analísis de la campaña; esto no debería ser normal...

30
1 Analísis de la campaña; - Esto NO debería ser normal Mariacelina Thorgaard Projecto de diplomatura Instructor: Ricard Højberg Institut for sprog og erhvervskommunikation Aarhus Universitet, Business and Social Science Diciembre de 2012 Pulsaciones: 45.413

Upload: phungtu

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Analísis de la campaña;

- Esto NO debería ser normal

Mariacelina Thorgaard

Projecto de diplomatura

Instructor: Ricard Højberg

Institut for sprog og erhvervskommunikation

Aarhus Universitet, Business and Social Science

Diciembre de 2012

Pulsaciones: 45.413

2

Abstract

The Spanish Government made in 2011 a campaign against the early beginning of

consumption of alcohol within the teenagers in the age of 13 to 18 years.

The campaign had the slogan “Esto NO debería ser normal”1, with the purposes to inform the

teenagers and the adults around them, hoping to convince them to stop drinking, because it can have

serious consequences for them, in the process of growing up.

The campaign consists of different communication products, such as TV-spots, posters and an

informative brochure, as well as the campaigns web-page with all the information needed.

The analysis of the campaign shows that the main target group is the teenagers

themselves, and the helping target group is the adults around the teenagers. The message of the

campaign is that is shouldn’t be normal to start drinking in such an early age, and the objectives are

among others, to get the tendency stopped, and inform the teenagers about the risks of drinking.

The analysis of the communication products shows that the use of the three appeal

forms is used as a combination between them all. It uses logos, because it appeals to the common

sense of the receiver, by using facts and a lot of information. It uses ethos because it appeals to the

credibility the receiver has to the sender of the campaign, here it’s the Spanish government, which

is a public institution, to whom, en general, people have credibility. The appeal form mainly used is

the pathos, because the campaign tries to appeal to the receivers’ emotions, by showing a video with

innocent children and pictures of teenagers, who seem unspoiled, but the texts on the posters say

something else.

The argumentation that the campaign uses gives one main assertion which is the same

as the message; that it shouldn’t be normal to drink in an early age, and the evidence of this

assertion wants us to use our common sense by thinking it is because that is isn’t healthy. With this

evidence, the warrant is that; when it isn’t healthy to drink, it shouldn’t be normal.

In the informative brochure, the evidence is, in addition, all the information and the facts about the

risks etc.

The form of persuading it use is to try to give them more knowledge about the subject,

so that it may affect their attitude and in the long term affect their behavior.

In the process of deciding, in the planning of the campaign, the planners had to have

in mind to research the behavior, attitudes, and everything else about the target group, in order to

reach them with the communication.

1 This should NOT be normal

3

Another thing to have in mind is the results of the earlier campaign from 2007, because it may not

have given the wanted effect, since they have to make a new campaign four years later, with the

exact same objectives. Therefore it is important to know what went wrong in that campaign, in

order to avoid the same mistakes in the new campaign.

Keystrokes: 2.405

4

Índice

1. Introducción ..................................................................................................................................... 5

1.1 Método........................................................................................................................................ 5

1.2 Delimitación ............................................................................................................................... 6

1.3 Fuentes (material empírico)........................................................................................................ 7

2. Teoría ............................................................................................................................................... 8

2.1 Teoría de argumentación y elementos retóricos ......................................................................... 8

2.1.1 Los modos de apelación retórico ......................................................................................... 8

2.1.2 El modelo argumentativo de Toulmin ................................................................................. 8

2.1.3 Tipo de argumento ............................................................................................................. 10

2.2 Teoría de la campaña ................................................................................................................ 11

2.2.1 Teoría de persuasión .......................................................................................................... 11

2.2.2 Estrategia de la campaña ................................................................................................... 12

2.2.3 Plan de acción .................................................................................................................... 14

3. La campaña “Esto no debería ser normal” ..................................................................................... 17

3.1 Presentación de la campaña ...................................................................................................... 17

3.2 Estrategia de la campaña .......................................................................................................... 18

3.3 El plan de acción ...................................................................................................................... 19

3.4 Los productos de comunicación ............................................................................................... 20

3.4.1 Los spots de televisión ....................................................................................................... 20

3.4.2 Las cuñas de radio ............................................................................................................. 21

3.4.3 Analísis de los spots de televisión y de las cuñas de radio ................................................ 21

3.4.4 Los carteles ........................................................................................................................ 23

3.4.5 El folleto informativo ........................................................................................................ 24

3.4.6 La página web de la campaña ............................................................................................ 25

3.5 La persuasión ............................................................................................................................ 25

3.6 Razones contextuales ............................................................................................................... 26

4. Conclusión ..................................................................................................................................... 27

5. Bíbliografía .................................................................................................................................... 29

6. Anexos ........................................................................................................................................... 30

6.1 Lista de anexos ......................................................................................................................... 30

5

1. Introducción

El Ministerio de Sanidad, Política Social y Igualdades publicó en 2011 una campaña contra el

consumo de alcohol entre menores de 13 a 18 años, porque se veía que la edad de iniciación en el

consumo, cada día fue más antes entre ellos. La campaña tiene el eslogan “Esto NO debería ser

normal” y es de concienciación y información, con el objetivo de informar, a los adolescentes y a

los responsables de la educación de ellos, sobre los riesgos del consumo del alcohol.2

En la página web oficial de la campaña3 se puede leer sobre p.ej. la magnitud del problema y hechos

diferentes como; “En la actualidad el alcohol está muy presente en el tiempo libre y en las

relaciones sociales de los jóvenes” y “El 75,1% de los adolescentes de 14-18 años ha consumido

alcohol alguna vez en su vida 6 de cada 10 adolescentes, se han emborrachado alguna vez en su

vida y 1 de cada 3 lo ha hecho en los últimos 30 días”4. Además se encuentra los diferentes

productos de comunicación y son a disposición libre.

En base a la presentación , deduzco el planteamiento del problema siguiente:

“El objeto del trabajo es el de analizar la campaña “Esto no debería ser

normal” contra el consumo de alcohol entre menores en España con la finalidad de

averiguar cuál es la argumentación y otros elementos retóricos utilizados para

persuadir a los grupos objetivos de la campaña, más intentar explicar cuáles pueden

ser las razones contextuales detrás de las decisiones tomadas en la planificación de la

campaña.”

1.1 Método y teoría de ciencia

Para poder responder el planteamiento del problema, tengo la intención de utilizar la teoría de

argumentación para el contenido de la campaña, es decir el modelo argumentativo de Toulmin y el

típo de argumento, más la teoría sobre los modos de apelación. Para analizar la construcción y

2 Redacción Prnoticias, La campaña “esto no debería ser normal” recibe un AMPE de plata,

http://www.prnoticias.com/index.php/marketing/sala-de-prensa-de-marketing/1108-noticias-prmarketing/20113571-la-campana-esto-no-deberia-ser-normal-recibe-un-ampe-de-plata, visitado el 3 de diciembre de 2012 3 http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es

4 http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es/sabias.html

6

planificación de la campaña utilizará la teoría de la estrategia de una campaña, incluyendo teoría de

persuasión.

La teoría de ciencia es el punto de vista del trabajo, en cuál uso el constructivismo social.

