análisis estructural del sector asegurador en el país ... · 1. metodología. 2. ... resultado...

26
Ekonomiaz Nº 13-14 328 Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión en el marco mundial El desarrollo experimentado durante los últimos años por el Sector Asegurador ha sido determinante para que se comience a prestar atención a los diferentes movimientos que vienen produciéndose en este área de la actividad económica. Este trabajo de Amando Betzuen y Pedro Mier pretende analizar el Sector Asegurador del País Vasco en los últimos años desde la óptica de los consumidores, los productores y los productos (automóvil, vida y multirriesgos) y presentar una visión contrastada con otros países industrializados. Aseguruen Sektoreak azken urteotan izan duen garapena erabakiorra izan da ekonomi ihardueraren arlo honetan ematen ari diren mugimendu desberdinei atentzioa jartzen hasteko. Amando Betzuen eta Pedro Mieren lan honek Euskal Herriko azken urteotako Aseguru-Sektorea aztertu nahi luke, kontsumitzaileen, produktoreen eta produktuen (automobil, bizi eta arriskuanitzen) optikatik begiratuta, eta beste herrialde industrializatuei buruzko ikuspegi kontrastatu bat eskaini. The development experienced in recent years by the Insurance Sector has been decisive for focussing attention on the different movements at work in this area of economic activity. This article by Amando Betzuen and Pedro Mier analyses the Insurance Sector in the Basque Country during the past few years from the point of view of consumers, producers and products (car. life and multi-risk insurance), and offers a comparison with other industrialised countries.

Upload: vuongdiep

Post on 22-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Ekonomiaz Nº 13-14 328

Análisis estructural del sector asegurador en elPaís Vasco para el período 1978-1987 y sudimensión en el marco mundial

El desarrollo experimentado durante los últimos años por el Sector Asegurador hasido determinante para que se comience a prestar atención a los diferentesmovimientos que vienen produciéndose en este área de la actividad económica.Este trabajo de Amando Betzuen y Pedro Mier pretende analizar el SectorAsegurador del País Vasco en los últimos años desde la óptica de losconsumidores, los productores y los productos (automóvil, vida y multirriesgos) ypresentar una visión contrastada con otros países industrializados.

Aseguruen Sektoreak azken urteotan izan duen garapena erabakiorra izan daekonomi ihardueraren arlo honetan ematen ari diren mugimendu desberdineiatentzioa jartzen hasteko. Amando Betzuen eta Pedro Mieren lan honek EuskalHerriko azken urteotako Aseguru-Sektorea aztertu nahi luke, kontsumitzaileen,produktoreen eta produktuen (automobil, bizi eta arriskuanitzen) optikatikbegiratuta, eta beste herrialde industrializatuei buruzko ikuspegi kontrastatu bateskaini.

The development experienced in recent years by the Insurance Sector has been decisivefor focussing attention on the different movements at work in this area of economicactivity. This article by Amando Betzuen and Pedro Mier analyses the Insurance Sectorin the Basque Country during the past few years from the point of view of consumers,producers and products (car. life and multi-risk insurance), and offers a comparison withother industrialised countries.

Page 2: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Ekonomiaz Nº 13-14 329

Amancio Betzuen ZalbidegoitiaPedro Luis Mier Aras

Instituto de EstudiosFinanciero-Actuariales

Universidad del País Vasco

1. Metodología.2. Referencia histórica del Seguro en el País Vasco.3. Análisis del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987.4. Análisis comparativo del sector asegurador: el País Vasco versus resto del mundo.Referencias bibliográficas.Apéndice estadístico.

La idea del Seguro, consideradaformando parte de un concepto másamplio como es el de previsión, se puedeafirmar que es tan antigua como la propiapresencia humana sobre la tierra.

En el desarrollo de sus actividadeseconómicas, las personas están sujetas alfenómeno de la incertidumbre respecto alresultado final de dichas actividades yeste estado de incertidumbre,eminentemente subjetivo y comoconsecuencia variable según losindividuos, determina la aparición delconcepto objetivo del riesgo que es elelemento causal del Seguro.

El fenómeno futuro que caracteriza alriesgo puede ser incierto, es decir,susceptible de ocurrir o no, y cierto, o sea,que ha de suceder necesariamente, peroen tiempo indeterminado, es decir,ignorándose cuándo. En el primer casoencontraríamos ejemplos como elincendio, el robo, el accidente, etc.; en elsegundo, el fallecimiento.

Ante la presencia de estos múltiples«riesgos», las personas pueden adoptardiferentes posturas: indiferencia,inactividad, confiarse al azar o bienacumular fondos para paliar el posiblequebranto económico que puedapresentarse.

En todos los pueblos, casi desde susorígenes, se han rechazado las posturasde inhibición que supondrían en el fondola paralización de las actividadeseconómicas. Es cierto que muchosindividuos dejan al azar el desarrollo desus actividades, pero también un grannúmero recurren a la generación de losfondos precisos, es decir, a la previsiónpara la reparación de los daños queafectan a su persona o su patrimonio. Deestos últimos, no todos se encuentran encondiciones de generar el ahorrosuficiente y en alguna manera asignarlodesde el origen de la actividad a losposibles daños que afecten a la misma,por lo que fue preciso crear una institucióncapaz de poner al hombre a cubierto delos riesgos que le amenazan. Estainstitución es la que se conoce con elnombre de Seguro.

Palabras clave: Sector asegurador en la CAPV, seguros.Nº de clasificación JEL: G22.

Page 3: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 330

El Seguro se considera el procedimientomás eficaz para la cobertura de lasnecesidades que surgen de la realizaciónde los diferentes riesgos, de manera talque a través de esta institución losindividuos expuestos a riesgos similaresse agrupan para, mediante latransferencia de los mismos al «entecolectivo», tener la seguridad de obteneren caso de ocurrir el suceso previsto unvalor económico suficiente para repararlas consecuencias del siniestro. Es portanto un medio de compensaciónpecuniaria de los mismos.

La garantía que el Seguro ofrece no esotra que la de distribuir las pérdidasindividuales entre un grupo de personasque la soportan equitativamente, es decir,mediante la aportación de cada uno de losindividuos expuestos al riesgo, de la cuotaque le corresponde. El principio básico delSeguro es el de que las pérdidas que unindividuo no puede soportar por sí solopueden, sin embargo, ser soportadas porlos distintos componentes del grupo,siempre que esté debidamente repartida.En palabras de Alfred Manes (1), elprocedimiento que se emplea paraorganizar esta «mutualidad» no tieneimportancia a los efectos del contenidoeconómico del Seguro.

