sentido, se hace necesario

    describir la manera en cómo se realiza la gerencia en Colombia, y por supuesto los

    modelos gerenciales japoneses; asimismo, analizar y comparar algunos aspectos

    similares de las empresas colombianas y japonesas resulta indispensable si se quiere

    hacer esta caracterización. Es entonces a partir de esta caracterización que se hace

    posible poder comprender en que se está fallando de manera específica, y permite que se

    puedan proponer algunos cambios con el fin de mejorar y optimizar las prácticas

    gerenciales en Bogotá.

    “La disciplina tarde o temprano vencerá a la inteligencia”

    Yokoi Kenji

  • VII

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Determinar que principios básicos pueden ayudar al mejoramiento de las actuales

    prácticas gerenciales utilizadas en las empresas constructoras bogotanas, a partir de su

    comparación con los actuales modelos gerenciales japoneses, de una manera lógica y

    pertinente al contexto nacional.

    Objetivos Específicos

    Describir lo componentes fundamentales de los procesos administrativos de la

    práctica gerencial bogotana y de los modelos gerenciales japoneses.

    Analizar los diferentes modelos gerenciales japoneses teniendo como referencia:

    Su estructura económica, sus políticas industriales y de desarrollo enfocadas en

    el ámbito de la infraestructura.

    Proponer a partir de la comparación entre las prácticas gerenciales (japonés y

    bogotano), principios básicos que mejoren las prácticas gerenciales en Colombia.

  • 1

    1 MARCO CONCEPTUAL

    1.1 Modelo:

    Parafraseando a la organización de la comida y agricultura de las naciones unidas

    (FAO), un modelo es un bosquejo que busca representar un elemento o un conjunto de

    elementos reales con cierto grado de precisión pero sin llegar a ser una réplica o una

    copia de lo que existe en realidad. Los modelos son de gran ayuda para comprender

    conceptos y elementos que no pueden ser analizados de manera directa en la vida real.

    (Organización de la comida y agricultura de las naciones unidas, 2016)

    1.2 Gerencia:

    Según la Universidad Fermín Toro (2012. p. 1), la gerencia es el “Proceso de trabajar

    con y a través de otras personas y grupos, para alcanzar metas organizacionales. Esta

    definición no hace distinción entre empresas comerciales o industriales. Puede aplicarse

    a cualquier empresa, trátese de negocios, instituciones educacionales, hospitales,

    organizaciones políticas y aún la familia.”. Bonilla (2007) dice que la gerencia es el eje

    fundamental que direcciona y coordina las demás partes de una empresa; como

    complemento Bonilla (2007) cita a Mauchen (2003) y señala que “la gerencia provee

    una dirección organizacional, al establecer metas y definir estrategias. Ayuda, asimismo,

    a interpretar el ambiente externo y a controlar la efectividad de la empresa”.

    1.3 Modelo gerencial:

    Tomando como referencia las definiciones de los conceptos anteriores de modelo y de

    gerencia, podríamos definir un modelo gerencial como una serie de estrategias de

  • 2

    gestión cuyo fin es generar una dirección que permita optimizar todos los procesos

    organizacionales de una empresa. Podría decirse de manera general, que los modelos

    gerenciales determinaran una guía, un flujo continuo de aprendizaje que permite la

    retroalimentación en el desarrollo de los procesos y que con su constante aplicación se

    vuelve el cimiento fundamental con el cual se logra un desarrollo orientado para que la

    empresa alcance el éxito.

    1.4 Práctica gerencial:

    Debido a que existen diversas teorías administrativas y de gestión, cuyo fin es dar una

    estructura y un orden a la manera en cómo se gestan y se desarrollan las empresas y

    organizaciones, algunas sociedades toman diferentes ítems de estas teorías y los llevan a

    la práctica; es decir que en lugar de aplicar un modelo gerencial propiamente dicho,

    crean una forma de gerencia no estructurada en donde se aplican muchos conceptos de

    diferentes teorías. En este sentido, la práctica gerencial es una manera netamente

    empírica de gerencia, pero que tiene una base teórica sólida y que además se renueva en

    base al aprendizaje y a la retroalimentación; por lo tanto la práctica gerencial también

    puede verse como un modelo gerencial empírico, ya que lo que se busca de alguna

    manera, es dar una guía organizacional con el fin de que una empresa sea exitosa.

    1.5 Instrumento gerencial:

    Los instrumentos de gerencia, son una interfaz entre las diversas teorías administrativas

    y la manera en cómo se desarrolla el día a día, es decir esas pequeñas acciones

    cotidianas de diseño, planeación y ejecución que se llevan a cabo en una empresa con el

    fin de facilitar la toma de decisiones y mejorar los procesos (Pulgarín, 2012).

  • 3

    1.6 Gestión:

    La gestión en sí misma es el acto de direccionar acciones que hacen posible la

    realización exitosa de objetivos previamente establecidos (Garzón, 2011). La gestión

    entendida en términos generales son aquellas buenas decisiones de los individuos, que

    permiten organizar y articular los recursos humanos, técnicos y económicos, formando

    así todo un proceso de construcción colectiva que deriva en el cumplimiento de los

    objetivos comunes de una institución o empresa, y por ende en el éxito de la misma

    (Huergo, 2009).

    1.7 Sistema de gestión de calidad:

    El sistema de gestión de calidad es un conjunto de actividades que son utilizadas para

    dirigir, controlar y gestionar la calidad de una empresa, a través de la formulación de

    objetivos claros como una política de planificación, control y mejora continua de la

    calidad en el proceso con el único objetivo que el resultado ofrecido por dicha empresa

    sea de total calidad para el consumidor (ISO-9001, 2008).

    1.8 Construcción:

    “En el sentido más amplio, es el conjunto de operaciones o actividades que se deben

    desarrollar para erguir una edificación, una planta industrial, una infraestructura pública,

    o cualquier otro sistema análogo de acuerdo con el diseño o especificación de ingeniería

    que se habrá realizado por uno a varios técnicos especializados en este campo. También

    se refiere al producto resultante del proceso de ejecución de obras” (Universidad de la

    Coruña, Sin Fecha)

  • 4

    1.9 Infraestructura:

    La infraestructura es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones físico-

    espaciales, de larga vida útil, que proporciona la base de la prestación de servicios

    necesarios en la creación, el desarrollo y el funcionamiento urbano. Otorga la

    posibilidad de ocupación y habitabilidad, y a su vez contiene servicios esenciales para el

    desarrollo de una urbe moderna, como servicios públicos, comunicaciones, transporte,

    obras públicas, equipamiento, entre otros.

    La infraestructura es uno de los requerimientos básicos y urgentes para el

    desarrollo de América Latina. El posicionamiento adecuado de la región en el

    mapa de la competitividad mundial requiere la articulación de su territorio

    con infraestructura adecuada y eficiente, que permita aumentar los niveles de

    competitividad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este reto exige

    cuantiosos recursos financieros, tecnología avanzada y variada, y una enorme

    capacidad institucional y de gestión. (Vassallo Magro & Izquierdo de

    Bartolomé, 2010)

    Asimismo, una infraestructura adecuada permite el desarrollo apropiado de las

    actividades sociales, también depende de esta, el bienestar de las personas, la mejoría en

    su calidad de vida y el satisfactorio desempeño de las actividades cotidianas de sus

    residentes. (Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, 2012)

  • 5

    2 MARCO TEÓRICO

    En el momento que se formalizaron los principios de administración, por medio de los

    libros de Taylor, se empezó a difundir información y conocimiento un poco más teórico

    y científico que contribuyó a la mejora secuencial en la administración de cualquier tipo

    de empresa, dichos principios garantizaban en su momento que una empresa lograría

    mejorías en los procesos administrativos 4 o 5 años después de su implantación y

    aplicación (Ciavenato, 2000), por medio de los análisis de las tareas de cada operario,

    por procesos estandarizados, por controles en las operaciones y por los entrenamientos

    de ejecución de tareas. Todo esto a través de una gerencia que apoyara cada uno de los

    procesos; Taylor planteó que en la administración se llevaba a cabo por un 75% análisis

    y un 25% de sentido común (Ciavenato, 2000), lo que hacía que la integración de la

    ciencia, la armonía del trabajo en equipo, la cooperación y el rendimiento máximo en las

    operaciones fueran objetivos mucho más sencillos de lograr. La maximización de la

    eficiencia de producción basada en la intensificación del ritmo de operación por medio

    de un sistema educativo que lograba que los operarios mejoraran sus aptitudes,

    capacidades y conocimientos en una tarea específica, lograba la reducción de pérdidas

    de tiempo, en otras palabras, a través de la capacitación y la educación, se lograba

    mayor eficiencia y ampliaba el índice de prosperidad de la empresa.

