tumores infratentoriales

Post on 21-Jul-2015

755 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

321Imagenología

Tumores malignos: son de crecimiento rápido y agresivo

Tumores benignos: son de lento crecimiento

Tumores primarios

Tumores secundarios

Mecanismos de Crecimiento

Formas de Crecimiento

Metástasis dentro del

SNC

Metástasis fuera del SNC

Crecimiento Difuso

Crecimiento Múltiple o

MulticéntricoRecidivas

Localización

SupratentorialInfratentorial

Localización

Intra-axial

Extra-axial

Anatomo-RadiológicaSupratentorial – Infratentorial Intra-axial – Extra-axial

Histopatológica Clasificación de la OMS

TerapéuticaRadiosensibles – RadioresistentesQuimiosensibles – Quimioresistentes

QuirúrgicaBiopsiaResección radicalResección parcial

1.- TUMORES NEUROEPITELIALES

A) Tumores astrocíticos

i: Astrocitoma

ii: Astrocitoma anaplásico

iii: Glioblastoma multiforme

B) Tumores Oligodendrogliales

i: Oligodendroglioma

ii: Oligodendroglioma anaplásico

C) Tumores Ependimales

i: Ependimoma

ii: Ependimoma anaplásico

D) Gliomas mixtos

i: Oligoastrocitoma

ii: Oligoastrocitoma anaplásico

2.- TUMORES DE LOS PLEXOS

COROIDEOS

3.- TUMORES NEURONALES

A) Ganglioglioma

B) Ganglioglioma anaplásico

C) Neurocitoma

4.- TUMORES DEL PARÉNQUIMA PINEAL

A) Pineocitoma

B) Pineoblastoma

5.- TUMORES EMBRIONARIOS

A) Meduloblastoma

B) Ependimoblastoma

C) TNEP:neuroectodermicos primitivos

6.- TUMORES DE NERVIOS CRANEALES O

ESPINALES

A) Schwannoma (neurilemoma)

B) Neurofibroma

7.- MENINGIOMA

A) Benigno

B) Atípico

C) Maligno

8.- TUMORES BENIGNOS MESENQUIMALES

9.- TUMORES MALIGNOS MESENQUIMALES

A) Hemangiopericitoma

B) Condrosarcoma

C) Histiocitoma fibroso maligno

D) Rabdomiosarcoma

10.- HISTOGENESIS INCIERTA

A) Hemangioblastoma

11.- TUMORES HEMATOPOYÉTICOS

A) Linfoma maligno

B) Plasmocitoma

12.- TUMORES QUISTICOS

A) Quiste de la hendidura de Rathke

B) Quiste epidermoide

C) Quiste dermoide

13.- TUMORES DE CELULAS GERMINALES

A) Germinoma

B) Tumor del saco de Yolk

C) Coriocarcinoma

D) Teratoma

E) Tumores mixto de celulas germinales

14.- TUMORES SELARES

A) Adenoma pituitario

B) Craneofaringioma

Grado I (grado bajo): el tumor crece lentamente, tienecélulas con un aspecto muy parecido al de las células

normales y se disemina muy raramente hasta los tejidos

cercanos. Es posible extirpar todo el tumor mediante cirugía.

Grado II: el tumor crece lentamente, pero se puede

diseminar hasta el tejido cercano y puede recidivar (volver).

Algunos tumores se pueden convertir en tumores de grado

más alto.

Grado III: el tumor crece rápidamente, es probable que se

disemine hasta el tejido cercano y sus células tienen un

aspecto muy distinto al de las células normales. Grado IV (grado alto): el tumor crece y se disemina muy

rápidamente y el aspecto de las células no es como el de las

células normales. El tumor puede tener áreas de células

muertas. Los tumores de grado IV son más difíciles

de curar que los tumores de grado bajo.