Tras estos comentarios sobre la idea delSeguro estamos en situación de haceruna breve referencia a la evoluciónhistórica del mismo. Los diferentesautores, tal como recoge Benítez de Lugo(2), han apreciado la aparición deinstituciones que podemos denominarcomo «preaseguradoras», que lentamentefueron perfeccionándose hasta el puntoque la rama más desarrollada como era elSeguro Marítimo, fue objeto deordenación jurídica en el siglo XV, a partirdel cual la institución evoluciona conmayor rapidez con la iniciación de losseguros personales y de daños, todos loscuales sufren una gran transformación apartir del siglo XVII, cuando, en base a lostrabajos matemáticos y actuariales sobrelas leyes de los grandes números y elcálculo de probabilidades, surgen lasprimeras empresas mercantilesaseguradoras que comienzan a practicarel Seguro Científico.

(1) Alfred MANES: «Tratado de seguros». Trad.español de F. Soto. Madrid, 1930.

(2) Luis BENÍTEZ DE LUGO: «Tratado deseguros». Madrid, 1955.

En consecuencia, parecen claras tresetapas históricas que serían: la primera,abarcando desde los orígenes hasta elsiglo XIV, que puede ser consideradacomo prehistoria del Seguro; la segunda,que transcurre desde el siglo XIV al XVII,que es la fase de desarrollo y formación;la tercera, desde el siglo XVIII hasta laactualidad, de pleno desenvolvimientotécnico y jurídico.

1. METODOLOGÍA

Con este trabajo se pretende llevar acabo un análisis del Sector Aseguradordel País Vasco en los últimos diez años ypresentar una visión contrastada conotros países industrializados en el período1978-1986, para los que se dispone deinformación estadística fiable.

Para una correcta interpretación de estetrabajo aportamos unas referenciasprecisas, que permitan así conocer elcarácter del estudio realizado y facilitar elseguimiento adecuado del mismo.

Por lo que respecta a los componentesdel mercado que son objeto de estudio,digamos que se concentran en lossiguientes apartados:

• Consumidores/Demanda.• Productores/Oferta.• Productos/Nivel de Aseguramiento.

En cuanto a la selección de los datosnecesarios para llevar a cabo lasinterpolaciones y extrapolacionesnecesarias, así como las proyeccionesdesarrolladas, se ha procurado en todomomento velar, por una parte, para quedichos datos fueran homogéneos, y porotra, que las fuentes utilizadas seanmayoritariamente aceptadas. En estesentido se acompaña a cada apartado, y aveces a cada cuadro de resultados, lafuente de información que nos permitiórealizar este trabajo. Así, merecenespecial atención: la Revista de Segurosen sus números extraordinariosdedicados a la estadística del sector ypublicados por el Servicio Actuarial deUNESPA (Unión Española de EntidadesAseguradoras y Reaseguradoras). Losdatos utilizados pertenecen a esta fuenteque estadísticamente es una de las máscompletas. Asimismo, y en lo que

Page 4: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 331

respecta a datos del sector asegurador,se han manejado constantemente laspublicaciones de I.C.E.A. (InvestigaciónCooperativa entre EntidadesAseguradoras), especialmente susestudios del mercado por provincias.

Los datos sobre la Renta Nacional yPoblación se obtuvieron de Publicacionesdel I.N.E., Banco Bilbao-Vizcaya yCámaras de Comercio. Los datosrelativos al mercado europeo y mundialfueron obtenidos de la Revista deEstudios Económicos SIGMA, una de lasde mayor prestigio del sector y que sepublica por la Compañía Suiza deReaseguros.

Durante la preparación de este trabajose ha podido observar cierta falta deprecisión en las bases de datospresentadas en algunas publicaciones,posiblemente porque en el momento deestructurar la muestra el volumen y lascaracterísticas de la información variabande un año a otro. Esto significa que loscoeficientes presentados no tienenexactamente el mismo significado yhemos observado que éste varía segúnque las Compañías Aseguradorascorrespondan preferentemente al Segurode Vida o No Vida. También hemosconstatado que dentro de las Compañíasde No Vida es importante distinguir segúnque practiquen el Ramo del Automóvil ono.

Todos estos aspectos ejercen una ciertainfluencia en la homogeneidad de losresultados presentados en las diversasfuentes a las que hemos tenido acceso.Por tal motivo nos vimos en la necesidadde homogeneizar estos resultados básicosy proceder a un cierto suavizado conobjeto de disminuir algunos valores que alcontrastar con otras fuentes nos indicabanque eran previsiblemente coyunturales yque alteraban sensiblemente los datosestadísticos.

Procediendo de esta manera hemospodido generalizar y extender nuestroestudio para el período de diez años(1978 y 1987), período para el cual se hapodido encontrar información suficientecomo para ser tratado y exponer demanera más pormenorizada la influenciay evolución de este sector.

En el apartado Productos se haconsiderado conveniente concretar elanálisis en tres ramos específicos comoson el de Automóviles, Vida yMultirriesgos; el primero de ellos dada laimportancia del mismo, tanto desde

el punto de vista cuantitativo (más del30% de las primas totales recaudadas)como cualitativo (alta frecuenciasiniestral, origen de informatización,generación de calidad o no de servicio,etc.); el segundo, asimismo, por suimportancia y previsible desarrollo, y eltercero, porque aun cuando su volumenno es elevado, su crecimiento desde elorigen es el más elevado de todo elsector y representa el cambio o lamodernidad dentro de los nuevosproductos.

La elección del período citado tieneevidentemente que ver con la etapa másmoderna del mismo, en la que se hanestablecido las bases del futuro desarrollosectorial.

2. REFERENCIA HISTÓRICA DELSEGURO EN EL PAÍS VASCO

2.1. Génesis

Siendo condición necesaria para que elSeguro nazca y se desenvuelva la de queel «comercio», que le da vida, noencuentre obstáculos a su desarrollo, esevidente que esta institución carecía demedios para manifestarse hasta bienavanzada la Edad Media, ya que en lafase denominada de prehistoria delSeguro las fórmulas asegurativasexistentes sólo eran el embrión de lo queposteriormente se ha transformado en uncuerpo complejo, tanto jurídica comotécnica y económicamente.

