anexo. mango como alimento acardozo 2008

12
1 El Mango (Manguífera índica L.) como Alimento Alternativo para Animales Adolfo F. Cardozo B. CENDI, Universidad Ezequiel Zamora. Guanare, Edo. Portuguesa, Venezuela. E-Mail: [email protected] | Tlf. 0257-2568006-08 | Cel. 0416-1595453 INTRODUCCIÓN El mango (Manguifera indica) es un árbol frutal ampliamente difundido en toda la franja tropical. La especie fue introducida al continente americano proveniente de su región de origen, la India (región indomalaya), durante la segunda mitad del período de la colonia. A partir de su introducción, el mango se ha cultivado en Venezuela, desde la costa hasta el pie de monte andino. De hecho, luego de su llegada al país, es uno de los primeros árboles frutales que tradicionalmente se siembra en los patios de las casas o fincas cuando sus dueños se establecen, espacios en los cuales proporciona una amplia sombra. Por tal razón, muchos pueblos del interior del país son prácticamente como una gran plantación de mango. Existen muchas variedades y cultivares de mango, aunque el mercado tiende a privilegiar las que producen frutos de mayor tamaño, por lo general, injertos. Las variedades conocidas como mangos criollos, tales como: “bocado”, “hilacha,”, “manga”, o “mango burrero”, entre otros, tienen menor valor comercial, por lo que solo una pequeña fracción de la producción se consume a nivel local. Otra fracción, particularmente la variedad bocado se recolecta, se transporta y se comercializa hacia algunas ciudades andinas, donde es muy demandado y no se produce por razones climáticas. Esta situación hace que el mango sea quizás, la fruta que mas se pierde en Venezuela. La fructificación de esta especie por lo general ocurre a inicio del período de lluvias, entre abril y junio. No obstante, la última década se ha observado una modificación gradual de este ciclo, y en algunas regiones del país fructifica en la época de verano, entre enero y marzo, aunque en menor cuantía. VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO La composición bromatológica del mango se presenta en el Cuadro 1. En su pulpa destacan aspectos como: Un buen contenido de energía en forma de azúcares (en la pulpa) y almidones (en la almendra). Un aporte apreciable de carotenos, lo cual se evidencia en su intenso color amarillo (Provitamina “A” y pigmentos). En la almendra del mango se observa Divulgaciones Técnicas La Nueva CENDIGRANJA. Año 3. No. 2 (2008)

Upload: abjcabrera

Post on 20-Jan-2016

488 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

1

El Mango (Manguífera índica L.) como Alimento Alternativo para Animales

Adolfo F. Cardozo B.

CENDI, Universidad Ezequiel Zamora. Guanare, Edo. Portuguesa, Venezuela. E-Mail: [email protected] | Tlf. 0257-2568006-08 | Cel. 0416-1595453

INTRODUCCIÓN

El mango (Manguifera indica) es un árbol frutal ampliamente difundido en toda la franja tropical. La especie fue introducida al continente americano proveniente de su región de origen, la India (región indomalaya), durante la segunda mitad del período de la colonia. A partir de su introducción, el mango se ha cultivado en Venezuela, desde la costa hasta el pie de monte andino. De hecho, luego de su llegada al país, es uno de los primeros árboles frutales que tradicionalmente se siembra en los patios de las casas o fincas cuando sus dueños se establecen, espacios en los cuales proporciona una amplia sombra. Por tal razón, muchos pueblos del interior del país son prácticamente como una gran plantación de mango.

Existen muchas variedades y cultivares de mango, aunque el mercado tiende a privilegiar las que producen frutos de mayor tamaño, por lo general, injertos.

Las variedades conocidas como mangos criollos, tales como: “bocado”, “hilacha,”, “manga”, o “mango burrero”, entre otros, tienen menor valor comercial, por lo que solo una pequeña fracción de la producción se consume a nivel local. Otra fracción, particularmente la variedad bocado se recolecta, se transporta y se comercializa hacia algunas ciudades andinas, donde es muy demandado y no se produce por razones climáticas. Esta situación hace que el mango sea quizás, la fruta que mas se pierde en Venezuela. La fructificación de esta especie por lo general ocurre a inicio del período de lluvias, entre abril y junio. No obstante, la última década se ha observado una modificación gradual de este ciclo, y en algunas regiones del país fructifica en la época de verano, entre enero y marzo, aunque en menor cuantía.

VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO

La composición bromatológica del mango se presenta en el Cuadro 1. En su pulpa destacan aspectos como:

� Un buen contenido de energía en forma de azúcares (en la pulpa) y almidones (en la almendra).

� Un aporte apreciable de carotenos, lo cual se evidencia en su intenso color amarillo (Provitamina “A” y pigmentos).

� En la almendra del mango se observa

Divulgaciones Técnicas La Nueva CENDIGRANJA. Año 3. No. 2 (2008)

Page 2: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

2

una baja a mediana concentración de proteína y apreciable nivel de aceites. Existen variedades de mango con niveles de aceite hasta 20 %, lo cual justifica su extracción y valoración comercial (Bustamante et al, 2008, Belén et al, 2000)

Minerales variados, especialmente contenidos en la almendra.

� La fibra del mango esta contenida en la corteza de la fruta y en la cubierta de la almendra, la primera de mejor calidad nutricional.

Cuadro 1. Contenido bromatológico del fruto de mango (%).

Fracción

Nutriente Pulpa Almendra

M.S. 18 56

E.L.N 89 51 - 69

P.B. 4,2 5,5 - 16,1

E.E. 0,5 12,7 – 20,7

F.B 2,8 – 3,2 5,4 – 8,6

Cenizas 2,2 3,2 - 5,4

Ca % 0,2 0,6 - 0,8

P % 0,1 0,3

Fuente: Bustamante (2008) y Belén et al (2000)

EL FRUTO DEL MANGO COMO FORRAJE

Lo argumentos que justifican el uso del mango excedentario como alimento alternativo para animales son:

1.-) Se trata de aprovechar un excedente del consumo humano, que generalmente se pierde, por lo que encaja bien en una política de producción animal basada en cultivo tropicales y reciclaje de nutrientes (Figueroa 2006 y Cardozo 2008).

2.-) La composición química del mango le confieren bondades nutricionales importantes para la alimentación animal, tanto para especies no rumiantes (aves, cerdos y conejos) como rumiantes (bovinos, búfalos, ovinos y caprinos).

3.-) Por ser su fruto la biomasa forrajera aportada por un árbol, encaja bien en una política de fomento a la producción animal sostenible basada en sistemas de silvopastoreo (Murgueitio e Ibrahim 2001, Mesa 2007), lo cual implica el ahorro de cereales para este fin (Preston 1992).

4.-) Más allá del aprovechamiento del fruto del mango como forraje, su presencia en las fincas aporta otros importantes beneficios tales como: néctar, polen y resinas para la alimentación de una gran variedad de fauna silvestre, sombra para el ganado, y algo de hojas consumidas por los bovinos por ramoneo directo (Cardozo 2007b).

¿CÓMO ALIMENTAR ANIMALES CON FRUTOS DE MANGO?

En las diferentes granjas y fincas asociadas a La Nueva CENDIGRANJA,

Page 3: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

3

hemos utilizado el fruto del mango de las siguientes 9 formas. Sin pretender encontrar la mejor manera de utilizarlo, esta variedad de modalidades responde al interés por aprovechar el recurso en diferentes circunstancias de disponibilidad de mano de obra, equipos, energía para su eventual procesamiento, preferencias y época del año, entre otras.

1.-) Fruteo directo por los animales (FD).

El mango es consumido por el ganado, los cerdos y las gallinas, cuando estos últimos son criados a campo abierto, en sistemas de búsqueda y recolección. Durante la época de cosecha, generalmente los animales se dirigen hasta los árboles y consumen los frutos directamente del suelo (Hernández et al. 2002, Ly 2006). Al analizar esta forma de aprovechamiento se observó que:

1.1.-) La principal ventaja del FD es que no se requiere de mano de obra para recolectar los frutos, ya que este proceso lo realizan los animales por sus propios medios. Su principal desventaja es que en situaciones donde de dispone de cantidades mayores de fruto, el excedente solo se aprovecha en la época de cosecha.

