salud móvil, innovación y humanización para la atención de pacientes en condición de...

Post on 29-Jun-2015

314 Views

Category:

Health & Medicine

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conferencia en II Congreso Conjunto de Medicina Familiar y Médicos de Atención Primaria

TRANSCRIPT

Salud  móvil,  innovación  y  humanización,                para  la  atención  del  paciente  en                            

condición  de  postración    

Dra.  Sabina  Moreno  J.  

Proyecto  Fondef:  “Desarrollo  de  soluciones  informá1cas  para  el  paciente  postrado  y  otras  condiciones”  

Sabina  Moreno,  Erika  Caballero,  Héctor  Burgos,                                                                                              Alicia  Valdés,  Mario  Molina,  Abdul  Hernández.    

Empresas  contrapartes:  •  Cesfam  Pedro  Aguirre  Cerda  

•  Sintesis    

Introducción    

•  Chile  fue  elegido  piloto  para  desarrollar  la  estrategia  de  eSalud  de  OMS,  2011.  

•  El  Plan  de  eSalud  se  ha  diseñado  para  apoyar  el  logro  de   los   objeRvos   estratégicos   del   sector   salud,   y  aportar  a  los  objeRvos  del  milenio.    

•  Reforma   de   salud,   modelo   de   salud   familiar  comunitario.  

•  Programa  de  postrados  y  visita  domiciliaria  integral.  

Unidades  temáRcas  

•  eSalud  •  mSalud  •  Proyecto  Fondef    N°D10I1150        

Concepto  de  eHealth  (eSalud)  

Uso  rentable  y  seguro  de  las  tecnologías  de  información  y  

comunicación   (Tics),   en   apoyo   de   la   salud   y   sus   campos  

relacionados,   incluidos   los   servicios   de   atención   de   la  

salud,  la  vigilancia,  la  literatura  y  educación  para  la  salud,  

el  conocimiento  y  la  invesRgación  en  salud.  

OMS. Concepto de Ehealth. Resolución 58.28, 2005

OMS  Resolución  63ª,  2011,  eHealth  

En   las   aplicaciones   de   eSalud   se   incluyen   las   teleconsultas,   los  registros  electrónicos  de  pacientes,  el  monitoreo  a  distancia,  salud  móvil,  los  portales  de  salud  y  otros.  

 

OMS. Concepto de eHealth. 63a Sesión del Comité Regional la OPS y OMS, 2011.

Desarrollo  eSalud  

Primera  Generación  Telemedicina  Monitoreo  remoto  

Segunda    Generación  (mSalud)    

Web  3.0    o  web  semánRca    Second  life  Celular  –  androides  Redes    

mSalud  o  Salud  Mobile  Uso   de   disposiRvos   móviles   de   información   y   comunicación,  como   teléfonos   celulares,   PDAs,   Ipad   u   otros   disposiRvos  inalámbricos,  para  monitorear   los  pacientes  y  para  el   cuidado  de  la  salud  

Salud móvil en cuidado perinatal en Perú FONDEF

Solución móvil para el cuidado del Paciente postrado en el hogar

Telemonitoreo (Tomado de Accuhealth, 2012)

"Desarrollo  de  soluciones  informá1cas  para  el  cuidado  de  pacientes  postrados  y  otras  condiciones”  

FONDEF  D10I1150.    

ProblemaRzación  

Vulnerabilidad  del  Adulto  mayor  en  condición  de  postración    

•  El   Adulto   Mayor   presenta   habitualmente   una   mayor  vulnerabilidad  al  medio  interno  y/o  externo,  que  es  producida  en  gran  parte  por   la  pérdida  normal  de   la   reserva  fisiológica  con  el  paso  de  los  años.  

•  La   fragilidad,   resulta   de   la   disminución   de   la   capacidad   de  reserva   que   lleva   a   la   discapacidad   y   precipita   la  insRtucionalización  o  muerte  (Marin  L.P.,  2004)  

 –  Impedimento:  es  la  pérdida  de  la  función  –  Fragilidad:  es  entendida  como  una  inestabilidad  y/o  riesgo  de  pérdida  

de  función.  

