animal político septiembre 2010

8
ANIMAL POL Í TICO . LOS HÉROES SILENCIOSOS . TU CARRERA . LAS MAYORÍAS . PODER EJECUTIVO . LOS ESTADOS UNIDOS . SOBRE LA IDEA DE PUEBLO . EL VALOR DE LA DIGNIDAD malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim Publicaciones de Foro Republicano www.fororepublicano.com NºXXV, Año IV, Septiembre 2010 EL INDIVIDUO Y LAS MASAS EL INDIVIDUO Y LAS MASAS LA RELACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS Y LAS MAYORÍAS SE HA VUELTO CADA VEZ MÁS COMPLEJA. DE IDA Y VUELTA LAS TENSIONES SE IN- CREMENTAN. LAS MINORÍAS ORGANIZADAS ABUSAN Y SOME- TEN A LAS MAYORÍAS EN SU NOMBRE. AL MISMO TIEMPO, LA REGLA DE LA MAYORÍA HA PASADO A SER LA NUE- VA RELIGIÓN: EL QUE SUMA MÁS VOLUNTADES PUEDE CUESTIONAR LO QUE QUIERA, ES EL NUEVO DIOS. ASÍ LAS INSTITUCIONES SE DERRUMBAN ANTE EL ATROPELLO DEL PODER EJECUTIVO Y LOS INDIVIDUOS PIEDREN SU LIBERTAD.

Upload: foro-republicano

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

"El individuo y las masas" La relación entre los individuos y las mayorías se ha vuelto cada vez más compleja. De ida y vuelta las tensiones se incrementan. Las minorías organizadas abusan y someten a las mayorías en su nombre. Al mismo tiempo, la regla de la mayoría ha pasado a ser la nueva religión: el que suma más voluntades puede cuestionar lo que quiera, es el nuevo dios. así las instituciones se derrumban ante el atropello del Poder Ejecutivo y los individuos piedren su libertad.

TRANSCRIPT

Page 1: Animal Político Septiembre 2010

AnimAlPolítico

. LOS HÉROES SILENCIOSOS

. TU CARRERA. LAS MAYORÍAS

. PODER EJECUTIVO . LOS ESTADOS UNIDOS

. SOBRE LA IDEA DE PUEBLO. EL VALOR DE LA DIGNIDAD

malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim

Publicaciones de Foro Republicano

www.fororepublicano.com

NºXXV, Año IV,

Septiembre 2010

EL INDIVIDUO Y LAS MASASEL INDIVIDUO Y LAS MASASLA RELACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS Y LAS MAYORÍAS SE HA VUELTO

CADA VEZ MÁS COMPLEJA. DE IDA Y VUELTA LAS TENSIONES SE IN-

CREMENTAN. LAS MINORÍAS ORGANIZADAS ABUSAN Y SOME-

TEN A LAS MAYORÍAS EN SU NOMBRE. AL MISMO TIEMPO,

LA REGLA DE LA MAYORÍA HA PASADO A SER LA NUE-

VA RELIGIÓN: EL QUE SUMA MÁS VOLUNTADES

PUEDE CUESTIONAR LO QUE QUIERA, ES EL

NUEVO DIOS. ASÍ LAS INSTITUCIONES SE

DERRUMBAN ANTE EL ATROPELLO

DEL PODER EJECUTIVO Y LOS

I N D I V I D U O S P I E D R E N

S U LIBERTAD.

Page 2: Animal Político Septiembre 2010

2 ANIMAL POLÍTICO NºXXV Año IV Septiembre 2010 Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com

malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim

W W W . E T I C G R O U P . N E T 1 5 - 6 7 4 7 - 9 3 6 [email protected]

Casamientos - Eventos

fotografíaFrancisco X

escribe Marcos Hilding Ohlsson**

“En la esfera económica, un acto, una costumbre, una institución, una ley

no engendran un solo efecto, sino una serie de ellos. De es-tos efectos, el primero es sólo el más inme-diato; se mani-fiesta simultá-neamente con la causa, se ve. Los otros aparecen sucesivamente, no se ven; bastante es si los preve-mos.” Federic Bastiat

A todos los políticos les encanta hacer grandes anuncios de planes salvadores, que supuestamente van a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se sacan fotos i n a u g u r a n d o obras, celebran mega proyectos y anuncian en los medios las nuevas inversio-nes. Pero pocas veces anuncian, lo que no se ve, los efectos se-cundarios de esos grandes planes, los costos que tienen, quién lo va a pagar o qué se podría haber hecho con esos recursos en su lugar.

Podemos ver casos más burdos como un gobierno anunciando que

va a pasar futbol gratis o proyec-tos más sensatos como una cons-trucción de una escuela u hospital.

Pero en todos los casos lo muestran como un acto de generosidad del político, y hasta llegan a nombrar-se obras en honor al dirigente que las hizo… con plata de otros. Las obras deberían

tener nombre de los contribuyen-tes, quienes pagan todo con sus im-puestos. Lo mismo ocurre cuando un político otorga un subsidio, no es su plata para dar. Algunos pen-sarán, los impuestos los pagan los ricos o las grandes empresas. Pero los costos terminan recayendo so-

bre los más pobres; ellos son los que sufren la inflación, el menor empleo y las menores opor-tunidades.

