metabolismo hidroelectrolÍtico. …campus.usal.es/~ogyp/clases teoricas 2013 2014/endocrino... ·...

Post on 27-Sep-2018

239 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

METABOLISMO

HIDROELECTROLÍTICO.

DESHIDRATACIÓN

Servicio de Pediatría

Hospital Universitario de Salamanca

Facultad de Medicina

Universidad de Salamanca

Pablo Prieto Matos

PEDIATRÍA

Introducción

Porcentaje de agua respecto al peso total:

•Feto: 80-90%

•Neonato: 80%

•Tres años: 60-70%

•Adulto: 60-70%

Fisiología PLASMA 5%

INTERSTICIAL 35% CELULAR 30%

Fisiología PLASMA 5%

Paso libre SOLO de agua

Paso libre de agua y moléculas de pequeño tamaño

INTERSTICIAL 35% CELULAR 30%

Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na

Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na Na

Na Na Na Na Na Na Na Na K K K K K K

Na Na Na Na Na Na Na Na K K K K K K

Na Na Na Na Na Na Na Na K K K K K K

Na Na Na Na Na Na Na Na K K K K K K

Na Na Na Na Na Na Na Na K K K K K K

K K K K K K K K K K K K K K

O O O O O O O O O O O O O O

OSMOLARIDAD CONSTANTE E IGUAL

Regulación

•Volumen y osmolaridad

•Filtrado glomerular

•ADH

•Péptido netriurético atrial

•Sed

•Aldosterona

Fisiología Digestivo

Agua y alimentos

Metabolismo endógeno

Riñón

Orina Digestivo

Heces Metabolismo endógeno

Piel

Sudor Pulmón

Respiración

Fisiología Digestivo

Agua y alimentos

Metabolismo endógeno

Riñón

Orina Digestivo

Heces Metabolismo endógeno

Piel

Sudor Pulmón

Respiración

APORTE INSUFICIENTE

EXCESO DE PÉRDIDAS

Deshidratación

•Muy frecuente

•Clínica de muchas enfermedades

•Fácil tratamiento

•Alta mortalidad si no se trata correctamente

Balance hidroelectrolítico negativo

Deshidratación

CLÍNICA FUNDAMENTAL EN MUCHAS ENFERMEDADES

Forma de instauración

•Brusca

•Gradual

Tipos

•Isotónica

•Hipotónica

•Hipertónica

Gravedad

•Leve: <5%

•Moderada: 5-10%

•Grave: >10%

Pérdidas mayores del 12-15% son incompatibles con la vida

El fallecimiento llega por fallo renal y/o incapacidad del volumen sanguíneo de circular normalmente

Factores de riesgo del lactante

•Gran frecuencia de GEA

•Mayor espacio extracelular

•Mayor porcentaje de líquido

•Mayor recambio de líquidos (por kg)

•Inmadurez de sistemas reguladores

Riñón “inmaduro”

Menor producción de ADH

Sobrecargas osmóticas

•Sin “acceso libre” al agua

Etiología

Etiología

Poca ingesta

Mala ingesta Poca perfusión

Malformaciones

Malabsorción

Voluntario

Poliuria “renal”

Poliuria “endocrina”

Polipnea Ejercicio

Metabólica

Respiratorio

Vómitos (EHP)

Diarrea Aspiraciones digestivas

Secuestro de agua

Transpiración

Sudor Fiebre

Ejercicio

Climas cálidos

Tipos de deshidratación

Isotónica

Hipotónica

Hipertónica

Intracelular Agua

Na, K, K, K, K, otros

Extracelular Agua

Na, Na, Na, K, otros

Osmolaridad constante

X

Tipos de deshidratación

Isotónica

Hipotónica

Hipertónica

ISOTÓNICA HIPERTÓNICA HIPOTÓNICA

Agua y solutos Se pierde más agua Se pierden más solutos

Osmolaridad constante Hiperosmolaridad extracelular Hipoosmolaridad extracelular

No existe intercambios Sale agua de las células Entra agua en las células

Deshidratación celular Hiperhidratación celular (¡!)