Sin olvidar por tanto a las primitivas«preaseguradoras», sí debemos señalar,sin embargo, que es a partir del desarrolloexperimentado por el Comercio Marítimoen la Edad Media, con los crecientesriesgos a que la navegación se hallaexpuesta, y que genera una amplialegislación en la que se regula la prácticadel Seguro Marítimo por una parte y laformación de asociaciones en respuesta ala necesidad de afrontar en común unaserie de riesgos por otra, donde enrealidad comienza la historia del Seguromoderno.

El hecho de que en el País Vasco eltráfico marítimo adquiera gran importanciay que puertos como Bilbao, SanSebastián, Guetaria o Bermeo seconfiguren como excelentes para elcomercio, es determinante en la selecciónde los factores que hemos señalado comopropicios para el desarrollo de la

Page 5: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 332

institución aseguradora. Y así, en lapráctica del comercio marítimo surgenagrupaciones corporativas demercaderes, con la finalidad de ayudarsemutuamente y obtener mayoresbeneficios, dando lugar a la creación delos Consulados, que, para algunosautores, y trasladado a fórmulas másactuales, serían una mezcla entre lasCámaras de Comercio y los Tribunales deJurisdicción en materia mercantil.

En uno de estos Consulados, el deBilbao, van a surgir las denominadas«Ordenanzas de Bilbao», que desde supublicación en 1737 obtuvieron una ciertauniversalidad ya que fueron aplicadasprácticamente en todo el reino español,incluidas las colonias del mismo ysentaron las bases de otras legislacionesde tipo mercantil como el Código deComercio.

Estas Ordenanzas comprendenveintinueve capítulos y de ellos elveintidós trata de los seguros, sus pólizasy forma de hacerse, todo ello con talperfección que, como señala Luis Benítezde Lugo (3), fue la fuente a la que muchospueblos acudieron para sistematizar sulegislación sobre el Seguro Marítimo.

Asimismo, y por vez primera, seautoriza y regula el Reaseguro y losSeguros Terrestres, y a semejanza deotras legislaciones de la época, seprohibía el Seguro sobre la Vida de laspersonas, autorizando a navegantes ypasajeros a asegurar únicamente sulibertad, es decir, el Seguro únicamentedestinado a pagar el rescate en caso decautiverio, sin derecho de los sucesores acobrarlo en caso de fallecimiento.

2.2. Evolución históricaDentro de esta breve referencia

histórica al Seguro en el País Vasco hayque destacar también la existencia ya enel siglo XVII de agrupacionesdenominadas Anaitasunas en Vizcaya yGuipúzcoa, basadas en la honradez yconocimiento recíproco y constituidas porlabradores y ganaderos, en las que loscomponentes de estos colectivos secomprometían de palabra y sin mediarningún escrito. Igual ocurría en Álava conlas denominadas Minadas. En estasasociaciones se practicaba especialmenteel seguro de ganado.

A finales del siglo XVIII, y coincidiendocon el nacimiento de las empresasmercantiles de seguros en el extranjero,también comienza a producirse ennuestro país el nacimiento de este tipo deSociedades mercantiles.

En 1783 se establece una Compañía deSeguros Marítimos en Bilbao; el Phoenixde Londres inicia sus actividadesinstalando en 1872 su primera agencia enBilbao. A mediados del siglo XIX existíatambién en Bilbao el Lloyd's Vascongadoy representación del Lloyd's Barcelonés yLloyd's Español, todas ellas procedentesde la firma inglesa.

A lo largo del mismo siglo se constituíantambién cuatro sociedades más: laBilbaína, la Compañía General Española,la Unión y la Compañía Unida; dos deellas vascas, funcionando las demás enBilbao a través de un comisionado parasuscribir las pólizas (4).

Desde los inicios del siglo XX sedesarrollan las Compañías de seguroscon sede social en el País Vasco y queaún subsisten en el negocio aseguradorcon la capacidad y estructura necesariaspara ser operativas en todo el EstadoEspañol. Son: Aurora (1900) y La Polar(1901), fusionadas en el año 1977 y en laactualidad dependiendo accionarialmentedel Banco Bilbao-Vizcaya; Bilbao (1918) yVizcaya (1940), fusionadas en el año1982 y en la actualidad participada enparte la Compañía resultante «Bilbao» porla aseguradora holandesa A.M.E.V.;Vascongada (1929), integrada desde elaño 1985 en el Grupo Asegurador LaBâloise y Ercos (1964) y que en el año1988 ha pasado a ser participada por lacompañía alemana Allianz.

3. ANÁLISIS DEL SECTORASEGURADOR EN EL PAÍS VASCOPARA EL PERIODO 1978-1987

El desarrollo experimentado durante losúltimos años por el Sector Asegurador,que ha ocupado tradicionalmente el tercerpuesto en el terreno de los intermediariosfinancieros tras la Banca y Cajas deAhorros, ha sido determinante, junto a loscambios legales introducidos parapropiciar la reconversión y adaptación almarco comunitario, para que no sólointernamente, sino también desde el

(3) Luis BENITEZ DE LUGO: Obra citada.(4) AURORA-POLAR: «Con mucho riesgo».

Bilbao, 1983.

Page 6: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 333

exterior, se comience a prestar atención alos distintos movimientos que vienenproduciéndose en este área de laactividad económica.

Si a ello añadimos el denominadofenómeno de las «primas únicas» —queinicialmente buscando refugio a lasmedidas adoptadas para la regulaciónfiscal de determinados activos financieros,o una alternativa a la inversión loencontraron en el Sector Asegurador,incorporando al mismo una cifra de306.496,3 millones de pesetas en 1986,cifra que según los primeros datos era de293.889,7 en 1987 y según estimacionespuede ser similar en 1988—, tendremos,junto a las ya clásicas relaciones de serfunción y condición del desarrolloeconómico general, alguna razón más dedicha atención.

Tratar de realizar un análisis del PaísVasco alejándonos de principiosgenerales e intentando llegar a datosnuméricos no es fácil, y no lo es pordiversas razones, entre las cuales cabedestacar por una parte la dificultad decuantificar el volumen de contratación delas diversas oficinas implantadas en estemarco económico y pertenecientes aempresas cuya sede social radica enotros puntos del Estado, y por otra, alhecho de que a su vez las empresas deseguros con sede social en la ComunidadAutónoma tienen en bastantes casos unámbito de actuación económico superior.

En consecuencia se hacía preciso, aefectos de cuantificación y para lograr lafiabilidad de los datos manejados, trabajaren base a informaciones contrastadas ydesagregadas para nuestro ámbitoeconómico; informaciones existentes anivel de muestra para las primas y pólizasdesde el año 1978 y recogidas en losestudios que periódicamente se vienenpublicando, tal como indicamos en lasnotas que sobre la metodología utilizadase aporta.