    Cuando Taylor relacionó toda esta teoría, basándose en la producción que ya había

    utilizado bajo este método, planteo 4 principios básicos de la administración científica:

    PRIMER PRINCIPIO (Planeación): Busca sustituir el individualismo y la

    toma de decisiones empírico-prácticas por métodos y acciones basadas y

    fundamentadas en principios o estudios científicos, es decir reducir al

  • 6

    máximo la improvisación, y reemplazarla por la ciencia a través de la

    planificación.

    SEGUNDO PRINCIPIO (Preparación): Es la selección los trabajadores de

    acuerdo a las aptitudes que tenga cada uno, y en muchos casos, se requiere

    capacitarlos para generar una mejor producción, en otras palabras, lo que se

    busca es hacer una distribución estratégica de los operarios según sus

    capacidades, especialidades y conocimientos en los diferentes frentes de

    trabajo, con el fin de aumentar la eficiencia y la producción.

    TERCER PRINCIPIO (Control): Es la capacidad de controlar los trabajos

    realizados en cualquier frente de trabajo, cerciorándose de que el proceso que

    se está llevando a cabo es el correcto, y que este mismo este cumpliendo con

    la normatividad establecida por las diferentes entidades reguladoras, para que

    este principio sea efectivo, debe existir una relación estrecha entre directivos

    y trabajadores.

    CUARTO PRINCIPIO (Ejecución): Es la asignación clara y concisa de

    tareas y responsabilidades a los trabajadores para que estos, logren

    desarrollar un trabajo con la mayor disciplina posible.

    Como consecuencia de la Revolución industrial, y posteriormente de la primera guerra

    mundial, el ingeniero de minas Henry Fayol, escribió un libro donde enfatizaba

    claramente las funciones de los departamentos que a su vez él consideraba los más

    importantes para el manejo eficiente de una empresa (Fayol, 1916), las cuales clasifica

    de esta manera:

  • 7

    Ilustración 1 Funciones de departamentos de Fayol FUENTE: Elaboración Propia

    Muchos otros autores de diferentes partes del mundo han propuesto diversos modelos

    gerenciales basados en múltiples variables y condiciones distintas como los contextos

    económicos, culturales e históricos (Aktouf, 2009). Sin embargo en este documento solo

    Funciones Administrativas

    Funciones Técnicas

    •Producción de bienes y/o servicios

    Funciones Comerciales

    •Se relacionan con la compra, la venta y el intercambio del bien y/o servicio

    Funciones Financieras

    •Es el encargado de ejecutar la búsqueda y la gestión del capital

    Funciones de Seguridad

    •Realiza la protección y la preservación de los bienes y operarios

    Funciones Contables

    •Hace manejo de los inventarios, los regiistros, los balances, los costos y las estadisticas.

    Lleva a cabo las funciones de dirección y la sincronización de los procesos y de las demás

    funciones.

    Funciones de Dirección

    Planeación

    Organización

    Dirección

    Coordinación

    Control

  • 8

    se hará mención de los modelos gerenciales propuestos e implementados en Japón; esto

    se debe a que Japón es un referente a nivel mundial en desarrollo y crecimiento

    económico (Codina, 2009), no es por nada que el “país del sol naciente”, logró en algún

    punto de la historia consolidarse como la segunda potencia económica del mundo, y

    aunque es cierto que este crecimiento económico se ha desacelerado en los últimos años,

    como el de muchas otras potencias, no cabe duda de que siguen siendo un país

    extremadamente desarrollado y ejemplar en muchos aspectos, además de esto, el

    crecimiento económico de Japón se dio principalmente después de la segunda guerra

    mundial, en medio de muchos problemas sociales y culturales (Zalduendo, sin fecha); y

    aunque no son los mismos que afronta Colombia actualmente, estos factores si pueden

    resultar fundamentales para estructurar unas bases propias que direccionen y optimicen

    de manera adecuada las prácticas gerenciales que se desarrollan en el país.

    2.1 La Filosofía Deming (Edwards Deming 1951)

    Al Dr. Edwards Deming, se le considera el principal responsable del gran éxito

    económico que tuvo Japón luego de la segunda guerra mundial, fue él quien propuso e

    implementó una perspectiva totalmente distinta en el mundo de la administración,

    enfocada principalmente en la calidad. La variación, según Deming, es la principal

    causa de la mala calidad; tanto a nivel operativo y mecánico como a nivel humano. Con

    el fin de reducir esta variación, Deming propuso un ciclo permanente como se ve en la

    ilustración 2 (Evans, J. y Lindsay, W. 2005).

  • 9

    Con el paso del tiempo Deming replanteo y evolucionó su perspectiva y de este modo

    logró proponer catorce principios fundamentales para la mejora continua del

    direccionamiento y control de una empresa, que junto con su ciclo, proporcionaron

    diversas herramientas para la generación de nuevas filosofías, principios y modelos.

    Principios Fundamentales Deming (Urroz, O. Sin Fecha)

    Creación y comunicación de

    la misión y la visión en

    términos de objetivos, metas

    y estrategias.

    Aprendizaje y adopción de la

    filosofía de calidad

    empresarial, desde los

    mandos ejecutivos hasta los

    operativos.

    Evitar someter a los

    individuos a constantes

    inspecciones como medio de

    motivación.

    El precio no será el único

    factor decisivo para elegir a

    los proveedores.

    Diseño del producto o

    servicio

    Manufactura o prestación del servicio

    Pruebas y ventas

    Estudio de mercados

    Rediseño y mejora

    Ilustración 2 Ciclo Deming FUENTE: (Evans, J. y Lindsay, W. 2005).

  • 10

    Mejorar continuamente los

    sistemas de producción y de

    servicio.

    Establecer la capacitación y

    el entrenamiento adecuado.

    Promover y enseñar el

    liderazgo como filosofía

    laboral.

    Eliminar el temor a partir de

    la motivación, la innovación

    y un ambiente laboral ideal.

    Abrir los canales de

    comunicación entre todas las

    áreas y departamentos de la

    empresa con el fin de

    optimizar los procesos

    internos.

    Eliminar la instigación

    laboral como incentivo de

    producción.

    Eliminar las cuotas

    numéricas de producción y la

    administración por objetivos

    con el fin de aprender la

    capacidad del proceso y

    entenderlo como el medio

    para alcanzar la calidad.

    Eliminar los obstáculos que

    evitan que los empleados

    sientan orgullo de sí mismos

    por la buena labor realizada.

    Fomentar la educación, la

    auto mejora, y el crecimiento

    propio de cada empleado.

    Tomar decisiones con el fin

    de alcanzar una buena

    transformación

    organizacional.

  • 11

    Asimismo, el Dr. Kaoru Ishikawa (Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de

    Monterrey, México, 2012), definió y resumió el ciclo en cuatro pasos básicos y al

    mismo tiempo lo explicó en 6 etapas diferentes:

    Tabla 1 Proceso del ciclo PHVA. FUENTE: (Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey,

    México, 2012)

    PLANEAR 1 Establecer políticas, determinar objetivo y metas.

    2 Establecer métodos para alcanzar los objetivos y las metas.

    HACER 3 Comunicación, toma de conciencia y formación.

    4 Ejecución de las actividades / Registro de datos.

    VERIFICAR 5 Verificar los procesos y resultados obtenidos.

    ACTUAR 6 Tomar las acciones

    La importancia de la filosofía Deming es notable, ya que esta, permitió que Japón

    lograra un crecimiento económico tan grande, y se pudiera posicionar como una de las

    economías más estables y fuertes durante seis décadas seguidas, además de esto le dio la

    herramienta adecuada para que pudiera establecer una políticas industriales que

    terminaron fortaleciendo a su economía. Paralelo a esto, la filosofía Deming es el

    fundamento base de otros modelos que han sido desarrollados e implantados en Japón

    exitosamente tales como: el TQM, el Kaizen, el Hoshin Kanri y el Management japonés.

  • 12

    2.2 Calidad Total: Total Quality Management (TQM) (Deming, E. Shewhart, W. et

    al. 1950 a 1960)

    Este se origina en Japón en la década de los años cincuenta, radica en promover el

    desarrollo continuo que garantice los procesos de generación de productos, siguiendo los

    estándares de calidad más altos y la normatividad establecida según el producto y

    servicio que vaya a brindar, mediante procesos de choque, es decir de implantación

    instantánea. Este modelo sirve para posicionar el negocio con una imagen de calidad y

    permanencia cumplimiento de estándares y normas. Básicamente es la mejora de la

    calidad de vida de los productores, consumidores e inversores. Este modelo es

    fundamental aún hoy en día, ya que fue gracias a él que, en parte Japón logró salir de la

    crisis de la postguerra y se pudo consolidar a nivel mundial como una industria

    confiable, que podía garantizar adecuadamente la calidad de sus productos, y al ser

    pionero en “calidad”, muchos países como Estados Unidos posteriormente terminaron

    adaptando este modelo a su propia industria (Rubio, Sin Fecha).