1.2.-) Entre algunos ganaderos existe el temor que los bovinos se ahoguen con las semillas de mango. El Sr. Ignacio Justo, ganadero de San Genaro de Boconoito, Edo. Portuguesa, Venezuela, relata que en más de 20 años solo se le han presentado dos casos de bovinos obstruidos con semillas de mango. En ambos casos, las semillas fueron removidas manualmente y los animales se recuperaron. No obstante si hemos podido observar montículos de semillas

de mango regurgitadas, luego de consumidas y rumiadas.

1.3.-) Los cerdos aprovechan durante un mayor tiempo la cosecha de mango, situación que se explica debido a que algunos meses luego de haber culminado la temporada de producción y las frutas se han descompuesto, los cerdos localizan las semillas y las consumen, incluso aquellas que han quedado semienterradas en el lodo o por el pisoteo del ganado. Generalmente el “almendreo” del mango ocurre entre julio y octubre, período que representan la fase media y final de la temporada de lluvias.

1.4.-) Cuando los frutos del mango comienzan a formarse y aún están verdes (entre febrero y marzo), las ráfagas de viento y las aves silvestres, particularmente los citácidos (loros, pericos y guacamayas) lo consumen con especial preferencia. Durante el proceso, caen muchos fragmentos de manguitos verdes al suelo, período en que el ganado y los cerdos patrullan los árboles para consumirlos. Algunos ganaderos, nos han dicho que este consumo de manguitos verdes ayuda a “limpiar” los cerdos y el ganado de parásitos intestinales. (Eligio Antonio Villarroel, Com. Per.).

1.5.-) Las gallinas y patos consumen con avidez los mangos maduros que han

Page 4: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

4

caído al suelo, con lo cual obtienen una fuente valiosa de energía, vitaminas y pigmentos naturales. Los pollitos consumen mango maduro en forma intensiva, con lo cual ensucian su pico. En algunos casos, las aves se exponen a padecer problemas respiratorios. No obstante, los casos afectan con mayor frecuencia a los pollitos de genotipos industriales, mientras que los genotipos criollos o mestizos son más hábiles para limpiarse por sus propios medios y prevenir el mencionado padecimiento.

1.6.-) Otra observación, es que durante la zafra de mangos maduros en el suelo, muchos insectos se disponen a alimentarse de este recurso abundante, y algunos de ellos, sincronizan su reproducción colocando sus huevos en la pulpa en descomposición. El fenómeno hace que las aves y cerdos también obtengan pequeñas cantidades de nutrientes estratégicos de importancia complementaria tales como: Proteína de origen animal con su mejor balance de aminoácidos esenciales, lípidos, vitaminas y minerales disponibles.

2.-) Ramoneo o poda

Es bien sabido entre los ganaderos, que el ganado consume las hojas del mango todo el año. De hecho, los árboles que están en los potreros o sus cercas, siempre se observan podados a la altura de la cabeza elevada de los animales. También ha sido probada la factibilidad de incorporar hasta 25 % de harina de hojas de mango en dietas para conejos (Fabiolu et al. 2006)

3.-) Recolección y suministro en fresco (RSF)

La recolección y uso del mango como forraje se justifica porque generalmente existe un excedente del fruto en zonas donde los animales no tienen acceso directo al mismo, bien sea por que no se crían o permanecen confinados. Las características de esta modalidad son:

3.1.-) Existen amplias posibilidades de aprovechar el mango excedentario, que se produce en los patios de pequeños y medianos centros poblados de Venezuela. Allí la fruta generalmente termina como

basura en los vertederos de desechos sólidos, transportada por los camiones de aseo urbano, lo cual obviamente es una irracionalidad. El uso de este excedente como forraje va a depender del costo de recolección y trasporte hasta las fincas donde se crían los animales.

