instrumental bioseguridad

Post on 13-Jul-2015

9.833 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Catalina Llano Ruíz

Odontóloga U.C.C

Instrumentos de

exploración dental.

Instrumentos para

anestesia.

Instrumentos de

cirugía bucal.

Instrumentos para

actividades

preventivas.

Instrumental clínico

para prótesis.

Instrumental en

periodoncia.

Instrumental en

odontología

conservadora.

Instrumental en

endodoncia.

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN DENTAL

Espejos dentales:

con esto el odontólogo

separa las mejillas

para observar el

interior de la cavidad

bucal.

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN DENTAL

Explorador dental: se exploran los hoyos, surcos y

fisuras de las superficies dentales, para localizar

caries.

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN DENTAL

Pinza algodonera: Es usada para recoger

diferente, objetos pequeños (torundas de

algodón)

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN DENTAL

Cucharilla: Permite la

remoción de téjido

cariado con técnica

conservadora.

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN DENTAL

Sonda periodontal: para establecer el estado del periodonto. Instrumentos milimetrados con marcas cada 3 mm. Que sirven para medir la pérdida de

inserción del diente.

Eyector: para evitar la acumulación

de saliva en la boca (desechables)

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN DENTAL

Pinzas porta placas de radiografía:

para revelar radiografías.

INSTRUMENTOS DE

EXPLORACIÓN DENTAL

Jeringa carpul: Especial para acoplar cárpules.

INSTRUMENTOS PARA

ANESTESIA

Bisturí con hoja del Nº

15, 11, 12: Para realizar

la incisión de los tejidos

blandos.

Elevadores: instrumentos empleados para extraer

raíces dentales o dientes completos. Se usan a

modo de palanca.

Fórceps: pinzas que se usan

para efectuar extracciones

dentales simples.

Mosquito: sirven para sujetar algún vaso

sangrante, tejido inflamatorio y raíces dentales.

Pinzas de adson (con o sin

dientes): sirven para prender el

colgajo a la hora de suturar, el

odontólogo lo sujeta con una

mano y con la otra, gracias al

porta agujas pasa la aguja a

través del colgajo.

Porta agujasSuturas

Tijeras

Material para aislamiento:

cuando se precisa aislar una pieza

dental del resto, se emplean:

Instrumentos para la preparación de cementos y bases cavitarias:

Loseta de vidrio: sobre ellas se mezcla el polvo y el liquido, que

constituirá el cemento, el batido se efectúa con una espátula.

Instrumentos para topicación con fluor.

•Porta matrices.•Cuñas de madera.•Vaso Dappen.•Porta amalgamas.•Bruñidores.•Fresas de pulido.•Tiras de pulido.

•Fresas de Gattes.

•Limas

•Topes de goma para las limas.

•Regla para medir el conducto radicular: Dentimetro

•Puntas de papel.

•Puntas de gutapercha.

•Condensadores

•Cubetas para toma de impresión.

•Tazas y espátulas para alginatos.

curetas de Gracey:

instrumentos con

partes activas

cortantes que sirven

para retirar calculos

subgingival cuando se

realizan los raspajes y

los alisados

radiculares.

Piedra de Arkansas

Cavitron

•Fresas.

•Discos.

•Gomas.

• piedras.

SON LOS ELEMENTOS QUE NOS PERMITEN

TRASMITIR LAS FUERZAS AL

INSTRUMENTAL ROTATORIO

TOMA DE LAPICERA:

Forma clásica, suave, delicada pero no exenta de firmeza.

Toma leve y toma fuerte.

• Dedo pulgar ligeramente recogido ejerce

fuerza sobre instrumento que es resistido por

parte lateral del índice y dedo medio.

• El mango del instrumento se apoya en

pliegue entre índice y pulgar.

• Dedos medio y anular buscan puntos de

apoyo.

TOMA DE LAPICERA:

VARIACIONES.

• Longitud de los dedos.

•Tonicidad muscular.

•Destreza o habilidad individual.

•Ubicación de la cavidad.

•Puntos de apoyo

•Fuerza requerida para actuar.