    Ilustración 3 Componentes de calidad Japoneses FUENTE: (Rubio, I. et. al. s.f)

  • 13

    2.3 Kaizen: Mejoramiento Continuo (Masaaki, I. 1986)

    Más que un modelo es una filosofía originada en Japón, en la cual el “mejoramiento” es

    la base de todo, sin embargo este mejoramiento debe ser en cada aspecto de la vida, en

    cada pequeña y cotidiana acción de cada individuo que sea participe de una empresa,

    con el fin de reducir pérdidas y despilfarros para que la empresa mejore como un

    conjunto (Herrera, D’Armas, & Arzola, 2012). El Kaizen puede ser visto como una

    filosofía gerencial, o como un elemento del TQM (Total Quality Management o Calidad

    Total). El Kaizen como una filosofía gerencial propone que el mantenimiento y la

    mejora de los estándares de trabajo son la clave para la buena gestión de una empresa,

    de hecho sin la estandarización de objetivos por medio del trabajo continuo, no podría

    existir el Kaizen, además de esto, para lograr mantener y mejorar los estándares, todos

    los empleados deben hacerse participes, y a medida que mejoren individualmente, lo

    harán de manera colectiva (Suárez, M., Dávila, J. 2009. p. 289). Como un elemento del

    TQM el Kaizen es el mejoramiento continuo de los procesos administrativos y técnicos,

    sin embargo nunca es visto como un proceso de mejoramiento lineal, sino que por el

    contrario es un elemento dinámico que sirve de base para que una empresa pueda

    evolucionar y aplicar el mejoramiento continuo como una capacidad propia (Suárez, M.,

    Dávila, J. 2009. p. 296-300).

  • 14

    2.4 Hoshin Kanri (Administración por Políticas)

    Es un modelo oriental, implantado en China y Japón, que traduce Hoshin; Brújula y

    Kanri: Control, lo que significa, en una traducción administrativa como, la brújula cuyo

    objetivo es orientar la Empresa en una dirección apropiada, y se enfatiza como una

    metodología para establecer direccionamiento estratégico en una Empresa. Se conoce

    también por el nombre Administración por Políticas, lo que implica que se dé un

    proceso de toma de decisiones por participación, dialogo y comunicación, y con esto

    una estrategia operativa conjunta que direccione satisfactoriamente cada uno de los

    procesos de la empresa (Alfonso, 2010). El Hoshin Kanri incentiva la capacidad de

    adaptabilidad que debe tener una empresa en los planes a largo plazo, esto se debe a que

    el mercado es un sistema en constante cambio, y la planeación entonces debe ser

    constantemente revisada, modificada y adaptada a las nuevas condiciones y variables

    que se presenten (Watson, Sin Fecha). Es muy importante que cada individuo

    Ilustración 4 El Kaizen como un elemento del TQM

    FUENTE: (Suárez, M., Dávila, J. 2009)

    Ilustración 5 El Kaizen como una Filosofía

    Gerencial FUENTE: (Suárez, M., Dávila, J. 2009)

  • 15

    involucrado directamente en ejecutar un plan o una estrategia, sea participe en la

    planeación misma, esto se debe a que el objetivo de los planes es que se haga lo mejor

    para toda la empresa y no lo que cada individuo considere que es lo mejor para la

    empresa. Para que esto funcione, es de extrema importancia que los canales de

    comunicación entre los individuos y la empresa sean los mejores y que se esté en

    constante dialogo y análisis de cada situación, plan, problema, o circunstancia

    inesperada, de lo contrario cada individuo actuara de manera individual haciendo lo que

    considera correcto de manera subjetiva, por lo cual se tiende a sub-optimizar cualquier

    proceso (Watson, Sin Fecha).

    En la ilustración 5, se ve el movimiento típco del Hoshin Kanri, en donde la visón y los

    objetivos (El Qué) son realizados por los altos mandos de la gerencia pero al mismo

    tiempo deben tener una coorelación y dialogo con los mandos medios de gerencia

    quienes se encargan de proponer, planear e implemntar las estrategias y recursos (El

    Como), y por su parte estos, deben tener una coorelación similar con los equipos de

    implementación (Acción, Programación). En la medida en que estas funciones, planes,

    estrategias, medidas, etc, vayan desarrollandose, los canales de comunicacón deben ser

    abiertos y claros con el fin de que si hay un fallo individual en alguno de los procesos,

    se pueda operar como un sistema dinámico y adaptable (Watson, Sin Fecha).

  • 16

    2.5 Management Japonés (Gobierno Japonés. 1950-2016)

    El management japonés, es un sistema de gestión empresarial cuya filosofía está basada

    en tres principios básicos llamados “los tres tesoros fundamentales”, los cuales son: el

    empleo vitalicio, el sistema de antigüedad (seniority system) y los sindicatos por

    empresa. El empleo vitalicio plantea la necesidad de tener un solo empleador desde el

    momento en que se inicia la vida laboral hasta el momento de su jubilación, el sistema

    de antigüedad se refiere a promover de rango y de sueldo a los empleados basados en su

    antigüedad en la empresa, y la función los sindicatos por empresa es organizar a los

    empleados basados en la pertenencia a una empresa y no en la pertenencia a un gremio o

    labor específicos. Todo lo anterior está pensado y desarrollado para cumplir una labor de

    Ilustración 6 Modelo Hoshin Kanri FUENTE: (Watson, Sin Fecha).

  • 17

    recursos humanos, que dentro de la estructura empresarial japonesa resulta ser uno de

    los aspectos con mayor relevancia. (Nishijima, 2009)

    "Otros autores definen al management japonés tomando alguno de los tres tesoros y

    agregándole valores grupales y estilos de decisión. Por ejemplo, Thanopoulos et al.

    (1996) concluyen que el empleo permanente, unido a la armonía y la lealtad al grupo, y

    junto a la toma de decisiones por consenso son las tres características principales del

    management japonés." (Yacuzzi. E., 2007)

    La prioridad del Management japonés es lograr un desarrollo integral de su economía a

    través de alianzas entre gobierno y empresas privadas que genere un desarrollo

    sostenible, y mejore la calidad de vida de las personas; en este sentido el management

    japonés se preocupa de manera incisiva por el bienestar de la gente, en lo que se refiere

    a la salud pública y calidad de vida en general, y nunca las separa de la calidad de vida

    laboral, puesto que de hecho genera la primera a partir de la segunda. (Nishijima, 2009).

    Japón adopto una fuerte postura de ahorro entre los años 50’s y 70’s que genero un

    crecimiento económico acelerado y le dio las herramientas necesarias para poder

    estructurar un sistema de gestión apropiado basado en los tres principios fundamentales:

    el empleo vitalicio, el sistema de antigüedad (seniority system) y los sindicatos por

    empresa. Luego de que se consolidaran estos tres principios llego la era de los Keirietsu,

    que son básicamente integraciones a nivel financiero de grandes, medianas y pequeñas

    empresas de diferentes industrias, en donde se facilita el intercambio y comercio de

    materias primas, partes, componentes y piezas que ayudan y mejoran el crecimiento en

    conjunto de toda la industria japonesa. Por supuesto con el fin de proteger este tipo de

    industria, Japón desarrolló políticas industriales que aún son aplicadas, en las cuales el

  • 18

    gobierno trabajaba conjuntamente con el sector privado y ambas reciben un beneficio,

    por un lado las empresas aumentan sus ganancias y tienen pocas restricciones

    burocráticas, y por otro lado el gobierno se beneficia a partir de la colaboración del

    sector privado en lo referente a desarrollo de infraestructura, y a la aplicación de

    políticas sociales por parte de las empresas. (Yacuzzi, 2007).

    Management Japonés

    Los Tres Tesoros Fundamentales

    Seniority System Ascensos por antiguedad

    Empleo Vitalicio Empleo de por vida.