Lo central en el constructivismo social es basado en dos suposiciones de Gergen

1) No hay ningún relación necesario entre el mundo y nuestros ideas del mundo (porque la

lengua no es un imagen de la realidad, pero es un trato social) y

2) Nuestros descripciones de la realidad surgen de las relaciones sociales, en cuáles estamos (es

decir que creamos en común nuestro imagen del mundo).5

El mundo, en cuál vivimos, es la suma de todos nuestros “juegos de lenguas” (idea que explica

como lo que dicimos, tiene sentido6), cuál creamos en común mediante nuestro comunicación y es

el mundo que nos hace sentido. La causa de que sabemos lo que es p.ej. dinero o un radio es porque

tenemos unos conocimientos de fondo culturales que son construidos del social. El punto clave es

que siempre se entiende y describe el mundo en común y no individual, es una consecuencia natural

del papel que se atribuye la lengua, porque es algo que todos comparten y que los atan.7

La forma de utilizar el constructivismo social en el trabajo es de considerar que nosotros ser

humanos somos construidos del social y tenemos conocimientos de fondo que nos dice que es

sentido común. Durante nuestros años de crecimiento, nuestros amistades, publicidades y campañas

nos han aprendido razonar de lo que es normal y no es, p.ej. que no es saludable fumar o beber

alcohol.

1.2 Delimitación

El trabajo está enfocado en el analísis y las deciciones tomadas en la planificación de la campaña y

por eso no es relevante trabajar con el presupuesto de la campaña8 y tampoco con la medición del

efecto de la campaña9.

5 Holm, Andreas Beck (2011): Videnskab i virkeligheden – en grundbog i videnskabsteori, 1. udgave, 3. oplag 2012, p.

124 6 Ibid, p. 123

7 Ibid, p. 126

8El presupuesto forma parte del plan de acción en la plataforma de la estrategía de la campaña.; Sepstrup, Preben y

Fruensgaard, Pernille (2010); Tilrettelæggelse af information, kommunikations- og kampagne-planlægning, 4. udgave,

1. oplag, p. 184 9 La medición de efecto es el último punto en el plan de acción de la comunicación estratégica.; Ibid, p. 263

7

La causa de porque no enfocar en el presupuesto, aunque tiene gran influencia en el

producto de comunicación y la planificación y realización de la campaña, es que a) es una tarea

muy exigente, b) es necesario tener combinaciones realísticas de objetos y públicos objetivos, c)

saber cuáles recursos se tiene a su disposicion y d) muchas veces se utiliza el mismo presupuesto

como el del año pasado o aquí de una campaña anterior.10

La causa de porque no enfocar en la medición de la campaña es que no tengo

posibilidad de medir el efecto de la campaña.

1.3 Fuentes (el material empírico)

El material que es utilizado en el trabajo es primero el material de la campaña, que se

encuentra en la página web www.alcoholenmenoresnoesnormal.es, y es una página del Ministerio

de Sanidad – Gobierno de España y como es una página oficial, públicado por un instituto público,

se lo puede considerar como servible y es fidedigno.

El material teórico utilizado es los libros de la universidad sobre argumentación y planificación de

una campaña y se supone que también se puede considerarlos como material fidedigno.

10

Ibid, p. 232

8

2. Teoría

2.1 Teoría de argumentación y elementos retóricos

La retórica es el aprendizaje de representación apropiada en el lenguaje y la escritura.

El aprendizaje de argumentación es uno de las asignaturas diferentes que contiene. La

argumentación es razonamientos en cuáles hay, como mínimo, dos informaciones, en que la una

justifica la otra.

Argumentación retórica es comunicación en cuál el emisor busca ganar aprobación del receptor a un

punto de vista justificado.11

2.1.1 Los modos de apelación retórico

Uno de ellos es los tres modos de apelación retórico12

; logos, pathos y ethos. Este elemento retórico

es un concepto general que cubre todo el “texto” y no sólo las partes de argumentación.

Logos es caracterizado por apelar a la razón, ser intelectual y racional. La

argumentación es “lógico” y se esforza por ser objetivo, la fuerza es la claridad y el débil es que

puede parecer aburrido.

Pathos implica el receptor, apela a las emociones y el ambiente de la situación y busca

conmover la gente. Las emociones se ligan a la situación concreta. Se involucra sentimientos como

odio, venganza, rabia, alegría, compasión etc.

Ethos apela con el ayudo de la personalidad de una persona o autoridad. En el uso de

ethos se base el respaldo en la confianza del receptor de una persona. Ethos trata de presencia,

caracter y integridad, es decir las calidades interiores. Las emociones en ethos no es unido con la

situación concreta, porque las emociones que se atrae de los receptores puede existir antes, mientras

y después de la situación. Una persona que ya tiene una reputación buena con el receptor tiene mas

facilidad de tener respaldo que una persona no conocida.

2.1.2 El modelo argumentativo de Toulmin

El filósofo inglés Stephen Toulmin, elaboró en 1958 el modelo argumentativo13

, que

describe la construcción de los argumentos y que se puede utilizar para analizar casi todos los

argumentos a pesar de la relación en cúal se presenta.

11

Jørgensen, Charlotte y Onsberg, Merete (2008), Praktisk argumentation, 3. udgave, 1. oplag, p. 11-12 12

Ibid, p.69-73

9

El modelo describe el argumento, cada sus elementos y la relación entre ellos. El modelo consiste

de seis elementos de cuál tres son elementos obligatorios, mientras que los últimos tres son

opcionales y no parece en todos los argumentos.

Los tres elementos obligatorios son aserción, evidencia y garantía y los tres opcionales son reserva,

respaldo y cualificador. Un modelo con los tres obligatorios es el modelo base y con los seis

elementos es el modelo expandido.

La aserción es el punto de vista de lo que el emisor intenta convencer el receptor. La

aserción es lo superior en el argumento, porque se trata de determinar lo con el ayudo de loe

elementos evidencia y garantía. Se encuentra la aserción mediante la cuestión; ¿Qué quiere el

emisor que el receptor se apoya?

La evidencia es la información o datos que el emisor usa para aportar la aserción. La

evidencia es importante porque se establece toda la argumentación en base de ese y es la prueba de

la aserción. Se encuentra la evidencia mediante la cuestión: ¿De qué base el emisor la aserción?

La garantía es la parte que combina la aserción y la evidencia como un fuente. El

contenido es un punto de vista general que el emisor y el receptor comparten. Además la garantía

casi siempre es implícito.

La reserva indica la fuerza de la aserción a cuál está unido. La reserva así refleja la

fuerza de la garantía en el argumento, porque la garantía puede justificar el paso de la evidencia a la

aserción en grados diferentes. La reserva puede ser confirmando o debilitado y normalmente

expresado con adverbios como “necesariamente”, “probablemente” y “quizás”. Se la encuentra con

la pregunta, ¿Qué seguro está el emisor de la aserción?

El respaldo está unido a la garantía y se lo use cuando hay duda de aceptar la garantía,

y por eso se necesita más documentación. El respaldo es el base concreto de la regla general de la

garantía. Se lo puede encontrar con la pregunta, ¿Cuáles fundamentos tiene el emisor de la regla

general de la garantía?

El cualificador modal está unido a la reserva porque se puede especificar reservas y

elementos inseguridades posibles que hay en el transporte de la garantía a la aserción, es decir que

son excepciónes. Se encuentra el cualificador modal con la pregunta ¿En qué casos la aserción no

vale?

13

Ibid, p. 15-35

10

14El modelo argumentativo de Toulmin

2.1.3 Tipo de argumento15

Se puede realizar una división de los argumentos retóricos mediante la garantía. Lo más normal es

dividirlos en siete tipos de argumentos; signo, causa, clasificación, generalización, analogía,

autoridad y motivación.

