anexos

51

Upload: adalid-rojas-casas

Post on 09-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

TRANSCRIPT

AnexoREGLAMENTO DE JORNADAS ACADMICAS DE LA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIN 2010MARCO LEGAL.Las Universidades Pblicas son Autnomas e iguales en jerarqua. La autonoma consiste en la libre administracin de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, elaboracin y aprobacin de sus planes de estudio. Articulo 92 CPE. Amparados en el Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana (EOUB), la U.P.E.A. se constituye como Universidad Autnoma y Plena, parte del sistema universitario pblico boliviano, que: seala textualmente en el EOUB. Articulo 1 La Universidad Pblica Boliviana es un sistema de educacin superior constituido por las Universidades Pblicas y Autnomas iguales en jerarqua: como Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier, U.M.S.A U.P.E.A. etc.As tambin como seala en el Estatuto Orgnico de la Universidad Pblica de El Alto, Capitulo II. Art. 7 Autonoma Universitaria, inciso II, N 4 y 5. Que la carrera Ciencias de la educacin de la U.P.E.A. En cumplimiento a la resolucin de la asamblea general Docente Estudiantil N 01 en fecha 22 de Abril de 2010 Se aprob la realizacin de las JORNADAS ACADMICAS de la Carrera Ciencias de la Educacin. TITULO ICONSTITUCIN OBJETIVO DE LA NORMA.Reglamentar el funcionamiento de las Jornadas Acadmicas de la Carrera Ciencias de la Educacin de la Universidad Pblica de El Alto. en diversas actividades: Reglamento de organizacin de comisiones. Reglamento de debates Reglamento de faltas y sanciones de las Jornadas acadmicas.Por lo tanto el presdium de las jornadas acadmicas de la Carrera Ciencias de la Educacin, en uso de sus atribuciones presenta el siguiente reglamento:TITULO IIJORNADAS ACADMICASArticulo 1. (OBJETO) Tiempo de trabajo dedicado a las actividades acadmicas de: Diagnostico, Diseo, proceso, evaluacin y actualizacin de contenidos curriculares para mejorar la formacin profesional en Ciencias de la Educacin.

Articulo 2. (FINES) Son fines de las Jornadas Acadmicas de la Carrera Ciencias de la Educacin:1) Actualizar y/o contextualizar la malla curricular de la Carrera Ciencias de la Educacin de la Universidad Pblica de El Alto, de acuerdo a las demandas sociales del Estado Plurinacional.2) Redisear la malla curricular de la Carrera Ciencias de la Educacin de la Universidad Pblica de El Alto, para formar profesionales eficientes, con calidad acadmica y compromiso social.CAPITULO IREGLAMENTO DE LA ORGANIZACIN DE LAS COMISIONES DE LA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACINArtculo 1.- El Reglamento de organizacin de las comisiones tiene por objeto orientar la buena y armnica organizacin de las comisiones, bajo el siguiente detalle: (a explicar).

CAPITULO IIREGLAMENTO DE DEBATES DE LAS JORNADAS ACADMICAS

Articulo 1.-Reglamento de debates de las Jornadas Acadmicas, tiene por objetivo normar la participacin democrtica, atribuciones de los docentes y estudiantes de la Carrera Ciencias de la Educacin de la Universidad Pblica de El Alto.Artculo 2.- (De la participacin democrtica) En Las Jornadas Acadmicas tienen el deber y la obligacin de participar todos los docentes y estudiantes de la Carrera Ciencias de la Educacin. Se reconoce la participacin de: 1). Delegado titular, 2). Delegado suplente y 3). Delegado Adscrito y delegados fraternos en ambos estamentos.Articulo 3.- (Debates) Un miembro participante de la Jornadas Acadmicas de la Carrera Ciencias de la Educacin podr hacer uso de la palabra dos (2) veces en cada punto de debate en un tiempo no mayor a 3 minutos en caso de fundamentacin. (Los que constituyen de Plenaria Inaugural y plenaria de conclusiones, trabajo en comisiones y subcomisiones.)Artculo 4.-En las Jornadas Acadmicas podrn formularse las siguientes mociones: De orden. De aclaracin. De alusin. De cuestin previa.Articulo 5.- (De las decisiones y recomendaciones). Se constituyen decisiones todos los acuerdos adoptados por consenso, por tratarse de temas acadmicos.Los debates de consenso de las Comisiones y Subcomisiones se tratarn en la plenaria formal por su delicadeza.

CAPITULO IIIREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONESArtculo 1. Todo aquel que atente contra la Autonoma Universitaria y principios Universitarios ser pasible a la aplicacin de reglamentos de procesos (Segn Estatuto Orgnico de la U.P.E.A.) segn faltas graves y muy graves (Art.23 Capitulo de las Causales de los procesos Universitarios.)CAPITULO IVDISPOSICIONES TRANSITORIAS

Articulo nico.- Los casos no contemplados en el presente reglamento de Jornadas Acadmicas sern resueltos por el presidium y/o la plenaria de las Jornadas Acadmicas dependiendo el grado de complejidad en adhesin al Estatuto Orgnico de la U.P.E.A

Anexo: ACTASACTA DE POSESIN DEL PRESIDIUM

En la Universidad Pblica de El Alto, UPEA, a horas 9:30 a.m. en fecha 17 de mayo del ao 2010, se precedi a la Posesin del Presdium, constituida por el Estamento Docente y Estudiantil, para la realizacin de las III Jornadas Acadmicas de la Carrera de Ciencias de a Educacin, en Presencia del Seor Rector, Mg. Sc Dmaso Quispe, como representante de la Vicerrectora, Lic. Ismael Quispe, Lic. Emeterio Alcn, Secretario Ejecutivo de la Federacin Universitaria de Docentes FUD, Lic. Ren Llapacu Carrillo, Director de la Carrera Ciencias de la Educacin, Lic. Eddy Cussi Cruz, Representante de la Asociacin de Docentes de la misma Carrera, Uiv. Franz Vino Alanoca, Representante del Centro de Estudiantes y Univ. Carlos Torres Huanto, Representante de la Federacin Universitaria Local FUL Con qurum suficiente entre Docentes y Estudiantes, se inician las III Jornadas Acadmicas denominadas Por una Educacin Superior de Calidad y Calidez Humana, con el fin de considerar y construir una nueva propuesta Acadmica Institucional de la Carrera de Ciencias de la Educacin.

Para el desarrollo de esta finalidad, el Representante del Vicerectorado posesion al Presdium, conformado por:

DOCENTES: Presidente Lic. Willy Mendoza VillanuevaVicepresidente Mcs. Adolfo Gallo SnchezSecretaria Lic. Elisa Aguilar Yujra ESTUDIANTES:Presidente Univ. Flix Maydana MamaniVicepresidente Univ. Virginia Chambi QuispeSecretario Univ. Alvaro Quispe Q.