    Sindicato por empresas Los trabajadores, se

    asocian por empresas y no por gremios

    Política Industrial El desarrollo económico es

    independiente de la burocracia polìtica

    La estabilidad de políticas es la clave de los buenos

    procesos

    Keirietsu

    Grandes, Pequeñas y Medianas empresas

    Intercambio y comercio de partes, piezas y materias

    primas

    Alianzas Público Privadas

    Soporte financiero para el estado

    Economía nacional dominada por empresas japonesas =

    precios estables sin afectar la economía interna

    Ilustración 7 Esquema del Management Japonés FUENTE: Elaboración Propia

  • 19

    2.6 Principales características de las prácticas gerenciales utilizadas en Colombia

    En Colombia no existe actualmente ningún modelo gerencial propiamente dicho, lo cual

    no quiere decir que no exista una forma lógica de administrar o gerenciar una empresa

    (Rocha Vargas & Valencia Sánchez, 2003). Actualmente lo que se utiliza como base y

    fundamento en Colombia es un conjunto de diferentes estudios basados en muchas

    teorías y conceptos de modelos utilizados a nivel mundial, entre ellos la calidad total, el

    Kaizen, el proceso administrativo, entre otros, sin llegar a limitar a una empresa a actuar

    y administrar de una manera determinada, razón por la cual lo que realmente existe en

    Colombia son prácticas gerenciales (Gutiérrez Alcalá, 2015). Sin embargo no se puede

    desconocer que detrás de estas prácticas, existe una sustentación teórica que fundamenta

    y da por lo menos las bases y la estructura principal para lograr el desarrollo de una

    empresa.

    2.6.1 Estudio de mercados

    En este se realiza la identificación de la necesidad del producto, la demanda, la oferta,

    los precios de competencia, los clientes potenciales, los clientes insatisfechos y el

    marketing, con el fin de establecer si entrar a competir en un determinado mercado es

    viable, o si por el contrario es un caso perdido en donde el mercado ya está saturado y al

    final solo representaría pérdidas para la empresa, además de esto también se estudia si a

    través del marketing se puede estimular la demanda (Much, 2006). Una vez se

    determina si dicho mercado es viable, se hace un estudio de la localización de la

    empresa y del producto final en base a los objetivos que se tengan.

  • 20

    2.6.2 Estudio legal

    El estudio legal da la pautas para determinar si invertir o crear una empresa en

    determinado lugar es o no viable, teniendo en cuenta la cargas tributarias, los trámites,

    las licencias, los permisos, y en general cualquier documento legal que sea necesario

    para la ejecución del proyecto (Direccion de Inversiones y Finanzas Públicas, 2013).

    Este estudio es de extrema importancia ya que la omisión de algún trámite normalmente

    se traduce en demoras y por ende en sobrecostos; si la omisión de estos trámites es

    demasiado importante, puede hacer que un proyecto fracase y termine en bancarrota, y

    en algunos casos, puede significar sanciones penales y carcelarias para el o los

    responsables.

    2.6.3 Estudio técnico

    Determina la utilización de recursos disponibles, como mano de obra especializada,

    equipos, maquinaria, capital, materiales, insumos, entre otros, asimismo el buen

    desarrollo y planteamiento de este estudio determina que la calidad de un producto o de

    un proyecto, sea la esperada, que sea terminado a tiempo, que las pérdidas en los

    procesos sean menores, y los resultados sean los mejores (Fracica Naranjo, 2010).

    2.6.4 Estudio administrativo

    Es uno de los estudios más importantes, ya que, si el proceso administrativo se lleva a

    cabo de una manera correcta, la probabilidad de lograr el éxito aumenta

    significativamente. El proceso administrativo se debe llevar a cabo a través de cuatro

    etapas fundamentales: Planeación, Organización, Dirección, y Control (Universidad

    Autónoma de México, sin fecha). La función de la planeación es la de proponer

    objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo para así lograr que una estrategia de

  • 21

    resultados, además de esto debe estar fundamentada en hechos y datos comprobables,

    medibles y en algunos casos predecibles. En la organización, se deben asignar

    responsabilidades específicas a todas las partes de la empresa con el fin de que el gran

    objetivo general pueda fraccionarse en muchas metas individuales, de este modo los

    procesos funcionarán independientemente; asimismo se debe realizar una jerarquización

    de autoridad para poder tener un control sistemático sobe todos los procesos (Serna,

    2003). La dirección de cualquier proyecto o empresa, debe estar en función de que los

    intereses de la empresa sean los intereses de los trabajadores, en ese sentido, el interés

    general debe primar sobre el particular, y de este modo se logra que la autoridad y las

    ordenes sean dadas en pro de la empresa y no en pro de la voluntad irracional de la

    persona que la ejerce; sin embargo, para que la dirección funcione adecuadamente, se

    debe realizar más a manera de liderazgo y no de autoridad (Luissier, 2002), y en este

    sentido los intereses particulares de cada individuo si son trascendentales y relevantes,

    ya que son estos los encargados de tomar las decisiones que hacen de la empresa un

    verdadero éxito, es por esto que el proceso de dirección de una empresa debe ser

    asumido por personas con amplias cualidades de liderazgo, y es aquí donde más falla el

    proceso administrativo en Colombia (Benavides, 2010). Por último, en el control se hace

    una evaluación y se determina si lo que se obtuvo como resultado es lo que se planteó

    como meta u objetivo, y a partir de esto se hace una retroalimentación en donde se

    puede observar en que parte del proceso se puede estar fallando, o se puede mejorar aún

    más (González Bermúdez, 2002) .

  • 22

    2.6.5 Estudio financiero

    Este permite comprobar si es factible o no el proyecto, ya que determina si es rentable.

    En este estudio se realizan cálculos de: costos de operación y monto de inversiones.

    Asimismo, también se realizan las proyecciones de ingresos y egresos para el periodo de

    vida útil del proyecto, se establece la forma en que se van a financiar los gastos y se

    efectúa una evaluación del movimiento de fondos parta determinar la viabilidad

    financiera del proyecto. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, sin fecha)

    2.6.6 Estudio económico

    En este estudio se analiza punto a punto la cantidad real de dinero necesario para que un

    proyecto o una empresa se desarrollen. Todo este análisis se da a partir de los cálculos

    de cada pequeña parte del proceso, luego, estos resultados son analizados tomando el

    tiempo de duración del proyecto como una variable fundamental, y de este modo se

    estima el costo total de un proyecto. Una vez obtenido este valor, se puede realizar una

    comparación con el valor presupuestado y determinar definitivamente si el proyecto es o

    no rentable (Cáceres Tume, 2005).

    3 METODOLOGÍA

    Este proyecto fue realizado con base en la recopilación y análisis de documentos

    investigativos o históricos que abordaron principalmente los modelos gerenciales

    japoneses “Management Japonés", "Hoshin Kanri" y “Kaizen”. Además de esto, se

    realizó una encuesta aplicada a una muestra de empresas en Bogotá, con el fin de

  • 23

    obtener un análisis cuantitativo. Una vez obtenidos estos datos, se efectuó una

    comparación entre los factores más relevantes que se tienen en cuenta tanto en Bogotá

    como en los modelos gerenciales japoneses, y a partir de esto, se pudo determinar en

    que pueden estar fallando las empresas bogotanas.

    Con el fin de analizar la información obtenida de manera contextualizada y concisa, se

    limitaron los puntos de comparación para los casos de estudio, a los ítems principales

    con los que se estructura un proyecto gerencial de infraestructura en Colombia, dichos

    ítems son los que se aceptan de manera general en la mayoría de empresas y

    organizaciones a nivel mundial: Planeación, Organización, Dirección y Control. De este

    modo, se partió desde un punto conocido y adaptado al contexto colombiano para poder

    caracterizar y diferenciar los factores claves que se tienen en cuenta para desarrollar una

    empresa tanto en Japón, como en Colombia.

    4 RESULTADOS

    Componentes fundamentales de los procesos administrativos de la práctica gerencial

    colombiana y de los modelos gerenciales japoneses.

    Mediante la investigación teórica que se realizó durante el desarrollo del trabajo, se

    evidenció que al formar grupos de caracterización de las prácticas gerenciales, se

    integran 7, los cuales se describen en la tabla 2, donde se detalla cómo se maneja la

    gerencia en Bogotá y en Japón, según el modelo planteado.