Para que sea posible colocar un argumento en uno de los siete tipos, hay que formular la garantía y

averiguar a cuál de los siete tipos el argumento pertenece.

Los cinco primeros tipos de argumentación conciernen a la apelación intelectual, en

cuáles la garantía incluye una regla de relación entre fenómenos en el mundo.

En un argumento de signo, la regla de la garantía es que dos cosas van juntas, así que la cosa en la

evidencia es el signo o síntoma de la cosa en la aserción. Es decir que la garantía es una

característica y se tiene una coicidencia entre las dos cosas.

En un argumento de causa, la regla de la garantía es que una cosa implica otra. En ese tipo hay el

motivo y el efecto, y que las dos pueden colocarse como evidencia o aserción. Para que sea más

facíl decidir si el argumento sea de causa, se puede decir que la garantía tiene una regla de

resultado.

En un argumento de clasificación, la garantía tiene la regla de que lo que vale para toda la clase,

también vale para todos los miembros de la clase. El tipo de argumentos de clasificación en cuál la

garantía se trata de todos los miembros, es muy extraordinario y por eso se lo use muy poco en

argumentación práctico.

En un argumento de generalización la garantía tiene la regla que dice lo que vale de un solo

miembro de una clase, vale para todos de la clase, es decir lo contrario del tipo pasado. La garantía

siempre es una regla general y puede parecer ejemplos en el respaldo.

En un argumento de analogía, la garantía tiene una regla de rasgos comúnes de dos cosas, es decir

igualdades. Se puede comparar dos cosas que son diferentes, y la comparación se llama paralelo o

14

Luisa Isabel Rodríguez Bello; El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa, http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2-4.htm, visitado el 11 de noviembre de 2012 15

Jørgensen y Onsberg (2008) op.cit., p. 51-63

11

se puede comparar en forma analogía, en cuál dos cosas son idénticas, y se base el argumento del

principio de justicia, es decir que las cosas se trata de la misma manera.

Los últimos dos tipos de argumentos conciernen a la apelación emocional, en cuáles el

emisor hace la aprobación dependiente de una toma de posición sentimental.

En el argumento de autoridad, la garantía se base en la fiabilidad de un fuente. En este tipo de

argumentos no sólo se refiere a un experto, porque el emisor base su argumento en la confianza del

receptor de un fuente, que puede ser el emisor o otra persona p.ej. un famoso, un experto, las

autoridades etc.

En el argumento de motivación, se trata de un motivo interior o tendencia del receptor. El motivo o

tendencia puede ser simpatía, compasión, conciencia mala o deseos, necesidades y esperanzas. Es

este tipo de argumentos se interviene en las actitudes propias del receptor y el consentimiento

depende de si estén presente con el receptor actual.

2.2 Teoría de la campaña

La teoría de campañas es una demarcación delimitada floja de la teoría de medios y comunicación,

con pertinencia de la planificación de comunicación estratégica.16

2.2.1 Teoría de persuasión17

La definición de persuasión es que es comunicación exitoso con el fin de influenciar

conocimientos, actitudes y comportamiento de una persona en una situación, en cuál la persona

tiene un grado considerable de libertad para dejarse o no dejarse persuadida.18

La teoría trata de los conocimientos, las actitudes y el comportamiento de una persona

y la relación entre ellos. En la psicología social la relación entre actitudes y comportamiento se

formula como la correlación entre los dos, aunque casi todos los resultados empíricos indica que esa

relación es insegura o no existe.

En campañas, el problema no es crear un actitud a un asunto, pero es que conseguir que el público

objetivo actua de acuerdo con el actitud, un ejemplo de esto es que mucha gente tiene actitudes

negativas de conducir en estado de embriaguez, pero mucha gente todavía conduce en ese estado.

La teoría de persuasión tiene tres modelos de teoria de aprendizaje, cuáles tienen el individuo como

punto de partida y estan unidas a la psicología de comportamiento.

16

Sepstrup y Fruensgaard (2010), op.cit., p. 20 17

Ibid, p. 55-67 18

Ibid, p. 55

12

La primera es la jeraquía tradicional de aprendizaje, cuál explica que conocimientos

implica las actitudes y que eso puede causar cambios en el comportamiento. Ese jeraquía se use

normalmente cuando un tema cumple tres condiciones; 1) que los receptores lo comprende como

relevante y fundamental, 2) que los receptores estan metido en el y 3) que las opciónes son

claramente separadas y distintas. Es normalmente usado en comunicación de temas y productos con

un gran interés y un elevado riesgo experimentado económico, psíquico o social.

La segunda es la jeraquía de compromiso bajo cuál entraña que los conocimientos

directamente convierten en comportamientos y después implica las actitudes. Esa jeraquía se aplica

a temas en cuáles el receptor no esta metido y dónde el receptor sólo ve pequeñas o ningúna

diferencia entre las opciónes. Normalmente es usado en comunicación de bienes de consumo de

poca duración.

La última es la jeraquía de cambios de disonancia, que es lo contrario de la jeraquía

tradicional, es decir que el comportamiento lleva a cambio de actitudes y después a más

conocimientos. Este típo es relevante si el receptor tenga un compromiso en el tema, pero no puede

distinguir entre las opciónes y entonces le ofrece una oportunidad sin riesgos y barata para probar el

comportamiento. El pensamiento es que el receptor aprovecha una oportunidad de probar una

muestra (comportamiento), se decide si le guste o no (actitud) y después darse cuenta de

comunicación que apoya la actitud (conocimientos).

2.2.2 Estrategia de la campaña19

Los elementos principales en la estrategia de la campaña es analísis de la situación,

redacción de objetivo y el público objetivo, prelación de estos y elegir la forma de comunicación.

Una estrategia trata de cambios de una situación y la dirección de esos cambios, men no describe

cómo se puede conseguir los cambios deseados.

En la planificación de una campaña se puede usar una plataforma del trabajo de la comunicación.

La plataforma consta de dos partes; la estrategia de la campaña y el plan de acción y crea

coherencia entre las dos partes, para que el producto de comunicación tenga el punto de partida en

la estrategia de la campaña.

19

Ibid, p. 183 - 261

13

El primer paso es una descripción de la situación o del problema en cuál el emisor se

encuentre y la situación a cuál quiere llegar. La fase siguiente es que averiguar si es posible

conseguir el cambio deseado con comunicación.

En la fase de fijar los objetos, es importante saber que una campaña siempre concierne el

comportamiento del público objetivo, también cuando se redacta el cambio deseado respecto a

conocimientos o actitudes. Es importante encontrar objetos cuáles cumplimiento supone que ser

unido con el comportamiento deseado y que son unidos con el esfuerzo de la campaña.

En la comunicación estratégica hay tres típos de objetos; 1) objetos de organización que tiene el

función de dirigir identificación y redacción del cambio deseado y a menudo son redactados como

visión o misión. 2) Objetos de campaña que conciernen la sustancia de la campaña y son la

expresión del cambio concreto que se quiere conseguir. El tercer típo es los objetos ayudantes que

conciernen el mensaje y elección del canal del plan de acción, es decir la calidad del producto de

comunicación. Dependiente de que tipo con cuál se trabaja, es diferente que efecto de la campaña se

puede esperar.

La fijación de los objetos es conectada con la del público objetivo. Los dos elementos siempre hay

que pensar juntos en la planificación de la campaña porque los objetos de una campaña hay que

conseguir los en relación al público objetivo.

