grupo nª 5 estetica.pdf

Post on 14-Jul-2016

17 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

República bolivariana de Venezuela

Universidad de los andes

“facultad de humanidades y educación”

Educación básica integral

Limarvic Elena Carrero Carrascal

C.I.: V-20.425.079

Mérida, octubre de 2015

FORMACIÓN ESTÉTICA

EL DIBUJO

Es la representación gráfica, mediante un solo color, en dos dimensiones (en este caso

el soporte de trabajo) aquello que el ojo ve en tres dimensiones, es decir, los aspectos que

presenta toda imagen: la forma y el volumen. El dibujo es la técnica básica de todas las

artes plásticas. Detrás de toda pintura, escultura, diseño, etc, se vislumbra la ejecución de

un dibujo previo, ya sea real o mental.

EL DIBUJO COMO MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA

El dibujo es en sí mismo un arte, siendo practicado con profusión por artistas de todas las

épocas a lo largo de la historia, no sólo como estudio previo a la obra acabada sino como

manifestación artística descriptiva o expresiva. En este sentido cuenta con el concurso de

una serie de normas y el análisis de conceptos como la composición, la entonación y la

perspectiva.

LA ESCULTURA

La escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir un material, con el fin de representar

figuras u objetos en tres dimensiones. Esto quiere decir que, a diferencia de la pintura,

que es bidimensional y plana, las esculturas tienen volumen y pueden ser apreciadas no

sólo de frente sino desde distintos puntos.

ESCULTURA PREHISPÁNICA

Técnicamente, la escultura es la rama de las artes plásticas que se ocupa de la creación de

formas artísticas en tres dimensiones, con muy diversos materiales y formas.

Desde el comienzo de este arte en tiempos prehistóricos, la principal inspiración de los

escultores ha sido la figura humana, aunque con distintas motivaciones o connotaciones.

Las representaciones del hombre primitivo estaban relacionadas con la magia, la religión

y también con la utilidad (tallado de herramientas y utensilios). Sin embargo, con el paso

del tiempo, estas figuras perdieron su simbolismo y funcionalidad, surgiendo la

preocupación por reproducir la belleza. Esta finalidad determinó el nacimiento del “arte

de la escultura”.

A medida que se fue desarrollando la civilización, se acentuó la utilización de las figuras

humanas tanto femeninas como masculinas, en algunos casos mezclándolas con rasgos

animales para representar a los dioses (pueblos mesopotámicos). También es importante

la exaltación de los soberanos (egipcios).

PINTURA PREHISTÓRICA

La pintura prehistórica se encuentra en el interior de cuevas y abrigos naturales, en lugares

poco accesibles, donde no se encuentran elementos que hagan pensar que estaban

relacionadas con la vida cotidiana, a diferencia de los sitios donde se encontraron

grabados y bajorrelieves tallados en la roca, que estaban junto a objetos de uso cotidiano.

La Prehistoria se divide tradicionalmente en tres edades: Piedra, Bronce y Hierro, con

características y tecnologías diferentes.

La pintura prehistórica que se conserva, está en el interior de cuevas y abrigos, y se conoce

como arte parietal. Los sitios en los que se encontró pintura prehistórica, son poco

accesibles, recónditos, no hay vestigios de vida cotidiana en ellos, lo cual hace creer que

eran sitios de acceso restringido, o reservado para ciertas ceremonias. A diferencia de los

lugares donde se encontraron grabados y bajorrelieves tallados en la roca, que estaban

junto a restos de elementos cotidianos como huesos de animales, trozos de pedernal,

vestigios de hogares, etc.

Las motivaciones de la pintura prehistórica son meras conjeturas, durante el siglo XIX,

mucho se hipotético sobre ello, las primeras posturas hablaban del “arte por el arte”, pero

esta postura fue sustituida por la del carácter mágico religioso, al hallarse tribus de

aborígenes australianos y bosquimanos, que decoraban y pintaban sus utensilios y armas,

de una manera similar a la que lo hacía el hombre prehistórico. Se estableció entonces el

carácter mágico de la pintura prehistórica, como un ritual para favorecer la caza,

representando las escenas de la caza por anticipado, con el fin deseado.

TEMÁTICA DE LA PINTURA PREHISTÓRICA:

Dentro de la temática de la pintura prehistórica del Paleolítico destacan los animales, que

reciben un tratamiento naturalista, con una distinción clara. Se destacan las

representaciones de caballos, se trata de caballos más pequeños que las razas actuales, de

vientre redondeado y claro, con patas cortas.