TOMA DE LAPICERA MODIFICADA:

El instrumento se toma cerca de su parte

activa para poder deslizarlo hacia arriba y

hacia abajo. Ej: curetas de periodoncia.

TOMA LEVE DE LAPICERA:

Para maniobras delicadas que no

justifiquen riesgos para el paciente.

Mínima tonicidad muscular.

Ej: Espejo, pincel.

TOMA FUERTE DE LAPICERA:

•Se emplea para manejar

instrumental cortante de mano, que

requieran bastante fuerza en su

accionar.

•El instrumento se toma lo mas

cerca de su parte activa.

•Buscar el punto de apoyo con el

mismo dedo medio o el anular.

TOMA PALMAR:

•Se emplea cuando se necesite el máximo

de fuerza.

•El instrumento se sostiene contra la palma

de la mano por los pulpejos de los cuatro

dedos largos.

•Pulgar queda libre para dirigir la punta

activa o buscar punto de apoyo.

•Se usa mas en anterosuperiores.

Seco, desprovisto de

humedad o saliva.

Diente firme, sin

movilidad.

Con instrumental

cortante manual el

punto de apoyo esta en

el mismo diente que se

corta.

Con velocidad leve lo

mas cerca posible del

diente.

Con velocidad

alta, puede estar

alejado.

Puede usarse un diente

antagonista.

Si no hay

dientes, punto de apoyo

óseo en el maxilar

donde se interviene.

Sobre téjidos blandos o

piel sólo con espejo.

Posición firme de los

brazos bien pegados al

cuerpo.

Instrumental de examén.

Instrumental cortante de mano

o rotatorio a velocidad

mediana.

Instrumental en velocidad alta

o superalta.

Instrumental auxiliar.

El espejo se usa para tres

funciones principales:

1. Iluminar el diente donde se va atrabajar

reflejado la luz.

2.Reflejar el diente para observarlo por

visión indirecta.

3.Separar el carrillo, los labios o la lengua.

Para lograr las funciones 1 y 2 el

espejo se toma como una

lapicera , buscando punto de

apoyo en dientes vecinos.

Para logar la función 3

se debe vencer la resistencia

muscular del paciente y no se logra

apoyo dentario.

El explorador, la sonda, y

la pinza algodonera:

Se usan con toma leve de

lapicera y punto de apoyo

preferiblemente dentario.

•Requiere una TOMA FUERTE

DE LAPICERA sosteniendo el

instrumento lo mas cerca

posible de la parte activa .

•Sin perder delicadeza.

•Requiere una TOMA LEVE DE

LAPICERA.

TENER EN CUENTA:

1.Tomar con firmeza, buscar el mejor equilibrio, según la

forma y el tamaño.

2.Presentar el instrumento junto a la boca en la posición en

que debe actuar sobre el diente.

3.Buscar puntos de apoyo sobre dientes de la misma

arcada.

4.Ensayar el movimiento antes de realizar el corte.

5.Proceder al corte dentario.

a) Colocar el instrumental de izquierda a derechaen el ordén en que será empleado clínicamente.

b) Una vez usado un instrumento colocarlo en lamisma posición que ocupaba.

c) Después de terminar el tratamiento se retira labandeja para que todo quede ordenado.

d) Al lavar y esterilizar se mantienen todos loselementos de la misma bandeja juntos demanera que quede listo para otro tratamientosimilar.

RIESGO: Se define como un agente capaz de causar daño tanto a la salud

de los operadores como a la de los pacientes

QUÍMICOS

VAPORES DE

GLUTARALDEHÍ

DO, ÓXIDO

NITROSO, HIPO

CLORITO, ETC

FÍSICOS

RADIACIONES,

LA LUZ Y EL

LÁSER

PROPIOS DE LA

ACTVIDAD

OSTEO-MIO-

ARTICULARES,

VASCULARES,

OCULARES Y

VERTEBRALES

AGENTES

BIOLÓGICOS

INHALACIÓN Y

POR

INOCULACIÓN

BIOSEGURIDADConjunto de medidas

preventivas que deben

tomar los trabajadores

de la salud para evitar el

contagio y la

contaminación de

enfermedades de riesgo

profesional

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE

LAS ENFERMEDADES

DE FORMA

DIRECTA

Por contacto

directo

Del odontólogo al

paciente

Del paciente al

odontólogo

Por proyección

directa

Del Paciente al

odontólogo através

de salpicaduras

Implica considerar que

toda persona puede estar

infectada.