El público objetivo es el grupo de personas, cuáles comportamiento el emisor desea cambiar para

conseguir la finalidad de la campaña. Un público objetivo bueno está unido a objetos buenos, tiene

características que son relevantes para los objetos del emisor y se lo puede exponer dentro el uso de

medios de comunicación normales para ellos. El analísis que el emisor hace puede mostrar que es

necesario dirigir el producto de comunicación a otro público objetivo que el, cuáles comportamiente

se quiere cambiar. Es decir que el público objetivo cuál se quiere cambiar es el principal, mientras

que el otro es un público objetivo ayudante.

El plan de acción debe ser un plan de directrices principales para elaboración de

mensaje y elección de medios de comunicación. Las directrices deben ser tan detalladas que puede

dirigir y guiar las personas diferentes que trabajan con la campaña.

El plan además tiene que incluir directrices para el presupuesto y para la evaluación del

cumplimiento de los objetos. El presupuesto es una tarea exigente y tiene un gran influencia en el

producto de comunicación (comparése párrafo 1.2).

Primero hay que crear un esquema de objetos y público objetivo para hacerse una idea general de

esos. Después se coloca todos los objetos posibles y se combina los objetos con los públicos

14

objetivos y se elige las combinaciones más realisticas y se repite el proceso hasta que se tiene un

plan realístico.

En campañas es necesario saber los recursos que se tiene a su disposición para conseguir los objetos

elaborados. La forma ideal para el presupuesto de una campaña es tener más combinaciónes

elegidas y un plan de acción para cada una, incluido un cálculo de los gastos si se realise el plan,

pero en la práctica esa forma es muy rara.

La forma de comunicación incluye dos tipos; comunicación de masas y comunicación

interpersonal. La oferta de medios de comunicación aumenta y el uso de los medios cambia, y eso

lleva a un prelación de tres tipos de comunicación estratégica; 1) comunicación de masas, 2)

comunicación de redes, una combinación de los dos tipos mencionados antes y 3) comunicación no

convencional que son los dos tipos juntos, pero que el receptor no puede identificar como

comunicación estratégica.

La elección de la forma de comunicación tiene la finalidad de ser reflexiones y directrizes para las

vías del plan de acción.

2.2.3 Plan de acción20

Los elementos principales son; el mensaje, elección del medio de comunicación y medición del

efecto (comparése párrafo 1.2)

El mensaje de la campaña es la indicación común para el contenido (¿Qué?), el diseño

(¿Cómo?) y el comunicador (¿Quién?).

La elección del contenido del emisor debe tener su punto de partida en el objeto de la

campaña y además combinar lo que el emisor quiere decir con lo que el receptor quiere saber.

El emisor normalmente no puede cubrir el público objetivo principal con solamente uno o dos

medios de comunicación a causa de que la oferta y uso de los medios de comunicación se

fragmenta. Eso sea la causa a por qué la comunicación estratégica use un gran número de varios

medios de comunicación. Con la división de oferta y uso de los medios de comunicación, sea

posible llegar muy preciso al público objetivo principal, pero sea más difícil transmitir una

impresión común que cubre todos, especialmente es un problema si el receptor no puede identificar

los varios medios de comunicación como parte de la misma campaña. El emisor tiene que

asegurarse que todos los medios de comunicación de la campaña funcionan lo mejor posible en las

situaciones de los receptores y también es necesario asegurarse que hay coherencia entre la

20

Ibid, p. 265 - 303

15

campaña y el tema de la campaña general. Es importante que el emisor piensa en lo que el receptor

quiere saber, es decir lo que el experimenta como relevante.

El diseño del mensaje trata de como se puede transmitir el mensaje, además requiere

un comprensión de qué se va a decir a quién con qué finalidad, pero lo que va a crear la atención

preliminar es cómo se lo dice.

El primer tarea en el diseño es que decidir como el emior quiere dirigirse al público objetivo,

porque ese es importante a causa del “ruido” que el receptor experimenta cada día.

En el diseño es normal distinguir entre afirmar algo, prometer algo y hacer preguntas. Se supone

que la aserción fortalecela autoridad del emisor con el receptor, pero eso puede ser arriesgado si es

lejos del actitud o comportamiento del receptor. Prometer algo dice al receptor que si acepte, tendrá

mejor estado y a menudo eso contribuye a la idea de una vida mejor, pero normalmente el receptor

no experimenta el efecto deseado. La forma de hacer preguntas es popular porque se piensa que se

obliga el receptor de atención preliminar a atención continuo, porque parece natural contestar una

pregunta.

La argumentación es interesante, porque hay varias variaciónes p.ej. unilateral contra bilateral y

argumentación explícita contra la implícita, y ha habido interés de cuándo el emisor con ventaja

puede utilizar las variaciónes de argumentos y además el orden de esos. Argumentación unilateral

sólo presenta un lado del caso, es decir el del receptor, mientras que la bilateral presenta más lados

del caso. Resultados indica que la bilateral es más efectiva, pero se vea muy poca veces.

Argumentación explícita es cuando el mensaje presenta una conclusión o un consejo claro, mientras

que la implícita deja al receptor sacar conclusiones y a causa de eso, la explícita contribuye mejor al

objeto del emisor que la implícita.

El orden de los argumentos trata de cuáles tipos de argumentos que van primeros y cuales al final,

los pesados o los ligeros, los en pro o los en contra, amenazas o soluciones. Se puede trabajar con el

modelo clásico narrativo, en cuál se guía el lector a un clímax del final, o se puede trabajar con el

modelo triángulo, en cuál se presenta el punto clave principal en el principio y después se

profundiza y se ejemplifica más.

Se también puede utilizar varios medios en el diseño del comunicación. Los medios

pueden ser estilísticos (exageración, ironía), estéticos (colores, sonidos), lingüísticos (lenguage

pictórico, títulos), del imagen (ángulo, luz) o psicológicos. No es demostrado que el uso de medios

tiene un efecto general, pero algunos estan bien documentados como por ejemplo humor, porque en

muchos casos los receptores recuerden los productos de comunicación, pero no siempre en emisor.

Otro ejemplo es miedo, que se use mucho en campañas no-comerciales, pero es difícil que fijar un

16

nivel óptimo para el uso de temor en las campanas. Empowerment es un medio bastante nuevo, que

enfoca en la importancia del receptor en una cuestión más grande, para que sienten que hacen una

diferencia. El medio clásico; bebés, animales y sexo que siempre venden. Es normal porque estan

unidos a pathos (compárese párrafo 2.1.1), en cuál se suscita emociones con el receptor. La mayoria

de los medios funcionan y contribuyen a atención preliminar, pero se arriesga que embujar a los

receptores, si el mensaje no sea lo que esperan.

El tercer elemento del mensaje es el comunicador, es decir la opinión del receptor del

comunicador o ethos (compárese párrafo 2.1.1). El emisor es el que es responsable económico y

jurídico, pero el comunicador es el emisor, que el receptor vea como fuente del mensaje. La

comprensión del comunicador del receptor es importante en relación al proceso del comunicación y

puede promover y coartar el cumplimiento de los objetos del emisor. La comprensión de la

importancia del comunicador viene de dos modelos psícologicos sociales; el modelo de credibilidad

y el modelo atractivo.