Deshidratación extracelular Deshidratación extracelular () Deshidratación extracelular

Intracelular Agua

Na, K, K, K, K, otros

Extracelular Agua

Na, Na, Na, K, otros

Osmolaridad constante

X

Clínica y exploración

MENOR VOLEMIA •Hipotensión

•Mal relleno capilar

•Taquicardia

•Obnubilación

•Frialdad acra

•Taquicardia

•Shock

•Hipoperfusión

•Acidosis metabólica

MECANISMOS COMPENSADORES •Menor filtrado glomerular oliguria

•Secreción de aldosterona

MENOR ESPACIO EXTRACELULAR

•Signo del pliegue

•Fontanela deprimida

•Ojos hundidos

•Lengua y mucosas secas

•Llanto sin lágrima

MENOR LÍQUIDO INTRACELULAR •Sed muy intensa

•Mucosas muy secas

•Manifestaciones neurológicas: convulsiones

Clínica y exploración

Clínica y exploración

Tipos de deshidratación

Isotónica

Hipotónica

Hipertónica

ISOTÓNICA HIPERTÓNICA HIPOTÓNICA

Agua y solutos Se pierde más agua Se pierden más solutos

Osmolaridad constante Hiperosmolaridad extracelular Hipoosmolaridad extracelular

No existe intercambios Sale agua de las células Entra agua en las células

Deshidratación celular Hiperhidratación celular

Deshidratación extracelular Deshidratación extracelular () Deshidratación extracelular

Intracelular Agua

Na, K, K, K, K, otros

Extracelular Agua

Na, Na, Na, K, otros

Osmolaridad constante

X

Clínica y exploración

MENOR VOLEMIA •Hipotensión

•Mal relleno capilar

•Taquicardia

•Obnubilación

•Frialdad acra

•Taquicardia

•Shock

•Hipoperfusión

•Acidosis metabólica

MECANISMOS COMPENSADORES •Menor filtrado glomerular oliguria

•Secreción de aldosterona

MENOR ESPACIO EXTRACELULAR

•Signo del pliegue

•Fontanela deprimida

•Ojos hundidos

•Lengua y mucosas secas

•Llanto sin lágrima

MENOR LÍQUIDO INTRACELULAR •Sed muy intensa

•Mucosas muy secas

•Manifestaciones neurológicas: convulsiones

ISOTÓNICA Deshidratación extracelular

Tipos de deshidratación

Isotónica

Hipotónica

Hipertónica

ISOTÓNICA HIPERTÓNICA HIPOTÓNICA

Agua y solutos Se pierde más agua Se pierden más solutos

Osmolaridad constante Hiperosmolaridad extracelular Hipoosmolaridad extracelular

No existe intercambios Sale agua de las células Entra agua en las células

Deshidratación celular Hiperhidratación celular

Deshidratación extracelular Deshidratación extracelular () Deshidratación extracelular

Intracelular Agua

Na, K, K, K, K, otros

Extracelular Agua

Na, Na, Na, K, otros

Osmolaridad constante

X

Clínica y exploración

MENOR VOLEMIA •Hipotensión

•Mal relleno capilar

•Taquicardia

•Obnubilación

•Frialdad acra

•Taquicardia

•Shock

•Hipoperfusión

•Acidosis metabólica

MECANISMOS COMPENSADORES •Menor filtrado glomerular oliguria

•Secreción de aldosterona

MENOR ESPACIO INTERSTICIAL

•Signo del pliegue

•Fontanela deprimida

•Ojos hundidos

•Lengua y mucosas secas

•Llanto sin lágrima

MENOR LÍQUIDO INTRACELULAR •Sed muy intensa

•Mucosas muy secas

•Manifestaciones neurológicas: convulsiones

HIPOOSMÓTICA Igual pero más acusado por paso de

agua hacia las células.

