otitis media en pediatría

Post on 16-Jul-2015

194 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OTITIS MEDIA

Manuel Alejandro Giraldo D

• 80% habrá tenido al menos un episodio al cumplir 3 años.

• Diagnóstico diferencial de fiebre.• Causa más frecuente de hipoacusia en la

infancia.• Tendencia a la cronicidad y a la recidiva.

OTITIS MEDIA

• La mayoría son leves y autolimitadas. Sinembargo, puede provocar:• Complicaciones infecciosas graves• Lesiones del oído medio e interno• Hipoacusia• Alteraciones indirectas del lenguaje, habla y

del desarrollo cognitivo y psicosocial.

OTITIS MEDIA

OTITIS MEDIAFactores influyentes

• Edad. 6 – 24 meses de vida.• Sexo. Mayor en niños.• Raza. Blanca.• Antecedentes genéticos• Nivel socioeconómico. Hacinamiento,

DNT, acceso limitado a salud, falta de recursos.

OTITIS MEDIAFactores influyentes

• Lactancia materna VS Leche artificial. Efecto protector (> en niños con desventajas socioeconómicas)

• Exposición a humo de tabaco• Exposición a otros niños • Anomalías congénitas. Hendidura palatina

• Vacunas. S. Pneumoniae (2-4-12), Influenza (anual)

• Otros

Infección agudaOtitis media supurativa o

aguda (OMA)

OTITIS MEDIAComponentes

Infección + derrameOtitis media con derrame

(OMD)

COMPONENTE COMÚNDerrame de oído medio

(DOM)

Inflamación de mucosa del Oído medio

OTITIS MEDIAPatogenia

1. Factores anatómicos2. Factores del huésped3. Patógenos virales4. Alergia

OTITIS MEDIAPatogenia

Factores anatómicos Anomalías craneofaciales que afectan Trompa de Eustaquio.

Se cierra (pasivo) y se abre (velo delpaladar).

1. VENTILACIÓN.2. PROTECCIÓN3. DRENAJE

OTITIS MEDIAPatogenia

Factores anatómicos Anomalías craneofaciales que afectan Trompa de Eustaquio.

Se cierra (pasivo) y se abre (velo delpaladar).

1. VENTILACIÓN.• Flujo de aire desde la

nasofaringe• Interrupción: inflamación,

afectación de s. mucociliar,derrame de líquido encavidad timpánica.

OTITIS MEDIAPatogenia

Factores anatómicos Anomalías craneofaciales que afectan Trompa de Eustaquio.

Se cierra (pasivo) y se abre (velo delpaladar).

1. VENTILACIÓN.• Flujo de aire desde la

nasofaringe• Interrupción: inflamación,

afectación de s. mucociliar,derrame de líquido encavidad timpánica.

OTITIS MEDIAPatogenia

Factores anatómicos Anomalías craneofaciales que afectan Trompa de Eustaquio.

Se cierra (pasivo) y se abre (velo delpaladar).

1. VENTILACIÓN.• Bloqueo por tejido linfoide

hipertrófico• Tumor• Edema de la mucosa de la

trompa (Infección viral víasresp. Altas)

< distensibilidad = < Otitis media

OTITIS MEDIAPatogenia

Factores anatómicos Anomalías craneofaciales que afectan Trompa de Eustaquio.

Funciones de PROTECCION y DRENAJEtambién pueden estar implicadas.

• Abierta o excesivamente distensible: reflujo de secreciones infecciosas.

• Trastorno de aclaramiento mucociliar: Infección

• Paladar hendido, Sx de Down.

OTITIS MEDIAPatogenia

Factores del huésped

• Sistema inmune (correcta maduración)• Recidivas = Inmunodeficiencias.• ¿Deficiencia de IgA?• Deficiencia de IgG

LM – Protección limitada en hendidura palatina

OTITIS MEDIAPatogeniaPatógenos virales

• OM puede presentarse en ausencia de infecciónaparente de vías respiratorias.

• Sin embargo, mayoría de episodios se inician porinfección vírica o bacteriana de vías respiratoriasaltas.• Liberación de Citoquinas y mediadores Inflamatorios:

Disfunción de la trompa de Eustaquio.• Debilitamiento de defensas inmunes: Virus debilitan sistema

inmune y favorecen infección bacteriana

OTITIS MEDIAPatogenia

Alergia

• No hay evidencia convincente como factor etiológico ppal.

• Sin embargo, alergia parece agravar OM.

OTITIS MEDIAEtiología

Streptococcus pneumoniae 40-50%Haemophilus influenzae 50%Moraxella Catarrhalis

RN y lactantes menores hospitalizados: S. aureus y Gram (-)

Virus: Rinovirus y VRS

OTITIS MEDIA AGUDAClínica

Otalgia Lactantes y niños pequeños:

Irritabilidad Cambios en los hábitos de sueño Cambios en los hábitos de alimentación El niño se lleva las manos o se da tirones de

las orejas Fiebre Raro: rotura de membrana timpánica con

otorrea purulenta Síntomas sistémicos y afectación de Vías

resp. Altas

Asintomático. Hallazgo en revisión de rutina

OTITIS MEDIA CON DERRAMEClínica

• Síntomas no muy llamativos, peropuede estar asociada a:

1. Hipoacusia (Alteraciones del habla)2. Alteraciones del equilibrio3. Sensación de plenitud en el oído (niños

mayores)

OTITIS MEDIAHallazgos a la otoscopia - NORMAL.