El modelo de credibilidad supone que si el receptor experimente un credibilidad alto, la posibilidad

de aceptación del mensaje crece. Además supone que la experiencia de credibilidad tiene dos

dimensiones; competencia experimentada y fiabilidad experimentada, es decir que lo decisivo es la

evaluación del receptor del comunicador. El modelo atractivo supone que se puede promover la

aceptación del mensaje si el receptor vea el comunicador como atractivo, es decir que el modelo se

dedica a los dimensiones del comunicador que influye el receptor. Una combinación de los dos

modelos es que credibilidad es una función de la experiencia del receptor del comunicador. La

posibilidad de conseguir los objetivos deseados depende del grado que el receptor atribuye al

comunicador.

El medio de comunicación y el mensaje constituye el producto de comunicación, y la

elección del medio de comunicación es importante, porque tiene por finalidad exponer el público

objetivo al mensaje de los medios de comunicación, que lleva al efecto que el emisor desea. La

elección incluye la elección del grupo de medios de comunicación, la colocación del mensaje en el

medio de comunicación, la fijación del cuántas personas tienen que ser expuestas, cuántas veces y

el momento de la exposición.

17

3. La campaña “Esto no debería ser normal”

Una campaña tiene la definición de ser comunicación planeada a un público objetivo delimitado,

durante un periodo fijo con varias maneras de comunicar el objeto o mensaje determinado21

. La

campaña tiene un mensaje determinado que desea compartir, y para que logre eso, es necesario

tener un modelo de comunicación como base.

Se puede utilizar el modelo de comunicación de Laswell22

para analizar la campaña o la

comunicación. El modelo consta de cinco pasos; emisor (¿Quién?) mensaje (¿dice qué?) canal

(¿por qué canal?) receptor (¿a quién?) efecto (¿con qué efecto?).

El emisor de la campaña es el Gobierno de España, con el mensaje de que los jóvenes empiezan su

consumo de alcohol temprano, y no debería ser normal y es necesario informar sobre las

consecuencias y hablar con ellos, para parar el consumo.

El mensaje se transmite por varios canales, televisión, radio, carteles etc. El receptor (el público

objetivo principal) de la campaña es adolescentes mismos y el público objetivo ayudante es los

adultos alrededor los jóvenes. El efecto deseado es que los jóvenes sean informados de las

consecuencias y que el inicio de consumo de alcohol sea de edad mayor.

Otra posibilidad de analizar la campaña es basado en la estrategia de campañas (comparése párrafo

3.2) y el plan de acción (comparése párrafo 3.3).

3.1 Presentación de la campaña

El base de la campaña es el que hay un gran problema con adolescentes y jóvenes

españoles que beben alcohol y inicien en el consumo en la edad alrededor los 13 años, más preciso

en los 13,7 años. Hay un riesgo para la salud física, mental y social, que puede ser preocupante y

también es un predictor de una posible dependencia de alcohol en la vida adulta.

Como que la adolescencia es un período en cuál el crecimiento pasa rápido con muchos cambios

físicos y con un deseo de ser cómo los demáses, el período puede ser crítico para la iniciación del

consumo de alcohol o otros sustancias adictivas. El desarrollo neurológico no es completado y es de

21

Ibid, p. 23 22

Frandsen, Finn, Johansen, Winni y Nielsen, Anne Ellerup (1997); International markedskommunikation i en

postmoderne verden, 1. udgave, 6. oplag 2009, p. 35

18

máxima vulnerabilidad porque el alcohol lo incide negativamente. Estudios realizados en los

últimos años muestran que el consumo de alcohol haga daño en el cerebral del adolescente.23

En los últimos años el consumo en España mantiene un estado estable, pero los consumos

intentivos, p.ej. borracheras o consumo de atracón, han aumentado, y cuatro de cada seis

adolescentes (de edad 14 a 18 años) expresan que han bebido cinco o más bebidos durante

sólamente dos horas en los últimos 30 días.24

La campaña es desarrollado del Gobierno de España, mas presico el Ministerio de sanidad, política

social y igualdades en 2011.

La campaña consiste de varios tipos de publicidad; Spots de televisión en lenguas

diferentes p.ej. Castellano, Inglés, Francés y los dialectos españoles catalán, euskera y gallego.

Otros productos de comunicaciós son cuñas de radio, folletos informativos y carteles, todos en las

lenguas como he mencionado antes. Como base de todo, la campaña tiene la página web

www.alcoholenmenoresnoesnormal.es, cuál contiene todo el material y mucha más información

sobre el consumo de alcohol y los riesgos que acarrean.

3.2 Estrategia de la campaña

La estrategia de la campaña consta de varios elementos (comparése párrafo 2.2.2).

El primer es el analisis de la situación, que es identificación, descripción y comprensión de la

situación. La situación es la que los jóvenes y adolescentes españoles inicien en el consumo de

alcohol con una edad temprana y eso puede ocasionar gran daño en los jóvenes. El emisor desea que

todos ayudan para evitar el consumo de alcohol en menores y que los menores deberían tener un

consumo cero de alcohol.25

Los objetos de la campaña son; Asumir que es el problema y responsabilidad de todos, cambiar la

actitud permisiva y facilitar un entorno social favorable al no consumo de alcohol, entrenar a los

adolescentes en la toma de decisiones responsables y hay que hablar con ellos hoy para evitar un

mal trago mañana26

, cualés expresan los cambios que se intenta conseguir con la campaña.

23

Gobierno de España – Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales y Igualdades http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es/magnitud.html, visitado el 4 de diciembre de 2012 24

Ibid http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es/sabias.html 25

Ibid, http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es/todospodemos.html 26

Ibid

19

El público objetivo es los jóvenes y adolescentes, pero también hay un público objetivo ayudante

que son los adultos (padres, profesores, familia etc.) que estén con los jóvenes y puede influirlos

positivamente.

En la elección de forma de comunicación la campaña utiliza comunicación de masas con diversas

medios de comunicación entre otros spots de televisión y carteles, que son medios de comunicación

en cuáles se expone mucha genta al mismo tiempo.

3.3 El plan de acción

En el plan de acción, los tres puntos importantes son; el mensaje, elección del medio

de comunicación y medición del efecto (comparése párrafo 1.2).

El mensaje principal de la campaña es que no debería ser normal iniciar el consumo de alcohol con

edades alrededor 13 años, y que todos pueden ayudar para evitar la tendencia del alcohol en

menores. El diseño de los productos de comunicación será describido bajo cada uno de los

productos. El comunicador es en este caso igual al emisor, es decir que es el Gobierno de España.

Este comunicador es una autoridad y esta claramente unido a ethos, porque es una campaña

institucional de información, los receptores saben que el emisor y comunicador es el Gobierno de

España.

Los medios de comunicación tienen conexión con los productos de comunicación así que se

publicita los spots en la televisión, las cuñas en la radio, los carteles se puede poner fuera para que

gente las vea y los folletos informativos se puede distribuir en por ejemplo las escuelas. Además de

esos la campaña tiene una página web con mucha información y una página en el Facebook. La

página web contiene todo el material usado en la campaña, más información sobre las

consecuencias del consumo de alcohol, estadísticas sobre los costumbres y la frecuencia del

consumo entre los jóvenes, enlaces a otras páginas sobre el mismo tema, información sobre la

prevención de los problemas que el alcohol puede llevar y mucho más.

La página en el Facebook funcione así que es una página cuál se puede “gustar” y entonces seguir.

La organización no use la página mucho, pero comparte de vez en cuando enlaces del Ministerio.

Hace un año (noviembre de 2011) desde que unió a Facebook y en aquel momento publicó mucha

información (igual a la que se encuentra en la página web), pero la última vez que publicó algo en la

página fue en julio de 2012.