Page 5: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

5

3.2.-) Los frutos de mango deben ser suministrados entre 3 a 7 días luego de su recolección, lo cual dependerá de su estado de maduración e integridad, período en el cual debe usarse como forraje para evitar su descomposición.

3.3.-) En el caso de los cerdos, el mango fresco se suministra en los comederos del corral. Allí los animales consumen la pulpa, y si se restringen un poco los otros alimentos de la dieta, llegan a romper y consumir las almendras.

3.4.-) A las aves se le suministra el mango fresco recolectado en unos dispositivos que llamamos comedero-compostero, los cuales deben estar ubicados siempre dentro del corral. Se trata de cajas con bordes de bloque, madera o láminas, lo cual le facilita a las aves consumir la corteza y pulpa de la fruta mientras ocurre el proceso natural de descomposición. Durante esta etapa, el compostero-comedero cumple una función atrayente de muchos insectos descomponedores, lo cual estimula una conducta depredadora de las aves. De esta forma obtienen pequeñas dosis continuas de nutrientes complementarios de alta calidad. La búsqueda, escarbado y depredación de insectos, ofrece en los animales un mayor nivel de confort y salud, lo cual se traduce en mayor calidad de sus productos (carne y huevos).

3.5.-) Conocemos de criadoras de gallinas que recolectan las semillas de mango en los sitios donde se encuentran los árboles. También la obtienen en los corrales de

los cerdos o del comedero-compostero cuando las mismas han sido “limpiadas” por los animales al consumir la pulpa. Luego golpean y cortan las semillas con la ayuda de un yunque, un garrote y un machete. Durante este proceso, los cotiledones de las semillas se fracturan y caen al suelo, donde son rápidamente recolectados y consumidos por las aves. Vasantha (2007) logró incorporar hasta 15 % de harina de semillas de mango en dietas para pollos sin afectar su crecimiento.

La principal limitante de todas las modalidades antes descritas es que el aprovechamiento del recurso solo se limita a su época natural de producción.

4.-) Mango Ensilado

La principal razón por la cual surge el interés por ensilar el mango es conservarlo para disponer del recurso más allá de la temporada de producción. Así se logra suplementar los animales un mayor tiempo, además de evitar la pérdida del recurso excedentario que generalmente prevalece durante el

Page 6: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

6

período de producción abundante (Colombo et al, 2007).

La experiencia del mango ensilado se inició en el año 1995 en CENDIGRANJA, y fue ampliamente difundida en Venezuela los siguientes años a través de más de mil visitas guiadas en la que participaron productores, estudiantes, docentes y extensionistas (Cardozo 1997). A partir de esta fecha, se han acumulado las siguientes observaciones:

4.1.-) Los mangos se recolectan maduros. No deben incluirse frutos verdes o en descomposición.

4.2.-) Los mangos se cortan en tres pedazos, y como resultado se obtienen dos pulpas laterales y la semilla. Estas tres fracciones se colocan en un tambor de plástico. Algunos productores no cortan individualmente los mangos, sino que lo agregan en el tambor y simultáneamente golpean con una herramienta cortante como un palín. El proceso le produce cortes a los frutos, lo cual es necesario para facilitar su fermentación más homogénea. No obstante, es necesario realizar el proceso con cuidado de no perforar el tambor y evitar el escape de los fluidos necesarios para la adecuada conservación del silaje.

Para favorecer la liberación de los fluidos naturales de los frutos del mango y mejorar su conservación es recomendable agregar sal común, al 0,5 %. Es decir, para un tambor de 200 litros, se debe utilizar 1 kg de sal. Si se utiliza un tobo plástico tipo “cuñete” de 20 litros, se debe utilizar solamente 100 gramos de sal, lo cual equivale a unas 3 cucharadas. La adición de sal favorecerá un patrón de fermentación deseable y menos etílica.

Este tipo de silaje salino de mango puede comenzar a usarse como forraje a partir de las 3 o 4 semanas.

