sesión 4 - el proceso

Post on 22-Oct-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

SESIÓN 4

EL PROCESO

EL CONCEPTO DE PROCESOEl proceso es el medio a través del cual los órganos del Estado con potestad jurisdiccional han de cumplir la función que se les asigna constitucionalmente y, también, es el medio por el cual los particulares pueden ver satisfecho el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva que se les reconoce constitucionalmente. (Montero Aroca).

EL CONCEPTO DE PROCESO“El proceso es el conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a determinadas reglas más o menos rígidas, realizados durante la función jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se relacionan entre sí con intereses idénticos, diferentes o contradictorios, pero vinculados intrínsecamente por fines privados y públicos”.

EL CONCEPTO DE PROCESO

El proceso es un instrumento de satisfacción de pretensiones.

DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

El proceso debe ser entendido como un conjunto dialéctico, dinámico y temporal de actos que se realizan durante la función jurisdiccional del Estado (Monroy). Lo trascendente es el contradictorio (Fazzalari).El procedimiento es el conjunto de formas que regulan la actividad, participación y deberes de los sujetos procesales; y también la forma de los actos realizados en él (Monroy). Fundamentalmente es el conjunto de formas que se desarrollan en el proceso, es la sola actividad.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO

• Teorías privatistas.

– El proceso como contrato.– El proceso como cuasicontrato.

• Teorías publicistas.

– El proceso como relación jurídica.– El proceso como situación jurídica.

LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESALRelación jurídica procesal según Koller:

A B

Relación jurídico procesal según Hellwig:

Juez

A B

LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

Relación jurídica procesal según Wach:

Juez

A B

LAS CLASES DE PROCESO

• SEGÚN LA FORMA DE TUTELA JURISDICCIONAL SOLICITADA.– Proceso cognitivo.

• Pretensiones meramente declarativas.• Pretensiones constitutivas.• Pretensiones de condena.

– Proceso de ejecución.– Proceso cautelar.– Proceso urgente.

LAS CLASES DE PROCESO

• SEGÚN EL TIPO DE LITIGIO PLANTEADO. - Proceso civil.- Proceso penal.- Proceso constitucional.- Proceso contencioso administrativo.- Proceso laboral.- Proceso de familia.

LOS SISTEMAS PROCESALES

1. El sistema procesal privatístico. También llamado por algunos como garantista.

2. El sistema procesal publicístico. También llamado por algunos autoritario o inquisitivo.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

1. El principio de exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional. 2. Principio de independencia de los órganos jurisdiccionales. 3. Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales. 4. Principio de contradicción o audiencia bilateral.5. Principio de publicidad.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

6. Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley.7. Principio de motivación de las resoluciones judiciales.8. Principio de la cosa juzgada.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN

SISTEMA PRIVATÍSTICO

• Principio de iniciativa de parte.• Principio de defensa privada.• Principio de congruencia. • Principio de impugnación privada.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA

PUBLICÍSTICO1. Principio de dirección judicial del proceso.2. Principio de impulso de oficio.3. Principio de inmediación. 4. Principio de concentración.5. Principio de la buena fe y lealtad procesal.6. Principio de economía procesal.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA

PUBLICÍSTICO

7. Principio de celeridad procesal.8. Principio de socialización del proceso.9. Principio de integración del derecho procesal.10. Principio de vinculación y elasticidad.11. Principio de adquisición.12. Principio de preclusión.

top related