Pero la malversa-ción de fondos pú-blicos no es el único problema. También

está la cuestión de los incentivos. Al Gobierno le encanta mostrar-se dando ayuda social, generando nuevos planes sociales. Cada vez que pueden, muestran su generosi-dad. Pero no muestran lo que no se ve, la pésima influencia que gene-

ran. Estos incentivos les dicen que en vez de salir a estudiar o trabajar, corta la calle o acércate a un político que te va a salvar. Así, en vez de en-carar los problemas de fondo, ellos sacan más beneficio mostrándose como los buenos que con plata de otros ayudan a los que menos tie-nen. Pero no tienen en cuenta los efectos de lo que no se ven.

Así podemos analizar casi todos los anuncios. No hay almuerzos gratis, siempre hay alguien que los paga. El problema es que las minorías or-ganizadas, se aprovechan de una mayoría desorganizada, que debe tolerar que mientras los políticos hacen grandes anuncios, suben los impuestos, suben los precios, y no mejoran los servicios como prome-ten.

“La gente empieza a darse cuenta de que el aparato del gobierno es costoso. Lo que aún no ven es que el peso recae sobre ellos.” Frederic Bastiat

En las ultimas elecciones, la publi-cidad del gobierno decía “nosotros hacemos”, a lo cual el pueblo de-bería decir “nosotros lo pagamos”. No es tu plata es la nuestra. O po-dríamos preguntar, ¿Es necesario lo que hacen? ¿O cuanto cuesta lo que hacen?

Llegó el momento donde muchos argentinos están pensando: “¿Y si en vez de hacer ellos, nos dejan

hacer a nosotros?”. ¿Por qué una se-ñora tiene que pagar alimentos más caros, por los impuestos, para que otros miren futbol gratis? ¿Por qué no bajan impuestos y dejan que la gente haga con su ingreso lo que quiera?

En Argentina hay miles de héroes anónimos, que todos los días se levantan temprano, trabajan, estu-dian y ayudan a otros con su tiempo e ingresos. Miles de personas que llevan el país adelante, son sobre quien recargan los grandes planes, pero nadie pone sus nombres en las obras ni les agradece. Es hora de que alguien defienda a los ver-daderos héroes del país y no a los grandes planificadores. Los héroes de todos los días, que no se ven.

“los costos terminan re-

cayendo sobre los más

pobres; ellos son los que

sufren la inflación, el me-

nor empleo y las meno-

res oportunidades.”

LOS HÉROES SILENCIOSOS O LOS GRANDES PLANIFICADORES*

“¿Por qué una seño-

ra tiene que pagar

alimentos más caros,

por los impuestos,

para que otros miren

futbol gratis?”

*Publicado en www.marcosho.com.ar** Consejal de San Isidro ,

Comisión directiva de Foro Republicano.

Page 3: Animal Político Septiembre 2010

Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com

malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolítianimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim

ANIMAL POLÍTICO NºXXV Año IV Septiembre 2010 3

Cuando Leibniz murió en 1716, murió el último pensa-dor que se dice que conocía

“todo” el pensamiento de su época. Hizo aportes sustanciales en meta-física, epistemología, lógica, filoso-fía de la religión, matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. “Nadie había leído tanto, pensado tanto y escrito tanto como él.”

Sin embargo, hoy día esa preten-sión luce lejana. Desde entonces, la explosión de conocimiento es cada vez más abrumadora. Se editan más de 3000 nuevos libros por día, de-cenas de revistas de matemáticas publican nuevos teoremas y sus re-soluciones todos los meses. Cientos de miles de científicos en todos los continentes avanzan en diferentes campos cada vez más especializa-dos, compartimentos estancos de-masiado desconectados entre sí.

Las viejas disciplinas ya no son lo que eran. En la época de Leibniz, la ciencia era un reservorio de certe-zas absolutas, producidas a través de un método reconocido, com-probable, objetivo. Y la física era el mayor exponen-te de esta c i e n c i a r a c i o n a l que asom-braba al mundo y ubicaba a la ra-cionalidad humana en la categoría más alta del pensamiento. Pero con Einstein, el tiempo y el espacio fí-sico se transformaron en relativos, con Heisenberg descubrimos que dentro del átomo existe la incerti-dumbre, Prigogine nos alertó que ciertamente el azar rige estas cosas, y Mandelbrot nos introdujo en la Ciencia del Caos y de los Sistemas Complejos. Las certezas absolutas se transformaron en relativas, in-ciertas, azarosas, caóticas, comple-jas, creativas y ricas. Aunque esté muerto, el filósofo de la ciencia del s XXI será Feyerabend, creador del anarquismo epistemológico, donde la ciencia se acerca al arte, donde las teorías científicas compiten por su estilo, y donde en toda sociedad li-bre no puede ni debe haber una Ra-zón Abstracta Dominante (con ma-yúsculas) que asegure el progreso, sino que el progreso se da de mane-

ra caótica, desordenada, impredeci-ble, conformando una maravillosa aventura no exenta de riesgos.