Deshidratación extracelular

Tipos de deshidratación

Isotónica

Hipotónica

Hipertónica

ISOTÓNICA HIPERTÓNICA HIPOTÓNICA

Agua y solutos Se pierde más agua Se pierden más solutos

Osmolaridad constante Hiperosmolaridad extracelular Hipoosmolaridad extracelular

No existe intercambios Sale agua de las células Entra agua en las células

Deshidratación celular Hiperhidratación celular

Deshidratación extracelular Deshidratación extracelular () Deshidratación extracelular

Intracelular Agua

Na, K, K, K, K, otros

Extracelular Agua

Na, Na, Na, K, otros

Osmolaridad constante

X

Clínica y exploración

MENOR VOLEMIA •Hipotensión

•Mal relleno capilar

•Taquicardia

•Obnubilación

•Frialdad acra

•Taquicardia

•Shock

•Hipoperfusión

•Acidosis metabólica

MECANISMOS COMPENSADORES •Menor filtrado glomerular oliguria

•Secreción de aldosterona

MENOR ESPACIO INTERSTICIAL

•Signo del pliegue

•Fontanela deprimida

•Ojos hundidos

•Lengua y mucosas secas

•Llanto sin lágrima

MENOR LÍQUIDO INTRACELULAR •Sed muy intensa

•Mucosas muy secas

•Manifestaciones neurológicas: convulsiones

HIPERTÓNICA Deshidratación celular

Clínica y exploración

Diagnóstico

•Iones

•Osmolaridad

•Gasometría

•Creatinina, urea

•Fracción de excreción de Na

•Hemograma

•Estudio de orina (cantidad)

Complicaciones

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Fracaso multiorgánico

Coagulación intravascular diseminada

•Alteraciones renales: funcionales , orgánicas

•Trombosis de la vena renal

•Problemas neurológicos

Tratamiento

Tratamiento del posible shock

Reponer volemia, osmolaridad e iones

Restablecer pH

Tratamiento

Gravedad Leve: <5%

Moderada: 5-10%

Grave: >10%

Tratamiento

Gravedad Leve: <5%

Moderada: 5-10%

Grave: >10%

Rehidratación oral Na, glucosa, K, bicarbonato

Líquidos hipotónicos

Forma de hidratación

Tratamiento

Gravedad Leve: <5%

Moderada: 5-10%

Grave: >10%

Vómitos o

imposibilidad de vía oral

Rehidratación parenteral

Agua

Iones

Manejo de sueros

Necesidades basales

•Regla de Holliday

•0-10 kg: 100 ml/kg

•10-20: 50 ml/kg

•>20: 20 ml/kg

Corrección del déficit

•Cantidad de líquido perdida

Tiempo de rehidratación

•Hipotónicas: 24 horas

•Isotónicas: 2/3 + 1/3 del déficit

•Hipertónica: 1/3 + 1/3 +1/3

Pérdidas extraordinarias

Corrección de la acidosis

Tipo de suero e iones

•Fisiológico

•Glucosalino: 1/2; 1/3; 1/5

•Otros iones

Ejemplo

Necesidades basales

•Regla de Holliday

•0-10 kg: 100 ml/kg

•10-20: 50 ml/kg

•>20: 20 ml/kg

Corrección del déficit

•Cantidad de líquido perdida

Tiempo de rehidratación

•Hipotónicas: 24 horas

•Isotónicas: 2/3 + 1/3 del déficit

•Hipertónica: 1/3 + 1/3 + 1/3

Pérdidas extraordinarias

Corrección de la acidosis

Tipo de suero e iones

•Fisiológico

•Glucosado

•Otros iones

EJEMPLO:

Varón, 20 kg,

Deshidratación 5%, isotónica

Regla de Holliday

1000+500= 1500 ml cada 24 horas

Cantidad de líquido perdido

El 5% del peso= 1000 ml

Tiempo de rehidratación

Primer día= 666 ml

Segundo día: 333 ml

Finalmente:

(sumar pérdidas extraordinarias)

Primer día: 1000+666= 2166ml

Segundo día: 1833ml

top related