analice e interprete la concepción del indigenismo y la comunidad indígena

7
ANALICE E INTERPRETE LA CONCEPCIÓN DEL INDIGENISMO Y LA COMUNIDAD INDÍGENA EL INDIGENISMO Es una expresión que deriva de la palabra indígena, esta a su vez de indio suena algo despectivo de aquel ¨ser¨ autóctono, natural, campesino u obrero , que fue social y culturalmente débil marginado por mucho tiempo desde la ocupación española y posteriormente por sociedades dominantes. Ante esto, aproximadamente a mediados del siglo xx, surge un movimiento pictórico, artístico, en sentimiento profundo, encaminado al redescubrimiento y revaloración del hombre del Perú, llamado: INDIGENISMO. El movimiento indigenista represento una afirmación absoluta de lo autóctono frente a lo extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y ancestral, incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos protagónicos que los artistas plasmaban en colores y formas, quizás un tanto de estilo. LA COMUNIDAD INDÍGENA El término de "indígena" describe una amplia variedad de grupos sociales que gente aborigen, tribus, minorías de etnias, grupos tribales. Estos grupos están generalmente caracterizados por tener una identidad social y cultural que es bien diferente de la sociedad dominante. Esto suele hacerlos vulnerables siendo desfavorecidos o sufriendo daños por proyectos de desarrollo. Dado los contextos variados y cambiantes en los cuales los indígenas se encuentran, no hay una sola definición que pueda establecer adecuadamente la diversidad de sus características. Sin embargo, hay algunos elementos comunes que generalmente distinguirán a los indígenas de la corriente principal o sociedad dominante de un país. Esto incluye:

Upload: luigi-lonzoy

Post on 27-Dec-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analice e Interprete La Concepción Del Indigenismo y La Comunidad Indígena

ANALICE E INTERPRETE LA CONCEPCIÓN DEL INDIGENISMO Y LA COMUNIDAD INDÍGENA

EL INDIGENISMO

Es una expresión que deriva de la palabra indígena, esta a su vez de indio suena algo despectivo de aquel ¨ser¨ autóctono, natural, campesino u obrero , que fue social y culturalmente débil marginado por mucho tiempo desde la ocupación española y posteriormente por sociedades dominantes. Ante esto, aproximadamente a mediados del siglo xx, surge un movimiento pictórico, artístico, en sentimiento profundo, encaminado al redescubrimiento y revaloración del hombre del Perú, llamado: INDIGENISMO. El movimiento indigenista represento una afirmación absoluta de lo autóctono frente a lo extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y ancestral, incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos protagónicos que los artistas plasmaban en colores y formas, quizás un tanto de estilo.

LA COMUNIDAD INDÍGENA

El término de "indígena" describe una amplia variedad de grupos sociales que gente aborigen, tribus, minorías de etnias, grupos tribales. Estos grupos están generalmente caracterizados por tener una identidad social y cultural que es bien diferente de la sociedad dominante. Esto suele hacerlos vulnerables siendo desfavorecidos o sufriendo daños por proyectos de desarrollo.

Dado los contextos variados y cambiantes en los cuales los indígenas se encuentran, no hay una sola definición que pueda establecer adecuadamente la diversidad de sus características. Sin embargo, hay algunos elementos comunes que generalmente distinguirán a los indígenas de la corriente principal o sociedad dominante de un país. Esto incluye:

Están comúnmente entre los segmentos más pobres de una población o sociedad.

Toman parte en actividades económicas que varían desde la caza y subsistencia agrícola, hasta el trabajo de sirvientes o actividades orientadas al mercado en pequeña escala (p.ej , trabajos artesanales, mano de obra no calificada etc).

Se caracterizan por desconfiar de las "personas extrañas".

Los indígenas también pueden ser identificados en áreas geográficas particulares por la presencia en grados variables con distintas características:

Una relación cercana con territorios ancestrales y recursos naturales en el área.

Auto identificación e identificación por otros como miembros de un grupo cultural distintivo.

Page 2: Analice e Interprete La Concepción Del Indigenismo y La Comunidad Indígena

Un dialecto indígena que es por lo general diferente del idioma nacional.

Presencia de instituciones tradicionales, sociales y políticas.

Las actividades económicas predominantemente orientadas a la subsistencia.

Recientemente se ha visto un creciente reconocimiento de los derechos de los indígenas, apoyado por instrumentos internacionales y legales específicos, orientados hacia la toma de sus propias decisiones sobre el uso de sus tierras y otros recursos y para ejercer control sobre su propio desarrollo económico, social y cultural.

En términos de implementar proyectos del desarrollo de recursos el reto ha estado aumentado hasta incorporar la diversidad cultural, dialecto y conocimiento indígena de la ecología local e historia de las comunidades indígenas dentro de la planificación, diseño e implementación de proyectos.