  • 24

    Tabla 2 Características Principales de las Prácticas Gerenciales Colombiana y japoneses. (Fuente Propia)

    PRACTICAS

    GERENCIALES

    COLOMBIA JAPÓN

    NATURALEZA DEL PROYECTO

    Políticas y

    normas

    gubernamentales

    A pesar de que existen diferentes leyes que

    incentivan la creación de nuevas empresas

    como la ley "MIPYME”, estas no tienen un

    orden determinado que facilite su acceso, es

    decir no están articulados entre sí y por lo

    tanto generan ambigüedad y confusión; una

    consecuencia de este desorden y poca

    articulación es que no se ve una

    implementación real de lo estipulado en las

    leyes, lo cual deriva también en una clara

    falta de regulación y control. (Gómez, L., et

    al, 2006, p. 22-23). En cuanto a la

    tramitología, para poder crear una empresa

    en Colombia se requieren tres diferentes

    tipos de trámites, los cuales son: registrales,

    en los que se deja constancia de los actos y

    propósito de la empresa, y permiten que se

    pueda iniciar la actividad económica; en

    segunda instancia están los específicos, en

    los cuales se registra la ubicación física de la

    empresa y su actividad económica, y por

    último los laborales, en donde se hace

    referencia a todo lo relacionado con la

    contratación del personal. En promedio, el

    número de trámites requeridos es entre 18 y

    21, el tiempo de resolución es de 60 días, y el

    costo es de aproximadamente 500 euros; sin

    embargo las cámaras de comercio han

    iniciado procesos de simplificación de estos

    trámites con el fin de reducir los límites

    burocráticos y hacer los procesos más

    eficientes. (Gómez, L., et al, 2006, p. 10, 11,

    12)

    Aplicación de políticas industriales

    creadas a partir del concepto de

    "Management Japonés", que han

    sido aplicadas por años y resultan

    beneficiosas para el sector privado

    y para el estado japonés en sí

    mismo. Las empresas tienen pocas

    restricciones burocráticas y pueden

    generar mayores ganancias; y al

    mismo tiempo ayudan en la

    generación de empleo y desarrollo

    de infraestructura. Lo anterior es

    resultado de que en Japón las

    políticas de desarrollo económico e

    industrial son pensadas desde un

    punto de vista económico más que

    político, por ejemplo los ministros

    suelen permanecer toda su vida

    profesional en un mismo

    ministerio, generando así

    estabilidad en los procesos y toma

    de decisiones estratégicas en las

    políticas de desarrollo. Otro

    ejemplo claro es que en el

    ministerio de finanzas de Japón

    solo existen 3 cargos burocráticos:

    un ministro y dos viceministros, de

    este modo la toma de decisiones

    resulta sorprendentemente rápida y

    sin demasiadas tendencias o

    beneficios políticos. (Nishijima,

    2009)

    ENTORNO DEL PROYECTO

    Políticas

    ambientales,

    sociales,

    culturales

    En Colombia existen mecanismos y

    herramientas de control dados por la norma

    ISO 9001, en el aspecto de la responsabilidad

    social y ambiental, y actualmente para que

    las empresas obtengan una certificación de

    alta calidad, en sus políticas y objetivos debe

    quedar un claro compromiso en este

    ámbito. Para lograr esto, una empresa debe

    tener en cuenta todos los factores que se

    puedan poner en riesgo al momento de

    desarrollar cualquier tipo de proyecto, desde

    lo ambiental hasta lo socio-económico, por lo

    tanto se implementan sistemas internos que

    controlen los procesos de gestión ambiental;

    Japón es un país con amplia

    experiencia en desastres

    ambientales y cambios sociales, y

    es por esta razón que las políticas

    empresariales están orientadas para

    lograr un equilibrio entre todos

    estos factores. En términos de corto

    plazo representa un problema para

    el desarrollo de las empresas (carga

    burocrática), sin embargo a largo

    plazo facilita los procesos de

    recuperación y resiliencia de las

    empresas. Desde el desastre

    ambiental de Minamata, las

  • 25

    en dichos procesos se evalúan los posibles

    impactos generados en una comunidad por el

    desarrollo de un nuevo proyecto o la

    implementación de una nueva fábrica,

    bodega, etc., ya que según el decreto 1229 de

    2005, un impacto ambiental es cualquier

    alteración en los sistemas bióticos, abióticos,

    culturales, sociales y económicos de una

    comunidad, y es responsabilidad de las

    empresas minimizar al máximo cualquier

    posible impacto en alguno de estos sistemas.

    Al no cumplir con esta responsabilidad

    social, una empresa no solo no obtiene la

    acreditación de alta calidad, sino que también

    se expone a fuertes sanciones monetarias que

    pueden derivar en la bancarrota. (Méndez,

    R., 2010, p. 192-193)

    políticas ambientales en Japón se

    han vuelto más estrictas con las

    empresas y en los procesos de

    producción limpia, lo cual ha

    logrado que la industria hoy en día

    tenga tendencias innovadoras en la

    producción de energías limpias y

    en el adecuado manejo de los

    residuos. En este aspecto, la

    empresas se benefician de cierto

    modo, ya que se vuelven más

    innovadoras en lo referente a

    energía limpia y desarrollan

    productos novedosos que tienen

    mayor oportunidad en el mercado,

    además de esto, al disponer

    adecuadamente de los

    contaminantes, se reducen los

    riesgos a largo plazo que pueden

    derivar de fenómenos naturales

    como terremotos o tsunamis. En

    conclusión, se le da prelación al

    medio ambiente, al factor humano

    y al factor social a través de la

    mitigación de posibles impactos

    ambientales.

    Usuario/Cliente

    (Oferta y

    Demanda)

    Existe una alta demanda de obras de

    infraestructura, y al mismo tiempo existe una

    cantidad considerable de empresas que

    satisfacen esa demanda, por lo cual hay un

    dinamismo económico, no obstante también

    existen muchos obstáculos burocráticos que

    hacen que el proceso resulte más lento (Cruz

    Hernandez, 2009).

    La oferta y demanda de Japón es

    generada en primer lugar por los

    Keirietsu, uno o varios grupos de

    empresas de diferentes ámbitos

    industriales que forman alianzas

    con el fin de generar un beneficio

    mutuo; en conjunto con los

    Keirietsu, trabajan las pequeñas y

    medianas empresas, cuya función

    es la de proveer a las grandes

    empresas de materias primas,

    partes o ensamblajes y así

    garantizan una relación a largo

    plazo (Nishijima, 2009). Estos

    grupos también funcionan como

    respaldo financiero y en muchas

    ocasiones son los encargados de

    financiar total o parcialmente

    muchas obras de infraestructura.

    Competencia

    (Producto)

    El producto y los servicios ofrecidos por las

    empresas es lo que genera la competencia, y

    entre mayor sea la calidad del producto, más

    oportunidades se generan a nivel comercial.

    Para que una empresa tenga altas

    oportunidades debe contar con el respaldo de

    la certificación de calidad ISO 9001. Generalmente, se identifica el mercado de la

    construcción en una categoría de

    Según algunos modelos aplicados

    en las empresas japonesas tales

    como la calidad total, el Deming, el

    kaizen, entre otros, lo que genera

    competencia no es en sí mismo el

    producto que se vende si no el

    proceso utilizado para desarrollar

    ese producto; lo cual quiere decir

    que un producto defectuoso o de

  • 26

    competencia, según la teoría clásica de la

    economía, donde se clarifica la Teoría del

    valor como costo de producción y se

    puntualiza que “El precio de un monopolio

    es en cada ocasión el más alto que se puede

    conseguir, el precio natural, o el precio de la

    libre competencia, por el contrario, es el más

    bajo que se puede tomar, no de hecho en

    cada ocasión pero sobre un tiempo

    considerable” (Smith, 1776), lo cual hace que

    entre más competencia haya, los precios

    serán en el límite y se tendrá que escoger el

    producto por otras razones, tales como el

    uso, la naturaleza, la presentación, la

    sustitución, la complementación, y el tipo de

    bien, que en este caso sería Bienes raíces.

    (Córdoba Padilla, 2011)

    baja calidad no se va a volver un

    estándar si el proceso es corregido

    a tiempo.

    Para los modelos gerenciales

    japoneses, la competencia se

    genera dentro de la empresa,

    generando mejores procesos y

    mayor calidad de productos, y no

    con las otras empresas, lo que haría

    que la oferta se viera afectada de

    cierto modo.

    ESTUDIO TÉCNICO

    Ingeniería

    A pesar de que en Colombia no existe una manera

    o un modelo de gerencia, la calidad de los

    productos si es supervisada directamente por las

    normas ISO 9001, y para que un producto sea

    denotado como "de calidad", la empresa debe

    tener un proceso confiable y que garantice dicha

    calidad, asimismo la tecnología y el rendimiento

    técnico hacen parte de los factores que se evalúan

    en la norma. “La ingeniería del proyecto tiene la

    responsabilidad de seleccionar el proceso de

    producción de un proyecto […] la adopción de

    una determinada tecnología y la instalación de

    obras físicas o servicios básicos de conformidad

    con los equipos y maquinaria” (Córdoba Padilla,

    2011), quien con esto señala que la ingeniería

    debe llevar a la producción optima utilizando

    eficaz y eficiente mente los recursos disponibles. En la línea y distribución de trabajo de producción

    y tienen los siguientes aspectos característicos,

    que pretenden que se dé la producción optima: Producto: constante. Flujo de trabajo: en cadena. Mano de obra: especializada, tareas rutinarias. Personal (staff): trabajador, auxiliar, supervisión,

    control y mantenimiento. Manejo de materiales: sistematizado,

    automatizado. Inventarios, alta rotación, materias primas y

    material siempre existente. Utilización del espacio: eficiente. Necesidad de capital: inversión en elementos

    necesarios y maquinaria especializada. Costo del producto: costos fijos.