Surgen así nuevas disciplinas que cambian al mundo y nuestra forma de vivir. La informática, las teleco-municaciones, la biogenética, la na-no-tecnología, la inteligencia artificial, la robótica. Podemos imaginarnos un mundo que dentro de un par de décadas sea francamente diferente, donde los robots sean mucho más comunes y con cada nue-va generación se parezcan más a los humanos, y por otra parte, los seres humanos serán me-jorados genéticamente para reducir el riesgo de contraer enfermedades, pero tal vez, también para desarrollar sus capacidades lingüísticas, su memo-ria, su capacidad de cálculo,…, no podemos descartar que se inyecten computadoras líquidas en sus to-rrentes sanguíneos que cumplirán infinidad de funciones, nanobots que combatan el cáncer célula por célula, foglets que intercepten la in-formación que entra y sale de cada

n e u r o n a de ma-nera que p u e d a n crear una r e a l i d a d virtual no distingui-

ble de la realidad real, órganos enteros que reemplacen a los ori-ginales, creados sintéticamente con una mezcla de biogenética y nanotecnología. Posiblemente para entonces se haya terminado la rein-geniería del cerebro, y podamos re-plicarlo o mejorarlo, llegando el día en que las computadoras superen el Test de Turing que las compara con el cerebro humano. Pero dado que tienen una capacidad de comu-nicarse con mil millones de com-putadoras en un nanosegundo y de copiar casi instantáneamente lo que otra computadora requirió 10 años en aprender, el conocimiento crecerá de manera explosiva, como nunca antes. Las computadoras se mejorarán a sí mismas…

En este mundo que se avecina, la máquina de la felicidad imaginada por Robert Nozik, donde podremos vivir cualquier fantasía ya no parece

tan lejana. Los padres insistiremos en que los chicos no se pasen el día enchufados en esas máquinas, que algunos considerarán “infernales” y otros “paradisíacas”. Otros padres serán ellos mismos adictos a las nuevas tecnologías…

Las carreras que tendrán mayor de-manda dentro de dos décadas, aún no han sido inventadas. Mientras tanto, ya hay nuevas carreras, que tal vez no conoces, a menos que ha-yas visitado el sitio de The Singulari-ty University (www.singularity.org), la universidad inspirada por Ray Kurzwail (www.kurzweilai.net) el mayor tecnólogo de finales del s XX.

Las nuevas carreras enseñarán a los alumnos a tener mentes capaces de aprender con rapidez y adap-tarse al cambio permanente, men-tes holísticas que utilicen ambos hemisferios cerebrales, dispuestas a enfrentar desafíos desconocidos, inimaginables y resolver problemas

que hoy no existen. Mentes exper-tas en discriminar en un instante el conocimiento valioso dentro de un inmenso mar de información basu-ra.

Tal vez, la única manera de tener éxito en este nuevo mundo que se

aproxima a gran velocidad, sea recuperar el cerebro que teníamos antes de ingresar a la escuela, es decir, un cerebro despierto, curioso, ingenuo, imaginativo, maleable, inte-resado en todo lo que ocurre a nuestro alrededor, con una intacta capacidad de asombro. Tal vez tengamos que recupe-rar todo lo que mata la edu-cación masiva impartida en la escuela.

En el nuevo mundo, las personas cambiarán de trabajo muchas ve-ces, alternando con semestres de estudio, seminarios intensivos y años sabáticos.

Tal vez nos ayude aprender un idioma exótico, tocar música en un instrumento antiguo, pintar con co-lores inventados, escuchar poesía y volver a escribir con una caligrafía original.

¿La carrera o la universidad que has elegido te está preparando para este nuevo mundo?

¿ESTÁS ESTUDIANDO LA CARRERA CORRECTA?

escribe Agustín Etchebarne*

“en toda sociedad libre no puede ni debe haber una Ra-zón Abstracta Dominante que asegure el progreso sino que el progreso se da de ma-nera caótica, desordenada e impredecible”

“Tal vez tengamos que re-cuperar todo lo que mata la educación masiva imparti-da en la escuela. “

* Economista - Foro Republicano

Page 4: Animal Político Septiembre 2010

LA JACTANCIA DE LAS MAYORÍAS*

escribe Alberto Medina Méndez**

*Publicado en el diario Época de corrientes. ** www.albertomedinamendez.com

Hace tiempo que las democra-cias del mundo vienen trans-mitiendo una lógica peligrosa.

Tal vez el problema no es la democra-cia en sí misma, sino la forma de in-terpretarla en la que muchos insisten y que parece haberse desarrollado, a tal punto, de universalizarse. Es que muchos siguen entendiendo que el que reúne más voluntades tie-ne razón. Y creen que cada elección, cada convocatoria electoral, supone una pulseada en la que quien obtiene mas votos no solo impone su criterio, sino que además se hace merecedor de cierta superioridad intelectual avalada por esos números. Esta deformación del concepto de-mocrático les ha hecho pensar a de-masiados, que algunas cuestiones elementales están en juego en cada compulsa, y esto no debiera estar en discusión. Básicamente porque la democracia solo pretende consti-tuirse en un engranaje, ni siquiera el óptimo siempre, que posibilita la re-solución de conflictos a través de un mecanismo relativamente amigable. No se puede perder de vista que cada votación, cada desafío electo-ral, es solo un recurso y no el fin en sí mismo. Se trata solo de esa mecánica que posibilita que la decisión sea menos violenta sin dejar de serlo, porque en ese contexto siempre es-tarán los que acuer-den y quienes no lo hagan. Por lo tanto un sector, por peque-ño que sea, se verá obligado, sin mediar su voluntad, a obedecer las instrucciones impuestas por el resto. En ese esquema, es siempre impor-tante entender que esa votación, esa elección, es una fotografía instantá-nea, que solo refleja un momento, ese momento, una decisión circuns-tancial y una mirada coyuntural que solo se corresponde con ese preciso instante. Es por eso, que ciertos derechos ina-lienables, no están sujetos a esa vo-luntad difusa que proponen ciertas reglas democráticas. La convivencia humana es un arte. Las normas que la rigen mucho más aun, al estar pla-gadas de subjetividad. Pero resulta imprescindible que ciertos valores no estén en revisión permanente, porque se pone en riesgo a la sociedad toda, haciéndola presa de los impulsos, de la espasmódica reacción que propo-nen las decisiones sin mesura, sin se-renidad, empujadas por la pasión.