20

La campaña es de información y comunicación pública y segun Pedersen27

hay una gran diferencia

entre la comunicación pública y la de publicidad. La pública tiene que satisfacer una necesidad de

comunicación determinado político y de legislación, además es unido con la democracia, en cambio

a la de publicidad que hace la campaña para ganar dinero.

3.4 Los productos de comunicación

Los productos de comunicación es el mensaje más el medio de comunicación28

. La

campaña utiliza varios productos de comunicación y a bajo sigue una descripción y un analísis de

ellos.

3.4.1 Los spots de televisión29

Los spots de televisión largos son de 31 segundos y los cortos son de 15 segundos.

Los spots tienen la structura de mostrar lo normal de niños de la edad de los cinco años, los ocho

años, los once años y los trece años.

Durante todo el spot hay una voz de un hombre y un texto contando lo que muestran las imagenes.

En la secuencia en cuál se habla de lo que es normal con los niños de cinco años, aparece un niño

disfrazado de superhéroe y después una niña disfrazada de astronauta, y eso muestra lo que quiere

ser cuando sean adultos. En la secuencia con lo normal de los niños de ocho años, tambien muestra

lo que quieren ser en su vida adulta, primero una niña y un niño con una peluche de perro, jugando

veterinarios y después tres chicos jugando al fútbol que quieren ser deportistas. Los chicos de los

once años quieren ser estrellas del pop y se ve un chico tocando la guitarra y una chica con un

micrófono cantando. Al final aparece un grupo de jóvenes de trece años bailando en una fiesta y

después se ve un chico sentado fuera, pareciendo borracho con vasos rotos por todo. También

aparece el mensaje “Hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana”, al mismo tiempo con la

voz diciendolo. El spot corto sólo muestra el fin del spot, desde lo que es normal con los trece años

y hasta el final.

Los spots de televisión se puede considerar como el producto más importante de todos

los productos, porque apela mucho a pathos y suscita a las emociones del receptor. El video puede

mover la gente facílmente a causa del uso de niños inocentes de edades diferentes hasta los de los

trece años.

27

Sepstrup y Fruensgaard (2010), p. 28 28

Ibid, p. 24 29

Gobierno de España, http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es/index.html

21

La causa de porque se puede considerar los spots como más importantes es su habilidad de

persuadir a la gente y que toda la gente está expuesta de la campaña cuando ve la televisión.

Además se recuerde muy bien el spot porque se siente un poco triste del desarrollo desde que se

tenía la misma edad hasta hoy – la edad de iniciación del consumo de alcohol cada día empiece

antes.

3.4.2 Las cuñas de radio

Las cuñas de radio son, como los spots de televisión, en varios idiomas y dialectos.

Hay cinco diferentes cuñas que todas duran entre 10 y 30 segundos. Las dos tienen el mismo

“historia” como el spot de television, pero la corta sólamente consta de la última parte, la con los

jóvenes de 13 años. Otra cuña es el Mix-Ambulancia cuál trata de Alberto de trece años, que queda

con sus amigos. Vayan en metro, pero alguien vuelva en ambulancia, y se oye una sirena. El Mix-

Peleas se trata de Nacho de trece años que salga con sus amigos del barrio los viernes, y viene a

casa con un labio roto o acabe en comisaría.

La última es el Mix-vomitos que trata de Marta y Cristina de trece años que salgan juntas de fiesta y

vuelvan cada una cuando puedan, después de pasarse horas vomitando o con un desconocido.

Las Mix-ambulancia, mix-peleas y el mix-vomitos tienen la misma estructura, mientras que el

hombre presenta la situación, se oye gente reírse (excepto el mix-ambulancia), después se oye una

sirena y acaba con la voz del hombre diciendo el eslogan y mensaje de la campaña; “La edad de

iniciación en el consumo de alcohol es a los trece años y esto no debería ser normal. Hablar con

ellos hoy, evitará un mal trago mañana. Gobierno de España”.

3.4.3 Analísis de los spots de televisión y de las cuñas de radio

En los productos de comunicación se use los modos de apelación (comparése párrafo

2.1.1) como elemento retórico. El uso de los modos se base en una combinación de los tres modos,

así que se apela a logos con los hechos, que son de conocimientos generales y de actualidad. Se

apela a ethos con el uso del Gobierno de España como el emisor/comunicador, porque es parte de la

administración pública, que tiene un gran grado de credibilidad y autoridad. El modo usado

principal es el pathos, porque con el pathos se intenta suscitar emociones con el receptor. Se intenta

suscitar las emociones con el uso de las imagenes de niños jugando y imagenes de los jóvenes/

adolescentes bebiendo y borrachos, además los sonidos, especialmente la sirena, usados en las

cuñas de radio. Las emociones que aparecen tienen que llevar a acción, es decir que hay que hablar

22

con los jóvenes y informarlos de los riesgos que el consumo lleva consigo y a largo plazo influir los

jóvenes para que no beben tanto y no con esa edad temprana.

La argumentación en el material se base en hechos que ya saben todos. El emisor use

el método de afirmar algo, p.ej. que los jovenes inicien en el consumo de alcohol con los 13 años.

La campaña es un argumento grande, que consiste de una aserción que es no debería ser normal

beber con la edad de trece años, y estar borracho y la evidencia es implícito, pero algo que todos

saben, que no es bueno para la salud. Entonces la garantía también es implícito, es que cuando no

es bueno para la salud, no deberia ser normal beber. La razón por qué tanto la evidencia como la

garantía son implícitos es porque es sentido común de todos (comparése párrafo1.1)

En el modelo expandido, cuando hay que encontrar la reserva, la respuesta de la

pregunta ¿Qué seguro está el emisor de la aserción? (comparése párrafo 2.1.2) es que nuestro

sentido común nos dice que no debería ser normal, y cuando lo dice eso, estamos cien por ciento

seguros. La cualificador modal no existe porque no hay excepciones de la aserción, porque nos dice

el sentido común. La aserción es que no debería ser normal y nuestro sentido común no puede

encontrar ningún situación en cuál debería ser normal beber alcohol. No se encuentra el respaldo.

La argumentación en general es unilateral porque solamente presenta el caso de un

lado y no de los dos, además es argumentación explícito, porque la campaña propone que se hable

con los adolescentes.

El orden de la argumentación sigue el modelo clásico narrativo, porque toda la

campaña trata de presentar las aserciónes y el punto clave, que inicien en el consumo de alcohol, no

debería ser normal y hay que hablar con ellos para evitar que la tendencia continua, está al final de

los spots y las cuñas.

Los hechos representados en la campaña reflejan la sociedad y las estructuras que seguimos sin

saberlo (comparése a la teoría de hechos sociales de coerción de Emile Durkheim30

).

El tipo de los argumentos se encuentra mediante la garantía y esa parece ser la misma

en todos los argumentos, es decir que es de tipo de motivación (comparése párrafo 2.1.3). Los

argumentos de motivación es caracterizado por tener un motivo interior con el receptor, y es la

evidencia (aquí; no es bueno para la salud beber alcohol), que suscita una emoción o actitud (de

forma razonable) del receptor.