    El modelo Deming, plantea un

    proceso cíclico que de ser

    cumplido adecuadamente, garantiza

    inmediata o gradualmente la

    calidad del producto, y actualmente

    los mejores productos son

    desarrollados con tecnología de

    punta. Paralelo a esto, también se

    aplica el concepto "Just in Time",

    en el que se busca es reducir al

    máximo la cantidad de desperdicio

    de material y optimizar la gestión

    del tiempo, por lo cual durante todo

    el proceso se tiene un control total

    de la calidad.

    Todos los modelos Japoneses,

    buscan la reducción del tiempo y

    del desperdicio mejorando los

    procesos desde el comienzo,

    arreglando las fallas e

    inconvenientes que se presenten en

    el momento indicado, si es que se

    presentan, porque según el

    planteamiento de la estrategia que

    ellos proponen no debe haber

    ningún retroceso si el proceso se

    lleva a cabo tal y como es

    planteado desde el principio, no

    deben haber fallas.

  • 27

    ESTUDIO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

    Estructura

    Organizativa

    Se aplican prácticas gerenciales y

    organizativas derivadas de las teorías de la

    administración postuladas por Taylor o

    Fayol, sin embargo se ve una clara

    deficiencia en los procesos ya que los

    problemas y atrasos en los proyectos se

    departamentalizan, es decir que cada

    departamento asume una responsabilidad

    específica y si no la solucionan

    adecuadamente, se generan retrasos, es decir

    que poco a poco se burocratizan los

    proyectos a nivel interno. Se busca que haya una división interna de

    trabajo, donde cada departamento sea el

    encargado de: dirigir, organizar, autorizar

    gastos, promover al personal, prevenir

    fraudes, administrar, detectar fallas en los

    procesos, reclutar personal, transmitir

    información, motivar al personal, etc.,

    alcanzando la coordinación e interrelación

    entre todos los departamentos, para llegar a

    los principios básicos de la empresa,

    encaminados hacia el producto final.

    En Japón el respeto muto es una

    tradición y es parte fundamental de

    su cultura; es por esto que dentro

    de la mayoría de empresas lo que

    se busca es crear un ambiente de

    armonía e igualdad, lo cual no

    quiere decir que no exista jerarquía,

    pero si implica que esta jerarquía

    en la mayoría de casos no es

    aplicada de manera autoritaria.

    Adicional a esto, dentro de las

    empresas los problemas de

    ejecución que surjan en cualquier

    proyecto, tienden a ser

    solucionados en conjunto; un claro

    ejemplo de esto es la

    reconstrucción de un tramo de 150

    m de carretera destruida después de

    un terremoto, que fue realizada en

    tan solo siete días. (Yacuzzi, 2007,

    p. 5-6)

    Recursos

    Humanos

    Existen falencias en desarrollar el talento

    humano pero se debe en parte a la falta de

    liderazgo. Desde hace algún tiempo, se le

    empezó a dar importancia al tema y hoy en

    día existen metas a corto y mediano plazo

    para lograr que la gestión, el talento y el

    valor humano dentro de las empresas sean de

    mayor relevancia y sea un factor importante

    para obtener el éxito. (Calderón G. et al,

    2010, p. 15-17). Existen tres ámbitos importantes en la

    estructura organizativa de una empresa, que

    se dan por medio de las relaciones de los

    empleados y se plantean de la siguiente

    forma, (Siervo, 1994): 1. Individuos, los cuales desempeñan las

    actividades con objetivos fijos. 2. Grupos, se genera a partir de los vínculos

    interpersonales de los trabajadores. 3. Estructura real, está conformada por la

    estructura formal, la cual representa la

    dirección de la empresa y la estructura

    informal, que se genera a partir de las

    relaciones afectivas de la empresa. En tanto a la administración del personal, la

    cual representa el manejo óptimo e

    interpersonal entre cada funcionario de la

    empresa, (Córdoba Padilla, 2011), se tiene en

    cuenta aspectos tales como: Requisitos para ocupar cargos y funciones

    El Management Japonés propone

    como característica principal el

    "Seniority System" en el cual los

    trabajadores tienen una estabilidad

    laboral y económica bastante alta,

    ya que se les garantiza un pago y

    una responsabilidad acorde al

    tiempo dentro de la empresa, un

    solo empleador durante su carrera

    laboral y un sindicato dentro de la

    misma empresa que garantice sus

    derechos, es por esto que el

    empleado japonés en general está

    en simbiosis con su labor y su

    empresa, por lo tanto suele ser más

    productivo.

    Se ejerce un tipo de control general

    1. Ayudar a los empleados para alcanzar mayor productividad.

    2. Tomar en cuenta la opinión de los subordinados

    3. Los involucran en los cambios

    4. Se orientan más hacia los resultados que hacia los

    5. métodos

  • 28

    específicas, según su competencia,

    incluyendo conocimiento, capacitación y

    experiencia. Reclutamiento y contratación, convocatoria,

    selección, inducción, capacitación y

    promoción. Conocimiento del reglamento interno del

    trabajo, condiciones de admisión periodo de

    prueba, horario, permisos, orden jerárquico,

    obligaciones, etc. Salarios y prestaciones, cuando se paga,

    prestaciones sociales, bonificaciones, prima,

    etc. Seguridad social y servicios

    complementarios, son los empleados quienes

    escogen a que entidad afiliarse (Alles, 2006).

    6. Fijan metas de productividad alcanzables. (Ramos, 2002)

    Análisis de los Ítems relacionados en la encuesta

    La encuesta, instrumento de investigación del trabajo de grado, donde su objetivo

    principal era obtener información acerca de los temas más sobresalientes de las prácticas

    gerenciales en Bogotá, y así constatar cuales de estas se utilizan y cuáles no. Se

    evidenció según la encuesta que las estrategias que se utilizan son:

    Componente más importante para alcanzar el éxito gerencial en su empresa.

    Para las constructoras a nivel Bogotá, se encuentra que el aspecto más importante al

    momento de realizar un análisis general de la empresa, para llegar a su alcance, la

    mayoría realiza un estudio de mercados y comercialización, véase ilustración 8.

    Sabiendo que según lo planteado en los principios básicos de las teorías de

    administración, todos los ítems son completamente importantes y uno complementa el

    otro, por tal motivo, tener en cuenta uno más que el otro afectará diferentes

    departamentos de la empresa, ocasionando un desbalance en su administración.

  • 29

    Ilustración 8: Resultados pregunta 4 encuesta. Fuente: Propia.

    Análisis de entorno.

    El análisis del entorno es uno de los aspectos más importantes, por lo cual se deben

    tener en cuenta, el entorno social, político, cultural y económico de la población a tratar;

    y es por tal motivo que se hace de vital importancia realizarlos todos, para tener una

    visión más amplia con respecto a quienes va dirigido el producto, bien y/o servicio; y

    asimismo quien es el encargado de dar ese producto. En la ilustración 10, de las

    respuestas de la encuesta, se evidencia que el 53.8% de la población encuestada realiza

    todos los análisis anteriormente nombrados, pero aún hay una población bastante alta, el

    46.2%, que realiza solo un estudio, dejando de garantizar el mejor servicio y partiendo

    del hecho de que no conoce la población a la cual va dirigida el servicio. (Véase

    ilustración 9)

  • 30

    Ilustración 9: Resultados pregunta 5 encuesta. Fuente: Propia.

    Grado de satisfacción actual de sus clientes y/o usuarios.

    El grado de satisfacción de un cliente por un servicio, siempre debería ser el más alto,

    puesto que si se escoge a una empresa, se supone que ya se ha hecho un análisis de cuál

    es la mejor, por esto, es importante que todas las empresas realicen un sondeo de

    satisfacción con sus clientes, porque muchas veces se puede reincidir en un mismo

    problema, o causal del problema y por desinformación se seguirá haciendo. Se ve en la

    ilustración 10, que hay empresas que aún no conocen el grado de satisfacción de sus

    clientes, información que sirve para la mejoría de procesos, para la retroalimentación de

    la empresa. De igual forma se ve que casi un cuarto (1/4) de la población encuestada

    tiene un grado de satisfacción medio, lo que supone que hay procesos administrativos

    que no se están realizando completos o bajo el estándar mínimo.

  • 31

    Ilustración 10: Resultados pregunta 6 encuesta. Fuente: Propia.

    Procesos que se llevan a cabo dentro de la empresa.