Ninguna decisión plagada de odio y rencor, o de amor instintivo, goza de la racionalidad que precisan las de-terminaciones importantes. Hay que recordarlo y repetirlo, la democracia es solo un medio y no un fin en sí mis-mo. Sus formas suponen un acuerdo, más o menos, amistoso entre las par-tes, pero no por ello voluntario. Solo se trata de acordar del mejor modo posible cuando ya no funcio-nó ningún otro método de dialogo y negociación. A veces, quienes hacen un culto de esta herramienta, caen en la trampa de su exacerbación, subli-mación y endiosamiento. Idealizan en exceso el instrumento solo para simular lo políticamente correcto. Solo defienden esta institución de-mocrática, en tanto y en cuanto, les sirve para imponer su voluntad por vías legales, de difícil cuestionamien-to popular, bajo el paraguas de una supuesta legitimidad. Pero habrá que entender que cada sociedad que se somete a una elec-ción, que cada votación de los cuer-pos deliberativos que tienen la responsabilidad de legislar, solo re-curren a estos instrumentos como el, hasta hoy, mejor recurso disponible y no porque el hacerlo los convierta

mágicamente en decisiones acertadas. Muchas atro-cidades ha sufrido el mundo de la mano de las mayorías cir-cunstanciales. G e n o c i d i o s ,

interrupciones institucionales, pérdi-da de libertades y casi todas las atro-cidades imaginables, han provenido de mayorías, más o menos, explicita-das. Se han apropiado discrecional-mente, de la vida, la libertad y la pro-piedad de muchos, sin medias tintas, aduciendo siempre razones superio-res que lo justificaban con creces. Habrá que cuidarse de aquellos que hacen de la democracia un ABSOLU-TO. Son solo déspotas oportunistas que no creen en las bondades de la humanidad, y mucho menos en la libertad de los individuos. Utilizan la democracia como el dispositivo que les permite sojuzgar a muchos, hu-millarlos hasta volverlos indignos y aplastarlos como enemigos. Muchos de los acólitos y de los en-tornos fanatizados de esos líderes, proponen democratizar más a la sociedad, no porque crean en ella, sino porque la herramienta les vie-ne como anillo al dedo, para seguir

avanzando con prepotencia, bajo el cálido refugio de los números favora-bles, de las voluntades acumuladas. En los próximos comicios electora-les, no nos sigamos engañando. Solo definiremos quienes conducirán la administración del Estado, pero para nada vamos a dirimir quien tiene ra-zón o no, quien acierta en sus deci-siones o yerra el camino. Solo es un mecanismo, el mejor que ha encon-trado hasta ahora la humanidad, para resolver sus conflictos, en un mundo que privilegia la armonía. No se tra-ta de la panacea absoluta. Muchas veces se ha utilizado el sistema para subyugar a los que piensan diferente. Habrá que seguir reflexionando so-bre esta democracia, que bien en-tendida, debe velar, justamente por las minorías. Ayn Rand decía que la menor minoría es el individuo y que aquellos que niegan los derechos individuales no pueden llamarse defensores de las minorías. Los de-rechos individuales no están sujetos al voto público. Una mayoría no tie-ne derecho a votar la derogación de derechos de una minoría. La función política de los derechos es precisa-mente la de proteger a la minoría de la opresión de la mayoría. Las libertades, el derecho a la vida y a la propiedad, parecen ser el blanco elegido de las democracias moder-nas para imponer las voluntades de algunos por sobre la de otros. En ese

caso estamos en manos de los capri-chos despóticos de una sociedad que supone equivocadamente que los más pueden obligar a los menos. La garantía para evitar que esa lógica cuántica, no nos conduzca hacia las tiranías, prolongando liderazgos has-ta el infinito, linchamientos ante he-chos abominables que hagan del ojo por ojo la regla de la convivencia, o del despojo sistemático de los bienes una mecánica de rutina amparada en las necesidades ajenas, es justamente una democracia bien entendida, bien comprendida, con límites y contrape-sos. El antojo de las mayorías es solo un juego, muy peligroso, por el que se han cometido las más despreciables aberraciones de la historia humana. Ampararse en las mayorías y caer en la petulancia de explicitar reiterados gestos de soberbia, nos llevará por un camino que ya conocemos y del que no hemos obtenido las mejores experiencias. Las sociedades, sobre todo las ocasio-nales mayorías, deben tener en claro el limite de su poder. Una inmensa cantidad de voluntades no otorga la razón. La jactancia de esas mayorías que pretenden arrogarse el monopo-lio de la verdad, constituye la amena-za más potente de las democracias contemporáneas.

“resulta imprescindible que ciertos valores no estén en revisión perma-nente, porque se pone en riesgo a la sociedad toda, haciéndola presa de los impulsos”

Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com 4 ANIMAL POLÍTICO NºXXV Año IV Septiembre 2010

manimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimal

Ehh... disculpe... disculpe... yo voy para otro lado.....