ACTA DE APERTURAEn el Departamento de La Paz, en la ciudad de El Alto, en los predios de la Universidad Pblica de El Alto (UPEA), la carrera de Ciencias de la Educacin inicia sus III Jornadas Acadmicas y Pre sectoriales, en fecha diecisiete de mayo del ao dos mil diez a horas 10:30 a.m. Con la participacin de Autoridades de la UPEA: Dmaso Quispe, rector UPEA, Ismael Quispe, representante de la Vicerrectora, Lic. Elizabeth Condori. De la misma forma, se cont con la presencia de los Secretarios Ejecutivos de la Federacin Universitaria de Docentes (FUD) y de la Federacin Universitaria Local (FUL). Como representantes de la carrera de Ciencias de la Educacin, Lic. Ren Llapacu, Director de la Carrera y Franz Vino, secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes, junto a Docentes y Estudiantes de base.Para orientar el trabajo de las Comisiones, se solicit a la Comisin de Diagnstico Curricular, presentar los resultados. stos fueron presentados por los licenciados Lino Mamani, Juan de Dios Bracamonte y Univ. Rubn Arias. Las encuestas previas se aplicaron en Instituciones Gubernamentales, No gubernamentales, Municipales y a Padres de Familia de diferentes Unidades Educativas.El Presdium, a la cabeza de su presidente y dems delegados docentes y estudiantes, explica la conformacin de cuatro Comisiones de Trabajo y sus respectivas Sub Comisiones, quienes al finalizar las Jornadas Acadmicas y Pre Sectoriales, deben presentar la documentacin de sus Comisiones concluida.Posteriormente, el Presdium de Docentes y Estudiantes present el Reglamento de las Jornadas Acadmicas y Pre Sectoriales. El mismo se aprob en consenso, luego de sugerencias evocadas por Docentes y Estudiantes. Luego de la aprobacin del Reglamento, se procedi a la eleccin de la Directiva de cada una de las Comisiones de Trabajo:

REUNIN DE COMISIONES Y SUB COMISIONES DE LAS III JORNADAS ACADMICAS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINSe inici con la participacin de Docentes y Estudiantes integrantes de las Directivas de cada Comisin, asimismo, se cont con la presencia de los Coordinadores de las Sub Comisiones. La reunin inici a horas 17:30 p.m., en fecha 18 del presente mes y ao, en los ambientes de la Direccin de Carrera de Ciencias de la Educacin. Se puso a consideracin el siguiente orden del da:1. CONTROL DE ASISTENCIA2. INFORME POR COMISIONES Y SUB COMISIONES3. VARIOS.

En el Control de Asistencia se pudo constatar la asistencia de todos los representantes en quienes se inici la Reunin mencionada. Se procedi con el Informe da las Comisiones:

COMISIN INSTITUCIONAL.- El Representante mencion que el trabaj inici con la conformacin de Sub Comisiones. El avance abarc un 50% de los que se prev realizar en las Plenarias Internas el da jueves para socializar las conclusiones el da viernes en la Plenaria. Seal la ausencia significativa de Docentes y Estudiantes, motivo por el que se dificult el inicio y la continuidad del trabajo.COMISIN ACADMICA.- El Delegado inform que el trabajo se inici por Sub Comisiones. Se manifest la ausencia de Docentes de Pre Especialidad y la incorporacin tarda de Estudiantes, en horarios deferentes, estas situaciones dificultaron la continuidad de la labor. Por lo tanto, se solicit al Presidium el control estricto, tanto al estamento Docente como Estudiantil, con el fin de agilizar el trabajo de las Comisiones hasta el da jueves para posibilitar la socializacin de las conclusiones en la Plenaria a llevarse a cabo el viernes 21 del mes en curso.COMISIN RGIMEN DOCENTE ESTUDIANTIL.- Sealaron que el trabajo realizado obtuvo avances significativos y que, por lo tanto, se prev la realizacin de una Plenaria Interna el da mircoles para posteriormente socializar las conclusiones el da Viernes.COMISIN DE EXTENCIN UNIVERSITARIA.- Se indic la falta de documentacin para facilitar el trabajo. Asimismo, se hizo conocer la ausencia de Docentes y Estudiantes. Sin embargo, se seal que el trabajo sera culminado en las fechas previstas.

De este modo, concluy la reunin a horas 18:45p.m. Para constancia, firman el Presdium y la Direccin.REUNIN DE SUB COMISIONES DE LAS III JORNADAS ACADMICAS DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

El jueves 20 de mayo del ao en curso, a horas 16:00 p.m. se inici la Reunin de Sub Comisiones en el Auditorio de la carrera de Ciencias de la Educacin, instalando la Plenaria Interna para socializar las propuestas, las mismas que sern socializadas el viernes 21 de mayo en las Plenarias Generales de las Jornadas Acadmicas.SUB COMISIN POST GRADO. Present el tema del Diplomado en Educacin Superior; en esta los participantes vertieron diferentes opiniones, a favor y en contra. Por esta razn se resolvi llevar el tema a la Plenaria General.SUB COMISIN PLAN COMUN. Tambin acogi sugerencias de los participantes ante la propuesta que presentaron. Dichos aspectos sern socializados en la Plenaria General.SUB COMISIN DE PRE Y NUEVAS ESPECIALIDADES. Present su propuesta. La misma, junto a las sugerencias vertidas por los participantes, se trasladar a la Plenaria General.SUB COMISIN ACADMICA. No present su propuesta debido a la falta de tiempo y a la conclusin del trabaj.De este modo, concluy la reunin de las Sub Comisiones a horas 19:30 p.m., realizando la Convocatoria abierta para la Plenaria General, programada para el viernes 21 de mayo a horas 08: 30 a.m. en los Galpones de la Universidad.

Para su constancia, firman: el Presdium y la Direccin.

AnexoINFORME DE SUB COMISIONPROYECTO DE FACULTIZACION

Coordinador Docente: Lic. Freddy Medrano AlanocaCoordinador Estudiante:Univ. Gladys Lucy Atahuichi Sirpa

El Alto- BoliviaMayo de 2010Nomina de IntegrantesDocentes

Delegacin

Lic. Freddy Gualberto Medrano AlanocaTitular

Lic. Juan de Dios BracamonteTitular

Mg.Sc. Abdn Callejas Titular

Lic. Lino Mamani QuispeSuplente

Lic. Nancy Miranda Vargas

Lic. Isabel Ibez Duran

Estudiantes

Delegacin

Univ. Gladys Lucy Atahuichi SirpaTitular

Univ. Kea Rondano Lima Rosa

Univ. Gustavo Bustamante Sinani

Univ. Roxana Mamani Choque

Univ. Edgar A. Huanca Jumpire

Univ. Reiny Gutirrez Callizaya

Univ. Mara Isabel Quispe Prez

Univ. Felipa Nina Prez

Univ. Ruth Mara Mamani Ramos

Univ. Jack Carlos Flower Escobar

Univ. Miguel Tarqui Acarapi

Univ. Jhovana Arequipa Tapia

Univ. Monica Isabel Cachi Quispe

Univ. Mara Claudia Apaza Mamani

Univ. Gaby L. Huasco Blanco

Univ. E. ngel Huanca Canqui

Univ. Mara Elena Delgado Flores

PROPUESTAFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION E INCLUSION SOCIALOAREA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION E INCLUSION SOCIAL1. ANTECEDENTESLa Universidad Pblica y Autnoma de El Alto, fue creada bajo la ley 2115 de 5 de septiembre del ao 2000 y autnoma por ley 2556 de 12 de noviembre de 2003 en sujecin a los Arts. 185, 186, 187 de la Constitucin Poltica del Estado. Y fue admitida como parte del sistema de la Universidad Boliviana por la VII Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades, celebrada en Cochabamba el 6 de abril de 2004 y por XI Congreso Nacional de Universidades de Bolivia llevada adelante en el mes de junio de 2009 en la Ciudad de Oruro, donde en su artculo nico reconoce a la Universidad Pblica de El Alto como parte del sistema de Universidades de Bolivia.

En ese marco la UPEA tiene como misin, atender las necesidades de formar Recursos Humanos en todos los niveles profesionales y acadmicos de la Ciudad de El Alto y del pas. Para ello establece una oferta acadmica, estructurada en torno a Carreras, que tienen desarrollar su accionar en torno al estatuto orgnico, de la UPEA, que establece la estructura administrativa, curricular y normativa, que rige y orienta nuestro desarrollo institucional en el marco de la Autonoma y el cogobierno.

La Universidad ha adoptado la organizacin curricular basada en:

reas

Carreras

Programas

En la actualidad la Universidad busca el establecimiento de las reas (Facultades en otras Universidades) para descentralizar los procesos acadmicos y administrativos. Esta estructuracin de reas debe realizarse tomando criterios acadmicos, basados en la reflexin y debate sobre:

El objeto de conocimiento y de estudio comn El marco epistemolgico y cientfico Los procesos de complementacin interdisciplinaria en el rea.

