condiciones en el traslado del paciente pre …

Post on 26-Jun-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONDICIONES EN EL TRASLADO DEL PACIENTE PRE

HOSPITALARIO

DRA ROXANA OBANDO ZEGARRA

ROBANDO_Z@YAHOO.ES

OBJETIVOS DEL TRANSPORTE

MEJORAR EL RESULTADO DEL PACIENTE

MANEJO DE LA TERAPIA Y MONITORIZACION EN RUTA

MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

ESTABILIZACIÓN PRECOZ

INICIO DEL CUIDADO AVANZADO EN EL LUGAR DE ORIGEN

CUANDO TRANSPORTAR

CUANDO NO TRANSPORTAR

COMO TRANSPORTAR

DANOS

PROTEGER

RESTAURAR

MANTENER

ESTIMULAR

RESTRINGIR

ASEGURAR

EMERGENCIA

EXISTEN DIVERSOS CRITERIOS PARA INCLUIR A UN PACIENTE EN

LA CATEGORÍA DE POLITRAUMATIZADO

✓ Criterios fisiológicos de gravedad

✓ Criterios anatómicas de gravedad

✓ Criterios de riesgo basados en el mecanismo lesional

✓ Criterios de riesgo por edad o comorbilidad

FISIOPATOLOGIA

TRAUMA

HIPOXIA HIPERCAPNIA ACIDOSIS

Hipovolemia

Alteración V/Q

Mala ventilación

Disminución

conciencia

Hipoperfusion

acumulo de acido

láctico elevación

CO2

EVOLUCION DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA

1ra. Guerra Mundial

Transporte : 12 – 18 horas / Mortalidad previa : 85%

2da. Guerra Mundial

Transporte : 6 – 12 horas / Mortalidad previa : 58%

Guerra de Corea

Transporte : 2 – 4 horas / Mortalidad previa : 24%

Guerra Vietnam

Transporte : < 1 hora / Mortalidad previa : 17%

www.reeme.arizona.edu

TRANSPORTE SANITARIO

Desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por

otra razón sanitaria en vehículos especialmente

acondicionados al efecto

CLASIFICACION Y TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO

Según el objeto de transporte

• 1.1- Transporte primario o extrahospitalario: Emergencia – Hospital

• 1.2 - Transporte secundario o interhospitalario: Hospital a otro hospital

2.Según el medio de transporte utilizado

2.1.- Trasporte Terrestre: ambulancias

2.2.- Transporte aéreo: Helicóptero o avión sanitario

2.3.- Marítimo: Lancha, Barco Hospital

3. Según la situación vital del

enfermo:

3.1.- Transporte de emergencia:

inmediato

3.2.- Transporte urgente: posible

riesgo vital

3.3.- Transporte demorable: no

requiere asistencia inmediata,

programación

4.Según el grado de medicalización del sistema de

transporte - Nivel de complejidad

Ambulancia Tipo I.- Utilizadas únicamente para el traslado de

pacientes en condiciones que no pongan en riesgo potencial la vida

o la salud de estos.

Ambulancia Tipo II.- Utilizadas para el traslado y atención de salud

de pacientes.

Ambulancia Tipo III.- Utilizadas para el traslado y atención médica

avanzada de pacientes en estado crítico o de alto riesgo.

RM 343-2005/MINSA

TIPOS DE AMBULANCIA PARA EL TRANSPORTE DE PACIENTES:

Según el lugar donde prestan el servicio :

Ambulancias urbanas (tracción simple).- Son aquellas que prestan

servicio dentro del ámbito de la ciudad.

Ambulancias rurales (doble tracción).- Son aquellas que prestan

servicio en zonas rurales o desde éstas a la ciudad.

RECURSO HUMANO DE LAS AMBULANCIAS

Ambulancia Tipo I

Profesional de la salud (ENFERMERA O MEDICO) entrenado en atención prehospitalaria o técnico en urgencias o técnico de enfermería acreditado en atención prehospitalaria.

Piloto entrenado en reanimación básica

Ambulancia Tipo II

Médico Y/o ENFERMERAd acreditado en manejo y transporte de pacientes.

Profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria o técnico en urgencias o técnico de enfermería acreditado en atención prehospitalaria.

Piloto entrenado en reanimación básica.

Ambulancia Tipo III

Médico especialista en Medicina de Emergencia u otro especializado en pacientes críticos.

Licenciado en enfermería o profesional de la salud entrenado en atención prehospitalaria.

Piloto entrenado en reanimación básica.