Algunos tienen el vientre demasiado prominente, lo cual podría indicar que se trata de

yeguas preñadas. Se han encontrado unas pocas representaciones de asnos salvajes,

comunes en Europa en ese período. Los bisontes son las representaciones que le siguen

en importancia, seguidos por uros, ciervos, elefantes, renos e íbices. Raramente se ven

osos, rinocerontes lanudos, leones.

Es muy raro encontrar representaciones de peces y pájaros en la pintura prehistórica,

aunque se pueden encontrar comúnmente en los objetos grabados.

También hay criaturas fantásticas en la pintura prehistórica, híbridas, que parecen estar

hechas con partes de diferentes animales, hasta con rasgos humanos, son los llamados

“monstruos”, como el “Mago de les Trois Frères”, que tiene rabo de caballo, piernas y

pies humanos, pero las patas delanteras son de oso, y la cabeza tiene barba y astas de reno.

Aparecen, además, representaciones de partes humanas, como manos pintadas en

negativo y en positivo, falos, vulvas, etc.

Podemos encontrar signos y figuras geométricas en la pintura prehistórica, que no hacen

alusión a elementos de la realidad. Estos elementos pueden aparecer solos o con

representaciones de animales. La gama de elementos abstractos va desde puntos o líneas,

hasta figuras geométricas como rectángulos, triángulos, óvalos, etc. No se poseen datos

como para realizar una interpretación fiel de estos elementos y su finalidad.

TÉCNICAS DE LA PINTURA PREHISTÓRICA:

Es común que se aprovechen las características del soporte para delinear la forma de los

elementos, por ejemplo, los bisontes de Altamira, que se pintaron en salientes naturales,

para acentuar su forma. En la pintura prehistórica no existe el concepto de composición,

las figuras se representan aisladas, sin relación entre sí, incluso llegan a superponerse.

La perspectiva más usual en estas representaciones en la “perspectiva tordue”

(perspectiva torcida), que representa las diferentes partes de las figuras en distintos puntos

de vista, por ejemplo, los bisontes vistos de perfil, pero con los cuernos de frente. También

se utiliza el perfil absoluto con la figura siguiendo la paralela a su contorno y los ojos en

tres cuartos, que es la más naturalista. Usan la gradación tonal, dando intensidad al color

para insinuar volumen. Esto se ve principalmente con el rojo-ocre que se funde con el

negro carbón, para dar realismo.

Para la pintura prehistórica se utilizaban elementos naturales vernáculos, como el óxido

de manganeso, para conseguir el negro violáceo, el óxido de hierro, para la gama del ocre

al rojo, la madera quemada para los negros. Como aglutinante empleaban, grasa animal,

jugos vegetales, y hasta sangre en algún caso.

Para aplicar la pintura, se usaban pinceles de cerdas animales o con sedas. También se

utilizaban los dedos y manos, buriles de sílex para contornear las figuras, para luego

pintarlas.

No obstante, lo primitivo de las pinturas, lograron una adherencia perfecta sobre las rocas

que las absorbieron, pudiendo permanecer hasta la actualidad gracias a la ausencia de luz,

la temperatura y humedad, constantes.

La pintura prehistórica representa seres vivos en distintas actitudes, galopando,

expectantes, estáticos, moviendo alguna parte de su cuerpo. No existen referencias

espaciales, las figuras no están insertas en un paisaje real, sino que parecen flotar en el

espacio.

Por lo general, las figuras no conforman una narración, sino que están ubicadas de

cualquier modo, como si conformaran cada una, un ritual distinto. Aunque podemos

encontrar escenas de caza, como en Lascaux, donde se muestra una manada de ciervos

que se acerca a un grupo de cazadores.

ESCULTURA PREHISTÓRICA

Para la arqueología, la escultura es previa a la arquitectura, y es una práctica artística que

aparece en casi todas las tribus. La escultura prehistórica es realizada principalmente en

piedra y hueso. Como primeras manifestaciones de escultura prehistórica encontramos

utensilios y plaquetas de marfil, y hueso grabados.

Según los hallazgos arqueológicos, la escultura precedió a la arquitectura, y era una forma

de arte practicado por casi todas las tribus antiguas.

La escultura prehistórica es un arte mobiliar, realizado principalmente con piedra y hueso,

materiales empleados por el hombre primitivo.