Hay que señalar, no obstante, que alobjeto de poder realizar un contrastebasado en datos homogéneos, a efectosdel estudio, hemos obviado elcomponente de las operaciones deseguros de vida a prima única yaseñalado y que para la ComunidadAutónoma podría suponer, en 1987, unmontante de 27.860 millones de pesetas.

En nuestra opinión, una parte muyimportante de las mismas corresponden aoperaciones de tránsito en una coyuntura

favorable fiscalmente, pero que tras lasintervenciones del Ministerio de Hacienda,obligando a declarar las operacionessuperiores a 500.000 pesetas, es másque probable la no consolidación de estefenómeno y en consecuencia el trasladode la masa dinerada a otros sectoreseconómicos más propicios.

Otros datos más difíciles de evaluar, yque asimismo inciden especialmente en elSeguro de Vida (sin considerar el negociocorrespondiente a las entidades dedepósito impulsado a partir de la entradaen vigor de la ley 13/85, pero de escasaincidencia en la Comunidad Autónoma),son las dotaciones para «fondos depensiones», a la espera de la definitivaregulación de los mismos que se produjoen el mes de setiembre de 1988 con lapublicación del Reglamento de Planes yFondos de Pensiones y que ha permitidocomenzar a operar a las distintasentidades gestoras autorizadas en laúltima quincena del mes de diciembre de1988. Sin posibilidad de contrastarsuficientemente los datos, sólo nos cabeseñalar que las primeras evaluacionessitúan en las Compañías de Seguros unacontratación en torno al 10% del total deplanes contratados, lo que supondría anivel de todo el Estado un volumen de3.000 millones y para la ComunidadAutónoma en torno a los 500 millones.

Tampoco queremos olvidar la parte denegocio asumido por las Entidades dePrevisión Social Voluntaria, reguladas enla Ley 33/1984 de Ordenación del SeguroPrivado, así como en la Ley 25/1983, de27 de octubre, de la ComunidadAutónoma, y cuyos ingresos como cuotaso primas en la parte correspondiente a loque se pueden considerar coberturas nocoincidentes con las de los sistemasobligatorios de la Seguridad Social noestán convenientemente evaluados. Sícreemos oportuno apuntar que auncuando su desarrollo en lo que conciernea los seguros de daños ha sido escaso,no ocurre lo mismo con respecto a losseguros de personas, fundamentalmenteen lo que respecta al componente de«pensiones» voluntarias, y es previsibleque las diferencias en el tratamiento fiscalque las aportaciones tienen en unaE.P.S.V., actuando en el marco de laComunidad Autónoma, con relación a losPlanes y Fondos regulados en la Ley8/1987, serán determinantes en lacaptación del ahorro durante los próximosaños.

Page 7: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 334

Cuadro n.° 1. Primas de Seguro Directo y Renta Interior Neta.Comunidad Autónoma de Euskadi

(En millones)

Año R. I. N. (1) PRIMAS (2) % (2 ) / (1 )

1978 (*) 661.494 22.099 3,341979 742.557 26.638 3,591981 962.516 34.919 3,631983 1.271.642 45.429 3,571985 1.485.843 62.242 4,191987 (*) 1.871.683 83.078 4,97

(*) Estimación.Fuente: Renta Nacional de España y su distribución Provincial. BBV.

Finalmente, y por los cambios que sehan producido desde la entrada en vigorde las nuevas disposiciones que regulanla actividad aseguradora, así como por elhecho de que no todas las Aseguradorasle están dando idéntico tratamiento, nohemos analizado el efecto del RecargoExterno que globalmente estimamossupuso en la Comunidad Autónoma para1987 unos ingresos complementarios alas Compañías Aseguradoras de 3.953millones de pesetas.

En nuestra opinión, alguno de losfactores señalados propios de unasituación coyuntural cambiante terminaránpor irse sedimentando, y es más queprobable que a lo largo de los dospróximos años podamos situardefinitivamente estas masas monetariasque en la actualidad se encuentranfluctuando, pero que por su volumenpodrían introducir sesgos importantes enel estudio, en caso de haberlasintroducido en el mismo.

Hechas estas matizaciones, en elcuadro n.° 1 se recogen las cifrascorrespondientes a la ComunidadAutónoma en las que se observa para elperíodo analizado que las primas deseguro directo han pasado de 22.098,95a 83.077,86 millones de pesetas, lo quesupone un crecimiento anualacumulativo del 15,85% (5). Para elmismo periodo el crecimiento de la RentaInterior Neta se situaba en el 12,25%

(5) 83.077,86 = 22.098,95 (1 + ∆)9; (1 + ∆)9 3,76; ∆ =15,85%.

anual, es decir, con una diferencia de 3,6puntos anuales en el crecimiento de losmismos.

En el análisis del proceso de evolucióndel seguro en el País Vasco, entendiendoencuadrado en el mismo el crecimientocuantitativo y cualitativo, hay que partir deuna premisa básica como es la de que elSeguro es función del desarrolloeconómico, y por otra parte, que el propiodesarrollo del nivel de vida y de lasactividades económicas crea la necesidadde su aseguramiento. La conexión eneste sentido entre las magnitudespresentadas no es sólo estructural sinoque incluso al comparar ambas series seobservan en los países desarrolladosvariaciones coyunturales del mismo signo.Hemos de señalar que las mayoresdiferencias entre las tasas primas-rentase corresponden con dichas variacionesy, así, y por remitirnos a los datosaportados, cabe señalar el efecto que enlos mismos tienen los cambiosintroducidos en el seguro del automóvilcomo consecuencia de la adhesión deEspaña a la Comunidad EconómicaEuropea y que repercuten en el fuertecrecimiento de las primas durante el año1987.

Presentadas las grandes cifras delsector asegurador en la ComunidadAutónoma, estamos en condiciones dediseccionar con mayor detalle el mismodesde el ángulo de la Demanda-Consumidores, Oferta-Productores yProductos-Nivel de Aseguramiento, temaséstos a los que dedicamos los próximosapartados.

Page 8: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 335

Cuadro n.° 2. Evolución de la Renta Per Cápita, Poder Adquisitivo y Nivel de Vida.Comunidad Autónoma de Euskadi

(*) Estimación.Fuente: Renta Nacional y de España y su distribución Provincial. B.B.V.Nota: El valor del I.P.C. para el cálculo del poder adquisitivo es el medio del I.N.E.