Vulnerabilidad  del  Adulto  mayor  en  condición  de  postración  Factores  de  riesgo  :    

–  Alteraciones   del   equilibrio   y   marcha   por   múlRples  discapacidades:  sensoriales,  musculares,  equilibrio  

–  Enfermedades  agudas  o  crónicas  reagudizadas:    conocidas  o  no  

–  Factores   de   riesgo   en   cuanto   a   abusos:   esRlos   de   vida,  factores  sociales  y  económicos  

–  Factores   de   riesgo   en   cuanto   a   desuso:   inacRvidad,  inmovilidad,      déficit  nutricional  

 Evaluación  funcional  y  anciano  frágil.  Caridad  Llanes  Betancourt.                                                                                                          

Rev  Cubana  Enfermer  v.24  n.2  Ciudad  de  la  Habana  abr.-­‐jun.  2008  

Determinantes  de  la  fragilidad  (Marín  L.P.,  2004)    •  Mayor  de  75  años  (u  80  años)  •  Pluripatologías  •  Polifarmacia  •  Problemas  cogniRvos  o  afecRvos  •  Reingreso  hospitalario  frecuente  o  reciente  •  Patología  crónica  invalidante  •  Sin  soporte/apoyo  social  adecuado  •  Problemas  en  la  deambulación:  caídas  frecuentes,  temor  a  

caerse  •  Pobreza  

 Elementos  que  se  observan  en  la  atención    

que  “deshumanizan”  •  Se  convierte  a  la  persona    en  un  objeto    •  Importa   la   enfermedad   y   no   la   persona   que   la   sufre,   ni   su  

sufrimiento    •  Visión  biologicista  de  la  salud    •  Despersonalización    •  Paternalismo  •  Ausencia  de  afecto  y  empana  en  la  relación  humana  •  Tecnificación  de  los  procedimientos  •  Escases  de  profesionales  •  Presión  asistencial,  desgaste  de  los  profesionales  

 Elementos  que  se  observan  en  la  atención    

que  “deshumanizan”  

•  Falta  de  autonomía  e  impotencia  del  paciente  en  condición  de  postración:  las  decisiones  son  tomadas  por  los  familiares  y  los  profesionales,  genera  una  mayor  condición  de  vulnerabilidad.  

•  Complejidad  del  mundo  sanitario  y  criterios  economicistas  de  la  salud,  recursos  escasos.  

•  La  falta  de  un  cuidado  sensible  culturalmente,  con  lenguaje  poco  claro.  

•  Privación  de  la  inRmidad    Atención  desfragmentada  y  enfocada  a  la  hiper-­‐especialidad  

Humanizar  •  “Hacer   a   alguien   o   algo   humano,   familiar   y  afable,   ablandarse,   desenojarse,   hacerse  benigno”  

•  Implica   en   los   profesionales,   desarrollo   de  competencias   técnicas,   éRcas,   relacionales,  emocionales,   espirituales,   de   eficiencia   y  eficacia,   graRficación   de   la   persona   y  promoción  holísRca  de  la  salud.    

Juan Carlos Bermejo.www.humanizar.es

Humanización  de  la  atención  

Humanizar  >ene  dos  enfoques:  • Enfoque  colecRvo:  resRtuir  la  dignidad  plena,  equidad,  e  igualdad  de  derechos.              Implica  un  compromiso  con  las  personas  débiles  o  frágiles    • Enfoque  personal:  mirada  transformadora  de  la  salud,  que  cualifica  la  propia  sensibilidad  personal            Implica  una  cualidad  humana  de  mirar,  amar  y  soñar  

Atención  humanizada  

El  cuidado  es  pensado  y  concebido    en  función  de  la  persona  

 

Humanizar  a  través  del  uso  de  la  tecnología    •  Estandarizar  los  procesos  claves  •  OpRmizar   los   procesos   a   través   del   uso   de   la  tecnología  

•  Cambiar  el  lenguaje  y  el  actuar  desde  el  modelo  biomédico   a   un  modelo   de   atención   y   cuidado  holís1co  

•  Salir  del  escritorio  (computador)  y  dejar  Rempo  para   establecer   una   relación   interpersonal  significaRva  con  la  persona  y  su  familia.  