SITUACION MEDIO RIESGO

Traslado a un enfermo

critico

Extra hospitalario

• Riesgo / beneficios

Intrahospitalario

• Riesgo /beneficio

REALIDAD DE

PAIS

ENTE

RECTOR

PERSONALDES

ALUD

NORMATIVIDAD DE PAIS

Existe cierta evidencia que demuestra que el traslado de pacientes críticos debe

ser realizado por personal especializado y entrenado para dicha labor, mejorando

así la calidad de la transferencia.

En una comparación de 168 traslados a un centro de referencia en UK, 91 de los

cuales fueron realizados por un equipo no especializado, al momento del ingreso,

un número significativo de pacientes presentaron acidosis (pH < 7.1; 11% vs. 3%

p<0.008) e hipotensión (PAM <60 mmHg; 18% vs. 9% p<0.03) en comparación a

aquellos realizados por un equipo especializada

El riesgo para el paciente durante el transporte se puede minimizar

mediante una planeación cuidadosa, uso de personal calificado y selección

de equipo apropiado.

Frecuentemente es necesario trasladar a pacientes que se

encuentran en su domicilio o en la vía pública por

enfermedades de diversa índole.

PORQUE ?????

OMS

La morbimortalidad por trauma continúa ocupando uno de los

primeros lugares, particularmente en los países desarrollados.

Aun en los pacientes politraumatizados la mortalidad es

determinada por la severidad del trauma craneoencefálico.

MOVILIZACION DEL PACIENTE CON TRAUMA

CARGAR Y LLEVAR

En la etapa prehospitalaria es necesario llevar lo antes posible al

paciente al hospital,

TRAUMA, quiere decir como si tuviese una lesión de

columna cervical hasta se compruebe que no existe

lesión.

CONCEPCION

CARGAR Y LLEVAR

PACIENTE

LUGAR

CALLE

CASA

COLEGIO

CENTRO DE SALUD

RESPIRATORIO

CARDIOVASCULAR

NEUROLOGICO

TRAUMA

GESTANTE

ANCIANO

NIÑO

SERVICIO DE TRANSPORTE

SERVICIO DE URGENCIA

HOSPITAL

CUAL

HORA

ESPACIO

PREMISAS

TRANSPORTE SANITARIO

Desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por

otra razón sanitaria en vehículos especialmente

acondicionados al efecto

CLASIFICACION Y TIPOS DE TRANSPORTE SANITARIO

Según el objeto de transporte

• 1.1- Transporte primario o extrahospitalario: Emergencia – Hospital

• 1.2 - Transporte secundario o interhospitalario: Hospital a otro hospital

Según el medio de transporte utilizado

• 2.1.-Trasporte Terrestre: ambulancias

• 2.2.-Transporte aéreo: Helicóptero o avión sanitario

• 2.3.- Marítimo: Lancha, Barco Hospital

Según la situación vital del enfermo:

• 3.1.- Transporte de emergencia: inmediato

• 3.2.- Transporte urgente: posible riesgo vital

• 3.3.- Transporte demorable: no requiere asistencia inmediata, programación

OBJETIVOS DEL TRANSPORTE

MEJORAR EL RESULTADO DEL PACIENTE

MANEJO DE LA TERAPIA Y MONITORIZACION EN RUTA

MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

ESTABILIZACIÓN PRECOZ

INICIO DEL CUIDADO AVANZADO EN EL LUGAR DE ORIGEN

CUANDO TRANSPORTAR

CUANDO NO TRANSPORTAR

COMO TRANSPORTAR

CUANDO TRANSPORTAR

CUANDO NO TRANSPORTAR

COMO TRANSPORTAR

TRANSFERENCIA

VEHICULOS APROPIADOS

NIVEL DE COMPLEJIDAD DE IPRES

SEGURA

RAPIDA

EFICCIENTE

ORGANIZACIÓN DEL TRASLADO

Indicadores de tiempo y

distancia

▪ Distancia

▪ Tiempo de transporte

▪ Tratamiento oportuno

▪ Demoras del transporte

Indicadores logísticos

• Cuidado críticos

• Área inaccesible

• Recursos terrestres locales

Tiempos de transporte

Modos

Tiempo de respuesta

Tiempo de estabilización y

preparación

CONDICIONES DE TRASLADO PRE HOSPITALARIO

ALTERACIONES QUE INFLUYEN EN EL TRANSPORTE

El cuerpo humano se adapta a los efectosde la gravedad y a la velocidad constantede los movimientos terrestres, por tantoel aumento de la velocidad del vehículode transporte, como su disminución

provocan importantes cambios en el

paciente.