3.1. Demanda / Consumidores

Sobre un censo de 2,13 millones dehabitantes, la población activa se situabapara 1987 en 835.600 personas y laocupada en 649.000, es decir, un nivel deparo de 186.600 personas con un índicedel 22,3, doble de la media europea. Latasa de cobertura del desempleo seestima que alcanza en torno al 30% delos parados.

Este es uno de los datos negros de laeconomía en el País Vasco y cuyasolución a corto y medio plazo no esprevisible. En consecuencia, hay unconsiderable número de potencialesconsumidores que por el momento semueven en el plano de la satisfacción delas necesidades primarias y para los queel Seguro es algo lejano.

En la Comunidad Autónoma, el gastoper cápita en Seguros se situaba para1986 en 258,32$ (6), valor que duplica lamedia española, 137,5$, y ligeramentesuperior a la italiana, 252,6$. No obstante,el dato debe ser relativizado por el escasopeso específico del sector aseguradoritaliano, español, portugués o griego,

(6) 1 $= 132,40 ptas.

dentro del marco comunitario, como podráobservarse posteriormente en los cuadroscomparativos elaborados al efecto,debiendo considerarse como una muestradel aún escaso peso específico del sectorasegurador y su consecuentepotencialidad.

Es previsible que, al igual que hasucedido en otros países, en los próximosaños los crecimientos en términos realesde la recaudación se sigan manteniendopor encima de los dos dígitos y que elpresupuesto destinado por las familias asatisfacer necesidades de previsión seaun capítulo importante. Pero para que sedestinen unidades del presupuestofamiliar al consumo del seguro debedarse realmente un aumento del nivel devida medio.

Sin pretender hacer un estudio enprofundidad, lo cual no es objetivo de estetrabajo, sobre las variaciones en lacapacidad de consumo del ciudadanovasco, sí consideramos convenienteapuntar cuál ha sido la variaciónexperimentada en el nivel de vida duranteel período analizado (véase cuadro n.° 2),ya que los valores obtenidos, aunque noson totalmente representativos, nospueden ayudar a tener una visión másajustada a la realidad (o al menos a larealidad media).

Page 9: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 336

Puede observarse que en los añosconsiderados el nivel de vida, conoscilaciones, se ha mantenido por debajode los valores de partida, excepto el saltodel año 1987, donde parece comienzan anotarse los efectos de la contención deprecios y el favorable desarrollo de laeconomía.

Junto a los factores marcadamentenegativos, fruto de la crisis económicapadecida y cuya solución es uno de losgrandes retos para los próximos años,hay otros que apuntan hacia unareordenación no sólo económica sinotambién socio-cultural y en la que influyenaspectos tan importantes como losavances tecnológicos, la incorporación ala C.E.E., la internacionalización de lasrelaciones económicas o el desarrollo delas comunicaciones, con efectosprofundos todos ellos en el desarrollofuturo del sector asegurador.

3.2. Productores/Oferta

No queremos eludir en esta brevereflexión sobre el seguro en el País Vascorealizar un comentario sobre la situaciónde la oferta en el sector.

A lo largo de los últimos años la«atomización», «falta de liderazgo», etc.,han sido conceptos sistemáticamentemanejados en el sector asegurador y alos que se ha achacado parte de losproblemas que desde la óptica internaafectaban al mismo.

Es evidente que a nivel estatal losproblemas eran claros ya que para unpaís como España, que en 1986 (7)ocupaba el puesto número 14 en elranking mundial de países con un 0,62%del encaje total, o el puesto número 27 siel ratio considerado era el de participaciónde las primas sobre el P.I.B., ocupar elpuesto número 5 en cuanto a números deempresas —sólo por debajo de EE. UU.,Gran Bretaña, Alemania y Francia— estotalmente disfuncional y únicamente semantenía por la marginal actuación demuchas de las empresas. Este fenómenoes trasladable en parte al País Vasco (supeso específico en el mercado mundial esdel 0,064%), pues el inadecuadodesarrollo legislativo que propició estassituaciones, así como la escasa vigilancia

(7) Datos de la revista SIGMA. Mayo 1988.

y control posterior, se mantuvo hasta elaño 1984 en que, con la publicación de laLey de Ordenación del Seguro Privado,comienzan a sentarse las bases para lareconversión del sector, iniciada noobstante con evidente retraso y con nodemasiadas posibilidades de que lasempresas aseguradoras, salvo contadasexcepciones, alcancen las dimensionesadecuadas para poder actuar enmercados más dinámicos.

El proceso de saneamiento emprendidono evita que por el momento el«minifundismo» sea aún patente, juntocon los problemas que el mismo acarrea,como son: la imposibilidad en muchoscasos de una correcta racionalizaciónorganizativa y de gestión que promueva laeconomía de los gastos de gestión; lacompetencia desaforada y en muchoscasos rozando la línea del déficit técnico,y la continua trashumancia de pólizas,que es una de las características innatasal sector y que en determinados ramosproduce rotaciones completas de lacartera en plazos que no superan elquinquenio, con la consiguienterepercusión en los costes.

El total de primas recaudadas en laComunidad Autónoma se distribuía entre265 oficinas durante el año 1987, con unamedia por oficina de 313,5 millones. Elnúmero de personas empleadas en elsector era de 1985, tal como se señala enel cuadro n.° 3, con una media por oficinade siete personas y una gestión de 41,85millones de primas por empleado. Elnúmero de entidades con domicilio socialen la Comunidad Autónoma era de 19(incluidas las de asistencia sanitaria), y surecaudación global en el País Vasco laestimamos en torno a los 22.000 millonesde pesetas, es decir, el 26,5% de lasprimas totales que se generan en laComunidad Autónoma.

En el proceso de oferta del seguro, y enlo que respecta a la distribución delmismo, tenemos, asimismo, el colectivode Agentes, que, según nuestros datos,ha seguido la evolución recogida en elcuadro n.° 4.

Estos datos, 1.890 personas más en elaño 1987 involucradas asimismo en lagestión del corto negocio asegurador, nosreducirían considerablemente los ratiosanteriormente manejados, con lo que lasituación de «minifundismo» apuntado, esdecir, la existencia mayoritaria de

Page 10: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 337

Cuadro n.° 3. Evolución del Personal y Centros de Trabajo en el Sector Asegurador dela Comunidad Autónoma del País Vasco

ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA PAÍS VASCO

AñoPersonas C. Trabajo Personas C. Trabajo Personas C. Trabajo Personas C. Trabajo

1978197919801981198219831984198519861987

7382847990999899114118

20202222262928293233

512498470464443475457472517535

75767275757676748992

1.4631.4351.4281.4591.4051.4541.3971.3521.3381.394

10010311297114119114116135130

2.0482.0151.9822.0021.9382.0281.9521.9231.9692.047

195199206194215224218219256255

Fuente: UNESPA. Estadística de Seguros Privados (varios años).