1.5% de todos los tumores

5 casos por 100.000

Supervivencia 20% a 5 años

15% a 20% de tumores del SNC son en niños

(70%) 43.2% Infratentoriales

33.9% Astrocitoma26.3% Meduloblastoma

Agente Causal

Genéticos

Ambientales

Factores de

Riesgo

Inmunológicos

Hidrocarburos aromáticos

Compuestos N-nitrosos

Triazinas e hidrazinas

Barbitúricos o anestésicos

Exposición rayos X

Trauma Infección

Agentes ambientales que dañan el DNA

CÉLULA NORMAL

Lesión del DNAReparación

satisfactoria del DNA

Mutación hereditaria de protoncogenes

Fracaso de reparación

del DNA

Activación deoncogenes promotores

del crecimiento

Alteración de losgenes que regulan

la apoptosis

Inactivación de losgenes supresoresdel cáncer

Expresión de productos de los genes alteradosy perdida de los productos de los genes reguladores

NEOPLASIA MALIGNA

CefaleaNáuseas y/o

vómitosPapiledema

Alteraciones del equilibrio y coordinación

Visión borrosa, diplopia y nistagmus

Tronco del Encéfalo

Trastornos de la deglución

Trastornos oculomotores

Ataxia Piramidalismo

Paresia bilateralHipertensión intracraneal

Cerebelo

Ataxia apendicular Ataxia axial

HipotoníaNistagmus

Desequilibrio

Temblor cerebelosoMenor participación de extremidades

Del IV Ventrículo

Hipertensión intracraneal precoz

Ángulo Pontocerebeloso

Hipoacusia neurosensorial ipsilateral

Vértigo

Síndrome Hemisférico Cerebeloso ipsilateral

Tomografía Computarizada

Presencia de tumor en 95% de los casos

Uso limitado

Resonancia Magnética

Prueba de elección

Exploración de todos los planos

Aunque representa menos del 5% de todos los tumores intracraneales, son la

neoplasia primaria mas común en la infancia y representa 85% de los

tumores cerebelosos

Ocurren con mayor frecuencia durante la última parte de la primera década de la vida y tener una segunda ocurrencia pico en la primera mitad de la

segunda década.

No hay predilección sexual clara.

Inestabilidad yDismetría

Ataxia apendicular

unilateral

Inestabilidad del tronco

Hipertensión Intracraneal

Cefalea que alivia con náuseas y vómito

Inestabilidad del tronco

Hipertensión Intracraneal

Edema de papila

Marcha atáxica

Dismetría unilateral

Nistagmus

Parálisis del VI par craneal

Hiperreflexia y espasticidad

Hipertensión Intracraneal

Sólido

Quístico

Tomografía axial computarizada aumentada de un niño con Astrocitoma cerebeloso quístico. Tener en cuenta la mejora de los nódulos y no de la pared

del quiste.

Tener en cuenta el aumento tanto del nódulo mural como

del quiste.

Tumor sólido bien delimitado

Sólido-quístico

Quiste con nódulo mural

16%

17%

67%

Totalmente resecados

Tratamiento adicional

Curada del 90 al 95%

Resecados parcialmente

Sin tratamiento

adicional

Prolonga la supervivencia en

pacientes con resección parcial

Suspender hasta señales de progresión

Reportes aislados de utilidad en pacientes

con tumores recurrentes

Carboplatino, vincristina, TPDCV

Predominantemente ocurre en niños con un pico de incidencia a los 5

años, siendo la neoplasia más común en estos pacientes. Representa el

38% de los Tumores de la Fosa Posterior.