Como sub- comisin creemos, que en la actualidad estos criterios no estn presentes en el debate de estructuracin de las reas, por lo que creemos que se debe orientar a la Universidad en temas de Diseo y fundamentacin curricular de acuerdo a las resoluciones del XI Congreso Nacional de Universidades.

Muy a pesar de eso la sub comisin entiende que la Universidad Publica de El Alto, tiene aun una oferta acadmica incompleta, por lo que es necesario la creacin de nuevas Carreras, que permitan potenciar a nuestra Universidad y establecer reas trasformadoras en el desarrollo humano y educativo. Por eso Creemos que es necesario la creacin de Nuevas carreras en al campo socio educativo. Estas Carreras, conjuntamente la Carrera de Ciencias de la Educacin darn lugar a un nuevo rea dentro nuestra universidad, en el marco acadmico curricular altamente cientfico e innovador, que aporte a la sociedad con profesional calificados en las ciencias educativas y de desarrollo humano.

2. PROPUESTA DE BASES Y FUNDAMENTOS DEL NUEVO AREALa Facultad de Ciencias de la Educacin e inclusin social desde su ptica epistemolgica considera que la educacin y el desarrollo del ser humano es un proceso permanente, dinmico y tetralectico (interrelacin entre individuo, medio ambiente y sociedad). Por esta razn, no se puede soslayar ninguna etapa del proceso evolutivo y desarrollo social del ser humano. Por lo que, la facultad de la Ciencias de la Educacin e inclusin social, tiene el papel cientfico de responder a las demandas de la sociedad en el campo educativo y de inclusin social.

Las ciencias por su carcter social, estn al servicio del bienestar humano. En ese marco la Universidad recibe el encargo social de formar profesionales altamente calificados y con decidido compromiso social a favor de los sectores excluidos y marginados de nuestro pas. En este caso, la facultad de Ciencias de la Educacion e Inclusin educativa, busca formar profesionales en Ciencias de la Educacion, Ciencias de la Integracin e Inclusin educativa y Ciencias de la actividad Fsica y Deportiva. Para ello nos basamos en los fundamentos de la pedagoga comunitaria productiva e inclusiva, el desarrollo del conocimiento cientfico y los valores de reciprocidad y tolerancia.

2.1. MISINFormar profesionales altamente calificados en las disciplinas del que hacer educativo e inclusin social, con conocimientos cientficos, prcticos, tecnolgicos, con conciencia crtica, reflexiva de manera integral para responder al encargo social, a las necesidades de los pueblos y nacionalidades originarias del pueblo boliviano, con actitudes crticas comprometidos con el desarrollo de una educacin comunitaria, liberadora basada en el enfoque productivo y de contenido humano y tico.

2.2. VISINLa Facultad de Ciencias de la Educacin e inclusin social, se consolida como referente de formacin profesional en el rea de la educacin y desarrollo humano, priorizando la investigacin cientfica en todos los campos del conocimiento, aplicando a la prctica para la transformacin econmica, social, cultural, axiolgico y poltica a favor de los intereses del las naciones originarias, clases populares, sectores desposedas y marginadas. Adems, promueve acciones cientficas revolucionarias para el cambio del sistema econmico, social, poltico y educativo en funcin de las necesidades e intereses del pueblo boliviano plurinacional y plurilinge integrando los saberes de nuestra cultura con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa en el marco de una autntica autonoma y cogobierno docente estudiantil constituyndose en una institucin con liderazgo con la formacin crtica y conciente en pro de la liberacin y autodeterminacin soberana de nuestros pueblos a partir de la educacin aplicada cientficamente.

3. CARRERAS COMPONENTES DEL AREALas Carreras del rea son:

Ciencias de la Educacin

rea de Cs. de la Educacin e Inclusin Social

Ciencias de la Actividad Fsica y DeportivaCiencias de la Inclusin e Integracin Educacitiva(Psicopedagoga)

Gerontologia

Parvulario

PsicomotricidadEducacin Especial

3.1. CIENCIAS DE LA EDUCACIONSe mantiene el perfil profesional y su estructura curricular. Las pre especialidades de esta Carrera son: Psicopedagoga Administracin Educativa Alternativa y popular A distancia Currculo y evaluacinSe sugiere la implementacin de la pre especialidad de tecnologa Educativa en NTICS en reemplazo del rea a Distancia

3.2. CIENCIAS DE LA INTEGRACION E INCLUSION EDUCATIVA (PSICOPEDAGOGIA)Se sugiere el siguiente perfil profesional: Realizan tareas de diagnostico y tratamientito de temticas referentes a la inclusin social en todos los niveles y modalidades. Trabajan con sectores vulnerables de la sociedad que requieran apoyo en temas de desarrollo social y educativo. Planifican, disean y gerentan proyectos de desarrollo en gerontologa. Utilizan estrategias de apoyo a poblaciones con necesidades educativas especiales. Trabajan en la estimulacin, aprendizaje y desarrollo psicomotor a diferentes grupos etreos y generacionales de la sociedad. Desarrollan estrategias de intervencin psicoteraputica para la recuperacion e inclusin social, en reas ocupacionales y culturales. Investigan en temticas referentes a la integracin e inclusin social. Generan polticas de atencin integral al anciano, dirigidos al mejoramiento de su calidad de vida. Promueven actividades de integracin socio cultural

Sus pre especialiades serian:

3.2.1. Gerontologiaa) NaturalezaDebido a la cantidad creciente de Adultos Mayores se requieren profesionales altamente calificados para tratarlos, por esta razn el objetivo de la carrera Gerontologa es formar a los estudiantes con conocimientos gerontolgicos con una visin biopsicosocial que puedan atender las necesidades individuales y colectivas de esta poblacin vulnerable de la poblacin. Por lo que el graduado de esta especialidad deber tener vocacin y predisposicin para estar en contacto permanente con personas mayores. b) Perfil ProfesionalEl egresado esta capacitado para:

Promover el apoyo y la integracin familiar y social de los ancianos, manteniendo y optimizando su capacidad funcional, fsica y mental, procurando evitar la enfermedad y asegurando el cuidado de los enfermos.

Organizar, coordinar y supervisar las acciones que se desarrollan en Centros de atencin al adulto mayor.

.Integra el conocimiento con las necesidades sociales, preparando personal que sea capaz de brindar soluciones al medio social que se vincule, en los aspectos de promocin, prevencin, tratamiento y recuperacin de la salud, teniendo siempre presente la familia y/o su entorno.

Brindar servicios a la comunidad, a travs de la Organizacin y Gerenciamiento de Recursos, programas y Servicios.

c) Mercado Laboral Centros de Atencin al adulto mayor Centros de Salud Asilos Programas y proyectos referentes a la atencin al adulto mayor Consultorias en temas referentes al adulto mayor

3.2.2. Parvularioa) NaturalezaLas personas que deseen estudiar esta especialidad deben interesarse por la educacin de la primera infancia y su desarrollo integral. Con una actitud activa y comprometida hacia el trabajo con nios, sus familias y comunidad.