Page 11: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 338

Cuadro n.° 4. Agentes de Seguros. Comunidad Autónoma del País Vasco

Fuente: UNESPA. Estadística de varios años.Estimación propia

empresas pequeñas y baja rentabilidadaparece más claramente manifestada, contoda la problemática que la situaciónencierra y que ya hemos señalado(imposibilidad de racionalización yordenación, competencia a corto plazo yen línea de precios más que de servicio,etc.). Todo lo cual se ve a la vezfavorecido por la inexistencia, entre lasgrandes empresas, de líderes destacados.Existen además otros factores quetampoco han favorecido la concentraciónpara el mayor dimensionamiento y queforman parte de la naturaleza de la propiaactividad aseguradora, como es el hechode tratarse de empresas relativamentepoco intensivas en capital; no debeolvidarse que en el Seguro el precio delproducto se paga por anticipado y que la«materia prima» o coste de los siniestrosse entrega con un desfase temporal, loque permite maniobrar con los ingresos; ladistribución del producto se realiza en sumayor parte en base a costes variables(comisiones) y, en fin, el diseño delproducto no está sujeto ni a grandesinversiones ni a fases prolongadas deestudio.

En estas condiciones era evidente queel proceso de concentración no iba aproducirse si no era desencadenado yfavorecido por la propia Administración.

El panorama hasta aquí expuesto nonos permitiría ser excesivamenteoptimistas, salvo si hacemos la

consideración de que algo estácambiando, puesto que en los últimosaños los ajustes realizados han sidoposiblemente más importantes que en losveinte anteriores, habiéndose colocado almenos parte de las piedras angularessobre las que ha de soportarse eldesarrollo de este sector.

3.3. Productos/Nivel de Aseguramiento

De los 83.077,86 millones de primas deSeguro Directo que, siempre segúnnuestras estimaciones, se recaudaron en1987 dentro de la Comunidad Autónoma,62.310,8 correspondían al Seguro deAutomóviles, Vida y los nuevos productosMultirriesgo, o lo que es lo mismo, estosproductos absorbían un 75% del totalrecaudado. El análisis, por tanto, del nivelde aseguramiento que se da para estosproductos puede ser una referenciasignificativa de cuál es la actual situaciónen este terreno de la previsión.

3.3.1. Seguros de Automóviles

Prácticamente el 40% de las primas deSeguro Directo recaudadas en el PaísVasco en 1987, correspondían al Segurodel Automóvil. El fuerte peso específicoque parece suponer este porcentaje essimilar, sin embargo, al que tenía esteseguro en el Estado Español, siempre

Page 12: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 339

Cuadro n.° 5. Seguro de Automóviles

1986 1987PROVINCIA

PRIMAS(millones)

VEHÍCULOS P. MEDIA PRIMAS(millones)

VEHÍCULOS P. MEDIA

ÁlavaGuipúzcoaVizcaya

2.891,67.446,814.323,4

88.665215.088338.632

32.61334.62242.298

4.316.18.871,519.766,9

92.149223.037351.236

46.83739.77656.278

TOTALC. A. V.

24.662,1 642.385 38.391 32.954,5 666.422 49.450

Fuente: Elaboración propia.Anuario Estadístico Dirección General de Tráfico.

Page 13: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 340

haciendo abstracción principalmente delfenómeno de las primas únicas del Ramode Vida.

Teniendo en cuenta las peculiarescircunstancias que concurren en esteseguro, como es, por una parte, laobligatoriedad en la contratación de lacobertura de Responsabilidad Civil dentrode los límites definidos y, enconsecuencia, la necesidad de establecercontacto con el Asegurador, y por otra,que, derivada de este contacto y de lafrecuencia siniestral del producto,prácticamente la totalidad de losvehículos tienen contratadas garantíascomplementarias que terminanconfigurando desde los denominadosseguros «a terceros» a los «todo riesgo»,no es excesivamente aventurado señalarque prácticamente el 100% de losvehículos autorizados para circular, estánasegurados en la Comunidad Autónoma.

La prima media que se obtiene alcontratar las primas totales recaudadascon el parque de vehículos puede serorientativa de las coberturas existentes(véase cuadro n.° 5).

Teniendo en cuenta que la prima mediade un turismo en un seguro a «terceros»ascendía en 1987 aproximadamente a34.500 pesetas, parece claro que el nivelde coberturas era superior a éste y que

en gran número de vehículos seincorporaban coberturas a «todo riesgo»,máxime si consideramos que en el totalde vehículos tomados en cuenta, más del80% son turismos.

Se observa asimismo un fuertecrecimiento de la prima media entre elaño 1986 y 1987 (28,8%), crecimientoque es más acusado según nuestrasestimaciones en Álava y Vizcaya y menosen Guipúzcoa. Dado que en laclasificación tarifaria esta provincia es demayor riesgo, sólo cabe suponer que elaumento de tarifas por la adaptación decapitales que se realizó en 1987determinó el pase de coberturas de «todoriesgo» a «terceros», lo que parece no seproduce con tanta intensidad en Álava yVizcaya, tal vez porque el aumentoporcentual fue inferior.

3.3.2. Seguro de Vida

Los 21.245,5 millones recaudados porSeguros de Vida en el año 1987 suponíanel 25,6% del total de primas del SeguroDirecto. Esta cifra, aun siendocomparativamente baja, sitúa al PaísVasco por encima de la media del Estado.

