ecologia , sucesion ecologica yadira quisaguano

Post on 14-Jul-2015

989 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA,LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

YADIRA QUISAGUANO

SEXTO SEMESTRE

SUCESIÓN ECOLÓGICA

Ampliar conceptos e ideas acerca

de la sucesión ecológica

Relacionar la sucesión ecológica

con la naturaleza

Identificar los tipos de sucesión

ecológica existentes en

determinados ecosistemas.

• Sucesión natural a la evolución que de

manera natural se produce en un

ecosistema por su propia dinámica

interna

• Denominado como el proceso de

sustitución gradual de una comunidad

a otra, con mejores características de

adaptación al medio.

Estas comunidades cambian

continuamente en

el tiempo, debido a las interacciones

entre los

factores abióticos y las poblaciones.

• El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el

clímax se llama sucesión, y al conjunto de

fases que se van atravesando desde el

ecosistema inicial (todas ellas de complejidad

creciente) se les denomina serie evolutiva.

En las fases más tempranas de una sucesión,

las especies más abundantes son las

denominadas oportunistas, que se reproducen

a gran velocidad pero que poseen una escasa

biomasa.

En América Latina existen 20.5

millones de

Km2 de desiertos. El más famoso es el

desierto

de Atacama, en Chile, que ya se

extiende

desde la frontera Sur de Perú, hasta el

Norte

de Argentina, con una longitud de

cerca de

1000 Km y una anchura de 160 Km. El

desierto

de Atacama es muy antiguo y posee

suelos

volcánicos y salinos; sin embargo, la

agricultura que se realiza en su

periferia ha

propiciado su avance en un período de

apenas

10 años.

FASES

DE LA

SUCESIÓN

ECOLOGICA

FASE 1

Medio físico-químico:

Escaso suelo, mucha roca

desnuda.

Seres vivos: Instalación de

plantas herbáceas,

musgos, líquenes

crustáceos, gramíneas y

leguminosas anuales.

Fase 2

Medio físico-químico: Se

va enriqueciendo el

suelo. Existe cada vez

más capa de materia

orgánica.

Seres vivos: Entre el

pasto aparecen los

primeros matorrales de

pequeño porte y baja

talla.

Fase 3

Medio físico-químico: El

suelo tiene una potente

capa de humus.

Seres vivos: con el paso

de los años, la

diversidad va en

aumento. Se instalan ya

matorrales de gran porte

y se inicia una

colonización de

especies arbóreas.

Fase 4

Medio físico-químico: La

riqueza de materia

orgánica es máxima.

Seres vivos: también es

máxima la diversidad.

Se instalan árboles de

hoja caduca de distintas

especies, dependiendo

del suelo. En los claros

del bosque existe una

gran riqueza florística y

abundante fauna.

FASES DE LA SUCESIÓN

Presentan :

Especies oportunistas.- Son mas abundantes, se

reproducen a gran velocidad, poseen poco biomasa.

Especies pioneras.- Presenta pocas especies, mismas

que preparan las condiciones para el establecimiento

de nuevas especies y comunidades.

Estas especies propias de las primeras etapas de toda

sucesión,

son sustituidas por otras especies, generalmente más

Especializadas.

La etapa final de una sucesión se denomina clímax., hacia lo

que tienden los sistemas. Es un ecosistema muy organizado,

muy complejo, adaptado a condiciones que varían de un

punto a otro.

Monoclimax

A cada región climática le corresponde una comunidad

característica que está en equilibrio con el ambiente

Policlimax

Existen varias comunidades en equilibrio con el ambiente en

cada región geográfica.

Equilibrios múltiples

El sistema puede no volver a condición similar a la original

después de una perturbación

Raramente, se llega a la comunidad

clímax, pues existen muchas

causas de retroceso en el proceso

de sucesión como incendios,

cambios climáticos, inundaciones,

sequías y, a mayor escala,

glaciaciones, volcanes, deriva de

las Placas.

LA ESTRATEGIA rk

Los seres vivos, y en especial las especies

vegetales, siguen determinadas estrategias para su

reproducción. La estrategia rk es una forma de

clasificar dicho parámetro y relacionarlo

directamente con las condiciones del medio que les

rodea.

Cualquier especie se sitúa dentro de esta barra, más a la izquierda o más a la derecha, dependiendo de su estrategia de reproducción.

r K

Una especie totalmente r se basa en la cantidad de descendientes que deja. Esos descendientes no reciben apenas cuidado de su progenitor. Una planta que desarrolla miles de semillas, por ejemplo, no tiene energía ni materia suficiente para dejar muchos nutrientes en cada semilla. Por lo tanto, dichas semillas deberán germinar mucho antes.

Otro ejemplo es el de un mosquito, que deja miles de huevos y los abandona.

Una especie k, genera pocos descendientes y centra sus cuidados y energías en ellos. Por ejemplo, de un oso pardo: pare una o dos crías y éstas lo acompañan durante gran parte de su infancia, alimentándose y aprendiendo, bien protegidas.

Un árbol k proveerá a sus semillas con suficiente alimento para que no tengan que germinar hasta que las condiciones ambientales sean las más adecuadas, por lo que la mortalidad será menor.

• SUCESIÓN PRIMARÍA

Rocas desnudas

Hongos

Helechos Pastos

Hierbas

ArbustosMatorrale

s

Arboles

AUTOTROFAS

HETEROTROFA

LAS SUCESIONES

PUEDEN

SER:

VARIACION DE LAS

ESPECIES POR LA

SUCESIÓN

ECOLÓGICA

Desarrollo de toda clase de mecanismos

de homeostasis

Estructura complicada de las comunidades y

segregación de las especies

Aumento de la biomasa total y de las porciones menos

activas

Aumento de la producción primaria

Aumento de la biomasa total y de las porciones menos

activas

• El desarrollo histórico y la sucesión ecológica son idénticos, las etapas posteriores se alimentan de las etapas anteriores(el futuro se alimentara del presenté)

• Las especies desaparecen una a una por los diferentes factores hasta llegar a su extinción definitiva

• Los grupos con mayor forma de adaptación mantienen su complejidad en el tiempo y espacio

top related