Page 5: Animal Político Septiembre 2010

Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com ANIMAL POLÍTICO NºXXV Año IV Septiembre 2010 5

manimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimal

PARTICIPÁ:i n f o @ f o r o r e p u b l i c a n o. c o m

t e l : 0 1 1 - 5 2 5 2 - 0 6 2 2 / 2 3 / 2 4

w w w. fo ro re p u b l i c a n o. c o m

Estas ideas, las que

fundaron la Argentina, se

difunden gracias al vali-

oso aporte de nuestros

anunciantes.

FORO REPUBLICANO:Es un centro de pensamiento cr í -t ico (think tank) e invest igación de pol ít icas públ icas, apl icadas a resol-ver los problemas de la c iudadanía, promoviendo los valores y pr inci-pios de la Repú-bl ica Representa-t iva Federal.

E s u n a a s o c i a -

c i ó n c i v i l s i n f i n e s

d e l u c r o, p r i v a d a

e i n d e p e n d i e n -

t e d e t o d o g r u p o

p o l í t i c o, r e l i g i o -

s o, e m p r e s a r i a l o

g u b e r n a m e n t a l .

N o a c e p t a d i n e r o

d e l E s t a d o.

Busca generar “el cambio desde adentro”. Partici-pando activamen-te en la vida pú-blica. Acercando propuestas a nues-tros representan-tes en el Congreso. Tendiendo puen-tes para acercar la política al ciuda-dano común.

*Publicado en www.segundarepublica.blogspot.com

escribe Dr. Marcelo Castro Corbat

Argentina es un país sin control. Los organismos existentes en el Poder Ejecutivo, con la responsabilidad

de control de gestión, de cumplimiento de leyes y normas administrativas, de aler-tar sobre necesidades o problemas futuros de la sociedad, no cumplen con su obliga-ción, y lo grave es que si lo hacen, el titular del Ejecutivo suele ignorar sus opiniones o advertencias.

La Administración Pública está en una pendiente lenta pero irreversible de dete-rioro. La organización, jerarquías, autori-dad y responsabilidades están destruidas por amiguismos políticos, padrinazgos, el poder de la corporación sindical y la cre-

ciente corrupción liderada por cabezas ministeriales. En ese clima, los funciona-rios justos y cumplidores pagan por los pecadores.

El Poder Ejecutivo es un poder sobera-no, convertido en autocracia sin restric-ciones. El Poder Legislativo carece de autoridad para ordenarle lo que tiene que ejecutar y para corregir las acciones u omisiones que comete, violatorias de normas legales, administrativas o insti-tucionales. El P. Judicial dicta sentencias y el Ejecutivo suele incumplirlas o eterni-zar su cumplimiento.

El P. Ejecutivo debe ejecutar lo que deci-de el pueblo, que tiene el derecho cons-titucional de gobernar por medio de sus representantes. El P. Legislativo debe fijar las políticas, nombrar al Presidente ejecutor, controlarlo, y remplazarlo si no cumple con sus obligaciones. Es el orden natural.

PODER EJECUTIVO Y DESINTEGRACIÓN*

“El Poder Ejecutivo es un poder soberano, convertido en autocra-cia sin restricciones.”

Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com

manimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimal

Page 6: Animal Político Septiembre 2010

malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim

escribe Armando Ribas**

LOS ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO*

Según un reciente artículo publicado en Fo-reign Affairs, Niall Ferguson augura la deca-dencia y extinción del imperio americano.

A fin de alcanzar esa conclusión hace un análisis histórico que comienza con los egipcios, sigue con el Celeste Imperio, continúa con el imperio Romano, sigue el imperio inglés; y termina con el imperio soviético. En su análisis, acepta, la tesis de Vico respecto a que toda civilización pasa por tres etapas la divina, la heroica y la humana, y se di-suelve finalmente en lo que llama la barbarie de la reflexión. A tales efectos también toma en cuenta el pensamiento de Hegel, Marx y Spengler, y cita a Arnold Toynbee que propone respecto a la ci-vilización un ciclo del desafío, a la respuesta y al suicidio. Y por tanto acepta el principio de Henry St John respecto a que: “Los mejores gobiernos lle-van en si las semillas de su destrucción”.

Evidentemente Ferguson adhiere a la teoría del historicismo, según la cual la historia está pre es-crita. El historicismo, como una visión de la historia basada en el cambio se inicia con el dictamen de Heráclito: “Uno no se puede bañar dos veces en el mismo río”. Y al respecto, dice Karl Popper en su obra “La Sociedad Abierta y sus enemigos” “en la filosofía heraclitiana, una de las menos recomen-dables características del historicismo se manifies-ta en sí misma, es decir, un énfasis sobre el cambio, combinado con la creencia com-plementaria en una inexorable e inmutable ley del destino”.

Ese pensamiento de la inexorabili-dad del destino, fue asimismo ex-puesto por Kant, en su “Idea para una Historia Uni-versal con un Propósito Cosmopolita”. Allí sostuvo que la razón está en la historia y que ésta avanza a través del antagonismo. Consecuentemente dice: “el hombre quiere la concordia, pero la naturale-za que es más sabia quiere la discordia”. Este pen-samiento llevado por Hegel a través de su visión dialéctica, determina asimismo la guerra entre los Estados como el eje de la moral, y la visión del gran hombre que puede “leer” el curso inexorable de la historia.

El historicismo dialéctico continúa con Marx, en su postulado sobre la lucha de clases, que finalmente derivaría en el fin de la historia, pues superada la escasez por la dictadura del proletariado se termi-naba el antagonismo. Pero como siempre en sus múltiples contradicciones, en su ensayo “El Diecio-cho Brumario de Luis Napoleón” dice: “Dice Hegel que la historia siempre se repite, si la primera vez es tragedia, la segunda es farsa”. Si se acepta el de-venir de la farsa, es evidente que no se alcanza el fin de la historia.