    En la ilustración 11, se logra evidenciar que aun siendo un grupo los encargados de

    hacer el seguimiento y la verificación de los procesos, se maneja un hábito en las

    empresas que solo una persona vuelve a tomar la decisión de si se hace de esa forma o

    no, siendo que se debería manejar por comités o reuniones de área, mostrando que puede

    haber un reproceso, por no conciliación o la falta de supervisión con los estándares

    establecidos por esta persona.

  • 32

    Ilustración 11: Resultados pregunta 8 encuesta. Fuente: Propia.

    Encargado de supervisar el rendimiento de productos, bienes y/o servicios.

    Sí, se supone que en la administración de una empresa, se departamentalizan todos los

    sectores que la comprenden, su supervisión se debe generar de la misma forma, todos

    son encargados de la supervisión, desde la persona que realiza la labor hasta la cabeza

    superior, en este caso será el gerente, para encontrar si se realiza un reproceso o

    determinar si hay procesos mal plantados. En el caso de las empresas encuestadas,

    ilustración 12, se evidencia, que la persona que realiza la supervisión en todos los

    ámbitos, es el gerente con un 76.9%, pronosticando así una sobrecarga de labores al

    gerente, ya que si se hacen supervisiones desde el primer momento, cuando llega la

    información al gerente, el análisis será menos ambiguo, y de este modo la certeza

    aumentará, y en un tiempo más corto se percibirá si hay que plantear nuevamente el

    proceso.

  • 33

    Ilustración 12: Resultados pregunta 9 encuesta. Fuente: Propia.

    Normatividad vigente que rige a la empresa.

    Si se pertenece a un sector económico definido por la superintendencia de industria y

    comercio SIC, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia DIAN y la

    Cámara de Comercio de Bogotá CCB en el caso de Bogotá, se sobreentiende que la

    normatividad que rige a la empresa se conoce en su totalidad, porque según lo definido

    con las normas, el no conocimiento de estas no lo exime del cumplimiento de las

    mismas (Gaviria Díaz, 1997), pero según los datos obtenidos en la encuesta realizada,

    parte de la población aún existe cierto grado de desconocimiento de la normatividad, lo

    que hace que haya una desinformación en las empresas y una desactualización del

    entorno administrativo. (Véase ilustración 13)

  • 34

    Ilustración 13: Resultados pregunta 10 encuesta. Fuente: Propia.

    Persona definida, que maneje el área de recursos humanos.

    En el proceso de mejoramiento de las empresas, se deduce que el departamento de

    recursos humanos, es manejado por una persona específica, la encargada de tener todos

    los procesos de vinculación, contratación, pagos, etc., lo mejor y más fácil posible,

    evitando demoras y contratiempos en este departamento, en la ilustración 14, se ve que

    aún es notable la falta de esta persona, lo cual puede hacer que el encargado de esto en

    cada empresa tenga que dejar sus labores a un lado para realizar vinculaciones y/o

    atender personal.

  • 35

    Ilustración 14: Resultados pregunta 11 encuesta. Fuente: Propia.

    Diferencia entre los aspectos financieros y económicos de una empresa.

    “Es común que en un negocio, al momento de sacar números, se confunda lo económico

    con lo financiero. Al final del día, y luego de hacer la caja diaria, se suele escuchar:

    Hoy me fue bien u hoy me fue mal, todo en función a la cantidad de dinero que hay en el

    cierre de la caja de ese día. Pero, cabe destacar, que el hacer la caja no mide si me

    empresa gana o pierde.” (Gargiulo, 2006).

    En tanto, tener claro que el aspecto financiero hace referencia a la liquidez y el

    económico a la solvencia de la empresa, aún hay, según la ilustración 16, empresas que

    no tienen claros estos aspectos y terminan confundiendo lo uno con lo otro, notándose

    en los resultados y las ganancias o pérdidas en la empresa.

  • 36

    Ilustración 15: Resultados pregunta 12 encuesta. Fuente: Propia.

    Encargado de realizar la evaluación financiera, económica, social y/o ambiental.

    Para el mejoramiento de una empresa, se plantea que una retroalimentación de todos los

    aspectos que influyen administrativamente es fundamental, ya que en este punto se

    puede evidenciar los problemas que tiene la empresa y también se garantizan mejores

    procesos. En la ilustración 16, se constata que hace falta una persona que realice estas

    labores en la empresa, puesto que es importante saber cuál es la calidad y cantidad real

    de recursos utilizados para el servicio brindado y la satisfacción final del usuario con

    este servicio. La utilización de los resultados obtenidos en estas evaluaciones son de

    gran ayuda para estimar mejorías de tiempo en el proyecto, valores en los recursos,

    calidad de mano de obra, entre otros aspectos; estimando nuevamente si el proyecto que

    fue en su momento establecido como viable, cumplió con todo lo propuesto y

    presupuestado.

  • 37

    Ilustración 16: Resultados pregunta 13 encuesta. Fuente: Propia.

    Conjunto de principios básicos que apunten hacia la optimización de las prácticas

    gerenciales en Colombia.

    La propuesta que se plantea para el progreso de la gerencia en la administración de las

    empresas constructoras de Bogotá, es una mezcla de los principios administrativos que

    se ejercen; asumiendo cambios para el mejoramiento de las características de cada uno

    de los ítems, o también cambiando la descripción completa de estos; con el fin de tener

    unas características aplicables que generen una notable optimización para estabilizar las

    empresas.

  • 38

    Tabla 3 Propuestas para la optimización de las prácticas gerenciales en Colombia (Fuente Propia)

    PRACTICAS

    GERENCIALES PROPUESTA

    Políticas y normas

    gubernamentales

    Se propone que la creación de la empresa se fundamente con la normatividad

    vigente, contando con esta desde el momento en que se tenga la idea, partiendo de

    la regulación y el control de las entidad correspondientes para no hacer reprocesos

    en este ítem. Se debe generar un ambiente donde los beneficios de la creación de

    empresas sean iguales para el sector privado como el sector público. Las

    restricciones sean menores, con el fin de generar empleo y aumentar el desarrollo

    en el sector de la construcción. Esto con el fin de aumentar la economía en el país

    y no mejorar las propuestas políticas, como se maneja actualmente.

    Políticas

    ambientales,

    sociales, culturales

    La carga que se le da actualmente a los ministerios, según el proyecto que se vaya

    a realizar, resulta un tema bastante complicado, lo que se propone es que se

    establezcan puntualmente las políticas ambientales, sociales y culturales para todos

    los proyectos, normatizados y controlados por una ley y/o norma que esté vigente y

    actualizada también con la población futura. Este tema mejora la gestión de las

    empresas para mantener una calidad de servicio más alta, promoviendo la

    innovación para el cumplimiento de las normas y disminuyendo los riesgos de

    sostenibilidad y sustentabilidad de los proyectos para las poblaciones futuras.

    Usuario/Cliente

    (Oferta y Demanda)

    Determinar el usuario, partiendo de sus necesidad y no de lo que se considere

    necesario, para esto implementar la utilización de todos los análisis de entorno,

    partiendo del hecho de que exista una norma que obligue a tenerlos todos y no que

    se especule acerca del producto, bien y/o servicio que mejoraría a cierta población,

    pero puede que afecte a otros vecinos de la ciudad. Por tal motivo se generaría un

    mayor enlace entre todos los proyectos constructivos de la ciudad,

    fundamentándose en todos los planes de desarrollo urbano vigente.

    Competencia

    (Producto)

    La competencia, que se plantea, es una competencia libre de trampa, que se venda

    un proceso y un producto con calidad, no solo del resultado final, sino de un

    proceso completo, regulado por la ISO 9001, pero a su vez implementando normas

    que controlen los malos procesos y castiguen a los que no cumplan con dichas

    normas. Esto para generar una competencia interna, y su calidad aumente, con el

    fin de que los usuarios tengan un sin fin de razones para volverse cliente de una o

    de otra empresa.

    Ingeniería

    Se propone mantener el mismo proceso que se maneja en Bogotá, solo con la

    inclusión de la retroalimentación para garantizar la calidad, y reducir recursos. De

    este modo, se podrá hacer un mejor proceso de control y así, enfatizar la calidad en

    el proceso y no en el producto final. Si esto se logra la dinámica de las empresas en

    su proceso de producción se optimizará sustancialmente.

    Estructura

    Organizativa

    Se propone mejorar los procesos de liderazgo y trabajo en equipo dentro de las

    empresas, que se dejen de lado las decisiones basadas en criterios subjetivos y que

    exista un ambiente laboral amistoso, de este modo los empleados en cada nivel de

    la empresa se sentirán más comprometidos y realizarán un trabajo más eficiente

    Recursos Humanos

    Se plantea que los recursos humanos se manejen de una manera similar a la que se

    realiza en Japón y está fundamentada a través del management Japonés, en donde

    los trabajadores tienen una mayor estabilidad laboral, se les reconoce su salario en

    función de sus capacidades y experiencia, al igual que su rango dentro de la

    empresa, y donde sus derechos laborales son totalmente garantizados por la misma

    empresa; si se logra algo similar en Bogotá y en Colombia, los empleados se

    sentirán dignificados, apreciados y mucho más comprometidos con la empresa, por

    lo tanto propenderán por ser los mejores en sus áreas de trabajo y de este modo las

    decisiones (grandes o pequeñas), serán tomas pensando siempre en el éxito de toda

    la empresa.

