presentación rn global

Post on 09-Jul-2015

46 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Teresa Cruz Sánchez Directora Fundación Descubre

teresa.cruz@fundaciondescubre.esGranada, septiembre de 2013

Acontecimiento europeo

• La Noche de los Investigadores (Researchers’ Night) es un acontecimiento europeo que tendrá lugar simultáneamente el próximo 27 de septiembre en ciudades de todo el continente: más de 300 ciudades de 32 países

Pretendemos…

• Con “La noche de los investigadores” pretendemos apoyar a nuestros científicos, trasladando a la sociedad hasta qué punto son importantes para Andalucía

• Pretendemos que la sociedad andaluza

– Les conozca

– Les ponga nombre y cara

– Sepa qué están haciendo, qué están investigando, qué están logrando

• Queremos contar cómo los investigadores andaluces están contribuyendo al desarrollo de nuestra región y a la mejora de nuestra calidad de vida. De ellos depende nuestro futuro

15 instituciones…

• Administración Regional: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía

• Universidades de Jaén, Almería, Cádiz, Córdoba, Granada (y Campus de Melilla), Huelva, Málaga y Sevilla

• CSIC – Andalucía: Casa de la Ciencia, Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzado

• IFAPA

• Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

• Jardines botánicos: Jardín Botánico-Histórico de Málaga y el Real Jardín Botánico de

• Y la Fundación Descubre, impulsora y coordinadora de la actividad…

Se dirige…

• La Noche de los Investigadores se dirige a la población general, con independencia de la edad y formación

• Estamos poniendo especial atención en atraer a la comunidad educativa, desde estudiantes de bachillerato a alumnos de las Aulas de Mayores

• Además, esta iniciativa quiere poner en contacto a colectivos con especial sensibilidad en un área temática con los investigadores/as que desarrollan su actividad en ese ámbito

Algunos datos…

• Se celebra en las capitales de las 8 provincias andaluzas, y en Melilla

• Participan 15 Instituciones (en 2012 lo hicieron 11) en 2013 se han incorporado la Universidad de Cádiz, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga; la Universidad de Granada incorpora al Campus Ceuta/Melilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas incorpora al Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados.

• Celebraremos 169 Microencuentros. En 2012 celebramos 90, con un incremento del 88%.

Algunos datos…

• Contamos con cerca de 1000 colaboradores y colaboradoras: Investigadores, divulgadores, organizadores y voluntarios.

• Participan 734 investigadores e investidadoras. En 2012 fueron 160, con un incremento del 358%).

• Hemos previsto una participación en las actividades superior a las 8600 personas. Wen 2012 fueron 5000, con un incremento del 72%.

• Estimamos una participación en Internet superior a los 100.000 usuarios

La estructura

• La noche de los investigadores combina una parte reflexiva con otra de carácter más lúdico y festivo,

• Tras la bienvenida simultánea en todas las sedes a las 19.30, se inician los microencuentros: grupos de invitados conversarán directamente con los investigadores. La charla transcurrirá en un ambiente distendido y la conversación se centrará en el proyecto de investigación que desarrolle ese científico.

• La segunda parte de la noche, cada institución propone sus actividades lúdica, con actuaciones musicales, monólogos, visitas, exposiciones y representaciones teatrales, la mayoría protagonizadas por los propios científicos.

Algunas de las actividades

• La Universidad de Córdoba ha organizado La Feria de los Ingenios. Un viaje en el tiempo a las atracciones y barracas de feria que sorprendían a propios y extraños. Un poco de teatro para comprender la ciencia.

• La Universidad de Granada, que ha conseguido organizar 54 microencuentros , a destacar el pasacalles científico que recorrerá Melilla

• El Instituto Andaluz de Astrofísica organiza su Astrocine

• La Universidad de Almería ofrecerá una Performance del poema ‘Ojos de perro azul’

• En la Universidad de Huelva podrán disfrutar con El Monólogo ‘Soy empírico’ de Willy Barrera

Algunas de las actividades

• Tendremos Jornada de puertas abiertas en el Botánico de Málaga y una feria de la ciencia de los más jóvenes en el Botánico de Córdoba

• Visitas guiadas al Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

• Pasaremos una noche en el museo con la Universidad de Jaén

• Y en Sevilla, en un momento van a tener toda la información de la oferta de la Universidad de Sevilla y de La Casa de la Ciencia-CSIC

Queda mucho por hacer

El gran activo con el que contamos en Andalucía para salir más fuertes de este difícil momento es el Conocimiento que seamos capaces de generar y aplicar. La Ciencia, la Investigación, el Conocimiento son nuestros aliados para superar cuantas crisis globales se puedan presentar. Y por eso apoyamos La Noche de los Investigadores, más ciencia, más futuro.

