analísis de gráficas de la oferta educativa pública de bogotá

3

Click here to load reader

Upload: isamunosamisan

Post on 09-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá

ANALÍSIS DE GRÁFICAS

La educación se establece como uno de los fenómenos socio-políticos más importante

que deben ser tenidos en cuenta en el momento de realizar el análisis del desarrollo y

progreso de una nación; en este sentido aspectos como la cobertura, calidad e impacto de

los servicios ofrecidos por los establecimientos deben revisarse periódicamente para

comprender la situación actual de un país.

Desde lo anterior, una de las aristas que permite dar respuesta a la condición actual de la

educación en el país en lo que respecta a los ámbitos pre-escolar, básica y media,

corresponde a la oferta, ya que al analizar la oferta educativa se puede observar, la

cobertura en el sector urbano y rural, la relación entre el sector privado, público y lo

relativo a el cumplimiento de políticas y el impacto en la calidad de la misma.

El presente análisis corresponde al periodo de tiempo comprendido entre el año 2008 y

20012, en ejercicio del plan decenal de educación y la implementación de una política

pública que apunta primordialmente a satisfacer cobertura y demanda educativa,

respondiendo a las exigencias propias de los entes supranacionales, como el Banco

Mundial y el Fondo Monetario Internacional; desde lo anterior es necesario comprender la

intencionalidad tanto del gobierno nacional, como de los locales, para establecer

condiciones que permitan dar cobertura y ofrecer los cupos necesarios que satisfagan la

necesidad educativa de la población; por ello aparecen figuras como los colegios en

concesión1 y los de convenio2.

A partir de allí, se puede establecer claramente que la educación pre-escolar, básica y

media corresponde principalmente a una oferta pública, ya sea bajo la figura del colegio

del Estado como tal o las llamadas concesiones y convenios, de tal suerte que se puede

establecer categóricamente que el Estado responde por más del 70% de la cobertura

educativa en la educación básica y media y para ello establece las figuras necesarias, que

permitan una cobertura total de la población en condiciones de escolaridad.

1El colegio en concesión corresponde a un modelos aplicado durante la administración de Peñalosa hace

trece años, constituyéndose en una alianza entre el sector privado y público, pero de naturaleza oficial con el que se pretendió satisfacer necesidades de cobertura y calidad en la educación. En la actualidad funcionan 25 colegios de concesión que en su mayoría son administrados por ONG´s. 2Se constituye en la prestación del servicio de los colegios privados al sector oficial, asignando cupos a

estudiantes de bajos recursos y cuyos costos corren por cuenta del Estado. En la actualidad existen 268 colegios privados que ofrecen cupos a 128.000 estudiantes.

Page 2: Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá

De este modo, por lo menos se puede afirmar que Bogotá en el nivel básico y medio es

en su mayoría es oficial, situación que se contrapone a la educación superior y que afecta

las oportunidades de desarrollo y progreso de la sociedad.

De allí, podemos concluir abiertamente que los niños y jóvenes de la capital poseen las

garantías para la asistencia a la educación formal y los espacios necesarios para cumplir

con un objetivo claro del gobierno que es el 100% de cobertura en niños y jóvenes en

edad escolar:

Pero, es importante establecer si la relación cobertura-oferta y calidad se corresponden o

simplemente existen los espacios pero no concurren las condiciones óptimas para lograr

una educación de calidad que prime el desarrollo de competencias, habilidades y

destrezas que sobrepasen los estándares mínimos exigidos por el Ministerio de

Educación Nacional.

Es significativo señalar que es evidente el esfuerzo de los últimos gobiernos capitalinos,

por satisfacer demanda a través de una adecuada oferta, situación que se evidencia en la

relación menor del número de matriculados en contraposición con una oferta mayor, en

cada uno de los niveles educativos, observando de esta forma un sentido interés por

lograr la asistencia total de los niños y jóvenes en condiciones de escolaridad.

Por otro lado, es importante establecer que esta oferta se concentra fundamentalmente en

el sector del sur, por encontrase allí la mayor población en condición de escolaridad, pero

igualmente en vulnerabilidad debido a las diversas situaciones socio-económicas. El

gobierno local ha creado programas especiales para estas comunidades y la inversión en

los sectores periféricos es cada vez mayor, como en el caso de la construcción de los

megacolegios3, que pretenden crear las condiciones de infraestructuras necesarias para

lograr no solo cobertura, sino la calidad educativa en los sectores marginales.

3Los megacolegíos fueron una estrategia educativa diseñada durante la administración del Alcalde de Bogotá

“Lucho Garzón” (2004-2007), e implementada desde entonces en la ciudad. Estos colegios se caracterizan por ser grandes estructuras modernas que reúnen de 1.500 a 4.000 estudiantes, están ubicados en zonas marginales de Bogotá, y por lo general, para su establecimiento fueron fusionados más de 2 colegios del sector donde se proyectaba su implementación. Durante la administración de Samuel Moreno, se mantuvo la política de la construcción de megacolegios en toda Bogotá y se extendió a otras ciudades como Cali, Medellín y Bucaramanga. El gestor e impulsor de estos colegios fue Abel Rodríguez quien fuera Secretario de Educación durante las mencionadas administraciones.

Page 3: Analísis de gráficas de la Oferta Educativa Pública de Bogotá

Para abordar lo anteriormente expuesto, es importante verificar los resultados en las

denominadas pruebas saber pro; cuyo efecto se mide en los niveles de muy superior,

superior, alto, medio, bajo, inferior y muy inferior; en este aspecto es claro denotar que los

mejores resultados se encuentran en el sector privado sobrepasando por un alto margen

a todas las figuras prestadoras de educación en el sector público; por ello se señalaba

anteriormente que la relación cobertura-oferta satisfecha en la actualidad, no corresponde

a la calidad que se imparte allí.

En este sentido, el reto se constituye en lograr no solo la oferta adecuada, sino que dicha

oferta se encuentre acompañada de una educación de calidad que permita el éxito de los

niños y jóvenes en un proyecto de vida que les permita mejorar sus condiciones y acceder

a la educación superior, en miras de constituir a la capital y al país en un espacio de

desarrollo y progreso social, cultural y económico.

”. Recuperado de http://cpeducacionpopularenlucha.wordpress.com/2013/03/27/megacolegios-colegios-o-colegios-populares/ en agosto de 2013.