  • 39

    5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

    La Importancia del recurso humano para el éxito japonés

    “[…] la riqueza más grande que tiene un país la descubrió Japón después de una

    dolorosa guerra […], único y primer país en la historia de la humanidad que sabe lo

    que es ver una mañana después de una bomba nuclear (Hiroshima y Nagasaki), y allí,

    solo allí descubrió que la riqueza más grande de un país son las personas, y mientras

    no se dignifique esta riqueza, no hay nada […]” (Yokoi, 2011).

    Es muy importante entender que todos los modelos gerenciales aplicados en Japón,

    están fundamentados en el ser humano como factor primordial, y sin importar el modelo

    que se aplique (TQM, Kaizen, Deming, Hoshin, etc), el recurso humano es valorado por

    encima de todo. Tienen salarios justos, buen ambiente laboral, participación y

    crecimiento profesional, un buen sistema de sindicatos y derechos laborales, que en

    conjunto hacen que el empleado japonés se sienta comprometido a un nivel personal con

    la empresa y que empiece a adoptar las metas y los objetivos de la empresa como

    propios sin tener que sacrificar su satisfacción personal.

    Los resultados obtenidos pueden variar, por lo que fueron obtenidos con una

    población no estimada, y no es una muestra representativa de todas las empresas

    constructoras que están actualmente registradas en Bogotá.

    El análisis realizado se generó a partir del criterio que se logró obtener por la

    investigación teórica antes realizada, es por tal motivo que, la propuesta

  • 40

    generada puede variar según el criterio y conocimiento de quien evalué los

    resultados.

    Los resultados obtenidos, se pueden plantear en otros contextos, fuera de la

    construcción, es un análisis a nivel gerencial, por lo tanto adquiere la

    característica de universalidad que es inherente a la gerencia.

    Los resultados obtenidos, se podrán aplicar en casos específicos, si se realiza una

    minuciosa inspección y aplicación de cada uno de ellos, completando el análisis

    teórico con un análisis operativo.

    6 CONCLUSIONES

    La comparación a los modelos gerenciales japoneses y las prácticas

    administrativas en Bogotá, arrojó un estimado de 7 grandes ítems, enfocados

    al desarrollo de la gerencia en el ámbito de la construcción, los cuales fueron:

    Políticas y normas gubernamentales.

    Políticas ambientales, sociales, culturales.

    Usuario/Cliente (Oferta y Demanda).

    Competencia (Producto).

    Ingeniería.

    Estructura Organizativa.

    Recursos Humanos.

  • 41

    El análisis arrojó que las políticas plantadas por prácticas administrativas

    según Taylor y Fayol, son los principios básicos que utilizaron para realizar

    los modelos gerenciales de Japón, todos se centran en estos principios y así

    montaron un modelo, lo cual permite demostrar que lo que falta por hacer en

    Bogotá es plantear un modelo específico para poder mejorar los procesos

    administrativos y así tener un mejor orden y control en cada uno de los ítems

    antes comparados, ya que las fallas radican en que no se generan cargos ni

    funciones administrativas específicas, todos hacen parte, pero nadie tiene la

    obligación.

    Se planteó al final, que los ítems que se deben mejorar son, integrando la

    parte japonesa al proceso ya establecido:

    Políticas y normas gubernamentales.

    Políticas ambientales, sociales, culturales.

    Usuario/Cliente (Oferta y Demanda).

    Competencia (Producto).

    Estructura Organizativa.

    Asimismo los aspectos a mantener como se vienen trabajando son: Ingeniería, y

    el que se debe modificar completamente basados en los modelos y filosofías

    japonés es el de Recursos Humanos, los cuales proponen una mejora bastante

    notoria en la calidad laboral y de vida.

    La optimización que se propone se puede aplicar si se hace una minuciosa

    inspección y asimismo una minuciosa implementación bajo todas las

  • 42

    características antes mencionadas, con el fin de que las falencias y fallas

    administrativas encontradas se puedan solucionar y estandarizar los procesos

    mejorando en general la administración y la operación al ofrecer un servicio.

    Los principios propuestos en este trabajo para mejorar u optimizar las

    prácticas gerenciales en Bogotá, son únicamente tentativos, basados en un

    estudio teórico de la gerencia en Colombia y en Japón, por lo cual necesitan

    ser validados de una forma experimental y operativa, sin embargo, lograr ese

    propósito está fuera del alcance de este trabajo y da lugar a que se emprendan

    nuevos proyectos a partir de esto.

    7 REFERENCIAS

    Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. (29 de Febrero de 2012). Recuperado

    el 15 de Marzo de 2016, de http://www.acading.org.ve

    Aktouf, O. (2009). La administración: entre tradición y renovación (4 ed.). Impresores

    Ltda.

    Alfonso, D. (2010). Hoshin Kanri- Despliegue e Implementación. En D. Alfonso,

    Universidad Tecnológica Nacional (pág. 40). Buenos Aires, Argentina.

    Alles, M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos, gestión por competencias

    (2 ed.). Ediciones Granica.

  • 43

    Benavides, J. (Julio-Diciembre de 2010). Contratación pública y debilidad institucional

    en infraestructura en Colombia. Revista de Ingeniería(32), 80-87.

    Bonilla, R. (2007). Estilo de liderazgo predominante de gerentes de alimentos y bebidas

    en hoteles de cinco estrellas de Rofrma y Polanco de la Ciudad de México y la

    ciudad de Puebla. Obtenido de Universidad de Las Américas Puebla. México:

    http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/bonilla_c_r/capitulo2.pdf

    Cáceres Tume, k. V. (2005). Estimación de Costos de Proyectos de Infraestructura

    Municipal. Piura: Universidad de Piura.

    Calderón, G. N. (2010). Gestión humana en la empresa colombiana: sus características,

    retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Scielo. Obtenido de

    http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v23n41/v23n41a02.pdf

    Ciavenato, A. (2000). Introducción a la teoría general de la administración (5ta ed.).

    México: McGraw Hill.

    Codina, A. (Septiembre de 2009). Retorno al "Management Japonés"? El Pensamiento

    sistémico de Toyota. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de Observatorio

    Iberoamericano de la económia y la sociedad del Japón:

    http://www.eumed.net/rev/japon/06/ac.pdf

    Cruz Hernandez, J. G. (2009). Gerencia pública en Colombia, haciendo enfasis en el

    actual gobierno. Entamado, 5(2), 152-163.

    Depósito de documentos de la FAO;. (2016). Capitulo 1: Modelos y su uso. Obtenido de

    http://www.fao.org/docrep/w7452s/w7452s01.htm

  • 44

    Desarrollo., P. d. (Sin Fecha). Introducción a la recuperación de la infraestructura.

    Obtenido de

    http://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacio

    n/6-Infraestructura.pdf

    Direccion de Inversiones y Finanzas Públicas. (2013). Manual de soporte conceptual.

    Metodología general para la formulación y evaluación de proyectos (1.4 ed.).

    Bogotá D.C., Colombia: Departamento de Planeación Nacional.

    Evans, J. (2005). Administración y Control de Calidad. México: Latinoamericana.

    Fayol, H. (1916). Administration Industrielle et Générale.

    Fracica Naranjo, G. (Julio-Diciembre de 2010). Gerencia Emprendedora para el Siglo

    XXi. Dimens. empres., 8(2), 56-64.

    Gargiulo, L. F. (2006). Gestión y Estratégia. Obtenido de

    http://www.gestionyestrategia.com/

    Garzón, C. (2011). Análisis de los conceptos de administración, gestión y gerencia en

    enfermería, desde la producción científica de enfermería, en américa latina.

    Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. .

    Gaviria Díaz, C. (03 de 12 de 1997). Corte Constitucional de la República de Colombia.

    Recuperado el 17 de 08 de 2016, de Sentencia C-651 de 1997:

    www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-651-97.htm

  • 45

    Gómez, L. (2006). Política Pública y Creación de Empresas en Colombia. . Obtenido de

    http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3552/2

    279

    González Bermúdez, S. H. (2002). Gerencia Pública. Gestión Estratégica del Sistema

    de Control Interno. Bogotá D.C.: Universidad Libre.

    Gutiérrez Alcalá, S. X. (2015). Manejo efectivo