Asimismo, considerar todo

fluído corporal como

potencialmente

contaminante.

NORMAS UNIVERSALES DE

BIOSEGURIDAD

El personal requiere de

inmunización completa contra

Hepatitis B

No comer, beber, fumar o

maquillarse en el área de trabajo

Técnicas de asepsia

Utilizar barreras de protección

NORMAS UNIVERSALES DE

BIOSEGURIDAD

Realizar una completa historia clínica

Lavar las manos antes y después de

cualquier procedimiento

Personal con dermatitis o lesiones

exudativas deben evitar el contacto

directo con los pacientes e

instrumental

Tener cuidado con el manejo de material

cortopunzante

NORMAS UNIVERSALES DE

BIOSEGURIDAD Desinfectar trabajos que entran o

salen al laboratorio

Se deben tener en cuanta el

desecho de material orgánico de

acuerdo al recipiente que esta

estipulado

Equipos que requieran

mantenimiento se les debe hacer

previa desinfección y limpieza

El personal debe actualizar estas

normas

FINALIDAD: Eliminar la flora bacteriana

transitoria, reducir la residente y evitar su

transporte.

Debe realizarse ANTES y DESPUES de la colocación de los guantes.

Jabones de acción residual o sustantividad y no en barra porque son

FOCOS DE INFECCIÓN CRUZADA.

Con agua fría para cerrar los poros.

Lavarse inmediatamente luego de contactar con

sangre, saliva o instrumental.

BARRERAS BÁSICAS DE

PROTECCIÓN

BATA:

Manga larga, de puños de resorte

Uso restringido al área de atención

Tela antifluidos

GUANTES:

Se recomienda para el examen

clínico guantes desechables no

estériles, para cirugía estériles.

Los reusables deben ser

gruesos y se emplean sólo para

lavar instrumental.

Evite realizar acciones ajenas a la atención del paciente mientras

lleva los guantes puestos.

BARRERAS BÁSICAS DE

PROTECCIÓN

TAPABOCAS:

Protege principalmente la mucosa nasal y evita la contaminación por aerosoles originados por el

instrumental rotatorio.

BARRERAS BÁSICAS DE

PROTECCIÓN

PROTECTORES OCULARES

Evitan lesiones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del operador.

Protegen contra infecciones.

Desinfectar entre paciente y paciente

BARRERAS BÁSICAS DE

PROTECCIÓN

BARRERAS BÁSICAS DE

PROTECCIÓN

GORRO:• Su función es evitar que las

salpicaduras caigan al cabello.

• Se debe usar siempre, cubriendo

todo el cabello.

• Debe ser desechable

ASEPSIA DE LA UNIDAD

ODONTOLÓGICA Dejar correr el agua en todos los

aditamentos donde van las piezas, la

jeringa triple y el eyector.

Desinfectar todas las superficies de la

unidad y las piezas de mano

Lavar la escupidera entre cada paciente

con desinfectante

Se puede forrar la unidad con

cristaflex, cambiarlo entre paciente y

paciente

PRELAVADO

DESINFECCIÓN

DESGERMINACIÓN

ESTERILIZACIÓN

Etapa en la cual el instrumental se sumerge en agua más jabón

enzimático (enzimas destruyen membrana celular haciendo que el

ADN quede expuesto).

FAB engloba la materia orgánica.

Es importante sobre todo para el instrumental ranurado.

No hay tiempo de duración.

Cubeta plástica.

Es el procedimiento mediante el cual se lava con

agua, jabón enzimático, MAS FROTACIÓN.

FROTACIÓN

MANUAL

Cepillo de cerdas

suaves

Hendiduras

Puntos activos

No lavar en rama

MECANICA

Se usa

BIOSONIC, vibraci

ón y se obvia

prelavado y

desinfección

DESGERMINACIÓN

PISOS PAREDESEQUIPO

ODONTOLOGICOMANOS

TODO SE DEGERMINA DESDE LO MENOS CONTAMINADO.