1. Contorno. Cóncavo.2. Color. Gris perla.3. Translucidez.4. Cambios estructurales.5. Movilidad

Cierta opacidad en primeros meses de vida.

OTITIS MEDIAHallazgos a la otoscopia - PATOLÓGICO

1. Contorno.

2. Color.

3. Translucidez.

4. Cambios estructurales.

5. Movilidad

- Congestión o abombamiento- Retracción extrema

- Eritema = Inflamación o infección. Si es aislado yno intenso = llanto o hiperemia vascular- Blancura anómala: fibrosis, líquido en oído medio

- Opacificación: derrame o fibrosis.

- Cicatrices, perforaciones, bolsas de retracción, colesteatoma(complicación)

- Es la más sensible y específica para determinar presencia o ausencia de DOM. Ausencia total es casi siempre indicativa de DOM.

Inicio reciente y por lo general abrupto, de los signos y síntomas de inflamación del oído medio y DOM

1. Antecedentes de inicio agudo de signos y síntomas

2. Presencia de DOM3. Signos y síntomas de inflamación de oído

medio

OTITIS MEDIA AGUDADiagnóstico

OTITIS MEDIA AGUDADiagnóstico

Inicio agudo de signos y síntomas

Presencia de DOM

Signos y síntomas de inflamación de oído

medio

- Abombamiento MT- Movilidad limitada o

ausente de la MT- Nivel hidroaéreo detrás de

la MT- Otorrea

- Eritema evidente de la MT u

- Otalgia evidente(impide actividades normales o sueño)

• Abombamiento escaso de MT,ausente o puede aparecer el tímpanoretraído.

• No existe eritema o puede ser muyleve

OTITIS MEDIA CON DERRAMEDiagnóstico

OTITIS MEDIAOMD vs OMA

OMD OMA

Hay que diferenciarlas.

OMD no necesita antibióticos

OTITIS MEDIA CRÓNICA• Toda supuración persistente por más de dos

semanas.

OTITIS MEDIA RECURRENTE

• 3 o más episodios de otitis media aguda en losúltimos seis meses o 4 o mas episodios en elúltimo año

OTITIS MEDIAOtras definiciones

Intratemporales• Mastoiditis (+ común)

• Infeccion de las celdillas mastoideas causada por la extensión de lainflamación.

• Celulitis en la zona retroauricular (área mastoidea);• Cuadro puede progresar hacia la destrucción de las celdillas mastoideas,

con el riesgo de desarrollar abscesos que se pueden extender al SNC.

• Otras: Dermatitis, perforación MT, hipoacusia, parálisisnervio facial, laberintitis.

Intracraneales Meningitis, abscesos, encefalitis focal, etc.

OTITIS MEDIAComplicaciones

OTITIS MEDIATratamiento

• Agentes antimicrobianos están indicados para TTO de la OMA, pero no para OMD.

• Observación del paciente sin usar Ab en OMA sin complicaciones puede ser una opción (niños mayores p. ej.)

OTITIS MEDIATratamiento

Amoxicilina 80-90 mg/Kg día durante 10 días

• Amoxil® Junior Susp 700mg/5mL (Fco 100mL)• Amoxal® Susp 500mg/5mL (Fco 60 y 120mL)• Amoxidal Duo® Susp 750mg/5mL (Fco 70 y 120mL)

2° línea: Amoxicilina - Á. Clavulánico 40 mg/Kg/día c/8-12h VO x 10 - 14d

ANTES DE INICIAR TTO, PREGUNTAR SI YA SE HAN USADO ANTIBIÓTICOS RECIENTEMENTE

OTITIS MEDIATratamiento

3° Línea: Miringotomía.

• Pocas veces necesaria en niños con antibiótico.• Indicaciones:

- Otalgia grave y refractaria- Hiperpirexia- Complicaciones (parálisis facial, mastoiditis, laberintitis,

infección SNC)• Considerar en pacientes que en quienes han fracasado dos

ciclos de Ab para un episodio de OMA.

OTITIS MEDIATratamiento

Miringotomía + inserción de tubos de drenaje

• OMA recidivante a pesar de TTO adecuado.• Muy eficaz para reducir incidencia en OMA recidivante.

PLANTEARLO EN PACIENTES CON:• 3-4 ciclos de Ab para episodios de OMA en un período de

6 meses• 5-6 episodios en un período de 12 meses

OTITIS MEDIAEnfoque AIEPI

OTITIS MEDIAEnfoque AIEPI

• MASTOIDITIS• OTITIS MEDIA CRÓNICA• OTITIS MEDIA RECURRENTE• OTITIS MEDIA AGUDA• NO TIENE OTITIS MEDIA

Clasificar

OTITIS MEDIAEnfoque AIEPI

Clasificar

OTITIS MEDIAEnfoque AIEPI

Kliegman, Stanton, et al. Nelson. Tratado dePEDIATRÍA. Vol 1. 19 ed. Elsevier Saunders.Barcelona: 2013

Velásquez, Óscar J. PEDIADOSIS. Dosis demedicamentos en pediatría. Health Book’sEditorial. Medellín: 2013.

AIEPI. Atención Integrada a las enfermedadesprevalentes de la infancia. Ministerio de laProteccion Social. Colombia: 2012.

BIBLIOGRAFÍA

top related