La web

– Toda la información está en:

http://www.fundaciondescubre.es

http://lanochedelosinvestigadores/fundacionescubre.es

En facebook: en el perfil de CienciaDirecta

Y en Twitter utilizando el hashtag “researchersnight”

Universidad de Cádiz

• Mapas meteorológicos y oceanográficos: predicciones de corriente y utilidades en el mundo real

• Envejecimiento Activo

• Biología del atún rojo salvaje y en cautividad

• Riesgos Costeros en el Marco del Cambio Climático

• Productos cosméticos derivados de productos vitivinícolas de Jerez

• Depuración de aguas con microalgas

• Taller - Cata: Propiedades saludables de productos agroalimentarios

• Taller - Cata: Otros usos de la uva y el vino

• Taller de Cata de Vinos

• Taller de Cata de sal

• Taller: Experimentos con frío extremo: ¿Cómo la temperatura cambia a los materiales?

• Taller: La ciencia en la cocina

• Taller: Limpia, pero con fundamento químico

• El paisaje salinero de la Bahía de Cádiz en la Edad Media

• Taller: Diviértete con la Ciencia

• Taller de los Sentidos

Universidad de Almería

• Nuevos usos para la energía solar

• Retos de la Agricultura Intensiva en Almería

• El estudio de las migraciones y la diversidad cultural. Trabajando por el conocimiento de nuestra realidad y la convivencia.

• Investigación, gestión y sociedad: Reflexiones para el Cambio.

• Comunicación y Sociedad

IFAPA

• Virus hortícolas, la lucha contra el lado oscuro del ADN

• El invernadero tipo parral: 50 años de historia

• Los regadíos de Almería, un reto tecnológico

• Nuevas herramientas para la mejora genética en plantas hortícolas

• Aumentando el valor añadido de las hortalizas con las 4ª y 5ª gamas

Universidad de Córdoba

• Agua y energía. Rastreando la huella hídrica

• Bosques: el ecosistema aliado

• Verdades y mentiras sobre la mejora genética vegetal

• Olivares del futuro

• Moriscos y judeoconversos: lo que esconde un apellido

• Arqueología: investigación bajo tus pies

• Buscando soluciones al daño celular en la enfermedad renal

• Investigando en el Hospital Clínico Veterinario

• Enfermedades autoinmunes, con el enemigo dentro

Jardín Botánico de Córdoba

• Un Jardín en el Museo, un Museo en el Jardín. Una perspectiva sorprendente de la relación entre el arte y las plantas.

• "...de entrada conservemos, y ya veremos..." El valor de la conservación de las especies vegetales en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.

• Sigue la pista de los cambios climáticos y las grandes extinciones estudiando la Flora Fósil de la colección PALEOBOTÁNICA.

• Las planta de tus abuelos ¿serán las de tus nietos?. Programa de conservación ex situ del Real Jardín Botánico.

• Todavía se descubren nuevas plantas. Las nuevas especies para la ciencia depositadas en el herbario COA del Real Jardín Botánico y la UCO.

• Innovación y conservación de la agrodiversidad en España a través de la investigación histórica y etnológica

Jardín Botánico de Córdoba

• Un Jardín en el Museo, un Museo en el Jardín. Una perspectiva sorprendente de la relación entre el arte y las plantas.

• "...de entrada conservemos, y ya veremos..." El valor de la conservación de las especies vegetales en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.

• Sigue la pista de los cambios climáticos y las grandes extinciones estudiando la Flora Fósil de la colección PALEOBOTÁNICA.

• Las planta de tus abuelos ¿serán las de tus nietos?. Programa de conservación ex situ del Real Jardín Botánico.

• Todavía se descubren nuevas plantas. Las nuevas especies para la ciencia depositadas en el herbario COA del Real Jardín Botánico y la UCO.

• Innovación y conservación de la agrodiversidad en España a través de la investigación histórica y etnológica

Universidad de Granada

• Qué, y para qué, se investiga en Didáctica de las Ciencias

• Método automático para identificación forense basado en técnicas de visión por ordenador e inteligencia artificial

• Human Brain Project (HBP)

• Diseño, implementación y evaluación de una sistema avanzado de registro de potenciales evaocados auditivos del tronco (PEAT) basado en señalización codificada

• Viaje a la Alhambra: un estudio del Patrimonio desde la terminología multilingüe

• Investigando el aire que respiramos: Evaluación de la calidad del aire en un entorno urbano.

• Siguiendo las nubes para mejorar la producción de electricidad solar

• Rodeados de fósiles

• Mirando bajo nuestros pies, el uso del georrádar

• Conducir con seguridad

• Aprendiendo a mirar las fotografías antiguas

• ¿Qué nos enseñan los terremotos?

• Sierra Nevada: las acequias y el paisaje

Universidad de Granada

• Como se investiga sobre las ideas, las actuaciones y los actores políticos

• La recuperación de los colores en los monumentos

• Haciendo experimentos con el ordenador: Simulación Monte Carlo

• Microencapsulación, algo pequeñito….

• Cómo curar con la ciencia

• ¿Somos biodegradables?