Desde el punto de vista práctico de la planificación, diseño y desarrollo de un proyecto, en comunidades cuyas instituciones, patrones de liderazgo, estructura de toma de decisiones, culturas y estilos de vida no son bien entendidos por las personas e instituciones de fuera, la participación de las comunidades indígenas, con frecuencia resulta difícil implementarlo debido a:

Las concepciones de las políticas nacionales existentes y los marcos legales relacionados con las comunidades indígenas.

Una carencia de reconocimiento legal de los derechos tradicionales de las comunidades indígenas a sus tierras ancestrales.

Prejuicios generalizados.

Presencia de grupos de actores locales y regionales que impiden la auténtica participación de los indígenas.

Tendencia en la parte externa de los organismos gubernamentales y ONG's para controlar más que para facilitar los procesos de participación.

Carencia de planificación de desarrollo y habilidades de gestión. (por ejemplo, capacidad de participación) por parte de las comunidades indígenas mismas.

De estos factores, uno de los más importantes en términos de la participación exitosa de las comunidades indígenas en la planificación, diseño e implementación de proyectos, es la voluntad del gobierno para consagrar en la ley la devolución de algún grado de autonomía en la toma de decisiones a las comunidades indígenas. Sin embargo, aun cuando este es el caso, las instituciones o ministerios responsables de las relaciones con los indígenas pueden ser débiles, carecen del personal entrenado profesionalmente y toman un enfoque centralista y paternalista, requiriendo en estos casos reformas importantes para que los procesos de participación puedan tener éxito.

Page 3: Analice e Interprete La Concepción Del Indigenismo y La Comunidad Indígena

La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales.

El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural supone la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental.

Algunos grupos indígenas que conservan su lengua, tradiciones y creencias no conciben una existencia separada de su comunidad. El reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo, respetando sus concepciones como aquella que no admite una perspectiva individualista de la persona humana.

Son fuentes formales del derecho en cuento a los nexos áreas protegidas áreas de indígenas, en orden descendente, la Constitución, las normas internacionales, la ley y los decretos.

Page 4: Analice e Interprete La Concepción Del Indigenismo y La Comunidad Indígena

ANALICE E INTERPRETE LA CONCEPCIÓN DEL INDIGENISMO Y LA COMUNIDAD INDÍGENA - ¿CUÁLES SON, SEGÚN USTED, LOS FACTORES O INFLUENCIAS QUE ESTÁN AFECTANDO LA IDIOSINCRASIA Y CULTURA PERUANA EN NUESTRA JUVENTUD? ILUSTRE CON IMÁGENES

- Uno de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores de ciertos productos. Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el dinero en artículos muy llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados sectores del mercado.

- Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus actividades son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio y la T.V. tienden a crear mitologías de la juventud. Divulgan la imagen del "joven típico" y los que no se ajustan a ella empiezan a notar que es como si les faltase algo.

Los adultos pueden reaccionar ante esto con una mezcla de aturdimiento, desdén o envidia.

- Otro de los motivos de este auge se debe a la aceleración del desarrollo psicofísico. Las niñas se hacen mujeres antes, los chicos alcanzan la madurez física antes. Los problemas sexuales, religiosos, políticos, sociales, familiares..., etc., aparecen también antes que en eras históricas anteriores.

- Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que viven, hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta evidente el número de jóvenes que frecuenta las escuelas, colegios, institutos, escuelas técnicas, centros de artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido comunitario y una sensibilidad nueva para sentir la injusticia social.

- Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano que tienen ya hechas sus vidas. El cambio rápido, el progreso y las novedades son asimiladas más pronto por los jóvenes.

- El mismo incremento de la población juvenil -en nuestro país existen 13 millones de personas menores de 25 años, o sea casi el 45% de la población total- acarrea

Page 5: Analice e Interprete La Concepción Del Indigenismo y La Comunidad Indígena

problemas de falta de puestos de trabajo, falta de espacio en escuelas y universidades y ello crea a veces problemas y actitudes agresivas.

- Junto a ello, hay que destacar el importante papel que va teniendo la mujer en la vida social y cultural. De ser solamente novia, esposa, ha pasado a ser compañera, amiga y miembro del mismo equipo de trabajo o estudio. En las escuelas, fábricas, oficinas, comercios, universidades... la mujer está muchas veces luchando por equipararse al hombre, teniendo el mismo papel, similares necesidades y las mismas metas que el hombre.

Hay una mayor relación entre chicos y chicas, y esto hace que esas relaciones se produzcan en un clima de mayor naturalidad y exento de los prejuicios y tabúes de otras épocas.

Todos estos factores y muchos otros han de tenerse en cuenta para conocer y comprender a los jóvenes. De ahí que solamente un enfoque pluridimensional sea válido para un conocimiento más exacto de cómo son los jóvenes actuales.