etica en la era digital

Post on 05-Jul-2015

2.420 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia del Mtro. Jorge Alberto Hidalgo Toledo impartida en la Universidad Intercontinental en el marco del Mutirao de Comunicación México

TRANSCRIPT

Ética en la era digitalCentro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA)Escuela de ComunicaciónUniversidad AnáhuacJorge A. Hidalgo Toledojhidalgo@anahuac.mxMarzo, 2009

Ética

(Roger Silverstone)Fuente: Silverstone, R. (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu

“Los medios están ahora en el centro de la experiencia, en el corazón de nuestra capacidad o incapacidad para encontrarle un sentido al mundo en que vivimos”

¿Qué papel juegan los medios en la vida de la generación digital?

Los medios les permiten:

• Ver si sus ideas son compartidas por otros.• Les ayudan a entender algo de los problemas que tiene la gente.• Aprenden nuevos estilos de vida• Ven cómo otros resuelven problemas similares a los suyos

• Exploran la realidad• Buscan consejo• Tienden redes de sociabilidad• No se quedan fuera de la conversación del grupo de iguales

• Es un territorio común• Fundamentan coherencia interna del grupo y definen las fronteras exteriores• Hablan de temas relacionados con identidad, embarazosos y prohibidos

• Establecen relaciones interpersonales• Ejercen la autorreflexión y se implican en debates morales• Realizan una interpretación activa con actitud crítica y lectura irónica

Medios

¿Cómo interpretan?

¿Qué socializan?

(Roxana Morduchowicz)Fuente: Morduchowicz, R. (2008) La generación multimedia: significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. España: Paidós

“Los medios ofrecen un modo de posicionarse frente al mundo, frente a los demás y frente a uno mismo. Permiten mirar de otra manera la realidad y pensar en el lugar que cada uno ocupa en ella”

¿Cuáles son las nuevas Motivaciones?

•Los jóvenes buscan en los medios: –contenidos exactos a sus necesidades informativas, –para verlos cuando ellos quieran y donde quieran.

• Vivir un mundo de fantasía• Ver el mundo con humor• Ver cómo viven otros• Qué haría yo en esa situación• Dibuja emociones• Satisfacción emocional• Implicación con la vida íntima• Escape de la realidad• Excitación• Resolver problemas• Atracción de personajes y tramas

La comunicación en la era digital

• Participación y co-producción de sentido / prosumer

• Creación colectiva / declinación del autor

• Creación continua / reconocimiento de la propiedad

• La multiplicidad de interfaces / convergencia / Hibridación de contenido

• El autor delega toda la responsabilidad al receptor

• Inmersión informativa / acceso a la información

• Interactividad / era de la participación real y no mental

• El mensaje es el lugar del diálogo; es proceso y no producto final

• Libertad de expresión y de experimentación

Características

(Marie Marchand)Fuente: Marchand, M. (1987) Los paraísos informacionales. París: Masson

“El autor no es ya un narrador que nos atrae de la manera más seductora a su universo mental e imaginario y nos hace participar, en el espacio de un momento, de su visión del mundo. El autor se vuelve un constructor de espacios, de universos preconstuidos.”

Fuente: Silva, M. (2005) Educación interactiva: Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. España: Gedisa

• Intervención por parte del usuario sobre el contenido

• Transformación del espectador en actor

• Diálogo individualizado con los servicios conectados

• Acciones recíprocas en modo dialógico con los usuarios

• Cada uno de los espectadores recibe mensajes producidos por los otros y responde a ellos.

Plus comunicacional

(Umberto Eco)Fuente: Umberto, E. (1990) Obra Abierta. Barcelona, España: Ariel

“El discurso abierto es una llamada a la responsabilidad, a la elección individual, un desafío y un estímulo para el gusto, para la imaginación, para la inteligencia”

Fuente: Curran, J. , Morley, D. y Walkerdine, V. (1998) Estudios culturales y comunicación Buenos Aires: Pidós

• Los jóvenes se definen a sí mismos por su relación con la cultura popular y los medios

• Comprender sus espacios nos permitirá comprender quiénes son, cómo se definen socialmente y cómo funciona la sociedad en que viven

• Algunas gratificaciones obtenidas de los medios:

• Sentido de pertenencia

• Compañerismo

• Interacción personal

• Nuevas percepciones de sí mismo

• Construcción de identidad

• Experimentar liberación emocional

• Escape de la realidad no deseada

• Fuente de relajación

Plus social

Ética en la era digital

“Nuestro mundo mediatizado se está inundando rápidamente de mensajes y llamados que hay que oír; un empalago de información, de placeres, de persuasiones, para comprar, votar, escuchar”(Roger Silverstone)Fuente: Silverstone, R. (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu

Al aplicar la ética, cada persona pasa a ser un agente moral, un mediador ético de la realidad

Dignidad de la persona

Normas sociales

ResponsabilidadesEstándares

legales

Desafíos éticos

Cada hombre es tanto más hombre cuanto más ha realizado su libertad, cuanto más vive desde la profundidad de sus decisiones axiológicas

La descentralización de la persona en la acción comunicativa…

El gran desafío

(David Buckingham)Fuente: Buckingham, D. (2005) Educación en medios: Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. España: Paidós

“Los medios constituyen en este momento un entramado de redes muy amplias de poder social, económico e institucional, y es vital que los jóvenes comprendan las formas complejas y a veces contradictorias que dichas redes tienen de actuar”

Alfabetización para los medios a

comunicadores

¿Educar en los medios?

• Profundizar en la acción educativa

en la familia, la escuela, la fe y la sociedad

La educación medial e hipermedial permite: • Instruir y guiar a niños y jóvenes.

• Formar juicio crítico en receptores• Establecer un diálogo comprometido con los dueños

de los medios y los anunciantes• Fomentar un espíritu creativo que promueva la vida

como una experiencia significante• Impulsar el sentimiento artístico y la conciencia de la

propia responsabilidad

• Dominar las técnicas de difusión que impulsen una educación en medios e hipermedios

• Promover contenidos que construyan una vida plena de sentido

• Plantear una comunicación humanizada que dignifique los espacios

• Insistir en la coparticipación activa de todos los sectores sociales involucrados para dignificar la condición humana

• Desarrollar prácticas multialfabetizadoras

top related