Visita  domiciliaria  integral  •  Uno  o  más  integrantes  del  equipo  de  salud  en  el  domicilio  de  una  familia  

•  ObjeRvo  de  establecer  una  integración  con  uno  o  más  miembros  y  su  entorno  

•  Para  conocer  su  medio  ambiente  y  darles  apoyo  para  enfrentar  problemas  bio-­‐psicosanitarios    

•  En  el  marco  de  una  relación  asistencial  conRnua  e  integral    •  Tiene  un  componente  centrado  en  las  acciones  de  fomento,  protección,  recuperación  y/o  rehabilitación  de  la  salud.  

Ximena Cubillos. Medwave 2007 Ago;7(7):e949 doi: 10.5867/medwave.2007.07.949

Visita  domiciliaria  integral:  Etapas  

– Programación  – Planificación  – Ejecución  – Evaluación  – Registro  de  la  visita  

 

Ximena Cubillos. Medwave 2007 Ago;7(7):e949 doi: 10.5867/medwave.2007.07.949

ObjeRvos  

Mejorar  las  condiciones  sanitarias  de  los  pacientes  postrados  del  país  y  de  sus  familias,  a  través  del  desarrollo  de  soluciones  informáRcas  en  salud,  que  permitan  mayor  seguridad  de  la  atención  e  incremento    

de  la  eficiencia  y  eficacia  

Eficiencia  y  eficacia  de  la  atención    de  salud  

Mejoramiento  de  las  capacidades  de  los  usuarios  de  la  solución  informáRca  

Desarrollo  de  Protocolos  basados  en  evidencia  y  estandares  

Aumento  de  las  capacidades  en  InformáRca  en  Salud  

Mejoramiento  de  la  privacidad  y  seguridad  de  los  datos  de  los  pacientes  

ObjeRvos  

Etapas  del  proyecto  

1.  Determinación  de  requerimientos

2.  Desarrollo  de  protocolos  y  mapeo  de  datos

3.   Desarrollo   del   sistema   de   registro   domiciliario  basado  en  web  y  tecnología  móvil

4.  Implementación  del  sistema

5.  Pruebas  y  modificaciones;  

6.  Implantación  y  mantención  del  sistema

Material  y  método  

•  Estudio   de   Rpo   mixto,   con   un   diseño  experimental,  randomizado  

 •  300   adultos   mayores   en   condición   de  postración,   pertenecientes   a   dos   Centros   de  Salud  Familiar  de  la  comuna  de  Pedro  Aguirre  Cerda,   Cesfam   Edgardo   Enríquez   Fröedden   y  Cesfam  La  Feria.  

Inves>gación  aplicada,    método  cuan>-­‐cualita>vo.  

Análisis  comparaRvo  de  los  resultados  en  los  dos  grupos  

•   Estudio  mixto,  con  diseño  experimental  ,  randomizado:  medición  al  inicio,  en  prueba  piloto  y  final    

•   Universo:  300  pacientes  de  dos  Cesfam    

•   Cesfam  EEF  grupo  estudio,  Cesfam  La  Feria  grupo  control  • Se  compararán  los  indicadores  de  eficiencia  y  eficacia  de  ficha  electrónica  vs  ficha  en  papel,  en  grupo  estudio  y  grupo  control  

•   Análisis  de  datos  con  SPSS  estadísRca  para  comprobación  de  hipótesis  

Diseño investigación experimental

Resultados    Primera  etapa:  Determinación  de  requerimientos  de  información  Se  idenRficaron  necesidades  de  sistemaRzar:  § procesos  clínicos  y  administraRvos    § representar  el  flujo  de  trabajo  de  los  clínicos  § representar  la  atención  de  salud  en  el  hogar  § constatar   en   terreno   las   necesidades   de   los  involucrados  en  este  escenario  

Búsqueda  de  Evidencia  y  Estándar  

.  