• Las Ciencias Forenses y su relación con la Química Analítica

• Experimentos con trampas de iones y láseres

• Depuración de aguas residuales de la industria oleícola.

• El sonido de nuestra vida: desde la contaminación sonora a los espacios sonoros

• El “Mal de la Piedra” y los Monumentos de tu ciudad

• Las bacterias ¿son buenas o malas?

• Óptica

• El corazón de la materia

• La ciencia de los juegos

Universidad de Granada

• Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases

• ¿Es el mundo cuadriculado?

• Estadística en la Sociedad

• Investigación en Química

• Techné. Ingeniería del Conocimiento y del Producto.

• Metales y Medio Ambiente

• A la caza de los rayos cósmicos

• Formación estelar en galaxias.

• Música y Astrofísica

• Las fases de Venus

• Movimiento de los astros en el cielo a través del reloj astronómico

• El ciclo del agua y su gestión integrada. Caso de estudio: Guadalfeo (Granada)

• El cambio global y la huella humana

• Nuestra Constitución. Luces, sombras y necesidades de reforma.

Universidad de Granada

• Experimentos con ratas deportistas

• La arquitectura que nos envuelve

• Granada en imágenes desde el grabado de reproducción hasta la aparición de la fotografía inicios del Siglo XIX.

• Combatiendo el cáncer desde el laboratorio

• Exploración atmosférica: clásicas y nuevas tecnologías

• Lo que nos cuentan los huesos

• La Célula: Fabrica de la vida

• Tus huellas dactilares te delatan

• Desarrollo de Software al Servicio de la Sociedad: Discapacidad, Educación y Salud

• Sensores en el bolsillo

• Del Yacimiento al Museo

• Medidas de Gases de Efecto Invernadero en la Atmósfera, Vegetación y Suelo

IAA

• 'Los objetos transneptunianos molan': los confines del Sistema Solar (sus orígenes y evolución).

• El Proyecto ALHAMBRA: Explorando la Historia del Universo.

• Visita al Laboratorio de Polvo Cósmico del IAA: Cómo meter la luz de una estrella en un laboratorio.

• Tecnología para el Universo

• Aproximándonos al horizonte de los Agujeros Negros

• Galaxias Activasde Efecto Invernadero en la Atmósfera, Vegetación y Suelo

EEZ

• El ADN, algo más que cuatro letras.

• Vitaminas del reino vegetal. ¿Sirven para algo?

• Los microscopistas lo hacemos mejor en la oscuridad.

• Jardines bajo la luz de las... linternas.

• Eso que siempre olvidamos al admirar nuestros “paisajes naturales”.

UNIVERSIDAD DE HUELVA

• Pavimentos sostenibles

• El legado inglés en la provincia de Huelva: Elena Whishaw y su obra "Mi año español"

• La atención a la diversidad en la investigación

• Flora y vegetación de la provincia de Huelva

• La danza entre el continente y el mar. Investigaciones en la Costa de Huelva.

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

• Supercomputadores y ADN: calculando las bases de la vida

• Materiales de la construcción ecológicos

• El acogimiento familiar: una forma de mejorar la vida de los niños y niñas

• Integrando cerebro y tecnología. ¿ciencia o ficción?

• Riesgos laborales ¿cuáles son y cómo prevenirlos?

• ¿Hay diferencias entre los hombres y las mujeres en el modo en el que experimentan los celos?

• ¿Cuáles son las claves para un envejecimiento saludable y para evitar enfermedades crónicas?

• La faceta creativa de los ordenadores

• Productos naturales y análogos de interés biológico

• Ciberacoso

JARDÍN BOTÁNICO DE MÁLAGA

• La rentabilidad social de los jardines botánicos.

• El estudio de jardines históricos y su aplicación en la restauración de espacios considerados Bien de Interés Cultural: El caso de La Concepción

• Manuel Rodríguez de Berlanga y la colección arqueológica de La Concepción

• Vida cotidiana en la Málaga del siglo XIX: desde el corralón al palacete

• Amalia Heredia Livermore, Marquesa de Casa-Loring, y el coleccionismo en la Málaga del XIX

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

• Representación de Indicadores Científicos y Análisis Geoestadístico Avanzado

• Seriefilia. Creación y consumo de series de ficción en la era de la Quality Television

• Diálogos entre arqueología y arqueometría. La analítica como base para el estudio histórico de la explotación y uso de los mármoles en la Bética romana.

• Antioxidante de los alimentos

• La física y la literatura

• Biocombustibles a partir de aceites usados

CASA DE LA CIENCIA

• La dieta mediterránea desde Roma hasta la actualidad

• ¿Qué entendemos por grasas saludables?

• Las posibilidades que plantean los transgénicos en la agricultura del futuro

• ¿Funciona la funcionalidad de los alimentos?

• ¿Por qué hay aceites de oliva virgen verdes y dorados?

top related