En 40% de los pacientes se diagnostica ya cuando hay siembras por goteo, e hidrocefalia

obstructiva

94% de localización cerebelosa, vermis 74%

Tienden a sobresalir al IV Ventrículo en su techo o dirigirse hacia el tallo

Localizaciones atípicas (en hemisferios cerebelosos) en adultos o niños

mayores de 9 años

Vomito Cefalea

Marcha atáxica

Al levantarse y se resuelve por el

resto del día

Parálisis de pares craneales

Par VI y VII

Masa con base vermiana, incremento de las cisternas basales e hidrocefalia Hiperdenso 90% Degeneración quistica y necrosis

50% Calcificaciones 10-20% Realce intenso 90%

T1.- hipointenso en relación a sustancia gris, realce heterogéneoT2.- heterogéneo debido a calcificacion, necrosis y degeneración qusiticaIso e hiperintenso en relación a sustancia gris

30 a 50% de los niños requieren maniobras ventriculoperitonialespermanentes después

de la cirugía

Necesidad de dichas maniobras disminuye al

tener un diagnóstico temprano.

Desviación del LCR antes o después de la cirugía

Drenaje ventricular externo

Dosis de 54 q 55 Gy

Uno de los tumores más

Quimiosensibles de la edad pediátrica

Cisplatino

Ciclofosfamida

Melfalan

Quimioterapia

Generalmente crece del piso del 4V

Se extiende hacia forámenes de Lusjka y

Magendie

Niños1/3 Supratentoriales2/3 Infratentoriales

2/3 Supratentoriales1/3 Infratentoriales

Adultos

Cefalea que ocurre en curso temprano de la

enfermedad

Parálisis múltiple de pares craneales

Rigidez del cuello e inclinación de la cabeza

Incremento de la presión intracraneal

Mimetizan lesiones del tronco

Infiltrar a la médula cervical

Calcificaciones 50%, areasquisticas 50%El componente solido es hipodensoRealce heterogéneo al contrasteMenos del 30 % presenta hemorragiaT1: porciones sólidas iso a

hipointensa en relación a sustancia blancaRealce heterogéneo que ayuda a medir el tumor y diferenciarlo del edema peritumoralT2: hiperintenso en relación a sustancia blanca

Resección de la mayor parte del tumor

Los removidos de forma completa tienen un mejor pronóstico

2/3 no puede ser removido de forma completa (por localización o

infiltración).

2/3 tienen apariencia benigna, pero actúan

de forma agresiva

Resección completaRadioterapia coadyuvante

Resección incompleta

Radioterapia coadyuvante

Quimioterapia

Tumor de origen incierto: mesénquima vascular primitivo, ce. Madre

hematopoyéticas, otros. Ubicado en la línea media.

Infrecuente: menos del 3% del los tumores del SNC, sin embargo es

casi exclusivo de la FP, por lo tanto es el tumor primario intra-axial más frecuente de la FP de los

adultos

Asociación con enfermedad de Von Hippel-Lindau

Nódulo isodenso al parénquima y realza al contraste, las paredes del

quiste no realzan. Muy pocos presentan calcificaciones

60% Tumores están bien delimitados, quisticos con

nódulo mural 40% sin cavidad quistica

TAC

IRM

• T1 hipointenso o iso intenso la porcion nodular con realce intenso

• T2: hiperintenso con ausencia de señal debido al flujo vascular 70%

AngiografíaArterias y venas que lo

alimentan y drenanincrementadas de calibre

Angiografía

Tumores comunes de los nervios periféricos

Si se encuentran extra craneales se les denomina

Schwannomas

Se presentan en todas las edades, pero la mayor

incidencia es en los adultos

constituyen el 80% de los tumores del ángulo Pontocerebeloso

Trigeminal, facial, foramen yugular y múltiples

Sordera sensorial

TinnitusParálisis de Pares Craneales

Par V y VI

Afectación de pares craneales

bajos

Isodensos, cuando son grandes presentan zonas quísticas con densidad LCR, realce moderado heterogéneoRemodelación osea cuando se extienden por el foramen

Método de elecciónT1: isointenso al paréquima, áreas quísticas hipointensas, realce heterogéneoT2: ligeramente hiperintenso al parénquima, áreas quísticas hiperintensas

top related