b) Perfil del parvularioEl egresado de la especialidad de Parvulario podr: Manejarse en un mundo donde la informacin es creciente y dispersa, con discernimiento moral. Visualizar contextualizadamente el proceso educativo, conectado al mundo del trabajo, al desarrollo poltico, con las relaciones complejas, ante el dominio de las comunicaciones sociales. Dar continuidad y articular el proceso educativo de nias y nios desde las primeras etapas tanto de educacin parvularia, como de educacin bsica. Construir y disear el currculum, en realidades, condiciones y contextos educativos diversos, enfatizando la enseanza de destrezas culturales bsicas (lenguaje, comunicacin y matemtica) integradamente. Contemplar la dimensin valrica, tica y religiosa del proceso educativo, reconociendo valores como la tolerancia, el dilogo, lo no-violencia y la participacin como elementos indispensables para la vida democrtica institucional. Pensar y proyectar el desarrollo de la profesin, con vocacin de servicio pblico y preocupacin por los sectores ms vulnerables del pas. Comprender y abordar pertinente y efectivamente el desarrollo infantil con un profundo conocimiento de los aspectos biolgicos, psicolgicos y sociales del desarrollo de nias y nios. Manejar la diversidad de enfoques metodolgicos y evaluativos, teoras de aprendizaje propios y pertinentes a la educacin parvularia. Comunicarse, trabajar colaborativamente y concertarse con otros actores educativos y sociales en las respectivas instituciones educativas. Reflexionar permanentemente sobre sus prcticas pedaggicas, que lo lleven a un continuo aprendizaje profesional, con apertura a compartir el proceso con sus pares, lo que conlleva a un enriquecimiento institucional. Disear experiencias educativas para primera infancia, utilizando su capacidad creativa para elaborar nuevos instrumentos, manejando la tecnologa, particularmente la informtica educativa.

c) Mercado Laboral Los parvularios podrn desempearse en diversos mbitos de atencin educativa a la primera infancia como Jardines infantiles Salas cuna Colegios Escuelas En programas y/o proyectos de hospitales y consultorios u organismos relacionados con la atencin y desarrollo integral de nios y nias (Servicio de Salud, PAN, PEN, otros) Consultoras en atencin a la infancia3.2.3. Psicomotricidad

3.2.4. Educacin especial

3.3. CARRERA CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTIVARevisar su perfil y estructura curricular en anexos..

Las pre especialidades serian: Iniciacin deportiva Rendimiento deportivo Recreacin y gestin

4. PROCEDIMIENTOS IMPRESCINDIBLES QUE SE DEBEN REALIZAR PARA LA CREACION DEL AREA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION E INCLUSION SOCIALLa fundamentacin para la conformacin de un nuevo rea dentro de la Universidad Publica de El Alto, donde este presente la Carrera Ciencias de la Educacin, implica necesariamente la creacin de al menos dos Carreas y/o programas. El desarrollo de esta rea y la Creacin de los Programas se fundamenta en: La Constitucin Poltica del Estado El Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana El Estatuto de la Universidad Pblica de El Alto

Como punto inicial de este proceso se debe trabajar primero en la Aprobacin y Creacin de las Nuevas Carreras, en este se debe crear las Carreras de Ciencias de la Actividad Fsica y Deportes y Ciencias de la Integracin e inclusin Educativa. Para ello se recomienda conformar un comit de CREACION DE NUEVAS CARRERAS que estructure las propuestas necesarias para la implementacin de estas nuevas Carreras, en base a los reglamentos emitidos en el XI CONGRESO DE UNIVERSIDADES realizado en Oruro.

Para la creacin de nuevas Carreras se debe considerar:a) El Desarrollo de una Estructura Normativa de las nuevas Carreras, que implica: Reglamento de Rgimen Docente Reglamento de Rgimen Estudiantil Reglamento de Investigacin Reglamento de Interaccin Social Procedimientos para la elaboracin de planes de Asignatura Reglamento de Evaluacin del Proceso de Enseanza y Aprendizaje Reglamento de modalidades de Graduacin Reglamento de Autoevaluacin.b) Establecer una estructura orgnica y funcional de las nuevas Carreras, que implica: Organigrama Funcional Manual de Funciones Sistema de Informacin Acadmica Manual de Procedimientos Administrativos Infraestructura

c) Establecer procesos inherentes a la filosofa, propsitos y dinmica universitaria en la perspectiva del desarrollo institucional y logro de objetivos, implica desarrollar un : Plan de desarrollo Institucional o un Plan de desarrollo Estratgico

Para operativizar este proceso, la jornada acadmica o el HCC, deber conformar un COMIT de creacin de nuevas Carreras y Creacin del rea que se encargue de: La Sistematizacin de las propuestas para el desarrollo de estas nuevas Carreras La elaboracin de las estructuras normativas, administrativas, acadmicas e institucionales de las nuevas Carreras Realizar los trmites necesario para la aprobacin de las mismas primero en el HCC, luego el HCU y finalmente en la Conferencia Nacional de Universidades.

Una vez constituidos las nuevas Carreas se deber trabajar en la conformacin del rea de CIENCIAS DE LA EDUCACION E INCLUSION SOCIAL.Se sugiere que el comit de creacin de nuevas Carreras debe estar conformado por:

ResponsablesDirector de Carrera Ejecutivo del Centro de EstudiantesEjecutivo de la Asociacin de Docentes

Equipo TcnicoTcnico del VicerrectoradoDirector del Instituto de Investigaciones y Postgrado de la CarreraDos Docentes y Dos estudiantes designados por la Asamblea docente Estudiantil

ANEXOS 2. CARRERA EN CIENCIAS DE LAACTIVIDAD FISICA Y DEPORTES

INTRODUCCION

La Actividad Fsica y deportes es una ciencia que trasciende la actividad del ser humano, que le permite desarrollar de forma integral sus cualidades corporales, mentales y sociales, desde el momento del nacimiento hasta la tercera edad.

Dentro de esta perspectiva se encuentra el mbito acadmico universitario que genera la formacin de profesionales, que vinculan las demandas de la sociedad y el bienestar de la poblacin en materia de cultura fsica, internamente de esta perspectiva se encuentra el diseo curricular que configura los contenidos, los objetivos en torno a una disciplina cientfica como es las Ciencias de la Actividad fsica y deportes.

En materia de Actividad Fsica el diseo curricular mantiene una naturaleza constructivista donde el contexto y los problemas del juego tienden a resolver aspectos tcticos y tcnicos todo ello referidos a la motricidad.

En el contexto nacional la Educacin Fsica tras la Reforma Educativa ejecutada eh 1994 genero un cambio profundo en el sistema educativo, enmarcada dentro de la transformacin estructural del pas, en este proceso la Educacin Fsica en la Educacin Superior no es considerada como tal, ni la Actividad Fsica y Deportes solo se mantiene a un nivel de tcnicos medios formados e Institutos de Educacin Fsica los cuales cubren la demanda nacional de profesores para unidades educativas.

La Ley del Deporte 2770 se establece en su Art. 24 que las universidades tanto pblicas como privadas incorporen en sus diseos de enseanza acadmica la formacin de estos profesionales, pero el sistema universitario no posee polticas educativas, tampoco contempla en sus planes la carrera de Ciencias de ti Actividad Fsica y Deportes. De igual forma la Nueva Constitucin Poltica del Estado en sus Art. 105-106 proporciona una importancia a la formacin, cultura fsica, la recreacin y el acceso al deporte para la poblacin en general.

VISION

La Carrera de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte promueve la actividad fsica en la sociedad, buscando alternativas a los problemas sociales locales, regionales y nacionales; e incentivando la prctica deportiva y su especializacin.

MISION

Un profesional con una formacin integral, idnea y con una clara concepcin cientfica, con alto sentido de responsabilidad, social y comprometido con las necesidades de la Educacin, la Actividad Fsica y el deporte.

FUNCIONES

La carrera en Ciencias de la Actividad fsica y deportes tiene la funcin de formar profesionales altamente calificados y ciudadanos responsables capaces de construir un espacio abierto que propicie la formacin superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Contribuyendo a la investigacin de acuerdo a la realidad de la actividad fsica y deportes, donde est inmersa, lo que posibilitara el avance de la ciencia.