He hecho este recuento filosófico – histórico para mostrar la falacia que implica per se el análisis

histórico de Ferguson, con el cual pare-ciera que habría encontrado la razón en la historia para demostrar la inexorable decadencia y desaparición del imperio americano; en función de la presente crisis financiera. O sea que conforme con esa teoría también habría estado escrita la creación del imperio americano. Pero no solo el historicismo es una falacia, sino que el concepto de imperialismo no es aplicable a los Estados Unidos de América. Las definiciones que al respec-to encontramos de imperialismo en el diccionario de la Academia Española y del Webster dejan bastante de desear. No obstante el análisis de la historia muestra que los imperios se basaron en la conquista y en la guerra, en tanto que Estados Unidos se fundó bajo la égida de la libertad individual, como proyecto único en la historia.

Como bien señala Ira Glasser en su “Vi-sions of Liberty”: “Los primeros ameri-canos realmente inventaron una nueva forma de gobierno. Pero ellos hicieron algo más que eso: ellos declararon un nuevo propósito del gobierno. Ese nuevo propó-sito fue la protección de los derechos individua-

les. Ningún gobierno jamás antes había sido creado primariamente con ese propósito…” “… los primeros ameri-canos decidieron pro-teger los derechos de los individuos a elegir su vida y legalmente prevenir al gobierno de interferir”. Es decir el respeto por los dere-chos individuales a la vida, a la libertad, a la

propiedad y a la búsqueda de la propia felicidad.

O sea, si tomamos las predicciones de Ferguson en su letra, lo que significaría el colapso y la desapa-rición de lo que considera el imperio americano, sería la desaparición del planeta del sistema de libertad. Ese sistema que bajo la forma del Rule of Law - mal denominado por Marx capitalismo – creara riquezas por primera vez en la historia. Ese hecho fue reconocido por el propio Marx en el Ma-nifiesto y aún comprobado estadísticamente por Simón Kuznets.

La realidad es muy otra, y el sistema que ha mos-trado su inviabilidad es el socialismo, bajo la for-ma del supuesto Estado de Bienestar. Esa realidad se percibe hoy claramente en el hecho de que la crisis europea aparece insoluble, pues a diferencia de la americana, allí el gasto público fue genera-dor de la crisis. Como bien señaló Guy Sorman: “La crisis europea no es financiera y económica sino ideológica.” Y lo peor es que aparentemente, democráticamente parece imposible en Europa cambiar el sistema. La prueba la tenemos en las sucesivas manifestaciones populares y huelgas

iniciadas como consecuencia de los programas de austeridad de los gobiernos europeos.

Independientemente de las consideraciones eco-nómicas respecto a la deuda y los déficits fiscales es indudable que el análisis de Ferguson yerra en el contenido. Si verdaderamente se produjera la desaparición del llamado imperio americano, ¿quién habría de sustituirlo? Los problemas pen-dientes de Estados Unidos fueron provocados por una violación gubernamental de las reglas del sis-tema del Rule of Law. Ese sistema es desconocido en el mundo, incluido el denominado mundo de-sarrollado. Como antes dije es evidente que has-ta hace aproximadamente unos 200 años se vivía como vivían los egipcios o en el mejor de los casos como los romanos. Si desaparece de la tierra el sis-tema de la libertad que implica el reconocimien-to de los derechos individuales ¿qué le espera al mundo?

Es evidente que la crisis americana se estaría su-perando. Y esa crisis no tiene porque significar la desaparición del sistema que cambió la historia del mundo. Las supuestas guerras imperiales de Estados Unidos no han sido jamás guerras de con-quista, sino en defensa de la libertad en el mundo. Inclusive en los países vencidos. Esto no significa que el gobierno americano no haya podido incu-rrir en errores de política, pues precisamente el principio ético del sistema del Rule of Law es la conciencia de la falibilidad de la naturaleza hu-mana. Su respuesta política es el límite al poder político, que es la antítesis al sistema de gobierno imperial. Y la libertad que significa el respeto por los derechos individuales. Resumiendo, la grande-za de Estados Unidos reside en la libertad.

“El principio ético del sistema del Rule of Law es la conciencia de la falibilidad de la naturaleza huma-na. Su respuesta política es el límite al poder político, que es la antítesis al sistema de gobierno imperial. Y la libertad que significa el respeto por los derechos individuales.”

* Publicado originalmente como “Neil Ferguson y Los Estados Unidos en el Mundo“

Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com 6 ANIMAL POLÍTICO NºXXV Año IV Septiembre 2010

** abogado, profesor de Filosofía Política, periodista, y escritor - Foro Republicano

Page 7: Animal Político Septiembre 2010

Dirección Editorial: Leonel Di CamilloRedacción: Francisco AriasAdministración: Ignacio AimiCoordinación: Candelaria de Elizalde

“Todas las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de sus

autores“

Contacto:

e-mail: [email protected]: 011-5252-0622/23/24http://www.fororepublicano.com

AnimAlPolítico

una publicación de Foro Republicano

malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim

*para Yahoo! Argentina Noticias, http://ar.news.yahoo.com/s/19082010/41/politica-idea-pueblo.html

Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com ANIMAL POLÍTICO NºXXV Año IV Septiembre 2010 7

La palabra pueblo tiene un sentido fascista, es decir, excesivamente autorita-

rio. La palabra pueblo, la idea de pueblo, es un truco político para aprovecharse de la gente. ¿En qué consiste? En que amucha (junta, apelmaza) a todas las personas, a todos los individuos, en una masa manipulable. Para construir esa masa cada individuo debe des-personalizarse, dejar de lado sus diferencias, su realidad, y pasar a simular ser una cabecita más en la muchedumbre que viva al lí-

der popular. La masa, el pueblo, no valora la individualidad: ni las emociones, ni los deseos, ni las di-ferencias, ni todo lo que constitu-ye la riqueza de la personalidad, la verdad de las vidas concretas.

