epistaxis - sanitas · •un 30% de niños menores de 5 años y un 56% de niños entre 6-10 años...

Post on 20-Jul-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EPISTAXIS DRA. MAYTE HERRERA

• Es una entidad rara por debajo de los dos años.

• En este caso debemos descartar enfermedades hematológicas o

traumatismos (incluso no accidentales).

• Es un problema común para Pediatras y ORL.

• Media de edad de 9 años.

• Sólo el 30% con las medidas iniciales adecuadas.

• La calidad de vida de los padres se afecta hasta en un 10%.

• A los niños les afecta especialmente en el deporte.

• Hidratación mucosa y nitrato de plata.

• Dos picos de incidencia: por debajo de los 10 años y por

encima de los 70 años.

• Casos traumáticos más frecuentes en los jóvenes.

• Insistir en la educación.

• Un 30% de niños menores de 5 años y un 56% de niños entre 6-10 años han sangrado alguna vez por la nariz.

• De los adultos con epistaxis, la mitad cuenta episodios desde niño.

• Si un menor de 2 años sangra hay que descartar malos tratos.

• Los sangrados en los niños son más leves y más anteriores en la fosa nasal que en los adultos.

• Más frecuentes con clima frío y seco. También con la polución ambiental.

• Estructura muy vascularizada.

• Mucosa con poco soporte.

• Las causas más frecuentes incluyen: sequedad mucosa,

traumatismos, cuerpos extraños y rinitis de cualquier etiología.

• Un 90% se producen en el área de Kiesselbach y son

autolimitadas.

Varón

adolescente.

• Enfermedad AD.

• 90% epistaxis antes de

los 12 años.

• Lo primero es el control de la vía aérea y de la estabilidad

hemodinámica.

• El objetivo de la evaluación es determinar la localización y la

etiología del sangrado nasal.

• Historia: edad, duración, sangrados previos, bilateralidad,

cantidad, vía posterior, medidas en casa, antecedentes

personales y familiares.

• Exploración del área nasal y examen general completo.

• Analítica si:

1. Mayor de 30 minutos.

2. Refractaria a las medidas de tratamiento.

3. Menores de 2 años.

4. Más de 3 episodios por semana durante varias semanas.

5. Posibilidad de desordenes hematológicos en la exploración.

• La mayoría de los casos se resuelven con hidratación

mucosa.

• La endoscopia nasal puede reservarse para

adolescentes.

• La analítica solo es precisa en determinados casos.

Manejo en urgencias:

• Compresión directa. Al menos durante 5 minutos. Lo hacen

mejor con sus padres. Sentados en el regazo e inclinados hacia

adelante y con la cabeza hacia abajo.

• Vasoconstrictores como la oximetazolina (Utabón ®).

Manejo en urgencias:

• Cauterización con barritas de nitrato de plata al 75%.

Revisión en una semana. Evitar cauterizar bilateralmente

por posibilidad de perforación septal.

• Sellantes hemostáticos compuestos de colágeno y

derivados de trombina bovina (Floseal ® , Surgiflo ®).

Manejo en urgencias:

• Taponamiento anterior con Merocel ® . Evitarlo en menores

de un año por riesgo de aspiración. Con pomada antibiótica,

en el suelo de la fosa nasal y se expande con suero salino.

Administración de antibiótico oral. Duración de 48 horas.

• Taponamientos reabsorbibles : Gelfoam ®, Surgicel ®,

Nasopore ®. Cuando no queremos provocar más lesión en la

fosa nasal.

Manejo en urgencias:

• Estudios y tratamientos hematológicos .

• Estudio mediante imagen de tumores.

• ORL: taponamiento posterior o cirugía.

Epistaxis recurrentes idiopáticas

son raras en mayores de 14 años.

top related