Las Ciencias de la Actividad fsica y deportes deben contribuir a generar espacios de participacin a nivel internacional y nacional,

FORJAR UNA NUEVA VISION DE CARRERA

Oportunidades para la Actividad Fsica en Bolivia

El Ministerio de Educacin Vice Ministerio de Educacin Escolarizada y Alternativa Direccin General de Educacin inicial Primaria, para el ao 2003, publica el denominado Documento de Trabajo (versin preliminar), en el cual se recogen dentro de las reas curriculares los contenidos de la Educacin Fsica por ciclos de enseanza, aunque con criterios tcnicos terminolgicos que deben ser corregidos, lo cual al margen del lgico proceso de perfeccionamiento, se constituye en una primera aproximacin hacia la transformacin cualitativa del rea. La formacin de licenciados en Ciencias de la Actividad Fsica y Deportes formados en las Universidades ser un aporte valioso para la Educacin Fsica Boliviana a partir de la slida formacin y fomento a la cultura fsica en las preespecialidades de Formacin e Iniciacin Deportiva, Rendimiento Deportivo y Gestin-Recreacin. A partir de esta visin crtica - objetiva, orientada a la conformacin de profesionales en actividad fsica arribamos a las sigui9ntes puntualizaciones:

a) La Actividad Fsica en Bolivia, debe ser tomada en cuenta por las autoridades del pas, ms all de las bases legales establecidas, las mismas que se encuentran en franca contradiccin con la realidad actual de esta rea.

b) Es urgente la implementacin de Programas o Guas Curriculares para los diferentes ciclos o niveles de enseanza en todo el pas, incluida la Educacin Fsica para nios y adolescentes con necesidades educativas especiales (Discapacidad).

c) El Viceministerio de Deportes dependiente del Ministerio de Salud, debe disear polticas cientficas, inherentes a la Educacin Fsica y Deporte a nivel nacional, creando a su vez un espacio permanente para la presentacin y discusin de los resultados de trabajos de investigacin.

d) La demanda urgente de la Educacin Fsica Boliviana se constituye en unificar criterios en cuanto a Planes de Estudios, desarrollados por las diferentes instituciones que actualmente se encargan de la formacin de estos profesionales.

e) Igualmente resulta sumamente necesario la diversificacin de esta carrera hacia todos los departamentos del pas, con nfasis en el Nivel de Licenciatura, creando as el escenario requerido para incursionar en los estudios de Postgrado en esta rea (Especialidades, Maestras, Doctorados).

f) Las Ciencias de la Actividad Fsica y Deportes como rea Cientfico - Tcnica Especfica, DEBE Y TIENE, que ser atendida por especialistas del ramo con la correspondiente formacin acadmica profesional.

ANTECEDENTES LEGALES DE LA CULTURA FSICA A NIVEL NACIONAL

La LEY DEL DEPORTE Nro. 2770 en su artculo 24 Capitulo II seala que las universidades, tanto pblicas como privadas, incorporarn en sus diseos de enseanza acadmica la formacin de profesionales de recursos humanos para fomentar el deporte en el pas.

Asimismo, incorporarn actividades fsico-deportivas en el pensm de materias de estudios de todas las carreras de enseanza superior que desarrollan, con la finalidad de que exista articulacin en el desarrollo deportivo entre el nivel secundario y el superior.

Anteriormente en el cdigo del deporte no se estableca la formacin de profesionales en Actividad Fsica, y con las nuevas polticas y legislaciones actualmente en este Cdigo Nro. 2770 ya tiene videncia la formacin de profesionales. Hecho que dio lugar a que el Sistema Universitario considere importante la incorporacin de las actividades fsico deportivas en los pensum.

Nueva Constitucin Poltica del Estado en sus Art. 105-106 tambin proporciona una importancia a la formacin, cultura fsica, la recreacin y el acceso al deporte para la poblacin en general.

OBJETIVOS DE LA CARRERA

Formar profesionales con capacidad crtica, reflexiva, analtica y ser proactivos para responder a los diferentes problemas sociales ligados a la actividad fsica y deportiva de manera cientfica, metodolgica y prctica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Preparar profesionales idneos para regentar las Ciencias de la Actividad Fsica y Deportes, acordes a las nuevas exigencias de formacin y desarrollo humano.b) Formar profesionales con competencias de formacin y cualificacin en Ciencias de la Actividad Fsica y Deportes.c) Dar respuesta a las problemticas de la Cultura fsica planteando nuevas alternativas en relacin a las Ciencias de la Actividad Fsica y Deportes.d) Contribuir a la formacin de licenciados en Ciencias de la Actividad Fsica y Deportes con solida formacin cientfica investigativa vinculados a la realidad nacional.e) Tener una amplia visin de las distintas realidades est involucrado la actividad fsica.

PERFIL PROFESIONAL

Un profesional con una formacin integral, idnea y con una clara concepcin cientfica con alto sentido de responsabilidad, social y comprometido con las necesidades de la Deporte nacional y la Actividad fsica.Con capacidad de responder a los diferentes problemas pedaggicos de manera cientfica, terica, metodolgica y practica.

Desarrollar la actividad fsica en la sociedad y contribuir hacia una educacin integral.

Crtico y constructivo para promover y construir nuevas alternativas poltico pedaggicas relacionadas con la actividad fsica.

Ser un profesional en constante formacin integral: Saber cmo saber, saber hacer, saber ser.

El perfil profesional del Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y deportes debe estar en un marco de conciencia social, conocimiento cientfico, tica profesional, criticidad, creatividad y compromiso, transformacin a travs de la actividad fsica hacia la educacin nacional.

PREESPECIALIDADES

FORMACION E INICIACION DEPORTIVA

Organizar, incentivar, dirigir y supervisar la iniciacin, formacin y la rehabilitacin en actividad fsica y deportiva en la niez, adolescencia y nios especiales, hacia una cultura fsica.

RENDIMIENTO DEPORTIVO

Dirigir, planificar, supervisar, y asesorar equipos deportivos relacionados con el proceso del entrenamiento y competencia buscando la eficacia y la eficiencia deportiva.

GESTION RECREACION

Elabora y ejecuta planes y programas de actividad fsica y deportiva gestin y administracin deportiva.

Promueve, organiza, planifica y dirige la actividad deportiva en la tercera edad asociada a la salud, rehabilitacin y el sector turstico.

MERCADO PROFESIONAL

El mercado profesional est determinado por las preespecialidades que se determinan por lo siguiente:

FORMACION E INICIACION DEPORTIVA

Instituciones educativas: docencia, administracin, asesora, evaluacin, investigacin, direccin, establecimientos educativos formales y no formales, oficiales y no oficiales y en todo tipo de organizaciones o entidades que realice actividades fsicas, deportivas y de iniciacin.

RENDIMIENTO DEPORTIVO

Docencia, administracin, asesora, evaluacin, investigacin, Centros de Alto rendimiento Instituciones deportivas municipales, Clubes deportivos, Federaciones, Asociaciones, crculos deportivos.

GESTION RECREACION

Administracin, asesora, evaluacin, investigacin en Centros deRehabilitacin Fsica, Instituciones de Educacin Fsica, Institutos deEducacin Especial, Institutos Militares, Instituciones Policiales,Hospitales, Clnicas y Universidades.

REGLAMENTO DE ADMISIN

Las normas establecidas en el XI Congreso Universitario mencionan que la modalidad de admisin es por Examen de Dispensacin o un Curso de Preuniversitario de 3 meses.

Adoptando esta modalidad se considera que el postulante debe reunir las condiciones fsicas necesarias para ingresar a dicha Carrera y aprobar el Examen de Dispensacin o el Preuniversitario.

REQUISITOS DE INGRESO

Ttulo de bachiller o libreta de cuarto medio

Certificado de nacimiento

Carnet de identidad

Boleta de depsito

2 fotografas

REGLAMENTO DE GRADUACIN

Una vez concluido el Plan de estudios de 10 semestres, el estudiante con la preespecialidad realizar una tesis a travs de una investigacin en el rea, lo que le permitir obtener su titulo, considerando su gula o tutor, horas prcticas, y otros requisitos estipulados en el Consejo de Carrera.