4.4-) El silaje salino (SS) de mango ha podido ser mantenerlo en tambores de plástico hasta por un año, aunque normalmente se utiliza en las fincas antes

de los seis meses. Es normal que la capa superficial del silaje tome un color oscuro, por el contacto con oxígeno. No obstante, a partir de los 5 centímetros de la superficie la coloración es amarillo intenso.

4.5.-) Una vez ensilado el material, el tambor no debe sellarse en forma hermética para permitir el escape de los gases de fermentación. El tambor debe cubrirse para evitar la entrada de insectos. Cuando se ha sellado el tambor de manera hermética (por desconocimiento), la tapa ha sido expedida por la compresión interna de gases, lo cual es un riesgo para el trabajador.

4.6.-) Al momento de abrir los tambores para utilizar el material resulta difícil evitar que las moscas coloquen sus huevos rápidamente y proliferen sus larvas. No obstante, hemos observado que estas larvas solo se desarrollan en la

Page 7: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

7

capa superficial del sustrato, donde pueden obtener oxígeno para respirar, y las mismas constituyen fuentes de nutrientes para las aves y cerdos junto con el silaje extraído (Cardozo 2007).

4.7.-) El SS del mango (con su semilla incluida) se ha utilizado por varios productores en la alimentación de cerdos, aves, bovinos y ovinos. Es normal que se requiera un período de acostumbramiento de los animales al consumo que dura entre 2 y 3 semanas.

4.8.-) Algunos productores se sobrepasan en el nivel de sal adecuada para un buen silaje de mango, lo cual generalmente ocurre por equivocación de cálculo o por la creencia de que más sal significará mejor sabor y más consumo de agua. Cuando esto ocurre se producen problemas como: Reducción del consumo de alimento, trastornos fisiológicos por retención de líquido corporal en los animales y salinización de los suelos donde son descargados los efluentes de la unidad porcina.

4.9.-) Los productores que opten por la conservación de mango mediante la técnica de silaje requieren realizar una inversión progresiva en la adquisición de tambores de plástico.

4.10.) La posible limitante de esta técnica de ensilar el mango radica en que buena parte de los nutrientes contenidos en las semillas no son aprovechados por los animales, a lo cual se agrega el trabajo extra a la hora de removerlas durante la limpieza del corral.

5.-) Semillas de Mango

Las semillas de mango se pueden recolectar directamente debajo de los árboles una vez que los frutos de han descompuesto. También se obtienen luego que las aves han sido alimentadas con mango ensilado o en aquellas microempresas que despulpan la fruta para fabricar concentrado. Como se mostró en el Cuadro 1, las semillas o almendras de mango son ricas en nutrientes. Por esta razón, las mismas se aprovechan de dos maneras. La forma mas sencilla y común es triturarlas en un madero para que las aves consumen sus fragmentos.

La otra forma es molerlas en un equipo para obtener la harina y utilizarla como ingrediente en raciones para los animales.

Page 8: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

8

6.-) Mango Entero Molido

La principal razón que justifica la molienda del mango fresco y suministro inmediato a los animales es que esto posibilita un mejor aprovechamiento de TODAS las fracciones de la fruta, vale de decir la corteza externa (fibra de buena calidad), la pulpa, la cubierta de la semilla (fibra de mediana calidad) y los cotiledones. La experiencia acumulada permite identificar las siguientes observaciones.

6.1.-) La molienda del mango entero produce una especie de “pasta de mango integral” muy aceptada y consumida por los cerdos, aves, bovinos y ovinos.

6.2.-) Se requiere un molino de martillo con un motor eléctrico de al menos dos caballos de fuerza. Si el motor es a gasolina o diesel, se recomienda uno de cinco caballos en adelante. Este equipo debe tener un tamiz cuyos orificios midan 1 centímetro de diámetro.

6.3.-) Las posibles limitantes de esta modalidad de aprovechamiento forrajero del mango podrían ser la necesidad de disponer del equipo adecuado y que la pasta fresca obtenida estaría disponible solo durante la época de cosecha.