30

En su teoría, Durkheim dice que las ideas de los individuos no determine el funcionamiento de la sociedad, pero que hay una coacción de hechos sociales (estructuras) invisibles, que determine como funciona la sociedad, aunque los individuos no siente ningún coacción directa. Andersen, Heine y Kaspersen, Lars Bo (2007), Klassisk og moderne samfundsteori, 4. udgave, 5. oplag

23

3.4.4 Los carteles31

Los carteles se encuentra en seis lenguas diferentes, las mismas como el otro material,

pero no en valenciano. Hay cuatro carteles diferentes, y son los mismos en todas lenguas. Los

carteles muestran un jóven en cada una, dos con chicos y dos con chicas. Todos los carteles pone

los dos eslogans “Esto no debería ser normal” y “hablar con ellos hoy, evitará un mal trago

mañana”, el hecho que los jóvenes empiezan su consumo del alcohol con la edad de 13 años, la

dirección electrónica y el logotipo del Gobierno de España.

El primer cartel (anexo 1) muestra un chico contento y pone el texto “lo normal para

su edad es verse metido en una pelea y vomitar en una esquina antes de volver a casa”.

El segundo cartel (anexo 2) es igual a la portada del folleto informativo, mostrando un

chico rubio y pone el texto “Lo normal para su edad es ir en metro para quedar con sus amigos y

volver en ambulancia”.

El tercer cartel (anexo 3) muestra una chica y pone el texto “lo normal para su edad

es haber tenido relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol”.

El último cartel (anexo 4) también muestra una chica con el texto “lo normal para su

edad es quedar con sus amigos y, después, acompañar a alguno de ellos a urgencias”.

Todos los carteles además pone; “la edad de inicio en el consumo de alcohol es a los 13 años –

Esto no debería ser normal”.

El uso de los modos de apelación en los carteles es una combinación, igual a los otros. Se apela a

ethos a causa del emisor, Gobierno de España, el logos debido a los hechos puestos sobre lo normal

de los jóvenes. El uso de pathos es importante, porque las imagenes en los carteles muestran

adolescentes que parecen inocentes, pero el texto puesto a bajo del foto dice lo contrario, es que

consumen alcohol en los fines de semanas y lo acaba mal. La combinación de los tres modos puede

suscitar un sentimiento de temor o un susto de los padres de los jóvenes. Porque quizás no sabían

que era así o que los adolescentes bebían. Ese puede ser la información que sorprende más a los

padres porque ser metido en una pelea, ir al urgencias o haber tenido relaciones sexuales son

incidentes desagradable y puede acabar muy mal.

La argumentación es diferente de la de los spots y las cuñas porque aqui no hay video

o sonidos que puede influir las emociones del receptor y ser la evidencia. En los carteles todo el

31

Anexo 1 - 4 http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es/descargas/grafica/carteles/baja/b_CARTELES_Cast_50x70.pdf

24

texto es una grande aserción (todo el texto) p.ej. lo normal para su edad es haber tenido relaciones

sexuales bajo los efectos del alcohol”, esto no debería ser normal, y la evidencia aqui también es

nuestro sentido común. Además los elementos del modelo expandido son los mismos como los del

spots de televisión y las cunas.

Como solamente hay una página, en cuál se vea toda la página de una vez, se pueda hacerse una

idea general del contenido rápidamente y el orden de la argumentación no tiene importancia. La

forma de la argumentación es igual al otro, es decir que afirmar algo para persuadir al receptor.

3.4.5 El folleto informativo32

El folleto informativo es accesible en lenguas diferentes, exactamente como los spots

y cuñas de radio. Sólo se encuentra un folleto en cada lengua y es lo mismo en todas lenguas.

En la portada del folleto hay un chico, de 13-14 años, y pone el texto; “Lo normal para su edad es

ir en metro para quedar con amigos y volver en ambulancia”, por debajo del foto y el texto pone el

texto como en los spots, que es normal iniciar el consumo del alcohol y que no debería ser normal y

un poco de información. Tambien pone la dirección electrónica del pagína web y el logotipo del

Gobierno de España, para que se sabe quién es la emisor del material.

Cuando se abre el folleto se encuentra material y información sobre el consumo del alcohol. Hay

información sobre las consecuencias del consumo, consejos de como se puede ayudar para evitar el

consumo y también hay una serie de hechos empezando con el ¿sabías qué?.

El dorso del folleto es totalmente verde y sólo hay el logotipo del Gobierno de España.

El folleto informativo se distingue un poco de los otros productos de comunicación

con respecto a elementos retóricos y en particular la argumentación. El uso de los modos de

apelación es primario de logos y también de ethos. Como que la portada es igual al cartel del chico

rubio (anexo 2) también se apela a pathos porque se muestra un chico bonito normal de su edad que

no parece ser uno de los que vuelvan en ambulancia. Apela a ethos porque el emisor/comunicador

es el Gobierno de España, una autoridad con gran credibilidad,y a logos porque se intenta apelar a

la razón con el folleto que contiene mucha información relevante para informar el público objetivo

de las consecuencias y riesgos del consumo del alcohol.

La argumentación consta de hechos y informacion sobre consecuencias y estadísticas

del consumo de alcohol. Como p. ej. una columna con el título ¿sabías qué?, en cuál hay hechos y

32

Anexo 5 - http://www.alcoholenmenoresnoesnormal.es/descargas/grafica/folletos/baja/b_Diptico_Cast_A.pdf

25

un poco de estadística sobre los adolescentes que beben. Además hay consejos de cómo se puede

ayudar para evitar el consumo en menores, cuáles también son los objetivos de la campaña.

La aserción es el mismo cómo en el cartel mientras que la evidencia en el folleto es toda la

información que está en el dorso.

En la argumentación no hay un orden concreto, toda la información es más o menos del mismo

grado de importancia.

El método de la argumentación es de afirmar algo, igual que la de los otros productos.

3.4.6 La página web de la campaña33

La página web es otro producto de comunicación, cuál se puede decir er el producto

más importante, porque contiene todo el material de la campaña. Es posible descargar y ver todos

los spots de televisión, las cuñas de radio, el folleto informativo y los carteles en todas las lenguas,

en forma totalmente gratuita. Además del material publicitario se encuentra datos sobre las

consecuencias y riesgos de la iniciación de consumo de alcohol en edad temprana y también

estadísticas sobre las costumbres de alcohol de los adolescentes y consejos de como actuar para

ayudar a conseguir un consumo cero, de los adolescentes menores. En la página también hay unos

enlaces a unas páginas webs de interés, en cuáles se encuentra más información, más estadística y

en uno de ellas, también se puede calcular si se tiene un problema grave de alcohol o no y además

ver las respuestas de las preguntas más frecuentes.

La argumentación en la página web tiene la aserción que “no debería ser normal iniciar en el

consumo de alcohol con la edad de trece años”, y la evidencia es toda la información que se

encuentra en la página web.

La página web quizas no es el producto de comunicación más importante aunque es el producto

principal, porque solamente gente que tiene interés de saber más o necesita utilizar el material que

se encuentre en la página, entra ahí.

3.5 La persuasión

Para persuadir al público objetivo, es necesario usar comunicación estratégica. La

campaña desea conseguir un cambio en la actitud y a largo plazo también el comportamiento de los

adolescentes actuales y futuros. La comunicación de la campaña sigue la jeraquía tradicional de

aprendizaje (comparése párrafo 2.2.1), que dice que conocimientos lleva a cambio de actitudes que

33

Gobierno de España, www.alcoholenmenoresnoesnormal.es

26

lleva a cambios del comportamiento. Eso muestra que, si la campaña desee conseguir los objetos

elaborados, hay que dar más información al público objetivo, para que tengan más conocimientos

del tema y tienen posibilidad de cambiar su actitud al tema. Cuando se ha cambiado la actitud de los

adolescentes, se puede ver cambios del comportamiento también y esos cambios se reflejan en la

sociedad. Con el uso de la comunicación de masas es seguro que se puede cambiar los

conocimientos de los adolescentes, pero si no esten motivados a en final cambiar su

comportamiento, no es posible conseguir los objetos de la campaña.