En el cuadro n.° 6 puede comprobarsela relación entre primas de vida y el totalde primas de diferentes países en los

Cuadro n.° 6. Primas de Vida sobre el total de primas

(En %)PAÍS 1984 1985 1986

Gran BretañaAlemania FederalFranciaPaíses BajosIrlandaDinamarcaBélgicaLuxemburgoItaliaGreciaPortugalEspaña

59,141,030,345,062,039,427,723,713,724,08,412,6

59,841,034,446,763,247,127,824,115,528,710,014,9

59,442,438,945,658,941,527,724,018,330,69,7

20,5

C. A. V. 20,6 21,3 25,6

Page 14: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 341

Cuadro n.° 7. Seguros de Vida individuales y colectivos: Nivel de Aseguramiento

POBLACIÓN (1986) POBLACIÓN (1987)PROVINCIAS

ASEGURADA ASEGURABLE (*) %ASEGURAMIENTO

ASEGURADA ASEGURABLE (*) %ASEGURAMIENTO

Álava

Guipúzcoa

Vizcaya

61.734

139.488

321.817

173.693

436.759

747.779

35,54

31,94

43,04

76.143

152.084

370.669

174.429

438.175

751.115

43.65

34,71

49,35

TOTAL C. A. V. 523.039 1.358.231 38,51 598.896 1.363.719 43,92

TOTAL ESTADO 4.595.584 23.840.375 19,27 4.671.412 23.918.810 19,53

C. A. V.% ESTADO

11.38 5.70 12,82 5,70

(*) Población asegurable: comprendida entre 16 y 64 años.Fuentes: • Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco. Cámaras de Comercio de Álava, Bilbao y Guipúzcoa.

• Estudio sobre el mercado del Seguro de Vida 1986,1.C.E.A.• El mercado de Seguros por provincias 1987.1.C.E.A.• Estimaciones propias.

Page 15: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 342

últimos años, para los que disponemos dedatos comparativos.

El mayor nivel de aseguramiento conrespecto al Estado puede asimismo sercomprobado en el cuadro n.° 7, en el quehemos contrastado para 1986 y 1987 elnúmero de personas que por algunacircunstancia tienen ya contratado unseguro de vida, tanto en forma individualcomo formando parte de colectivos, con elnúmero de personas que potencialmentepodrían contratarlo (a estos efectoshemos considerado únicamente elsegmento de población comprendidoentre 16 y 64 años de edad).

Los resultados obtenidos nos permitenreafirmar el mayor grado deaseguramiento de la población vasca conrelación a la media del Estado ya que, p.e., en 1987, frente al 19,53% de lapoblación potencial asegurada en elEstado Español, en la ComunidadAutónoma la relación era del 43,92%, esdecir, 2,25 veces mayor, como puedeasimismo comprobarse al observar quecon un 5,7% del total de poblaciónpotencial asegurable, se alcanza un12,82% de población asegurada.

3.3.3. Seguros Multirriesgo

Del total de primas multirriesgosrecaudadas, prácticamente el 88%corresponden a las encuadradas en lasmodalidades del Seguro de Hogar y de laPequeña y Mediana Empresa en sus dosvertientes de Comercio e Industria;quedando el restante 12% para losMultirriesgos de Comunidades (10%) yotros (2%).

En el País Vasco se recaudarondurante el año 1987 un total de 8.110,8millones, siendo los seguros que hantenido un crecimiento más acelerado en elperíodo observado con crecimientosanuales que en la media han superado el30% anual acumulativo.

En el cuadro n.° 8 se aporta el nivel deaseguramiento correspondiente a lasviviendas principales para los años 1985y1986, donde, al igual que nos sucedía enautomóviles y vida, los niveles deaseguramiento del País Vasco sonclaramente superiores a la media delEstado. Así, para el año 1987, frente a unnivel de aseguramiento medio del20,23%, en la Comunidad Autónoma elíndice de la viviendas principales

aseguradas mediante estas modalidadesde seguro fue del 38,11%.

Por lo que respecta a las P.Y.M.E.podemos señalar que, de acuerdo con losdatos manejados en los cuadros n.os 9 y10, el nivel de aseguramiento en lavertiente del Comercio es muy elevado yaque para 1987 prácticamente el 80% delos Comercios en la ComunidadAutónoma tienen contratado un segurofrente al 38,54% como media en elEstado.

A nivel de industrias, sin embargo,únicamente el 64,25% de las mismasposeían un seguro multirriesgo frente al51,86% de media a nivel de todo elEstado.

Es importante indicar que en los altosgrados de aseguramiento alcanzados,han tenido una gran importancia, sobretodo en los niveles de la PYME, una seriede siniestros de tipo catastrófico queafectaron a las empresas de laComunidad Autónoma y generaron unaalta sensibilización hacia el seguro.

4. ANÁLISIS COMPARATIVO DELSECTOR ASEGURADOR: EL PAÍSVASCO VERSUS RESTO DELMUNDO

4.1. El Seguro del País Vasco en elcontexto de la C.E.E. y Mundial

Al objeto de relativizar los datoscorrespondientes al País Vasco hemosconsiderado oportuno no solamente situarlos mismos en el contexto del Seguro enEspaña sino que pensamos en laconveniencia de aportar también los datosde los diferentes países que actualmenteintegran la C.E.E. y de los dos líderesmundiales, EE. UU. y Japón, ya que entreambos absorbían más del 60% del totalmundial durante los años 1984, 1985 y1986 (véase cuadro n.° 11).

También presentamos los datosreferidos a primas per cápita para lospaíses citados y la Comunidad Autónomaen los años indicados. Para 1986 seincorpora asimismo el valor en tanto porciento de las primas sobre el ProductoInterior Bruto, conceptos éstos que nospermiten medir la densidad del seguroprivado y la penetración del mismo en laeconomía global, respectivamente (véasecuadro n.° 12).

Page 16: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 343

Cuadro n.° 8. Nivel de Aseguramiento Viviendas Principales

VIVIENDAS (1986) VIVIENDAS (1987)PROVINCIAS

ASEGURADAS ASEGURABLES %ASEGURAMIENTO

ASEGURADAS ASEGURABLES %ASEGURAMIENTO

Álava

GuipúzcoaVizcaya

19.758

68.298104.247

77.663

188.235336.539

25,44

36,2830,98

23.749

82.094125.305

79.000

189.500338.000

30,06

43,3237,07

TOTAL C. A. V. 192.303 602.437 31,92 231.148 606.500 38,11

TOTAL ESTADO 1.971.271 11.710.962 16,83 2.369.468 11.900.000 20,23

C. A. V.% ESTADO

9,76 5,14 9,76 5,10

Fuentes: Censo de Viviendas 1981 y Anuarios Estadísticos, 1983-1986 I.N.E.La vivienda en España. Revista situación B.B.V. 1988/2.Multirriesgo Hogar. Mercado potencial y sus características. I.C.E.A. 1986.Estimaciones propias.

Page 17: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 344

.