7.-) Silaje de Pasta Integral de Mango

Esta modalidad consiste en ensilar la pasta integral de mango molido, con lo cual se logra extender la disponibilidad del recurso un mayor tiempo. El procedimiento y características son:

7.1.-) Una vez molido el mango entero y obtenida la pasta integral, esta se ensila en tambores de plástico, agregando sal al 0,5 %.

7.2.-) Al cabo de cuatro semanas ya se puede utilizar el material ensilado.

7.3.-) Hemos observado que este silaje es bien consumido por los cerdos, las aves y los rumiantes. Las aves solo rechazan los fragmentos de la cáscara fibrosa que recubre los cotiledones.

7.4.-) Si los tambores de plástico utilizados son del tipo que utilizan tapa hermética, es conveniente aflojarlos levemente cada dos días para permitir la fuga de gases a modo de purga. Otra alternativa es no apretar completamente el aro de ajuste para permitir la fuga continua de gases de fermentación.

Page 9: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

9

7.5.-) La limitante de esta modalidad de aprovechamiento del mango es el desconocimiento que aún se tiene sobre los posibles efectos antinutricionales de algunos compuestos químicos existentes en los cotiledones de las semillas tales como: Taninos, trementinas, saponinas, entre otros. Surge entonces este tema como una necesidad de investigación

8.-) Jalea Forrajera de Mango Integral

La jalea forrajera de mango integral es una innovación que se fundamenta en la búsqueda de un sustrato alimenticio cuyo tratamiento térmico produzca los siguientes tres beneficios: a.-) Se reduzca el riesgo de que se manifiesten posibles efectos antinutricionales que afecten el consumo, la digestión o el metabolismo, particularmente en especies monogástricas. b.-) Se obtenga una posible mejora en la digestibilidad de algunos nutrientes (almidones) y, c.-) Ocurra la gelatinización del sustrato, lo cual le confiere una consistencia mas firme al alimento integral obtenido semejante a una jalea. El procedimiento y características de esta modalidad son:

8.1.-) La Jalea Forrajera de Mango Integral se obtiene cocinando la Pasta Integral de Mango Molido, al menos por una hora.

8.2.-) Puede o no agregarse sal común al 0,5 %.

8.3.-) La pasta cocida se almacena, en caliente, en los tambores de plástico que se tapan de forma no hermética. A partir

de las cuatro semanas, ye puede comenzar a utilizarse en los animales.

8.4.-) La posible desventaja o limitante de esta modalidad radica en la necesidad de utilizar una fuente de energía para el tratamiento térmico, la cual es generalmente leña o gasoil. No obstante, algunas fincas que disponen de biogás excedentario pueden utilizarlo como fuente de energía biorenovable para este proceso.

9.-) Jalea Forrajera Enriquecida

Una vez comprobada la funcionalidad del

Page 10: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

10

silaje de mango integral, el paso siguiente ha sido innovar posibilidades de enriquecer este sustrato desde el punto de vista nutricional. Las pruebas que hasta el presente hemos conducido a nivel de finca han sido:

9.1.-) Jalea Forrajera con Desperdicios de Pescado. Esta mezcla consiste en cocinar los desperdicios del procesamiento de pescado (DPP) junto al mango integral molido (MIM), agregando 1 % de sal común.

9.2.-) Las proporciones hasta ahora evaluadas han sido: Tres partes de MIM por una parte de DPP. Estas mezclas han resultado apropiadas en términos de conservación, al menos por 3 meses.

9.3.-) El resultado obtenido es un sustrato con un mejor balance final de nutrientes, especialmente en los que el mango se muestra deficitarios como son: proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos y minerales.

9.4.-) También se pueden ensilar otras mezclas enriquecidas tales como: Dos partes de MIM, una parte de bagazo de naranja (BN, la cual se produce luego de extraerle su jugo) y una parte de DPP, todos cocidos juntos. Se ha observado que esta triple mezcla se mantiene conservada por un mayor tiempo de almacenamiento sin mostrar síntomas de deterioro (hasta 4 meses).