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios se estructura con las normas universitarias urgentes en el Sistema Universitario.

MALLA CURRICULAR DEL PREUNIVERSITARIOS

LENGUAJE Y TCNICAS DE ESTUDIOBASES BIOLGICAS ACONDICIONAMIENTO FISICOPROCESO HISTORICOEXAMEN MEDICO

PLAN REGULAR DE CINCO AOS PARA LA LICENCIATURA EN EDUCACIN FISICA (CONTENIDOS MINIMOS) (CUADRO NRO. 4)

PRIMER SEMESTRE ANATOMIA FUNDAMENTOS DE CS. DE EDUCACIN FUNDAMENTOS PSICOLGICOS DEPORTES BASE TALLER DE LENGUAJE IDIOMAS NATIVOS I (AYMARA/QUECHUA)

SEGUNDO SEMESTRE FISIOLOGA HUMANA PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FSICA PEDAGOGA DE LA ACTIVIDAD FSICA EDUCACIN FSICA BASE INVESTIGACIN I IDIOMAS NATIVOS II (AYMARA/QUECHUA)

TERCER SEMESTRE BIOMECANICADESARROLLO HUMANO DIDCTICA DE LA EDUCUCACIN FSICA APRENDIZAJE MOTOR INVESTIGACIN II IDIOMAS EXTRANJEROS INGLES I

CUARTO SEMESTRE PSICOMOTRICIDADPSICOFISIOLOGIA DEL DEPORTE TEORIA Y METODOLOGA DEL ENTRENAMIENTO EXPRESIN CORPORAL ESTADSTICA I IDIOMAS EXTRANJEROS INGLES II

QUINTO SEMESTRE CONTROL MOTOR PSICOLOGIA DEPORTIVA ACTIVIDAD FSICA Y SALUD TEORIA Y PRCTICA DEL JUEGO ESTADSTICA II FUNDAMENTOS ATLETISMO I, FTBOL I

SEXTO SEMESTRE FUNDAMENTOS DE LA TCTICA Y ESTRATEGIA MOTRIZ ACTIVIDAD FSICA Y DEPORTIVA DE LA TERCERA EDAD ANTROPOLOGA DE LA ACTIVIDAD FISICA DANZA Y FOLKLORE ATLETISMO II, FTBOL II INFORMATICA APLICADA AL DEPORTE

SPTIMO SEMESTRE PLANIFICACIN DEPORTIVA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DIRECCIN DE RECURSOS ACTIVIDAD FSICA DE ATENCIN ESPECIAL PRAXIOLOGIA FUNDAMENTOS DE VOLIBOL I BSQUET II

OCTAVO SEMESTRE EVALUACIN DE LA CONDICION FSICA ANATOMIA DE GESTOS DEPORTIVOS ACTIVIDAD FISICO DEPORTIVA DEL SECTOR TURSTICO MARKETING APLICADO VOLIBOL II, BSQUET II INICIACIN Y SELECCIN DEPORTIVA

NOVENO SEMESTRE DINMICA DE GRUPOS LEGISLACIN TALLER - LESIONES Y PRIMEROS AUXILIOS TALLER - NUTRICION DEPORTIVA ELABORACIN DE PROYECTOS TALLER DE TESIS

DECIMO SEMESTRE TALLER DE SNTESIS DE INTEGRACIN SEMINARIOS TALLER DE TESIS II

PREFIL PROFESIONAL CARRERA CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA Y DEPORTES

DetectarAnalizarEvaluarIdentificarDisearElaborarConfigurarEstablecerFacilitarRelacionarArticularDesarrollar EstudiarRelacionarInvestigarDesarrolloy/oAlteracionesEstrategiasDe Desarrolloy/o solucinAccionesRemediablespara el Desarrollo del hombre y la Educacin Fsica FenmenosDe la EducacinFsica y el deporteEDUCACION FISICA Y DEPORTESBienestar humanoy desarrollo socialEducacinFsica y deportesSalud MentalRecursos humanosProduccinRendimiento deportivoIndividuoSociedadUrbanoRuralFUNCIONES OBJETO REAS POBLACION SECTOR

Carrera de Psicomotricidad Lineamientos Generales

1.Introduccin a la psicomotricidad2.Historia de la psicomotricidad3.Bases biolgicas4.Corrientes psicolgicas5.Pedagoga general6.Psicologa evolutiva7.Psicomotricidad del recin nacido8.Psicomotricidad del adolescente y joven9.Psicomotricidad adulto y anciano10.Hitos del desarrollo psicomotor de O a 6 aos de edad11.Estimulacin temprana12.Neurofisiologa i13.Didctica general14.Antropologa educativa15.Educacin especial16.Sistema motor17.Reflejos18.Exploracin sensorial19.Lesiones motoras20.Fisioterapia21.Psicomotricidad problemas de aprendizaje22.Modelos de abordaje psicomotriz23.Psicopatologa24.Patologa del aparato locomotor25.Procesos cognitivos26.Exploracin del nio y el adulto27.Juego y movimiento28.Psicomotricidad y educacin fsica29.Diagnostico I30.Neuropedagogia I31.Evaluacin y diagnostico32.Didctica especial33.Metodologa del trabajo psicomotriz34.Diseo curricular35.Seminario de grado I36.Pensamiento crtico y valores37.Seminario de grado II38.Evaluacin y diagnostico II39.Elaboracin de materiales40.Neuropedagia II41.Seminario de grado III42.Prctica profesional43.Sistematizacin de experiencias44.Psicomotricidad tradicional45.Psicomotricidad innovadora46.Terapia individual y grupal47.Seminario de grado IV48.Prctica profesional49.Presentacin y defensa del perfil de graduacin

Carrera de GerontologaLineamientos Generales

1.Historia de la gerontologa2.Aspectos generales del envejecimiento3.Fundamentos biolgicos4.Pedagoga general5.Psicologa evolutiva6. Neuropedagogia I 7.Neuropedagogia II8. Psicologa de la personalidad9.La familia y el medio10.Procesos de aprendizaje11. Definicin de terapia12. Terapia ocupacional13.Comunicacin y juego14.Sistematizacin de saberes15. Orientaciones pedaggicas16.Organizacin del espacio educativo17. Elaboracin de materiales educativos18.Seminario de grado I19.Seminario de grado II20.Seminario de grado III21.Semanario de grado IV22.Practica profesional I y II23.Presentacin y defensa de perfil de grado

DELEGADOS DOCENTESIII JORNADAS ACADMICASCARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIONNAPELLIDO PATERNONOMBRESCARGONOAPELLIDO PATERNOAPELLIDO MATERNONOMBRESCARGO