Los populares viven luchando en contra de las manifestaciones de la personalidad individual, endio-sando las características del ima-ginario hombre popular, un ser imposible y carente de todo atri-buto. Los populares no quieren que nadie se desarrolle, porque si lo hace deja de ser pueblo y el pueblo debe estar ante todo so-metido al rigor de una organiza-ción estricta, comandada por sus defensores, en la que deben obe-decer y besar la mano del que los cuida, como si fueran animalitos. Los populares pretenden que la gente sea como animalitos, quie-ren una manada sacralizada y po-bre, para eternizarla con picardía en una pobreza a la que se respe-ta como si fuera una expresión de una verdad trascendente.

La palabra pueblo sirve para desa-rrollar la pobreza. No el país. No a las personas. No a la gente real. La idea de pueblo ama a la pobreza, y cree que esa situación de caren-cia representa la “cultura popular”. Los populares, subidos a la idea del pueblo, cabalgan en su discur-so (lo popular es siempre un dis-curso, que abusa de aquellos a los que dice representar y defender)

arrasando con todo aquello que intente resistirse a su movimiento autoritario. Como son “los bue-nos” pueden hacer todo tipo de maldades, tienen la justificación en esa instancia suprema, religión moderna, el pueblo. Los popu-lares son “buenos” y no paran de hacer desastres a los que luego enmascaran como una necesidad de su lucha popular.

Pero el pueblo no existe. Hay algo mejor: personas. Esas personas pobres que la idea de pueblo

tritura son personas. Personas que merecen una vida mejor, que luchan por conseguir-la, personas a las que hay que ayudar des-de el Estado a lograr una organización que produzca bienestar y riqueza: cosa que los

populares no saben hacer. Los populares, los cabecillas de lo popular, sólo logran privilegios para sí mismos. Es la historia del populismo. Sí, hubo algunas conquistas sociales, allá lejos y hace tiempo, pero desde hace tiempo los populares produ-cen poca democracia y mucha imposición, poco logro y mu-cha verborragia, mucho pueblo y poca riqueza. Excepto para ellos mismos.

Hoy día sólo hay pueblo cuan-do se contrata a actores para que lo finjan. Esos actores son los pobres, a los que se transforma en mano de obra de una pantomima barata, muy barata, algo más que el pancho y la coca.

No siempre fue así. En otras épo-cas, la palabra pueblo, la idea de pueblo, tenía otro sentido. La cul-tura humana no había logrado desarrollar al individuo como lo logró en el último siglo. Gracias a un avance enorme en el conoci-miento, en la sa-lud, en la produc-ción, en la comu-nicación, en la psi-cología, en toda la cul-tura en

general, hoy en día hay más indi-viduos que nunca, personas que se saben tales, que no necesitan sumirse en un conjunto indiferen-ciado para hacer su vida. La idea de pueblo tenía sentido cuando el país todavía no era una nación, y había que abrir el espacio de

una libertad nueva. En esas épo-cas las guerras consumían vidas en una forma que hoy nos parece atroz y no toleraríamos.

Hoy en día el pueblo es un recur-so retórico, una palabra que se usa para darle valor a la pobreza, cuando correspondería tratar de resolverla mediante la producción de riqueza. Los populares dan subsidios, para mantener a todos como sus hijitos pobres. Una po-

lítica para el desarrollo generaría trabajo, abriría mercados, uniría recursos, sería capaz de proyectos sociales serios, de ver las verdades de la vida comunitaria. Los popu-lares mienten las cifras, para que su lucha parezca buena, cuando no lo es. Los populares arman pe-leas, para convencer a los pobres de que están amenazados por los ricos, para que no se logre un acuerdo, buscan preservar el estado primitivo de la sociedad porque sacan partido de la si-tuación. Los populares se llenan de plata, y si se lo ponen en evi-dencia dicen que lo hacen por el bien del pueblo.

La palabra pueblo suena a fascis-mo, a gran monumento musoli-niano, a pretensión nazi de una

lucha final y santa. Detrás de la idea de pueblo hay siempre un in-tento de autoritarismo, una cierta falta de inteligencia, una promo-ción disimulada de la pobreza.

SOBRE LA IDEA DE PUEBLO*

escribe Alejandro Rozitchner**

“Los populares sólo logran

privilegios para sí mismos.

Es la historia del populismo.

Pero el pueblo no existe. Hay

algo mejor: personas.”

“Hoy en día el pueblo es un

recurso retórico, una pala-

bra que se usa para darle

valor a la pobreza, cuando

correspondería tratar de

resolverla mediante la pro-

ducción de riqueza.”