ASI EL EQUIPO ODONTOLÓGICO EMPIEZA POR LA ZONA

DE LA CABEZA A LOS PIES.

Etapa en la cual se controla

la agresión microbiana pero

con sustancias químicas.

Soluciones desinfectantes:

- Bactericidas

- Bacteriostáticas

1. De ALTO nivel.

2. De nivel INTERMEDIO.

3. De BAJO nivel

INSTRUMENTAL:

1. Críticos

2. Semicriticos

3. No críticos

NIVEL DEFINICIÓN EJEMPLO

DE ALTO NIVELIncluye todas las formas de

vida incluso las esporas. Destruye todo. Por eso reciben el nombre de

SOLUCIÓN ESTERILIZANTE.

GLUTARALDEHIDO ALCALINO AL 2%

DE NIVEL INTERMEDIO Son muy eficientes pero no destruyen esporas.

•PRODUCTOS YODADOS.•PRODUCTOS CLORADOS.

DE NIVEL BAJOSon aquellas que solamente actúan sobre algunas formas microbianas y normalmente no destruyen: Bacilo de la tuberculosis, ni virus de la

hepatitis B.

•ALCOHOL ANTISÉPTICO.

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO

CRÍTICOCuando penetran téjido y entran en

contacto con sangre

BISTURÍ, AGUJA DE JERINGA, CURETA,

ELEVADORES, LIMAS ETC..

SEMICRÍTICOCuando están en

contacto con mucosa o piel sana y se

impregna con saliva mas no con sangre.

ESPEJO BUCAL (Para retraer, separar o

reflejar la luz). ENDO-RIGHT.

NO CRÍTICO

Cuando no entran en contacto con algún

tipo de secreción y por lo tanto son externos a

la cavidad oral del usuario.

CONO DE LA LÁMPARA DE RAYOS X, LÁMPARA

DE LA UNIDAD, EL MESÓN DONDE SE

COLOCA EL INSTRUMENTAL.

El instrumental debe lavarse y secarse muy bien antes de sumergirlo en la solución

desinfectante, porque sino se pierde el principio

activo

GLUTARALDEHIDO

Actúa por contacto directo através de inmersión.

GLUTAREX, CIDEX O MICROCIDEX.

ACTIVACIÓN: Mezclar en el solvente todo el frasco que viene con la sustancia activa e identificar fecha de dilución y fecha de vencimiento (14, 28, 30 y 45 días).

VENTAJAS DESVENTAJAS

Esterilizante solo después de 12 horas.

Caustico

De fácil consecución Necesita enjuague

Volátil

Irrita la conjuntiva y da rinitis.

PRODUCTOS YODADOS

Se usa para desinfectar piel y tejidos de cavidad oral.

JABODINE, PREPODINE, ISODINE, WESCODYNE (para

superficies inertes).

No se diluye en agua.

Son de color rojo oscuro, y a medida que se va frotando el tejido vivo

va matando el microorganismo.

Indica que ya actuó sobre la piel con el cambio de color. DE

AMARILLO A BLANCO. Tiene ACCIÓN RESIDUAL.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Se puede preparar por partes. Mancha el plástico con un color amarillo.

Es autotitulable: va cambiando de color a médida que va perdiendo

su acción bactericida y bacteriostatica.

Olor poco agradable.

No es caustico

No necesita enjuague

Es de acción residual: Se queda fijo por un largo periodo de tiempo

matando microorg.

Es muy económico

Actúa por inmersión y por contacto.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es de los más económicos y de fácil uso.

Caustico

Fácil consecución Volátil

Altamente corrosivo

Es explosivo.

Olor desagradable.

Es el nivel más alto de control de la contaminación y

tiene como objetivo la destrucción de todas las

formas de vida microbiana y viral existentes

CALOR VAPOR

Utiliza el horno.

Tº de 180º por 1 hora, 170º por

1hora y ½, 160º por 2 horas.

Instrumental en caja metálica.

Va en forma horizontal.

Sirve para gasas, no ropa ni

plásticos

Utiliza agua a una Tº de 121º y 15

libras de presión. Se le denomina

AUTOCLAVE.