1APAZARENTITULAR1AJATAMAMANIROSARIOSUPLENTE

2ASISTIRIISAACTITULAR2ALICALLISAYAJUAN SILVERIOSUPLENTE

3BARRIONUEVOFELIXTITULAR3ATAHUICHIQUISPEDAVIDSUPLENTE

4BRACAMONTEJUAN DE DIOSTITULAR4ANTIANTITEOFILOSUPLENTE

5BUENOGERARDOTITULAR5ARCIENEGATITOPATRICIASUPLENTE

6BRACAMONTEJUAN DE DIOSTITULAR6BAPTISTACAYOJARONALDOSUPLENTE

7BUENOGERARDOTITULAR7CONDOVILLCAMAXIMOSUPLENTE

8CALLEJASABDONTITULAR8CONDORIMITAEUGENIASUPLENTE

9CAMACHOSILVIA TERESATITULAR9CASTROLOZANONILTONSUPLENTE

10CRUZWALTERTITULAR10CORIAMAMANIVIDALSUPLENTE

11CERRUTOMARCELINOTITULAR11DELGADOCCANAROSASUPLENTE

12CESPEDESMARGARITATITULAR12GUTIERREZQUELCARAULSUPLENTE

13CHUQUIMIANESTOR EDDYTITULAR13IRUSTAVASQUEZANA MARIASUPLENTE

14CHUQUIMIAGROVERTITULAR14HEREDIALAURASAMUELSUPLENTE

15CHOQUEROBERTOTITULAR15GUZMANCHOQUEJENNYSUPLENTE

16COCHIJUANA VALERIATITULAR16LIMAQUISPETEODOCIOSUPLENTE

17FERNANDEZRENTITULAR17MAMANICHOQUEFABIOSUPLENTE

18DURANLUCYTITULAR18MAMANIQUISPELINOSUPLENTE

19FLORESVIRGINIATITULAR19MAIDANAQUISPEDIEGOSUPLENTE

21GUTIERREZELIASTITULAR20LOZAGUTIERREZLIDIASUPLENTE

22HUAMANALIDATITULAR21FLORESALFAROMARTHA ENITSUPLENTE

23IRUSTAANA MARIATITULAR22NINAUSCAMAYTAMERY MIRIAMSUPLENTE

23PACOCORONELDELFINASUPLENTE

24LAURAMARTHATITULAR24PATZICONDORIRICARDOSUPLENTE

25LOPEZMERYTITULAR25PAUCARACONDORIFELIPESUPLENTE

26LOZAFAUSTINOTITULAR26PEREIRADELGADILLORAULSUPLENTE

27LUNARAMIROTITULAR27QUIROSOLIVERARUTHSUPLENTE

28LUNAMARCIALTITULAR28RODRIGEZQUISPEVIRGILIOSUPLENTE

29MACHACASHIRLEYTITULAR29VELASQUEZQUISBERTOSCARSUPLENTE

30MACHICADODAYSI FATIMATITULAR30YUJRANINAMARINASUPLENTE

31MAMANIJAVIERTITULAR

32MARTINESELIANATITULAR

33MENACHOMABELTITULAR

34MITAJAIMETITULAR

35PAIVAMARIZOLTITULAR

36MORALESIVANTITULAR

37PACOGERMANTITULAR

38PANIAGUATERESATITULAR

39QUISPE RAMOSMANUELTITULAR

40RAMOSGERMANTITULAR

41REVILLAALFREDOTITULAR

42ROCABADOBEATRIZTITULAR

43ROQUEMARIOTITULAR

44SARMIENTOVICTOR HUGOTITULAR

45SILVAM,ARISOLTITULAR

46SILVAFRANKLINTITULAR

47SILVESTREVALERIANOTITULAR

48SILVETTIGERMNTITULAR

49TANCARAFELIPETITULAR

50TARQUIFELIXTITULAR

51TERRAZASMONICATITULAR

52TICONAJUANA VALERIATITULAR

53TICONARUFINOTITULAR

54ZARCOJUANTITULAR

55ZABALAMARCELINOTITULAR

56ZEGARRARUBEN ANGELTITULAR

SEDE ACHACACHI

APELLIDO PATERNONOMBRESCARGOAPELLIDO PATERNOAPELLIDO MATERNONOMBRESCARGO

1ARRATIAJULIANTITULAR1ADRIANVARGASANA ROSARIOSUPLENTE

2CANAVIRIIVOLIOTITULAR2SEGALESFLORESBERNARDOSUPLENTE

3CAPAQUIRABENITATITULAR3SOSASORUCOJORGESUPLENTE

4COCAHILDATITULAR

5MAMANIALBERTINATITULAR

6MIRANDANANCITITULAR

7PILLCORUBENTITULAR

8YUCRABERNARDOTITULAR

SEDE CHAGUAYA

APELLIDO PATERNONOMBRESCARGOAPELLIDO PATERNOAPELLIDO MATERNONOMBRESCARGO

1PARRAGERMANTITULAR1 CALLIZAYAMAMANIPABLOSUPLENTE

2VASQUEZHUGO LUISTITULAR2MITASARZURIVALENTINSUPLENTE

3MURILLOMURILLOMARIA ANTONIETASUPLENTE

4YUJRA AVERANGAGLADISSUPLENTE

5CALLIZAYAVELASHIRLEYSUPLENTE

6VIILCAMALDONADOFELIX SUPLENTE

SEDE QURPA

APELLIDO PATERNONOMBRESCARGONAPELLIDO PATERNOAPELLIDO MATERNONOMBRESCARGO

1PAREDESVITERMAN1CASTRO LLANOSDANIELSUPLENTE

2CHAMBIJHONNYTITULAR 2CHAMBIALBERTOLIAVELSUPLENTE

3JIMENEZGROVERTITULAR 3RODIRGUEZTORREZNILTONSUPLENTE

4TRIGUEROSMARIATITULAR

DELEGADOS III JORNADA ACADEMICA

ESTUDIANTES

NTITULARC.I.NSUPLENTEC.I.PARALELO

1DAZA CANQUI CAMILO6928796 L.P.1CALSINA APAZA MARIELA7059879 L.P.4 - 1 "A"

2BUTRON FLORES RENAN LUIS6845999 L.P.2RAMIREZ CABRERA JHONY JULIO7013161 L.P3 - 6 "F"

3POMA MAMANI DELIA10035661 L.P.3QUISPE ESPINOZA FIDEL4794872 L.P.1 - 3 "C"

4LIPE CHAMBI RUDY8321154 L.P.4TOLEDO CABRERA ANA MARIA4377623 L.P.1 - 2 "B"

5CORTES MENDOZA LOURES SONIA5CHARCA QUISPE BRIGIDA10 - 2 "B"

6PAREDES QUISPE VICTOR HUGO6054133 L.P.6INTIMAYTA YUJRA FREDDY3 - 1 "A"

7QUISPE CHANA CELSA CONFIANZA4378760 L.P.7MAMANI BLANCO REYNA2 - 1 "A"

8COPA VARGAS XIMENA 7014120 L.P.8YAMPARA MAMANI VIRGINIA5979070 L.P.4 - 4 "D"

9PEREZ GIRONDA SERGIO AUGUSTO6046358 L.P.9MAMANI FLORES HUGO7051660 L.P.1 - 4 "D"

10NINA MAMANI JHONNY WILFREDO6842525 L.P.10CHAMBI KAPA MAGNE6722375 L.P.8 - 1 "A" A.G.E.

11CASTILLO APAZA LILIAM 6974010 L.P.11RAMOS NAVARRO GERMAN4241411 L.P.8 - 2 "B" A.G.E.

12CONDORI APULACA MERY 6952473 L.P.12SALGADO QUISPE ZULMA SONIA6965636 L.P.7 - 1 "A" E.A.P.

13KANTUTA SIANI ROMMEL HUGO7022650 L.P.13MAYTA HUARAYA PATRICIA ELENA7027175 L.P.7 - 1 "A" A.G.E.