Page 18: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 345

Cuadro n.° 10. Nivel de Aseguramiento PYME. 1987

COMERCIOS INDUSTRIASPROVINCIAS

ASEGURADOS ASEGURABLES %ASEGURAMIENTO

ASEGURADAS ASEGURABLES %ASEGURAMIENTO

Álava

Guipúzcoa

Vizcaya

2.630

9.154

16.732

4.158

12.047

19.784

63,25

75,99

84,57

665

2.296

3.337

1.634

3.699

4.469

40,70

62,07

74,67

TOTAL C. A. V. 28.516 35.989 79,23 6.298 9.802 64,25

TOTAL ESTADO 377.950 980.566 38,54 99.398 191.654 51,86

C. A. V.% ESTADO

7,54 3,67 6,34 5,11

Fuentes: I.C.E.A. Multirriesgo PYME: Mercado Potencial 1987.Censos Locales. I.N.E. 1980.Anuario Mercado Español. Banesto, 1988.Eustat. Anuario Estadístico Vasco, 1987.

Page 19: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 346

Page 20: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 347

Cuadro n.º 12. El Mercado de Seguros: Datos Comparativos de primas per cápita yPrimas/P.I.B.

(En $)

4.2. Mutaciones Estructurales 1978-1987

Finalmente, se incorporan a esteanálisis sobre el Sector Asegurador delPaís Vasco las mutaciones que a lo largodel período comprendido entre 1978 y1986 se han producido en el volumen denegocio al objeto de someter estosresultados a contraste con un grupo depaíses industrializados previamenteseleccionados. Este análisis se veincrementado hasta el año 1987 cuandoel contraste se realiza entre el País Vascoy el Estado Español.

Como puntos más destacables, a lavista del gráfico n.° 1, cabe mencionar elfuerte peso específico que el Ramo deVida presenta en algunos países que,como el Japón, superaba en el año 1985el 70% de las primas totales, el 46,8% enCanadá y el 41% en Alemania. En Italia,sin embargo, la situación era similar a laespañola, con un 15,5% y 14,5%,respectivamente. Este comportamiento essimilar, en términos relativos, al del PaísVasco.

Una cosa parecida sucede con elSeguro del Automóvil, aunque con distintadistribución en relación con los paísescitados. Así sucede que en Italia el pesoespecífico de este ramo superaba el 50%de la cartera, en España superaba el 30%y en Francia era algo menor. Uncomportamiento similar a estos dospaíses se produce en el País Vasco. Muypor debajo de estos porcentajes seencuentran EE. UU., que representabaaproximadamente el 20%, y Canadá, conun 15%.

Otro resultado significativo es la pérdidaque en todos los casos se estáproduciendo en el Ramo de Transportes ycasi podemos afirmar que se produce unacierta estabilización en el Ramo deResponsabilidad Civil, si bien es posiblesignificar un cierto avance en algunospaíses, entre los que se encuentra EE.UU.

De menor peso específico es laincidencia de los Ramos de Incendios yAccidentes Individuales con respecto a

Page 21: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 348

Gráfico n.° 1. Mutaciones estructurales de 1978 a 1987

Page 22: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 349

Gráfico n.° 1. Mutaciones estructurales de 1978 a 1987 (continuación)

Page 23: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 350

Vida y Automóviles, ya que salvo Canadá,en los demás países no alcanza el 10% encada caso. Sin embargo, su incidencia enel País Vasco presentaba unos valoresmuy próximos a los citados para el año1985, comprobándose un claro retrocesodesde dicha fecha hasta nuestros días.Por último, indicar la creciente

importancia que el concepto OtrosRamos, entre los que se encuentraMultirriesgos y otras nuevas modalidadesde Seguro, está obteniendo en muchospaíses, entre los que cabe citar EE. UU.,con un peso específico superior al 30%del total de primas; España y Alemania,con algo menos del 20%, y Francia, PaísVasco, Italia, con algo más del 10%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAURORA-POLAR (1983), «Con mucho riesgo», Bilbao.BANESTO (1987), «Anuario del mercado español».BBV (1988/2), «La vivienda en España. Revista

Situación».BBV, «Renta Nacional de España y su distribución

provincial».BENITEZ DE LUGO, Luis (1955), «Tratado de Seguros»,

Madrid.CÁMARAS DE COMERCIO DE ÁLAVA, BILBAO Y

GUIPÚZCOA, «Boletín de Coyuntura y Estadística delPaís Vasco».

DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO. «AnuarioEstadístico».

EUSTAT (1987), «Anuario Estadístico Vasco».

ICEA (1986), «Estudio sobre el mercado del Seguro deVida».

ICEA (1986), «Multirriesgo hogar. Mercado potencial ysus características».

ICEA (1987), «El mercado de seguros por provincias».I.N.E. (1980), «Censos Locales».I.N.E., «Censo de viviendas». «Anuarios Estadísticos».MANES, Alfred (1930), «Tratado de Seguros», Trad.

español de F. Soto. Madrid.SIGMA (1988), Mayo, Revista de la Compañía Suiza de

Reaseguros.UNESPA, «Estadística de Seguros Privados», (varios

años).DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS: «Información

Trimestral». Boletín 4/1987.

APÉNDICE ESTADÍSTICO

Se recogen en este apéndice losdiferentes cuadros construidos y en losque se han contemplado las distintasobservaciones realizadas. En los mismosse concretan datos tanto a nivel global dela Comunidad Autónoma como de las

provincias que la integran. También se haelaborado la información correspondientea los ramos más importantes y sucomparación con idénticos datos relativosal sector asegurador español en suconjunto.

Cuadro n.° A.1. Primas totales

(En millones de pesetas)Años ÁLAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA PAÍS VASCO

1978 797,86 4.040,96 17.256,03 22.098,851979 1.065,51 5.216,55 20,355,63 26.637,691980 1.485,19 7.668,98 21.413,73 30.568,901981 1.950,44 9.878,04 23.090,70 34.919,181982 2.460,79 11.091,39 25.998,78 39.550,961983 3.528,44 12.068,86 29,831,33 45.428,631984 4.010,89 14.411,22 38.289,99 56.712,101985 4.828,68 16.873,86 40.539,71 62.242,251986 6.425,88 18,162,95 48.390,81 72.979,641987 8.067,48 20,254,52 54.755,86 83.077,86

Page 24: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 352

Page 25: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Análisis estructural del sector asegurador en el País Vasco para el período 1978-1987 y su dimensión...

Ekonomiaz Nº 13-14 352

Page 26: Análisis estructural del sector asegurador en el País ... · 1. Metodología. 2. ... resultado final de dichas actividades y ... momento velar, por una parte, para que dichos datos

Amancio Betzuen Zalbidegoitia, Pedro Luis Mier Aras

Ekonomiaz Nº 13-14 353