ESTRUCTURA PREHISTÓRICA DEL PALEOLÍTICO:

Las primeras manifestaciones de la escultura prehistórica en Europa, se encuentran en

utensilios y plaquetas de hueso o marfil, provenientes del Paleolítico, de lo que se conoce

como Edad del Reno.

escultura prehistoria

La escultura prehistórica de este período es de figuras grabadas, principalmente animales

realistas en poses naturales. Además se conservan algunas figurillas de hombres y

animales, torpemente talladas en hueso. En el período Magdaleniense, además de los

objetos nombrados, encontramos bastones de mando, fabricados con astas de reno o

ciervo, con relieves grabados. Durante mucho tiempo se creyó que eran empleados para

adivinación o como objetos de distinción. Actualmente se considera que tenían usos

prácticos.

ESCULTURA PREHISTÓRICA DEL NEOLÍTICO:

La escultura prehistórica en el Neolítico presenta ejemplos de amuletos y estatuillas de

pizarra, con figuras humanas esbozadas. También podemos encontrar figuras humanas

grabadas en grandes rocas al aire libre, como motivo en menhires y monolitos, en relieves

grabados en cavernas artificiales, en figuras de barro cocido.

ESCULTURA

HISTORIA DEL NEOLÍTICO

En lo que se conoce como Edad del Cobre y Bronce, se encuentran idolillos, objetos de

metales, o de barro, con dibujos geométricos.

En Mesopotamia, Asia Menor y Egipto, se descubrieron objetos de escultura prehistórica

de barro cocido, marfil, piedra, adornados con figuras de animales, vegetales, humanas,

pintadas o en relieve.

En la escultura prehistórica monumental, destacan lo menhires, asociados a la Diosa-

Madre. Son figuras monolíticas macizas, toscamente desbastadas, por medio de

incisiones o bajorrelieves, de tamaño considerable, donde se insinúan rasgos humanos

simples, con cabezas y grandes ojos. Las extremidades están ausentes en la mayoría de

los casos, y el tronco no está diferenciado. Estos bloques están surcados por algunos

signos sobre el sexo y la condición del personaje. La mayoría de estos ejemplos de

escultura prehistórica se encuentran en Córcega, Italia, Francia, y la península Ibérica.

LAS VENUS EN LA ESCULTURA PREHISTÓRICA:

Entre las diversas figuras de la escultura prehistórica, destacan las Venus, figuras

femeninas con algunas partes de su anatomía sobre desarrollada (esteatopigia), lo cual

hace pensar que están asociadas a los rituales de fertilidad.

Estas Venus, son estatuillas pequeñas, con figuras femeninas talladas en bulto redondo,

asociadas a la fertilidad, por lo cual se las denominó Venus. Presentan rasgos femeninos

exagerados (senos, glúteos, caderas, y vientre), mientras que el rostro es inexistente o

apenas esbozado. Estas figuras pueden inscribirse en un contorno ovoide.

Las Venus reflejan el culto a la mujer fecunda, que se identifica con el culto a la Madre

Tierra. Estas figuras han sido encontradas en muchas partes de Europa, principalmente

en Francia.

La Venus de Willendorf (Austria), perteneciente al período Aurignaciense de 22.000-

24.000 años de antigüedad, tallada en piedra caliza, y pintada en ocre rojo, los brazos muy

pequeños se cruzan sobre el pecho. La cabeza está trabajada con un tocado o peinado muy

elaborado.

La Venus de Laussel (Francia), supuestamente del período Solutrense. Es una estatuilla

tallada en caliza dura, la figura sostiene en su mano derecha un cuerno de bisonte, tiene

46cm de altura. No tiene rostro, el cuello es alargado y bien definido. Originalmente

estaba pintada de rojo.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

¿QUE ES UN PEIC?

Es un plan de acción combinado con principios pedagógicos que busca mejorar tanto la

educación impartida como el funcionamiento del plantel, elaborado por los actores del

plantel, tomando en cuenta las características del mismo, del entorno social y de las

intenciones de los mismos actores. También se puede de definir como un proyecto, tanto

educativo como político y se relaciona como un proyecto de sociedad en el que se pasa

democracia participativa y se establecen espacios para que los actores pasen a ser

constituyentes y no solo instituidos en su práctica profesional y con respecto a su

responsabilidad social especifica. (Prof. Pablo Fernández)

¿PARA QUE SIRVE EL PEIC?