Pregunta orientadora: ¿Cuál es la evidencia sobre la efectividad del uso de mSalud en cuidados de los pacientes postrados en el hogar?.

Búsqueda  de  Evidencia  y  Estándar   Criterios de análisis de la evidencia

 

Búsqueda  de  Evidencia  y  Estándar  

•  Para   realizar   la   revisión   críRca,   determinando   el   grado   de  evidencia,   se   uRlizaron   los   criterios   de   análisis   de   Guyaq   &  Rennie,  2002.    

•  Para  determinar  el  significado  según  grado  de  recomendación    y   realizar  el  filtrado  de   las   referencias,   se  uRlizó   la   siguiente  tabla:  

Se descartan 30 artículos por fallas metodológicas.

Búsqueda  de  Evidencia  y  Estándar  

Recurso  Extremadamente

recomendable  

Nivel I y II  

Recomendación favorable  

Nivel III y IV  

Favorable pero no

concluyente  

Nivel V y VI  

Ni se recomienda

ni se desaprueba  

Nivel VII  

Total  

Base de datos  

69   83   39   25   22   259   44   541  

Revistas   1   5   1   2   1   21   1   32  

Total   70   88   40   27   23   280   45   573  

BASES DE DATOS: CINAHL, COCHRANE,  EBSCHO,  EMBASE

Revistas más usadas por expertos: JAMIA, International Journal of Medical Informatics, Informática Médica, Revista Cubana de Informática Médica,  Applied Clinical Informatics  

 

PubMed

Búsqueda  de  Evidencia  y  Estándar  

•  Listado    referencias  •  Arnculos  a  texto  completo  •  Documentos  con  abstract  de  cada  arnculo  •  Revisión  sistemáRca  de  esta  literatura  

 

Focus  group  

Focus  Group  

•  Bases  para  la  conducción    •  Guía  de  Planificación  y  Conducción    de  la  Entrevista  Focus  Group  

•  Guía  de  Tópicos  para  la  Discusión  del  Focus  Group  

•  Preguntas  claves  •  Protocolo  para  Focus  group  clínicos  y  para  la  comunidad  

 

5  Focus  Group  

Realización  de  Focus  Group    con  expertos  en  el  cuidado  del  paciente  adulto  mayor  y  postrados  de  los  CESFAM  

Relatos  por  Categoría  

Recursos   “Hay  muy  pocas  horas  y  muy  poco  recurso  humano”  “El  recurso  médico  yo  creo  que  eso  es    la  falencia  más  grande  que  hay”  

Movilización   “No  se  cuenta  con  vehículo,  este  se  comparte  con  los  3  sectores  y  eso  es  insuficiente”  

Organización   “El   programa   requiere   mucho   Rempo,   porque   hay   que   evaluar,   dar  cuidados  para  el  cuidador,  debe  hacerse  un  programa  de  visitas”  

Registro   “Existe  una  ficha  de  enfermería  que  ve  el  estado  del  paciente,  la  ficha  que  lleva  el  médico,  la  de  estadísRca  que  dice  si  hay  escaras  o  no”  

Demanda  de  atención  

“Todos   los   postrados   escarados  necesitan  harta   visita  médica,   porque  igual  de  repente  la  familia  es  como  súper  demandante,  obviamente”  

Protocolo   “No  están  bien  definidos  los  postrados,  no  se  sabe  quien  llamó,  por  que  llamó”  

Encuesta  a  informantes  claves  

Administración  Encuesta  a  Informantes  Claves  

•  Equipo   técnico   que   está   en   contacto   con   las   personas   en  condiciones  de  postración    

•  Miembros  voluntarios  de  la  comunidad  que  colaboran  con  el  

proceso    

•  Otros   informantes  claves  que  aportan   información  acerca  de  

los   principales   requerimientos   que   son   necesarios   para   el  

éxito  de  este  programa  gubernamental    

Administración  encuesta  a  informantes  claves  

Encuesta  virtual  autoadministrada  (concejales,  juntas  vecinales  =  8)    

•  No  existe  suficiente  información  del  programa  de  postrados.  

