presentación constuctivismo martha castro

Post on 19-Feb-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DEL

APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

Martha C. Castro Azuara

Junio 2015

PROGRAMA DEL CURSO

Supuestos y perspectivas del constructivismo.

Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.

Teoría sociocultural de Vygotsky.

Ambientes de aprendizaje constructivista.

Princpios del APA centrados en el aprendiz.

Aplicaciones a la enseñanza.

Propuesta de trabajo.

OBJETIVOS DEL CURSOI. Identificarán los principales supuestos y los

diferentes tipos de teorías constructivistas.

II. Conocerán los aspectos más relevantes para el

aprendizaje de las teorías de Piaget y Vygotsky.

III. Identificarán las principales características de los

ambientes de aprendizaje constructivistas.

IV. Conocerán algunos métodos de aprendizaje que

pueden estructurarse con base en los principios

constructivistas.

V. Identificarán cómo puede relacionarse en constructivismo con el

enfoque por competencias.

VI. Iniciarán el desarrollo de una propuesta de trabajo basada en el

modelo educativo del IMM.

Durante una clase de matemáticas de 1º grado sobre

medición y equivalencia, el profesor pidió a los niños que

utilizaran una balanza para determinar cuántos eslabones de

plástico pesaban lo mismo que una argolla metálica.

Entonces el profesor reconoció y aprovechó la oportunidad

para ayudar a Ana, una alumna particularmente perseverante,

a empezar a construir un concepto rudimentario de lo que es

Una tasa y una proporción.

P¿Cuántos eslabones se necesitan para igualar el peso de

una argolla?

A: Cuatro, respondió después de experimentar por unos

segundos

P: Si colocara una argolla más de este lado, ¿Cuántos

eslabones crees que se necesitarían para equilibrar la

balanza?

A: Uno.

P: Haz la prueba.

Ana colocó otro eslabón y observó que no se equilibraba.

Se sintió confundida y colocó otro eslabón, y luego un

tercero, pero no se equilibró. Después colocó otro más y

logró el equilibrio; miró al profesor.

P: ¿Cuántos eslabones se necesitaron para equilibrar una

Argolla?

A: Cuatro.

P. ¿Cuántos se necesitaron para equilibrar dos argollas?

A: (Contando) ocho.

P: Si pusiera otra argolla en este lado, ¿Cuántos eslabones

necesitaría para equilibrar la balanza?

A: (Reflexiona y observa al profesor) cuatro.

P: Haz la prueba

A: Cada argolla es igual a cuatro eslabones, respondió

después de lograr el equilibrio con cuatro eslabones.

P. Ahora déjame hacerte una pregunta realmente difícil. Si

quitara cuatro eslabones de la balanza, ¿cuántas argollas

debería quitar?

A: ¡Una!

Supuestos del Constructivismo

El constructivismo no es una teoría del aprendizaje, es una

epistemología o explicación filosófica sobre la naturaleza del

aprendizaje (Strobel, 2008; Simpson, 2002).

Su supuesto fundamental es que las personas son aprendices

activos y desarrollan los conocimientos por sí mismos, y para lograrlo

deben descubrir los principios básicos (Geary, 1995)

Subrayan el énfasis en el currículo integrado, según el cual los

alumnos estudian un tema desde múltiples perspectivas

La función del profesor es estructurar situaciones en las que los

estudiantes participen de manera activa con el contenido a través de

la manipulación de los materiales y la interacción social.

Una premisa central es que los procesos cognoscitivos, incluyendo el

pensamiento y el aprendizaje, están situados, es decir, localizados, en

contextos físicos y sociales (Anderson, 1996; Cobb, 1999). Implica las

relaciones entre las personas y una situación; los procesos

cognoscitivos no residen sólo en la mente (Greeno, 1989)

Perspectivas constructivistasPERSPECTIVA PREMISAS

Exógena

La adquisición del conocimiento representa una

reconstrucción del mundo externo. El mundo influye

en las creencias a través de las experiencias, la

exposición a modelos y la enseñanza. El

conocimiento es preciso en la medida que refleja la

realidad externa (Teorías del procesamiento de la

información)