De acuerdo a las necesidades, sus recursos fortalezas, sus debilidades y sus características

específicas, El proyecto institucional desarrolla acciones, pedagógicas, culturales,

recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una

perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa. (Prof. Pablo Fernández)

Desde el punto de vista operativo el proyecto de educación institucional, permite la

construcción de una escuela colaboradora producto del establecimiento de los actores

educativos una escuela con identidad institucional, permite lograr los mejores resultados

académicos y resolver directamente problemas ligados al aprendizaje. (Prof. Pablo

Fernández)

ELEMENTOS DEL PEIC

Implica la observación e investigación, planificación, coordinación para lograr la

ejecución y evaluación de todas aquellas acciones, administrativas comunitarias, con el

propósito de alcanzar una educación integral diversificada de calidad para todos.

El PEIC le permite al equipo reflexionarse la escuela en si misma, analizar en toda su

magnitud y junto a sus protagonistas docentes y alumnos y construir acuerdos que

propicien la apertura de espacios de enriquecimiento, intercambio a la comunidad.

Trabajar con un proyecto educativo integral comunitaria significa abandonar la idea

reemplazarla por otra donde la escuela es una organización sistemática.

En el suele estar implícitos los principios y criterios que lo conforman y orientan es decir

una guía que orienta la práctica y se proyecta hacia el futuro. (Prof. MSc. Marco Oscar

Nieto Mesa)

¿COMO SE HACE EL PEIC?

La preparación del proyecto con lleva a un incremento de la comunicación entre los

integrantes de la institución, de la comunidad educativa y la comunidad local, es allí

donde radica el cambio organizacional, implica los procesos permanentes de discusión de

las prácticas habituales de los problemas institucionales y comunitarios de los propósitos

y las necesidades plateadas a nivel personal y activo. (Facilitadora:Prof. María Cecilia

Aponte)

FASES DEL PEIC

Fase I: Diagnóstico integral: se desarrolla en colectivo, con la intención de la comunidad

educativa; la cual esta integrada.

Fase II: Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidades. Una

vez efectuado el diagnostico, se procede a seleccionar los posibles problemas o

necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno por sus características

integradoras; es decir que entorno a él, se relacionen la mayoría de los otros problemas

detectados; se caracterizan en la relación a las causas que lo producen los efectos y

consecuencia de la comunidad.

Fase III: Plan de acción: se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener

los siguientes elementos, descripción, justificación, propósitos, metas, actividades, tareas,

responsables, fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro (en material de

factibilidad, coherencia, aprovechamientos de recursos entre otros.

Fase IV: Ejecución, evaluación, sistematización y divulgación; se ejecuta el conjunto de

acciones necesarias para el desarrollo de PEIC. Paralelo a ello es indispensable mantener

relaciones dialógicas, de reflexión, cooperación e información de las acciones

desarrolladas para superar barreras

PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA)

Comprende un conjunto de acciones, un grupo de colectivo y al mismo tiempo lograr

aprendizajes o saldos formativos, transformar y aportar soluciones a los problemas de su

contexto.

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

Identificación y tiempo.

Diagnostico/ exploración (¿Que pasa en nuestra escuela , aula y comunidad?)

Propósitos y objetivos.

Contenidos (saber, hacer y convivir).

Plan de acción (espacios/ actividades: comunitarias y pedagógicas.

Evaluación (competencias, indicadores, actividades, tecnicas e instrumentos).

(Facilitadora: Prof. María Cecilia Aponte)

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE

ETAPA I:

Intencionalidad e identificación del desafío.

Identificación del problema

Diagnostico sobre la realidad sobre lo que se va a hacer.

Argumentación y fundamentación del proyecto.

ETAPA II:

Informe de vialidad.

¿Para que? objetivos del proyecto.

¿Por que? Fundamentación.

¿Quiénes? Responsables del proyecto.

¿A quiénes? destinario del servicio.

¿Con que? Recursos y financiamiento.

¿Cómo? Definición de actividades a realizar por cada uno de los protagonistas.

¿Cuándo? tiempo aproximado.

ETAPA III:

Ejecución de proyecto.

Cuarta etapa: evaluación.

¿Cuándo evaluar?

¿Qué hacer?

La evaluación debe ser constante y el proyecto se puede ir modificando según sean las

necesidades de los destinarios y resultado parcial.

(Facilitadora: Prof. María Cecilia Aponte)

FASES DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

FASE I: Orientación hacia la elaboración de productos vinculadas a la actividad

comunitaria y el aprendizaje.

FASE II: Trabajo interdisciplinario para la investigación sobre los personajes mas

importantes de la comunidad y elaboración de reseñas y expresiones literarias y

culturales.