**escritor, filósofo, novelista y asesor político.

Page 8: Animal Político Septiembre 2010

8 ANIMAL POLÍTICO NºXXV Año IV Septiembre 2010 Una publicación de Foro Republicano - www.fororepublicano.com

malpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanimalpolíticoanim

El gobierno da un paso más en su embestida contra algunos me-dios de comunicación que tie-

nen posición crítica. Esta tendencia es demasiado parecida a la política ejecutada por el Comandante Chávez contra la prensa libre, primero cerran-do el canal más visto de Venezuela, RTCV. Luego, les sacó la concesión a decenas de radios. Ahora, persiguen a los accionistas del único gran canal de TV independiente que queda en el país, Globovisión.

Algunos funcionarios del gobierno local han hecho explícito su objeti-vo de tomar el control de la empre-sa Papel Prensa, que produce papel para diarios y cuya propiedad com-parten el Estado, “La Nación” y “Cla-rín”. La semana pasada, se le ordenó a Fibertel que debe dejar de operar en 90 días; ya que no habría sido autorizada la transferencia de dicha concesión a Cablevisión. Sin embar-go, hace rato que los plazos que tenía el Estado para tomar esta medida se vencieron; ya que, cuando se hicie-ron los trámites correspondientes, el Grupo Clarín todavía tenía buenas relaciones con el gobierno. Cabe aclarar que el oficialismo, en aque-llas épocas, también permitió que se fusionaran Cablevisión y Multicanal, generando una evidente posición dominante en el negocio del cable; de la que hoy se quejan debido a que están enfrentados.

Si bien es algo que sucede desde

hace décadas en la Argentina, cuan-do los funcionarios asumen en el gobierno, parece que se transforman en Dioses, con poder absoluto sobre “vida y obra” de sus conciudadanos. Es así como, desde el Estado, las nor-mas se aplican según el arbitrio de quienes coyunturalmente lo adminis-tran, premiando a quiénes actúan se-gún los deseos del poder de turno o castigando a los que no se someten. ¿En qué país con una democracia re-

publicana vigente alguien se puede imaginar a un Secretario de Estado, en medio de una asamblea de accio-nistas de una empresa privada, gri-tando que allí sólo se hará lo que él ordene porque es el dueño? ¿Dónde más hubiera podido mostrar guantes y casco de box para amedrentar a los que participan en una reunión o arro-jarle una silla a un asistente legal?

Es evidente que quienes asumen en el Estado han olvidado que su poder les fue delegado por los ciudadanos que los votaron a ellos o a quienes

los eligieron para cumplir una deter-minada función ejecutiva. Por ello, al Presidente se lo llama, también, Man-datario; ya que tiene el mandato de quienes lo eligieron. Es decir, son los votantes los mandantes; pero en la Argentina, parece que fuera al revés. Los argentinos pasamos a ser súbdi-tos de quienes elegimos a través de las urnas, en vez de que ellos estén a nuestros servicios.

Es evidente la responsabilidad en este desorden institucional que tienen quiénes ejercen cargos pú-blicos fuera de los límites de la Constitución Nacional y, también, la Justicia y el Congreso, que no cumplen eficazmente su rol de aco-tar esas transgresiones. Sin embar-go, el resto de los argentinos tam-bién tenemos que hacernos cargo de nuestra parte de culpa en lo que nos pasa; ya que, no sólo no recla-mamos por estas actitudes que vio-

lentan derechos e instituciones, sino que hasta las apoyamos con nuestro voto.

De todas formas, la responsabilidad mayor le cabe a nuestra dirigencia empresaria, profesional e intelectual que es la que debería dar el ejemplo y liderar la defensa de nuestras insti-tuciones vigentes en la Carta Magna. En vez de ello, algunos asisten a re-uniones con funcionarios que saben les faltará el respeto continuamente y, además, se lo permiten. Otros, para evitar esa humillación, mandan a un

alto directivo de la empresa, demos-trando que, no sólo carecen de digni-dad, sino de coraje.

Es cierto, siempre está presente la amenaza de usar el poder del Estado para castigar a los que se “retoban”. Entonces, cabe preguntarse cuánto vale la dignidad de cada uno de no-sotros. Si quiénes tienen más “espal-das” económicas o intelectuales se someten a las humillaciones del po-der, ¿qué les queda a los que menos tienen?

No se trata de defender a determina-da empresa o grupo. A algunos de los que hoy se quejan de las embestidas del gobierno les cabe la frase: “Cría cuervos y te sacarán los ojos”. La ma-yoría no hizo nada cuándo esos mis-mos funcionarios “fueron” por “otros”; porque “ellos” no eran parte de esos “otros”.

Se trata de unirnos para evitar que se sigan avasallando los derechos e ins-tituciones y exigirles a los funciona-rios que ejerzan sus cargos dentro de los límites que marca la Constitución Nacional. Es decir, asumir plenamen-te la responsabilidad cívica que nos corresponde.

“El populismo es la única alternati-va democrática para un país con un pobre nivel de dirigencia empresaria, intelectual y profesional.”

EL VALOR DE LA DIGNIDAD*

“la responsabilidad mayor le

cabe a nuestra dirigencia em-

presaria, profesional e intelec-

tual que es la que debería dar

el ejemplo y liderar la defensa

de nuestras instituciones”

¡Registrate hoy enwww.soyfiscal.org!

Somos una red de organizaciones reunidas con el objetivo de trabajar para que las Eleccio-nes Presidenciales del 2011 sean Limpias y Transparentes. Te convocamos a que te sumes.

¡Necesitamos un Fiscal Voluntario en cada una de las más de 70.000 mesas del País!

* Por Lic. Aldo Abram, director del Centro de Inves-tigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina

(CIIMA-ESEADE) http://ciima.org.ar/