•  No  se  dispone  de  información  respecto  a  los  resultados  del  programa  de  postrados.  

•  Conocen  las  acRvidades  del  programa  de  postrado,  y  el  número  de  personas  en  condición  de  postración,  sin  embargo  consideran  que  no  existe  una  estructura  adecuada  para  el  manejo  del  programa  

•  Creen  que  ha  aumentado  la  demanda  de  atención    

Administración  Encuesta  a  informantes  claves  

•  75%  señala  que  los  recursos  humanos  son  insuficiente  

•  66,7%  considera  que  el  programa  no  cuenta  con  el  presupuesto  

necesario  

•  50%  está  en  desacuerdo,  es  decir  considera  que  no  son  suficientes  

los  equipos  e  insumos.  

•  Todas   las   personas   están   de   acuerdo   en   que   la   tecnología   móvil  

puede  ser  un  medio  que  favorezca  el  acceso  a  la  atención  de  salud  

del   paciente   postrado   y   que   apoye   al   cuidador   o   familiar   en   el  

cuidado  del  paciente  postrado.  

Capacitación  

Capacitación    

•  Capacitación  del  personal  del  CESFAM  en  cuidados  

del  paciente  postrado  

hqp://www.elearningcis.ucentral.cl  

•  Capacitación  en  alfabeRzación  digital  a  la  comunidad  

Observación  en  terreno  

Observación  en  terreno  

•  Visitas  en   terreno   con  el   equipo  de  postrados  del  Centro  de  Salud  Familiar  Edgardo  Enríquez  Fröedden    

•  Se  idenRficaron  las  funciones  de  cada  profesional  por  sector  •  Se   recolectó   cada   registro   que   se   realiza   en   las   visitas  

domiciliarias  (49  en  total)  •  Se   idenRficaron   las   principales   dificultades   en   el   registro   en  

cada  visita:  Rempo,  canRdad  de  hojas  que  se  deben  llenar  •  Se   reconoció   el   flujograma   de   ingreso   de   los   pacientes  

postrados  al  programa,  y  sus  diferencias  por  sector  •  Se  determinó  flujograma  

Consenso  

Consenso  de  requerimiento  de  información  del  adulto  mayor  en  condición  de  postración  y  modelo  de  información  cien]fica  

•  Reunión  con  todos  los  actores  del  proyecto,  para  el  análisis  de  la  información,  se  trabajó  con  metodología  de  consenso.  

•  “Es  facRble  dar  respuesta  a  las  necesidades  encontradas  en  los  

Focus  Group,  en  cuanto  a  organización  del  programa,  gesRón  de  

los   recursos   humanos   y   apoyo   con   los   recursos   humanos   que  

aporta  la  implementación  del  proyecto”  

Análisis  de  los  procesos  clínicos  y  administraRvos  

   Análisis  de  los  procesos  clínicos  realizados  en  la  visita  domiciliaria    

Procesos  claves    

•  Agendamiento  de  la  hora    •  Ingreso  al  programa    •  EsRpendio  (apoyo  monetario)  •  Visita  domiciliaria  integral    •  Capacitación  y  apoyo  al  cuidador/a  •  Egreso  del  programa    

Determinación  de  requerimientos  de  datos  para  la  toma  de  decisiones.  

Informe  de  AcRvidades  Segunda  Fase  

•  Capacitación  del  equipo  en  informáRca  en  salud,  PBE,  ficha  clínica  electrónica  y  modelamiento  de  la  información.  

•  IdenRficación  de  modelo  y  estándares  de  cuidado  de  adulto  mayor  en  condición  de  postración.  