FASE III: Relación social de aprender en interacción con grupos laborando

simulaciones y representaciones teatrales de la comunidad,

FASE IV: Actividades multidimensionales de aprendizaje en la escuela y el aula de los

alumnos, con los actores de la comunidad.

FASE V: Ejecución de procesos instruccionales y organización de situaciones de la vida

que prepara y aprendan para la acción.

CANAIMA EDUCATIVO

El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los

venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante:

La dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas

nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.

La conexión de escuelas a la red de Internet.

La formación para el buen uso de estas tecnologías

Objetivos del proyecto Canaima Educativo1

Objetivo general

Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el

aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las tecnologías de información libres.

Objetivos específicos

Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los

fines educativos.

Profundizar la concreción del desarrollo curricular para la formación integral y

con calidad de los niños y niñas venezolanos.

Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de

Información Libres.

Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el

apoyo a los procesos educativos.

SITUACIONES VIVENCIALES DE FORMACIÓN (S.V.F)

Las Situaciones Vivenciales de Formación (S. V .F), son una herramienta fundamental

para el desarrollo del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene una serie de contenidos,

conocimientos y momentos entre los cuales están: Situación Inicial Natural (S. I. N.),

Situación Genésica Conceptual (S. G. C.) esta incluye la Situación Genésica

Procedimental (S. G. P.); finalmente está la Situación Post - Vivencial (S. P. V.)

Se busca que los niños y niñas de un grado de Educación Básica, comprendan de manera

lúdica algunas nociones básicas del área en estudio, relacionándolos con la elaboración

de la formación estética; con esto se pretende generar un aprendizaje integral en los niños

(as), ofreciéndoles situaciones significativas para proporcionar nuevos conocimientos.

Da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en las áreas. Siendo el maestro

generador de problemas y el animador pedagógico, para así poder lograr en el niño (a) un

desarrollo integral en todos los aspectos que puedan contribuir satisfactoriamente en su

vida diaria. El estudiante comprenderá y analizará un problema o situación determinado

haciendo uso de sus conocimientos, esto le permitirá hacer predicciones, comparaciones,

análisis, observaciones y exposición de argumentos acerca de las interrogantes que se le

presentarán en torno a los contenidos, a la vez procurará darle una respuesta de acuerdo

al nivel de comprensión que haya logrado.

Situación Inicial Natural:

Descripción

En esta situación, se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que tiene el niño (a)

a través de textos de completacion y relación, ya que el generador de problemas que es

el docente da inicio al diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación

le permite al estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de sus

procesos cognitivos en donde el alumno hará uso de su potencial creativo e imaginativo

para el desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a

las nuevas experiencias que le permitirán construir nuevos modelos y diseños donde se

destaque la productividad de sus trabajos.

Tipo de conocimiento: aquí el niño(a) pone de manifiesto el conocimiento espontaneo a

partir del cual forma y construye algo como él mismo piensa, es decir su propia voluntad

o impulso interior sin indicación de otro.

Momento o Parte: 1era Parte

Situación Genésica

Conceptual

Descripción

En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el alumno(a) confronta

el conocimiento previo con sus compañeros, ya que el animador pedagógico o docente

les presenta las actividades planteadas en la situación inicial natural para que ellos

construyan conocimientos lógicos formales sobre el tema ordenando y estructurando su

conocimiento.

Tipo de Conocimiento: Esta situación consiste en darles al niño y la niña las posibles

soluciones de las actividades preliminares y que las confronte con su labor realizada para

obtener el conocimiento ordenado y estructurado, con el objetivo de que el niño(a)

exponga su punto de vista, de forma individual, además defienda su opinión para que

pueda llegar a construir su propio conocimiento, lo internalice y quede como un

aprendizaje significativo.

Momento o Parte: 2da Parte

Situación Genésica Procedimental

Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la realización

de lo expuesto, es decir, el (la) niño (a) pone en práctica sus nuevos conocimientos, en el

aula de clases.

Tipo de conocimiento: aplicado-práctico

Momento o parte: 3era parte

Situación Post-Vivencial

En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos y

familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de ejecutar otras

praxis que le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad

contextual en la que está inmerso. Cabe resaltar que el éxito del conocimiento que

transferirá dependerá de las estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la

comunidad y así crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de

describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las

percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el

método científico para encontrar respuestas. Etimológicamente, Psicología o Psicología,

proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría

ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología

como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.

• Los procesos mentales de los individuos.

• Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres

humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio

que les rodea.

top related