fundamento socio politico

Post on 10-Jul-2015

275 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BIENVENIDOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PADAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

NÚCLEO- CARORA

LA ECONOMIA DE VENEZUELA

PARTICIPANTES:CRESPO WILMARY: CI 19.150.606DÍAZ YARELIS CI: 11.694572LÓPEZ MARY CI: 13.777832MONTES DE OCA MIRIAM: CI: 5.934.151PÉREZ RAMONA: 10.764.857SALAZAR SIRIA: 11.702.947PROF: DEYVIS GARCIA

Antecedentes históricos de la economía y política venezolana entre los siglos XVI y XIX

Transformaciones que ha Experimentado el Territorio.

Causas

Sector Económico

Político Social.

Descubrimiento de América en 1492

Etapa del Renacimiento

El HambreLas Pestes Las Guerras.

Valoración de las Tierras

Único medio de Producción que le Podía Satisfacer sus Necesidades Primordiales

Comenzaron

Fundar Ciudades Se Dedicaron a la Agricultura Cultivar Productos Europeos

Trigo Caña de Azúcar

Algodón

Cacao

Papa Yuca

Primera mitad del Siglo XVII

Propósito de Aumentar las Exportaciones.

Se optó por buscar nuevas tierras no sólo para expandir su población sino también a la economía.

Algodón, añil, zarza parrilla, caña de azúcar y la cría de ganado.

Lienzo de algodón, cacao, el azúcar .

Inicio del Siglo XX, Año 1925

Modelo Económico

Explotación del Subsuelo

La actividad Agro – Exportadora decae

La transición económica de Venezuela en el siglo XX.

Economía de Exportación Minera

MENE Desarrollo del uso del Asfalto para Calafatear

A partir de 1917, al dar Inicio a la Explotación Petrolera

Inversiones ExtranjerasAl principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de hidrocarburos

Mineral de Hierro

Industria, el Comercio, los Transportes

Las transnacionales en Venezuela

Otorgamientos de ConcesionesShell de Origen Anglo – Holandesa, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un tiempo de 10 años.A partir de 1922 comienzan a

llegar las compañías estadounidenses, como la petrolera Sinclair Oíl.

Ya para 1964 existían más de 25 compañías subsidiarias, operando en el territorio venezolano.

Los ingresos al país para 1936

El país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país.

Propuesta del capitalismo a través del petróleo

Al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos.

Comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud.

Mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como el crecimiento de la población.

Destrucción del Ecosistema

Década de 1910

Minerales

Trasnacionales Tierras utilizadas para campos petroleros

PetróleoOro

Hierro

Antes del Cambio Económico

Para 1950 la inmigración externa era de 461.584, de la cual el 19.1 % pertenecían a Colombia, el 24.6% italianos y el 29.3% españoles

Migraciones Internas

De lo rural a lo Urbano

El campesino, abandona el campo y se traslada a la ciudad

Servicio Domestico Artesanos

Vendedores

Influencia de la actividad petrolera en el comportamiento del venezolano.

Fenómeno transformador Actividad Nueva etapa social, cultural y política

Cultura Petrolera

Proceso de transición que afectó, a todas las estructuras de la sociedad venezolana

Durante la primera mitad del siglo XX

PueblosAldeas

Caseríos

Hacia el Neocolonialismo

Nueva conquista Americana Elementos tales como:

Tipo industrial, comercial, turístico, recreacional, literario, religioso que se divulgan a través de los medios de comunicación: revistas, periódicos, TV, radio, cine

Petróleo y Dependencia Se inicia con los conflictos

externos e internos

Apoderamiento de las materias primas por parte de las trasnacionales

Ley de Minas

Muerte de Gómez

Organización de países exportadores de petróleo (OPEP)

Comercio del petróleo

Ministro Juan Pablo Pérez Alfonzo

Objetivo Lograr la Unificación de Políticas Petroleras de los Países Miembros

En la Actualidad Petróleos de Venezuela (PDV)

A partir de 1996Inicio de la Apertura Petrolera

Otorgar Contratos a Empresas Privadas

Exploración y Explotación de Petróleo

Economía de Venezuela

Economía mixta

Es la quinta Economía mas Grande en la América

Latina

Principal Actividad Económica

Explotación y Refinación de Petróleo

para la exportación y consumo interno

El Petróleo en Venezuela es Procesado por la Industria Estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)

Explotación Oficial 1875

Participación de la Compañía Petrolera

Táchira Reventón

A partir de1922 Comienza la Explotación Petrolera a Gran Escala

Ley de Hidrocarburos de 2001

El 13 de Noviembre de 2001 Entró en Vigor en Enero de 2002

Prevé que toda la Producción de Petróleo y las Actividades de Distribución Debían ser del Dominio del Estado Venezolano

El Paro Petrolero

Entre Diciembre del Año 2002 y Enero de 2003.

El 4 de diciembre los canales de televisión y radio del país comenzaron a trasmitir la noticia de la paralización de un tanquero de PDV Marina, el Pilín León.

Sindicatos Petroleros Representantes de Fedecámaras

Consecuencias del Paro Cívico

La afectación del suministro a la planta de combustible del Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Suspensión del suministro de combustible desde las Plantas a nivel nacional

En términos monetarios, se observó un aumento en el efectivo de 26%, una caída de los depósitos bancarios de 8%, aumento 4,5 puntos porcentuales en la tasa activa y una ampliación del margen de tasas de 4,1 puntos porcentuales.

La economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB

Recuperó de las caídas anteriores

El ambiente político se mejoró

Afectó positivamente a la economía

Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del PIB

2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL.

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunció un proceso de reconversión monetaria, que será llamado mientras dure la transición Bolívar Fuerte

La Crisis Económica de Venezuela de 2009-2010

La Crisis Económica de Venezuela de 2009-2010

A inicios de 2009, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%

Naciones Unidas predijeron una expansión de la economía de 3%

Rodríguez también anunció una inflación estimada de 15%

Pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre 28% y 35%

A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%,

En el 2010, con una caída de 2.6%, y responsabilizó a la crisis energética de 2009-2010

Finalmente el precio del PIB cayo en 1,4 %, dentro del contexto regional.

Luego de la crisis de 2008, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010.

Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano son una de las razones de que Venezuela siga en crisis.

A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimiento con 0,6%, en el primer trimestre de 2011 el país creció en un 4,5%.mientras que para segundo semestre de ese mismo año promedio 3,6%.

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB registro según cifras del Banco central un crecimiento superior al 4,2%.

Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompe con dos años seguidos de caídas.

En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5%un poco más alto que en 2011, una inflación de 20,1% (la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de 2011)

Desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011.

Los sectores que más crecieron fueron Finanzas con 32,90%, la construcción con 16,80%, comercio con 9,20% y comunicaciones con 7,20%.

GRACIAS POR SU ATENCION

top related