Esteriliza telas y plástico.

Instrumental en forma vertical.

Plástico 20 min. Y ropa 1/2 hora.

GASES PLASMA

Es el óxido de Etileno.

Es tóxico.

Teratogénico: causa

malformaciones congenitas.

Es exclusivo para hospitales de

tercer nivel.

Aireación por 8 a 16 horas.

Peróxido de hidrogeno más Tº.

No tóxico

Permite uso de instrumental

inmediatamente.

LIQUIDO

Glutaraldehído.

FÍSICO

• Lo que uno ejerce

manual y

visualmente

QUÍMICO

• Lo ejerce la Tº del

equipo y no

garantiza

esterilización.

• Con cinta de

esterilometro.

BIOLÓGICO

• Ampolleta con

bácilos suptiles o

termosensibles.

• Es el único método

que da certeza de

que el equipo

funciona.

HISTORIA CLÍNICA: Referencias sobre la pérdida de peso, procesos

infecciosos por bacterias, virus, hongos.

EXAMÉN CLÍNICO: Presencia de lesiones en piel o mucosas;

linfadenopatías.

RESPETAR NORMAS BÁSICA DE ASEPSIA: Tener las uñas limpias y

cortas. Lavarse las uñas, manos, antebrazos, antes y después de cada

atención, y secarse con toallas descartables. El lavado debe ser con agua

fría para cerrar los poros.

HERIDAS EN LAS MANOS: No prestar atención odontológica hasta que las

lesiones exudativas o heridas en las manos curen. Caso contrario ponerse

curitas sobre las heridas antes de ponerse los guantes.

OPERADORA EMBARAZADA: Evitar el prestar atención odontológica

mientras se esta gestando. Existe el riesgo de la transmisión de infecciones

al feto.

MANEJO DEL MATERIAL CORTOPUNZANTE: Manejo con cuidado de

agujas, hojas de bisturí, exploradores. En el caso de las agujas no volverlas

a tapar por que aumenta el riego de un pinchazo. Caso contrario usar

protectores.

SALPICADURAS DE SANGRE O SALIVA: Lavarse la cara

cuidadosamente.

VACUNAS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B.

ASEPSIA DEL CAMPO: Uso de buches antisépticos pretratamiento del

paciente con gluconato de clorhexidina al 0,12%. El uso del dique de goma,

uso de equipo de succión de alta potencia y una adecuada posición del

paciente también disminuye la contaminación del campo operatorio.

LESIÓN ACCIDENTAL: Enjuague, presione y

reporte.

CUBIERTAS O CAMPOS DESCARTABLES

(DESECHABLES).

Servilletas,empaques

de papel

plastificado,barrido,

colillas, icopor, plástico

no reciclable, papel,

cartón.

ORDINARIOS E

INERTES

Vasos plásticos

desechables garrafas,

tarros, bolsas de suero y

polietileno

Gasas, algodón,papel

higiénico, toallas y pañales

desechables, materiales de

curación, jeringas sin agujas y

vidrio de laboratorio

PAPEL, CARTÓN,

PRIÓDICO

BIOLÓGICOS

Amputaciones residuos

anatomopatológicos

Cartón, papel,

plegadiza, archivo y

periódico

Toda clase de vidrio

limpio, excepto

vidrio de laboratorio

Residuos de

alimentación, antes

y después de su

preparación

PLÁSTICOS VIDRIO ALIMENTOS

ANATOMOPATOLÓGICOS

Agujas y otros elementos

cortantes o punzantes,

en solución de

hipoclorito de sodio

E.S.E. HOSPITAL MANUEL URIBE ÁNGEL

ENVIGADO

CÓDIGO DE COLORES

DESECHOS SÓLIDOS ICONTEC GTC - 24

NO RECICLABLES

CORTOPUNZANTE

RECICLABLES

VARIOS: cajones de madera, radiografías, palos de escoba y costales

CHATARRA: toda clase de metales

COMITÉ ECOLÓGICO

ELIMINACIÓN DE OBJETOS CORTOPUNZANTES.

GUARDIÁN

GRACIAS!!!

top related