Endógena

El aprendizaje se deriva del conocimiento adquirido

con anterioridad y no directamente de las

interacciones con el ambiente. El conocimiento no

es un espejo del mundo exterior, sino que se

desarrolla a través de la abstracción

cognoscitiva.(Piaget)

Dialéctica

El conocimiento se deriva de las interacciones entre

las personas y sus entornos. Las construcciones

no están ligadas invariablemente al mundo externo

ni por completo al funcionamiento de la mente. El

conocimiento, más bien, refleja los resultados de

las contradicciones mentales al interactuar con el

entorno. (Vygotsky)

(Schunk, 2012)

TEORÍA DEL DESARROLLO

COGNOSCITIVO

Jean William Fritz Piaget

(1896 – 1980)

Los niños atraviesan una serie de etapas

cualitativamente diferentes.

Sensoriomotriz

0 a 2 añosPreoperacional

2 a 7 años

Operacional concreta

7 a 11 añosOperacional formal

11 años en adelante

El principal mecanismo de desarrollo es el equilibrio,

cuya función es resolver conflictos cognoscitivos para

que haya congruencia entre las estructuras mentales

internas y la realidad ambiental externa.

Entorno

EQUILIBRIO

Sujeto

Los conflictos cognoscitivos se resuelven a

través de dos procesos

Asimilación

Acomodación

Disonancia

cognitiva

Ajusto la realidad

a mis estructuras

Cambio las estructuras

Para que sean congruentes

Con la realidad

Conflicto

¿Cuáles fueron sus aportaciones a la enseñanza?

1. Comprender el desarrollo cognoscitivo.

2. Mantener activos a los estudiantes.

3. Provocar incongruencias.

4. Fomentar la interacción social

La teoría sociocultural

Lev Semenovich Vygorsky

(1896 – 1934)

Premisas básicas El conocimiento se construye.

El desarrollo no puede considerarse separado

del contexto social

Interactivo

inmediato

Estructural

Nivel cultural

o social general

El aprendizaje puede dirigir el desarrollo

El lenguaje desempeña un papel

central en el desarrollo mental.

HERRAMIENTAS DE LA MENTE

Dominamos la propia conducta, logramos la independencia

y alcanzamos un grado de desarrollo superior

CONCEPTOS BÁSICOS

Mediación: Es la utilización de determinados

símbolos o signos en el procesamiento mental.

Implica usar algo más para representar los objetos

del medio ambiente o la conducta. (Bodrova, 2004)

Mediador: Es algo que sirve como intermediario entre

un estímulo del medio ambiente y la respuesta personal

a ese estímulo. El mediador propicia el desarrollo al

hacer más fácil la conducta determinada. Según

Vygotsky, los mediadores se convierten en herramientas

de la mente cuando las incorporamos a nuestra actividad.

Zona de desarrollo próximo(ZDP)

Es una manera de concebir la relación entre aprendizaje

y desarrollo. Escogió la palabra zona no como un punto

en una escala sino como un continuum de conductas o

de grados de maduración. Describió la zona como

próxima porque está limitada por conductas que van a

desarrollarse en un futuro cercano. Próximo no se refiere

a todas las conductas que van a surgir con el tiempo sino

a las que están a punto de desarrollarse en un momento

dado. (Bodrova, 2004)

Las cuatro etapas de la ZDP

Desempeño

asistido por

otros

Desempeño

asistido por

uno mismo

Desempeño

se desarrolla

automatiza y

“fosiliza”

Desempeño

se

desautomatiza

y conduce a

un continuo

ir y venir a

través de la

ZDP

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

(Tharp, Gallimore, 1988)

Los andamios

Son mediadores manifiestos que nos ayudan en la transición

del desempeño con la máxima asistencia al desempeño

independiente. La meta es retirar los mediadores exteriores o

dejar de utilizarlos una vez que se haya interiorizado su significado.

Son un escalón temporal diseñado para conducir al alumno

hacia su independencia. (Bodrova, 2004)

Actividad conductora

Tipos de interacción del niño y el medio ambiente social

que conduce a logros en el desarrollo. La actividad

Conductora es el único tipo de interacción que:

1. Produce logros mayores en el desarrollo.

2. Fundamenta las bases para otras actividades

(interacciones)

3. Induce la creación de nuevos procesos mentales y

la reestructuración de los ya establecidos.