•  Transferencias  de  estándares  mundialmente  validados  para  la  especialidad  

•  Descripción  de  la  brecha  existente  (lo  que  existe  vs  lo  que  se  debería  desarrollar)  

•  Modelamiento  de  la  información  y  creación  de  Workflow  •  Determinación  de  protocolo  de  apoyo  a  la  toma  de  decisiones  •  Análisis  de  datos  y  síntesis  de  datos.  

Segunda  etapa    Desarrollo  de  protocolos  y  mapeo  de  ítems  de  datos  

Iden>ficación    de  modelo  y  estándares  de  cuidado  Transferencias  de  estándares  mundialmente  validados  

•  Desarrollo  de  SystemaRc  Review  con  metodología  Cochrane    de  los  573  arnculos  seleccionados  en  la  búsqueda  bibliográfica.      

•  Revisada  por  3  invesRgadores.  

Descripción  de  la  brecha  existente    (Lo  que  existe  vs  lo  que  se  debería  desarrollar)    

•  Se  analizó  con  el  equipo  del  Cesfam  EEF,  invesRgadores  y  empresa,  la  primera  definición  de  los  procesos  

 •  De  definió  y  mapeó  cada  proceso  actual,  se  está  contrastando  con  la  evidencia.  

•  Creación  de  un  diccionario  de  datos    

Determinación  protocolo  de  apoyo  a  la  toma  de  decisiones  

•  Se  analizó  con  el  equipo  de  Cesfam,  invesRgadores  y  empresa,  los  procesos  y  protocolos  de  cuidado  del  paciente  en  condición  de  postración  

Modelamiento  de  la  información  y  creación  de  Workflow    

(299 arquetipos)

Protocolos  de  Registro  

Usuario  clave    

Proyecto  FONDEF  -­‐D10I1150  

       

Visita    Domiciliaria  integral  

Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda Dirección de Salud Departamento de Salud Datos CESFAM Edgardo Enriquez Fröedden Atención Domiciliaria por Discapacidad Severa

Sector

Logo Cesfam

       

Agenda  

Solución informática para el cuidado del paciente postrado en el hogar          

 

 

Datos personales Anamnesis remota

Grado postración Tipo postración

N ° Ficha Clínica

   Histórico

vacunas

Datos Familia

Vivienda y Entorno Valoración Familiar Consejería familiar  

 Cuidador principal

Valoración Integral

Espiritualidad

   

Estadísticas

Reportes

Diagnósticos

Farmacológicas No Farmacológicas Plan de trabajo consensuado

   REM

     

Educación

Examen físico

Escalas Signos vitales Dolor

Test Zarit

Heridas

       

     

Exámenes Laboratorio

   Histórico

laboratorio

     

Interconsultas Profesionales

Barthel

Maltrato Otras

Indicaciones

RX

   

Histórico RX

Apoyos

Estipendio Ayudas Técnicas

Ayudas Municipalidad

Alimentación  Prevención  de  UPP  Medicamentos  Consejería  breve  EsRmulación  Higiene  del  sueño  Cuidado  de  la  piel  Movilidad  del  paciente  postrado  

Redes de Apoyo

Conclusiones    

•  Este  estudio  ha  permiRdo  determinar  los  requerimientos  de  información,  respecto   de   la   atención   de   salud   en   el   hogar,   base   para   generar   una  plataforma   tecnológica   que   condense   los   requerimientos   y   los   procesos  que   desarrolla   un   Centro   de   Salud,   orientado   a   la   atención   de   adultos  mayores  en  condición  de  postración.    

•  Este  vínculo,  entre  la  necesidad  de  la  persona  en  condición  de  postración  y  el  equipo  de  salud,  mediante  una  ficha  clínica  electrónica  con  enlace  on-­‐line,  puede  acercar  y  opRmizar  soluciones  que  pueden  ser  implementadas  en   varios   ámbitos,   para   beneficiarios   en   condición   de   vulnerabilidad  psicosocial.  

Salud  móvil,  innovación  y  humanización,                para  la  atención  del  paciente  en                            

condición  de  postración  

Gracias  

top related