14FLORES VARGAS BASILIO14CLEMENTE MALDONADO PAULINA5 - 5 "E"

15CHOQUE CANAVIRI SALOME15MALDONADO HERRERA MARITZA8 - 3 "C" PSP

16ORTEGA PINTO RAUL 6034544 L.P.16PACO APAZA GLADYS83488876 LP.6 - 3 "C"

17CONDORI QUISPE JUAN FREDDY17FERNANDEZ DELGADO OSCAR3 - 2 "B"

18ROSMERY MAQUERA LARICO18MURGA APAZA ELISEO6127441 LP.2 -2 "B"

19QUISPE HUANCA NEOLINDA MARIA 19LOPEZ MARQUEZ CARMEN ROSA6 - 1 "A"

20HUAYCO BLANCO GABY LYZETH9226569 LP.20TERRAZAS TERRAZAS JOSE MIGUEL7027692 LP.2 - 5 "E"

21CARLO PIZAYA YAHSMMANI21MAMANI CORDOBA ADALID7011806 LP.2 - 4 "D"

22SANCA CAMARGO MARTIN22HUAMAN SERRANO ARMIN

23SIRPA CONDORI ARMINDA CAROLINA23COPA YUJRA RENE60697138 - 1 "A"

24KOMA COCA EDWIN24MAMANI CUTILI SONIA4 -2 "B"

25ALANOCA JUANA DELIA5480577 LP.25TICONA LOPEZ GONZALO7029779 LP.5 - 4 "D"

26BUSTAMANTE SIANI GUSTAVO26NINA PEREZ FELIPA 1 - 1 "A"

27ATAHUICHI SIRPA GLADYS LUCY 27CHIPANA PARRA JUAN ANGHELO1 - 6"F"

28VIGABRIEL SARAVIA PABLO ERIK6792754 LP.28HUALLPARA CANAVIRI JOSE LUIS 9109843 LP.5 - 1 "A"

29DELGADO FLORES MARIA ELENA 7000045 LP. 29ARROLIO SIANI ALBERTO6020817 LP. 9 - 2 B

30AJNOTA QUISPE AMALIA6992246 LP.30QUISPE ACARAPI LEONARDA6041058 LP.9 - 2 B

31MAMANI MAMANI NORAH31SILVESTRE MAMANI YHOVANA10 - 1 A EAP

32FLOWER ESCOBAR JACK CARLOS6176589 LP.32POMA ARUQUIPA NICOLAS6141876 LP.9 - 2 B AGE

33RONCALES CAMPOS MIRIAM33CHAMBI FELISA6 - 1 A

34BLANCO QUISPE YRENE34NINA QUISPE EDGAR 8 - 2 B PSP

35PLATA TARQUI MARLENNY6951757 LP.35CONDE CALSINA ROSA4971703 LP.8 - 1 A EAP

36POCOACA MAMANI NELI36SIANI VELASCO JOVANNA6762682 LP.9 - 1 A PSP

37LIMACHI LIMACHI MANUEL LUIS4964421 LP.37TARQUI ESCOBAR ROLANDO SAMUEL4292706 LP.6 - 4 D

38ESPINOZA VEDIA JUAN ERASMO38PATON CRIALES LILIAN2 - 3 C

39MORALES FLORES JENNY7099919 LP.39MOLLERICONA RODRIGUEZ YHOVANA6154430 LP.5 - 2 B

40CHOQUE TANTANY EDDY6731755 LP.40ROJAS HERRERA EMMA7008767 LP6 - 2 B

41COLQUE APAZA GEORGINA6103904 LP.41QUISPE MAYTA LUIS ALBERTO60710580 LP.7 - 1 A

42CAMARGO CALLE SABINA MARIBEL3504213 LP.42QUISPE APAZA JUAN JUVENAL7014435 LP.1 - 5 .

43BLAN CO QUISPE YRENE6002539 LP.43NINA QUISPE EDGAR 6002504 LP.8 - 2 .

44ADUVIRI MAMANI MARISOL7027945 LP.44MAYDANA QUISPE JULIANA2637164 LP.10 - 3 AGE

45HINOJOSA HERNAN 45CRUZ ANA MARIA

46REINY GUTIERREZ CALLIZAYA7018418 LP46JOSE MOISES TICONA CUSSI5966638 LP.10 - 1 A PSP.

47EUSEBIO ANGEL HUANCA CANQUI9 - 1 A AGE

48MARIO KJARA MAQUERA47ESCOBAR CHOQUE NELLY3 - 3 C

49GUTIERREZ BLANCO LISZETH20025616 LP.48TITO TAPIA JUAN CARLOS20023927 LP.

50CHACHAHUAYNA GROVER49CHURA WLADIMIR1 - 1 ACHACACHI

51QUENTA CALLISAYA RICHARD50MENDOZA HUALLPA JONAS2 - 1 A ACHACACH

52ACERO QUENTA GLORIA51GAVINCHA MAMANI LOURDES3 - 1 ACHACACH

53CONDORI CATACORA WILSON ADHEMAR52MAMANI ALI WILSON4 - 1 ACHACACH

54SACA SILVESTRE VIVIANA53QUISPE LUCANA SANDRA5 - 1 ACHACACH

55MAMANI CRUZ YHONNY54QUISPE ROJAS SANTOS6 - 1 ACHACACH

56LAIME VILLCA DEMETRIO55MAMANI QUISPE RENE7 - 1 ACHACACH

57GUTIERREZ CLARES BRIGIDA56LOZA QUISPE VIKY JANET8 - 1 ACHACACH

58ROJAS HUANCA WILLY57 MAMANI COSME MAGGI10 -1 ACHACACH

59VILLCA QUISPE SORAIDA58FERNANDEZ MAX1 - 1 A CHAGUAYA

60YEDO ALFREDO59TURPO RUBEN2 - 1 A CHAGUAYA

61SANCA LIMBERT60APAZA BENITA NINFA3 - 1 A CHAGUAYA

62APAZA JUSTINO61ESPEJO ELIANA8 - 1 A CHAGUAYA

63QUISPE REYNALDO62MAMANI HUGO10 - 1 A CHAGUAYA

64CHACOLLA EVARISTO CHAGUAYA

65SURI ROLANDOCHAGUAYA

66SANCA LIMBERTCHAGUAYA

67ARCE JUANCHAGUAYA

68CONDORI HUANCA HUGO7047464 LP.8 AGE CORPA

69CONDORI CHOQUE TEODORA6925806 L.P.63CONDORI CONDORI VILEON7056362 LP.CORPA 8 AGE

70TICONA CHIPANA SANTIAGO64CONDORI CHOQUE JULIACORPA AGE

71QUISPE AGUILAR ARMANDO65CALLIZAYA MAMANI RICHARD6773224 LP.CORPA 5

72QUISPE AGUILAR AGUSTINA7075946 L.P.66CALLIZAYA MAMANI CLAUDIA6773225CORPA 3

73ALIAGA HUACOTO BERNABE67FERNANDEZ NIONA MARISOLCENTRO

74QUISPE CONDORI SERGIO68QUISPE CONDORI CARMELOCENTRO

75RAMOS RAMOS EFRAIN69CUTIPA CONDORI GILBERTO NELSONCENTRO

76CALLE TINTA EDWIN70HUARACHI CONDE BEATRIZCENTRO

77ALIAGA FORONDA ROSMERY71LANES MAMANI HILDACENTRO

78KAMA GIRONDA GREGORIO681576172FIGUEREDO POCA GEDION9-1A EAP

78HUARAYA ALIAGA FRANKLINConsejero

79HUARACHI LOAYZA SERGIOConsejero

80HUANCA CHURQUI RENEConsejero

81CALLE CALLE WILLYConsejero

82QUISPE CONDORI YELMOConsejero

83HUANCA TINTAYA BETZA ELVIRAConsejero

84VINO ALANOCA FRANZConsejero

85MAMANI HUANCA BRIGIDAConsejero

ASOCIACIN DE DOCENTESLic. Edil Eddy Cussi CruzPRESIDENTELic. Ramiro Gutirrez FloresSECRETARIO GENERALLic. Norah Poma CastroSECRETARIA DE HACIENDASLic. Elisa Aguilar YujraSECRETARIA DE ACTASLic. Grover Gutirrez Cutipa SECRETARIO DE CULTURAS Lic. Luz Marina Ulloa CastilloSECRETARIA DE DEPORTESLic. Freddy Medrano AlanocaSECRETARIO DE DEPORTESLic. Isabel Ibez Duran VOCAL 1 Lic. Ramiro Limachi ApazaVOCAL 2 Lic. Anglica Ramrez PrezVOCAL 3

INFRAESTRUCTIRA: TENENCIA DE AULAS