competencias para trabajar con familias octubre de 2009 punta arenas dra. ruth depaux médico...

Post on 28-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPETENCIAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS

Octubre de 2009

PUNTA ARENAS

Dra. Ruth DepauxMédico Familiar

Dra. Ruth DepauxMédico Familiar

OBJETIVOS • Analizar los cambios en las competencias profesionales que den coherencia al quehacer del CESFAM.

• Identificar los elementos que deben caracterizar el trabajo en equipo.

• Comprender la importancia de la comunicación, el liderazgo y el cuidado de los equipos.

Competencias laborales

Tipos de competenciasCompetencias básicas: Son

aquellas que se desarrollan principalmente en la educación

inicial y que comprenden aquellos conocimientos y habilidades que permiten

progresar en el ciclo educativo e integrarse a la sociedad.

habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación.

aplicación numérica solución de problemas interacción con otros manejo creciente de

tecnologías de información.

Competencias conductuales: Son aquellas habilidades y conductas que explican desempeños superiores o destacados en el mundo del trabajo y que generalmente se verbalizan en términos de atributos o rasgos personales.

orientación al logrola proactividadla rigurosidad la flexibilidad la innovación, etc.

Competencias funcionales: (Competencias técnicas): son

aquellas requeridas para desempeñar las actividades que componen una función laboral, según los estándares y la calidad establecidas por la empresa y/o por el sector productivo correspondiente.

Es utópico separarlas de las competencias

conductuales, especialmente en Salud

Desafíos para el RRHH determinados por…

Desafíos para el RRHH determinados por…

• La Reforma a la Salud con el Modelo de atención integral, las garantías explícitas, trabajo en red.

• La atención de salud basada en lo BPS, con enfoque familiar

• La participación de la comunidad• El énfasis en la promoción y prevención• El trabajo multisectorial.

• La Reforma a la Salud con el Modelo de atención integral, las garantías explícitas, trabajo en red.

• La atención de salud basada en lo BPS, con enfoque familiar

• La participación de la comunidad• El énfasis en la promoción y prevención• El trabajo multisectorial.

Además las competencias estarán determinadas

por…• Características del usuario: más informado y por

lo tanto con mayor autonomía para la toma de decisiones, más exigente, con más conciencia de sus derechos.

• El perfil epidemiológico: patologías ligadas a las conductas individuales y colectivas, estilos de vida, mayor complejidad.

• El perfil demográfico: envejecimiento• El perfil social: interculturalidad, perspectiva de

género

ÁMBITOS QUE DETERMINAN NECESIDADES DE DESARROLLO

• Área de cuidado y atención al individuo

• Área de cuidado y atención a la familia

• Área de trabajo con la comunidad

• Área de docencia e investigación

• Áreas de gestión

Aspectos relacionales y

aspectos técnicos

Modelo biopsicosocial centrado en la familia y comunidad

Conocimientos:Comprensión del modeloTeorías de familia, sistema,

comunicación

Actitudes:Nueva forma relacional

entre los miembros del equipo y entre este y los usuarios, familia y comunidad.

Valoración de la bioética como garante de esta relación.

Capacidad empática.

Todo cambio genera exigencias a los equipos en materia de conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas....

Habilidades y destrezas:Pensar relacionalCapacidad de mediar, negociar, motivar...Liderazgo – Trabajo en equipo

REFLEXIÓN

¿QUÉ COMPETENCIAS CREES TENER TÚ QUE TE FACILITARÁ LA TAREA?

¿QUÉ COMPETENCIAS DEBEN SER DESARROLLADAS EN

LAS PERSONAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS?

¿Cómo plantear una competencia?

Las personas que necesitamosActitudes, habilidades y destrezas para la

interrelación:• Capacidad de escucha activa• Capacidad empática• Autenticidad• Práctica reflexiva• Conciencia de los propios límites• Respetuoso de la autonomía del otro.• Con compromiso por el otro.• Capaz de cuidarse y cuidar

Las personas que necesitamos

Las personas que necesitamos

Conocimientos, habilidades y destrezas técnicas para la atención individual.

• Manejo adecuado de morbilidad propia de APS: con calidad, oportunidad y pertinencia.

• Manejo del tiempo acorde a los recursos disponibles.

• Realizar procedimientos propios de APS• Aprovecha oportunidad de promocionar la salud y

prevenir enfermedades según riesgos.

Conocimientos, habilidades y destrezas técnicas para la atención individual.

• Manejo adecuado de morbilidad propia de APS: con calidad, oportunidad y pertinencia.

• Manejo del tiempo acorde a los recursos disponibles.

• Realizar procedimientos propios de APS• Aprovecha oportunidad de promocionar la salud y

prevenir enfermedades según riesgos.

Las personas que necesitamos

Las personas que necesitamos

Aspectos generales• Con habilidades en la educación de

adultos• Adecuada utilización de la evidencia• Capacidad para investigar procesos

locales.• Compromiso por la formación

continua• Capacidad para integrarse a equipos

multiprofesionales

Aspectos generales• Con habilidades en la educación de

adultos• Adecuada utilización de la evidencia• Capacidad para investigar procesos

locales.• Compromiso por la formación

continua• Capacidad para integrarse a equipos

multiprofesionales

Las personas que necesitamos

Actitudes, habilidades y destrezas para el trabajo con familias:

• Reconoce la importancia de la familia.

• Identificación etapas y crisis del ciclo vital. Trabajar las crisis. Orientar. Acompañar

• Aplicación del pensamiento sistémico

• Capacidad para evaluar familias

• Capacidad para generar intervenciones integrales

Factores estresantes del cambio de modelo y el enfoque familiar

• Pensar en círculos• Pasar del individuo a la

familia y comunidad.• ¿Perder? poder, pero

ganar en la interacción.• Caminos conocidos a

caminos por recorrer.• Botar barreras, abrir

puertas.

• ¿Sabemos lo que hay que hacer...?

• ¿ Por qué seguimos teniendo altos niveles de estrés?

• ¿Identificamos claramente los factores modificables?

Condicionantes del estrés

Característicasy condiciones de la

persona

Redes de apoyoSituación familiar

IncentivosEstímulos

Condiciones laborales

Realización Personal y vocación

Brecha entre Expectativasde logro y la auto percepción

de habilidades

Habilidadesreales

¿Quién cuida al cuidador?

Cliente externo

Cliente interno

Los que dirigen

Como cambiar.... y prevenir el estrés en el trabajo: los que lideran

• Asegure que el volumen de trabajo tenga relación con las habilidades y los recursos

de los trabajadores.

• Diseñe los trabajos para proveer de significado, estímulo, y oportunidades para que los trabajadores usen sus habilidades.

• Defina claramente los papeles y responsabilidades de los trabajadores.

Como cambiar.... y prevenir el estrés en el trabajo

• Dé oportunidades a los trabajadores de participar en las decisiones y acciones que afectan sus trabajos.

• Mejore las comunicaciones—reduzca la incertidumbre sobre el desarrollo de rol y las posibilidades de trabajo

en el futuro.• Provea oportunidades para la interacción social entre

los trabajadores.• Establezca calendarios de trabajo con metas claras y

medibles.

Trabajo de grupo• Identifique las fuentes de

estrés en su trabajo: individualmente conteste: ¿qué me produce estrés en mi trabajo?

• En grupo compartir la reflexión.

• Diseñar algunas estrategias de cuidado de la salud del (la ) trabajador (a).

¿y a mí...¿quién me

cuida?

Fin IV parte

top related