ACELERACION – DESACELERACION

Riesgo de lesión F/R sistema de transporte inseguro / alteración sensorial ( lesión medular, DM)

EFECTOS DE LA GRAVEDAD

EFECTOS DE VELOCIDAD

LA ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN, CAUSA EFECTOS EN EL PACIENTE

Aceleración constante = 0

Durante el cambio o frenos en el traslado

• No suelen presentarse con mucha frecuencia.

• Sin embargo, en pacientes graves puede ocasionar: Hipotensión, taquicardia.

ACELERACION

Presión Hidrostática

Gradientes de P° [VOLEMIA]

• PA BAJA• FC AUMENTA• TRAZADOS EKG (P/ST)

Aceleración

• PA SUBE• FC BAJA• PVC

Desaceleración

Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal R/C Efectos de la presión hidrostática en el tejido cerebral

• Frenar fuerte.• Fracturas. • Sangrado•Desplazamiento de

vísceras.

DESACELERACION

Disminución del gasto cardiaco R/C Alteración de la pre y post carga, alteraciones del volumen de eyección y del ritmo cardiaco.

Riesgo de desequilibrio de volumen F/R traumatismos (lesión de vasos por efectos físicos de desaceleración

Tejidos ElásticosLesión por rompimiento o dislocamiento

[VASOS/LIGAMENTOS]

PICNormal: 7 – 15 mmHg →Max hasta 20 mmHg

Presión Arterial

Frecuencia Cardiaca

Cardiaco - EKG

Monitoreo

Riesgo de Shock F/R Hipovolemia, Hipotensión, hipoxemia

Las vibraciones mecánicas son una forma de energía transmitida en forma de calor, presión y fuerza mecánica. Se mide en hercios (Hz). Están producidas por el funcionamiento del motor, por el chasis y por la transmisión del estado del firme de la carretera.

Las vibraciones mecánicas de las ambulancias se mueven en el intervalo de 4-12 Hz.

VIBRACIONES

Las frecuencias bajas son las mas

perjudiciales.

Puede producir rotura vascular aumentando el

riesgo a hemorragias.

Afectan también a equipos como el EKG y bombas de

infusión.

Colchón de vacío.

VIBRACIONES

VIBRACIONES

• Aumenta el efecto tusígeno

• Capilares sanguíneos se alteran

• Respuesta vegetativa

Cefalea

Dolor articular y torácico

Expansión pulmonar

Dolor lumbosacra

Tenesmo

Hiperreactividad bronquial

RUIDOS

Fatiga auditiva

Dificultad en la comunicación.

Ansiedad

Temor R/C Desencadenantes innatos por efectos de ruidos conocidos e interpretados como peligro

❖ Las bajas temperaturas pueden cristalizar

algunos sueros o descargar las pilas de

algunos monitores, también dificultan la

canalización de una vía periférica.

❖ Las altas temperaturas pueden provocar

sudoración profusa y afectar el equilibrio

hidroelectrolítico.

❖ Para evitar, tanto la hipotermia como la

hipertermia, debemos disponer de un

transporte con un adecuado sistema de

acondicionamiento de aire.

TEMPERATURA

Riesgo de desequilibrio de la temperatura F/R Exposición al entorno

ALTITUD

• Mayor consumo de energía por el paciente

• Aumenta el Gasto Cardiaco

• Requerimientos de Oxigeno.

• Hiperventilación

A MAYOR ALTURA MENOR PRESIÓN ATMOSFERICA Y MAYOR PRESIÓN ARTERIAL

Expansión de los gasesLey de Boyle

PO2 Disminuye

Deterioro del intercambio de gases R/C Cambios de presión en los gases ambientales

POSICIONES PARA EL TRASLADO

Decúbito supino

Poli traumatizado

O

Sospecha de Lesión

Medular

SEMI FOWLER

30°

Posición Común o Standar

45°

Patrón respiratorio alterado

90°

ICC / Edema Agudo de Pulmón

Piernas hacia abajo o colgado

HipotensiónTrendelenburg

Trendelenburg Modificada

Sospecha de

Hipertensión

Intracraneal

Posición ginecológica o de litotomía

modificada

Atención a un parto inminente.

Posición genupectoral

Mujeres embarazadas con presencia de prolapso de cordón

umbilical (una de las personas que acompaña a la

embarazada deberá ir desplazando la presentación fetal

para alejarla del cordón umbilical).

1. Alerta

2. Alarma

3. Aproximación

4. Aislamiento y Control

5. Triage

6. SBV y SBA

7. Estabilización

8. Transporte

9. Transferencia

10. Reactivación

Decálogo de Pre

hospitalario

GRACIASROBANDO_Z@YAHOO.ES MOVIL 996489016

top related