ETAPAACTIVIDAD

CONDUCTORALOGRO DEL DESARROLLO

Lactantes Comunicación emocional

Apego, manipulación de

objetos, acciones

sensoriomotoras simples.

Edad temprana Manipulación de objetos

Pensamiento psicomotor,

aparición del concepto de sí

mismo

Niños de preescolar Juego

Imaginación, función

simbólica e integración de las

emociones y el pensamiento

Niños de primaria Actividad de aprendizaje

Inicios del razonamiento

teórico, aparición de

funciones mentales

superiores, motivación

intrínseca para aprender

Las actividades conductoras por

Grupo de edad.

(Bodrova, 2004)

LA AUTORREGULACIÓN

Consiste en la internalización gradual del lenguaje de los

conceptos.

Para lograrlo hacemos uso del discurso privado, que es

un conjunto de fenómenos del habla que no tienen un fin

de comunicación social, sino la autorregulación. (Fuson, 1979)

¿Cuáles son sus aportaciones

a la enseñanza?

Andamiaje institucional.

La enseñanza recíproca.

Colaboración entre pares.

Grupos de aprendizaje

AMBIENTE DE

APRENDIZAJEEs el escenario donde existen y se desarrollan condiciones

favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en

movimiento, donde los participantes desarrollan habilidades,

conocimientos y valores.(Duarte, 2000)

COMPONENTES

DES

DESAFÍOS

Entendidos como

los retos u

objetivos

DES

IDENTIDADES

Relaciones de

solidaridad,

comprensión

y apoyo

Medio

Físico

Interacciones

sociales

Disposición

espacial

Roles

Proyecto

EducativoPautas de

comportamiento

Relación con

los objetos

Actividades

Políticas y

filosofía

Ambiente de

aprendizaje

DIFERENCIAS ENTRE UN AULA

CONSTRUCTIVISTA Y UN AULA TRADICIONAL

AULA CONSTRUCTIVISTA AULA TRADICIONAL

1.Se enfatiza la construcción

eficaz de nuevos

conocimientos y habilidades.

1. Se enfatizan habilidades básicas.

2. El programa se enfoca en

conceptos importantes.Las

actividades incluyen fuentes

primarias de datos y

materiales

2. El programa de estudio se presenta

en pequeñas partes, utilizando libros

de texto y cuadernos de trabajo.

3. Los docentes interactúan

con los alumnos averiguando

lo que les interesa y sus puntos

de vista

3. Los profesores transmien la

información de forma didáctica y

corrigen las respuestas

5. La evaluación se entrelaza

con la enseñanza e incluye la

observación del profesor y el

portafolio de los alumnos

5. La evaluación difiere de la

anseñanza y se hace aplicando

exámenes.

6. Comunmente se trabaja en

grupo6. Los estudiantes trabajan solos.

Principios que rigen los ambientes

de aprendizaje constructivistas.

I. Plantear problemas de importancia incipiente

a los estudiantes

II. Estructurar el aprendizaje en torno a

conceptos primordiales

III: Indagar y valorar los puntos de

vista de los estudiantes

IV. Adaptar el programa de estudios

para considerar las suposiciones de los estudiantes.

V. La evaluación debe realizarse en un

contexto de enseñanza.

Aplicaciones a la enseñanza

• Principios psicológicos centrados en el aprendiz

de la APA.

• Aprendizaje por descubrimiento.

a) Enseñanza por indagación.

• Aprendizaje asistido por pares.

a) Tutoría por pares.

b) Aprendizaje cooperativo

c) Debates y discusiones

EL CONSTRUCTIVISMO Y EL

ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

El constructivismo se centra en la forma en

cómo se adquiere el conocimiento, centrando su

Atención en el aprendizaje de los estudiantes.

El enfoque por competencias se centra en la

manera en cómo se emplean esos conocimientos

para lograr el dominio de tareas, contenidos,

Destrezas y procedimientos para dar soluciones.

top related