La campaña también pudiera seguir la jeraquía de compromisos bajos porque el público objetivo

son los adolescentes que quizá no cambian sus actitudes, por sólo tener más conocimientos del

consumo de alcohol. Más conocimientos quizas lleva a un cambio en el comportamiento de los

jóvenes, y con el tiempo también en cambios de las actitides. Seguir este orden puede ocurrir

porque los adolescentes no estan metidos en el tema y el mensaje que quiere persuadirlos, por eso

sea necesario informar y darles conocimientos del tema, para que cambien su comportamiento.

3.6 Razones contextuales

Las razónes contextuales detrás las decisiones tomadas en la planificación de la

campaña pueden ser basado en el comportamiento actual y la tendencia de los adolescentes y su

consumo de alcohol. Para hacerlo posible evitar la iniciación de consumo tan temprano, hay que

saber cómo piensan, cómo se portan, sus actitudes del alcohol, las razones de porque beber etc.

Tienen que saber todo sobre el público objetivo para que sea posible tener la comunicación

determinado a esto y captar su atención..

Otra razón contextual puede ser las experiencias de la campaña anterior de 2007 que tenía los

mismos objetivos. Porque había una campaña con los mismos objetivos en 2007 y otra vez esa

campaña en 2011, podía indicar que la campaña en 2007 no tenía el efecto deseado y por eso era

necesariamente hacer una campaña nueva. Como que la campaña no conseguió los objetivos es

necesario saber lo que fue mal para que no se comita los mismos errores en la campaña nueva. Los

errores en la campaña tiene que ver con la mediación y la manera de captar la atención de los

adolescentes y padres de ellos y entonces las decisiones tomadas en la planificación de la campaña

tiene que ver con ello.

27

4. Conclusión

El analísis de la campaña “Esto NO debería ser normal”, encuentra que el público objetivo es los

jóvenes y adolescentes, mientras que el público objetivo ayudante (comparése párrafo 2.2.2) es los

adultos que estan alrededor de los jóvenes y que tiene la responsibilidad de su educación. El

mensaje de la campaña es que no debería ser normal iniciar en el consumo de alcohol con la edad

de 13 años, mientras que los objetivos es que informar sobre las consecuencias y los riesgos del

consumo, más intentar frenar la tendencia (que cada día inicien antes con el consumo de alcohol).

Además el analísis averigua cuáles son los elementos retóricos utilizado y la estructura de la

argumentación. El uso de los modos de apelación es una combinación de los tres, pero el modo

utilizado principlamente es el pathos, porque se, con la campaña, intenta suscitar emociones del

receptor para que, a largo plazo, se puede cambiar las actitudes y los comportamientos de los

jóvenes. Se apela a ethos, porque el emisor/comunicador es un instituto oficial, es decir que es el

Gobierno de España, que es un autoridad que tiene gran credibilidad. El último modo, el logos, a

cuál se apela con el uso de toda la información/los hechos, porque apela a la razón de porque no

empezar o continuar beber alcohol.

En la campaña la argumentación tiene la construcción de ser un gran argumento, y con una aserción

que cubre toda la argumentación; que no debería ser normal iniciar el consumo de alcohol con la

edad de 13 años, y para esto la evidencia es nuestro sentido común (comparése párrafo 1.1) que nos

dice que no es normal. En el folleto informativo y la página web de la campaña la evidencia además

es toda la información sobre p.ej consecuencias y riesgos del consumo. La argumentación es

unilateral, es decir que sólamente presenta un lado del caso, y es explícito, es decir que el mensaje

da una conclución o un consejo, que en este caso es “hablar con ellos hoy”.

El orden de la argumentación es del modelo narrativo clásico en los spots de televisión y las cuñas,

porque construye una historía que acaba con el punto clave, mientras que en los otros productos

comunicación no es importante con el orden, porque se facílmente puede hacerse una idea general

del contenido. En la página web es el modelo tríangulo, porque se encuentra el punto clave primero

y después se ve toda la información.

En la campaña se intenta persuadir a los receptores con el uso de los tres modos de apelacióm,

porque se desea cambiar las actitudes y el comportamiento de los adolescentes. Se trata de cambiar

el comportamiento mediante información, es decir darles más conocimientos del tema.

28

Las razónes contextuales detrás las decisiones tomadas en la planificación de la campaña trata de

investigar todo sobre los adolescentes, para que se sepa mejor como se puede llegar a ellos y

influirlos. Otra razón es averiguar lo que fue mal en la campaña anterior de 2007, para no cometer

los mismos errores otra vez.

29

5. Bíbliografía

Andersen, Heine y Kaspersen, Lars Bo (2007), Klassisk og moderne samfundsteori, 4. udgave, 5.

oplag, Hans Reitzels Forlag 2007

Frandsen, Finn, Johansen, Winni y Nielsen, Anne Ellerup (1997); International

markedskommunikation i en postmoderne verden, 1. udgave, 6. oplag 2009, Academica

Hald, Mette (2008), Præsentation og formidling, 1. udgave, 2. oplag 2009, Academica

Holm, Andreas Beck (2011), Videnskab i virkeligheden – en grundbog i videnskabsteori, 1- udgave,

3. oplag 2012, Samfundslitteratur

Jørgensen, Charlotte y Onsberg, Mette (2008), Praktisk Argumentation, 3. udgave, 1. oplag, Nyt

teknisk forlag

Sepstrup, Preben y Fruensgaard, Pernille (2010), Kommunikations- og kampagneplanlægning, 4.

udgave, 1. oplag 2010, Academica

Gobierno de España – Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales y Igualdades

Visitado última vez el 4 de diciembre de 2012

www.alcoholenmenoresnoesnormal.es

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Visitado última vez el 4 de diciembre de 2012

http://www.mspsi.es/campannas/campanas07/alcoholmenores.htm

Prnoticias

Redacción prnoticias: La campaña 'Esto no debería ser normal' recibe un AMPE de Plata

20 de abril de 2012, visitado el 3 de diciembre de 2012

http://www.prnoticias.com/index.php/marketing/sala-de-prensa-de-marketing/1108-noticias-

prmarketing/20113571-la-campana-esto-no-deberia-ser-normal-recibe-un-ampe-de-plata

Revista.unam.mx – Revista Digital Universitaria

Luisa Isabel Rodríguez Bello: El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de

investigación educativa

31. de enero de 2004, Visitado el 11 de noviembre de 2012

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/portada.htm

30

6. Anexos

6.1 Lista de anexos

Anexo 1: Cartel con el texto; Lo normal para su edad es verse metido en una pelea y vomitar en

una esquina antes de volver a casa

Anexo 2: Cartel con el texto: Lo normal para su edad es ir en metro para quedar son sus amigos y

volver en ambulancia

Anexo 3: Cartel con el texto: Lo normal para su edad es haber tenido relaciones sexuales bajo los

efectos del alcohol

Anexo 4: Cartel con el texto: Lo normal para su edad es quedar con sus amigos y, después,

acompañar a alguno de ellos a urgencias

Anexo 5: Folleto Informativo