9.5.-) Recientemente se ha probado exitosamente agregar 0,5 % de yogurt al silaje triple antes descrito, con lo cual su durabilidad es aún mayor. En ocasiones,

el exceso de humedad del material ensilado dificulta su conservación. El problema puede solucionarse agregando un material fibroso seco y molido como tusa de maíz o pasto seco (10 a 25 % en base al volumen total).

9.6.-) Un beneficio adicional de estos silajes mixtos enriquecidos con DPP es que las espinas de los mismos sufren hidrólisis ácida, por lo que se desintegran o reblandecen lo suficiente como para prevenir posibles perforaciones intestinales. También se han preparado estos silajes agregando los desechos del pescado o el bagazo de naranja, previamente procesados como harina de manera artesanal en la finca.

9.7.-) Las limitantes de estos silajes enriquecidos podrían ser: a.-) Se requiere disponer de los recursos enriquecedores (DPP, BN y yogurt), b.-) Si se suministran cantidades elevadas de estos silajes a los animales (particularmente a las aves), se transferirán olores del pescado a la carne y los huevos. Esta situación puede producir rechazo en algunos consumidores. No obstante, existe otro grupo de consumidores que privilegian este efecto indirecto del uso de subproductos del pescado en dietas para aves, lo cual ha sido reportado como pollo o huevos “omega 3”. (Díaz y Ríos 2005).

Page 11: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

11

Cadro 2. Resumen de Recursos Aportados por el Mango para la

Alimentación Animal

MES DEL AÑO FRACCIÓN O TIPO DE RECURSO E F M A M J J A S O N D

Hojas para ramoneo

x x x x x x x x x x x x

Mangos verdes o sus fracciones

x x

Mangos maduros

x x x

Semillas de mango

x x x x x x x

Mango integral molido

x x x

Silaje de mango integral molido

x x x x x x x x x x x x

Jalea Forrajera

x x x x x x x x x x x x

Jalea Forrajera enriquecida

x x x x x x x x x x x

Como puede observarse en el Cuadro 2, el árbol del mango ofrece amplias posibilidades para utilizar su fruto excedentario como forraje, en forma estacional o durante todo el año, dependiendo de las posibilidades de procesarlo a nivel de finca aplicando las variadas modalidades descritas.

PROPAGACIÓN DEL MANGO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Luego de presentar las amplias posibilidades que les ofrece a los ganaderos, porcinocultores y avicultores el mango como árbol tropical, no queda sino dar los pasos necesarios para propagarlo a nivel de finca. Existen

varias formas de lograr este propósito.

Se pueden obtener plántulas de aquellas semillas que naturalmente germinan debajo de los árboles y trasplantarlas a los sitios de la finca donde se desean establecer. Otra alternativa es mantenerlas un tiempo en vivero, o recolectar semillas y propagarlas en bolsas para finalmente llevarlas al campo.

Afortunadamente, las diferencias entre las variedades naturalizadas que se conocen (bocado, hilacha, burrero u otras) no son lo suficientemente importantes como para descartar ninguna de ellas como forraje.

MONUMENTO AL MANGO

En la ciudad de San Carlos, capital del estado Cojedes, justo a su entrada por la carretera nacional por donde ingresan los viajeros que provienen del centro y el oriente del país se observa un hermoso “Monumento al Mango”. Esta figura, denominada popularmente como “la redoma del mago” fue construida por resolución del municipio para exaltar la contribución cultural, nutricional y económica que ha aportado este árbol y su fruto a esta región llanera. El estado Cojedes es el principal productor de mango en el país.

Page 12: Anexo. Mango Como Alimento ACardozo 2008

12

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a las siguientes personas con quienes se realizaron diversos diálogos de saberes y pruebas con animales en sus fincas, lo cual condujo al conocimiento apropiado hoy divulgado en este artículo: Ender Durán, Ninfa Durán, José Luís Martínez, Julio Martínez, María Martínez, Erika Escobar, Nivia Escobar, Luis Arrevillagas, Rafael Camargo, Julia Camargo, Yakson Camargo y Ángel Quiroz. Se agradece también la revisión de los manuscritos a: Antonio González-Fernández, Rosario Cardozo y Fabio Messa.

BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, P. Martínez, V. Toledano, A., Márquez, T. 2008. Caracterización del Aceite Obtenido de Almendras de Diferentes Variedades de Mango y su Aplicación como Sustituto de Manteca de Cacao en Rellenos y Coberturas de Chocolate. X Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. México.

Cardozo, A. 1997. El convite: Una metodología alternativa para procesos participativos de desarrollo rural sostenible. En. Convitiando Por Portuguesa. CENDI-PROGIS.

Cardozo, A. 2005. La Nueva CENDIGRANJA. investigación-acción hacia el desarrollo rural integral y el agroturismo sostenible en La Florida.

Cardozo, A. 2007. Los Frutos de Árboles Forrajeros en la Alimentación Animal. II Seminario Nacional de Investigación Agroforestal en Venezuela. (San Javier, Yaracuy, Venezuela, Memoria digital, Fundación Polar)

Cardozo, A. 2007b. La Granja Integral Sostenible. Folletos CENDIGRANJA. 8p.

Colombo de Carvalho Cristovão, da Silva José Cleto, Prata Neiva José Cleto, Fonseca Rilke Tadeu, de Souza Ronan Magalhães, Rodrigues Ronan Magalhães. 2007. Qualidade sa silaje m de residuo de manga com diferentes a aditivo. Ciênc. agrotec., Lavras, v. 31, n. 5, p. 1537-1544

Belén, D.R.; Bacalao, G.; Barreto, M.; Marcano, L.; Castellano, I.; Gutiérrez, J. (2000). Características fisicoquímicas de la grasa de la semilla de mango

(Mangifera indica L.) cultivar bocado. Rev. Unellez Cienc. Tecn. 18, 131-141.

Díaz Betancourt y Ríos Aguilar. 2005. Efecto del ensilaje de vísceras de trucha (Oncorhynchus mykiss) sobre el comportamiento productivo y el contenido de ácidos omega-3 en hígado, muslos y pechuga, de pollos de engorde. Livestock Research for Rural Development 17 (9)

Fabiolu, O. Oduguwa, O., bangbose, M. Isach, A. Olatunji, N. Jejede, V. 2006. Feeding Value Of Mango Leaf (Manguifera indica) For Growing Rabbits. Jornal Of Animal And veterinary Advances. 5 (10). 800-8004.

Figueroa, V. 1996. Producción Porcina con Cultivos Tropicales y Reciclaje de Nutrientes. Fundación CIPAV. 155p.

Hernández, Jorge E., Guerra, Francisco J. y Pedraza, Redimio M. 2002. Principales frutos en el trópico y sub trópico generadores de esquilmos con potencial para la alimentación de rumiantes en México. Rev. Prod. Anim. Vol. 14 No. 2 J.Ly y Carmen Rico. 2006.Cría de Cerdos al Aire Libre. El Caso Cubano. Revista Computarizada de Producción Porcina. Vol (13). No. 1.

Murgueitio E. y Ibrahim M. 2001. Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development (13-3).

Mesa, Fabio. 2007. Diseño y establecimiento de un sistema multiestrata y diversificado. II Seminario Nacional de Investigación Agroforestal en Venezuela. (San Javier, Yaracuy, Venezuela, Memoria digital, Fundación Polar)

Preston T R y Leng R. 1989. Ajustando los Sistemas de Producción Pecuaria a los Recursos Disponibles. Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico. Condrit LTDA, 2 edición. Cali, Colombia. 312 p.

Preston Thomas R. 1992. Alternative non-cereal diets for poultry . Livestock Research for Rural Development. Volume 4, Number 3.

USDA-NRCS. 2005. Mango: Manguifera indica).

Vasantha, Kumar, Purushothaman, Ravi Mohan B. 2007. Performance of broilers fed graded levels of mango (Mangifera Indica) seed kernel during finisher phase. Animal Nutrition and Feed Technology Year : 2007, Volume : 7, Issue :