blarasin panel iii arg (bolivia 08)[1]

Post on 19-Jan-2016

16 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARSÉNICO EN AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL ACUÍFERO FREÁTICO SEDIMENTARIO DE MALENA, CÓRDOBA,

ARGENTINA

Blarasin M.(1), E. Matteoda(1), A. Cabrera (1), J. Felizzia (1), F. Hildmann (2) y A. Bettera (2).

(1) Dpto. de Geología, Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina. (2) Dpto. Geografía. Cs. Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina.

ARGENTINA

UBICACIÓN

LOCALIDAD DE MALENA Y ENTORNO RURAL

300 km2

AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SUR DE CÓRDOBA

RECURSO MÁS UTILIZADO PARA ACTIVIDADES

DOMÉSTICAS, GANADERAS,

INDUSTRIALES Y RIEGO

Población: 220 habitantes en el área urbana

500 dispersos en el área rural

Malena: localidad ubicada en plena llanura pampeana argentina

Se utiliza agua subterránea para todas las actividades (consumo humano-agropecuario)

Las investigaciones hidrogeológicas permitieron detectar en el agua la presencia de Arsénico (también Flúor y otros elementos químicos), superando en numerosos casos los límites del Código Alimentario Argentino para agua de bebida

Límites: 10 ug/l Arsénico - 1,3 mg/l Flúor

SECTORES DEL SUR DE CÓRDOBA EN LOS QUE SE REALIZARON ESTUDIOS DE ARSÉNICO Y FÚOR EN AGUAS SUBTERRÁNEAS

Calidad del agua: noticia habitual en los diarios

OBJETIVO

Evaluar la composición química del agua del acuífero freático en

Malena y zona rural circundante (300 km2), especialmente los

tenores de As y la aptitud de uso del agua subterránea.

Acuífero freático: el más utilizado en la región

Espesor variado: desde pocos metros hasta un máximo de 80-100 m

MATERIALES Y METODOLOGÍA

► Metodología clásica de estudios hidrogeológicos. Relevamiento geológico, geofísico (SEVs) e hidrogeológico.

► Censo de 40 perforaciones, recolectándose información de rutina a Escala 1:50.000.

► Extracción de 20 muestras del acuífero freático, se midieron in situ pH, CE, TºC y oxígeno disuelto.

► Laboratorio: análisis de componentes mayoritarios y minoritarios de interés (HCO3

-, CO3=, SO4

=, Cl-, Na+, K+, Ca+2, Mg+2, F-, NO3

- y As).

► Encuestas: colaboración de alumnos del nivel medio de la escuela local, para cubrir aspectos socioeconómicos

GEOLOGÍA SUR DE CÓRDOBA -ARGENTINA

Acuífero freático: sedimentos cuaternarios continentales (fluviales, lagunares y

eólicos).

A mayor profundidad, en sedimentos terciarios continentales y marinos, yacen

importantes acuíferos confinadosBlarasin, 2003

-Ambiente eólico de tipo loésico (arenas muy finas-limos)

Dirección de flujo agua subterránea: NW-SEVelocidades de flujo muy baja: 0.03 m/d

IMAGEN SATELITARIA

-Ambiente fluvio-eólico: sedimentos loésicos con intercalaciones fluviales, arenosos medios y gruesos (paleocauces)

MALENA

2 Unidades hidrogeológicas fundamentales:

Características hidrogeológicas: definidas con perforaciones (hasta 350 m de profundidad) y sondeos eléctricos verticales (SEV).

Se detectaron capas acuíferas confinadas (delgados paquetes de sedimentos arenosos a mayor profundidad)

Figura V-26. Perfil de la zona y alrededores. (Fuente: Blarasin et al, 2006)

Malena

Componentes principales del loess:

- Minerales Livianos: feldespato potásico y plagioclasas (dominantes),cuarzo, vidrio volcánico(30 % o más), fragmentos líticos.

- Minerales Pesados muy subordinados (<10%): piroxenos y anfíboles (hornblenda), turmalina, zircón, apatito, opacos (óxidos como magnetita, ilmenita,, goethita, hematita).

Textura y mineralogía de los sedimentos loéssicos: ACUÍFERO FREÁTICO

Textura :

En general: texturas francas (arena muy fina y fina> 40 %, limos y subordinadamente arcillas)

0

20

40

60

Gra

villa

Ar.

muy

grue

sa

Ar.

med

iana

Ar.

muy

fina

Porcentajes

Composición geoquímica Muestras

Bicarbonatadas sódicas M1,M2,M3,M4,M5,M10,M16

Bicarbonatadas sulfatadas sódicas M9,M13,M15,M17,M19,M20

Sulfatada bicarbonatadas sódicas M6,M7,M8,M11,M12

Sulfatadas sódicas M14

Sulfatadas cloruradas sódicas M18

20202020202020N =

MGCA

KNA

CLSO4

HCO3

40

30

20

10

0

-10

18

1918

18

18

18

Sales disueltas totales (mg/l)agua subterránea (acuifero freático)

Malena y entorno rural

1393 14001680

11181358

1533

19041652 1736

1337

16661932 1995

1806

13861154

2387

3465

16101841

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Ma1

Ma2

Ma3

Ma4

Ma5

Ma6

Ma7

Ma8

Ma9

Ma1

0

Ma1

1

Ma1

2

Ma1

3

Ma1

4

Ma1

5

Ma1

6

Ma1

7

Ma1

8

Ma1

9

Ma2

0

nº de muestra

SDT

S

DT

mg/l

5

2

16

18

3

20

1110

87

9

15

13 1 14

6

19

Km

1712

Malena

REFERENCIAS

1500 1999 2500 2999

21

4

Tenores de STD

Aguas dulces Aguas salobres

1000 1499 2499

mg/l

713N =

UGEOMOR

FEE

AR

SE

NIC

O

400

300

200

100

0

Unidad hidromorfologica: E: planicie eólica - FE: Fluvio eólica

B

Tenores de As:entre 30 y 350 ug/l (mediana: 220 ug/l).

Los valores más altos se encontraron en la planicie eólica (mediana: 250 ug/l) y los más bajos en la fluvio-eólica (mediana: 95 ug/l)

20N =

ARSENICO

400

300

200

100

0

A

5

2

16

1 8

2 1

3

2 0

1 1

1 0

8 79

1512

131 1 4

6

19

REFERENC IAS

1 7

N I V E L E S D E A R S É N I C O : U G /L0 -1 00

1 0 0-2 0 0

2 0 0-3 0 0

ELABO RAC IÓ N : Prop ia

4 5

M APA DE ARSÉN IC O ug /lMapa de Arsénico (ug/l)

713N =

UGEOMOR

FEE

FLU

OR

10

8

6

4

2

0

Un. Hidromorf. E: eólica FE: fluvio eólica

Valores entre 1,53 mg/l y 8,75 mg/l ( mediana: 5,5mg/l).

54

2

16

1 8

2 1

3

2 0

1 1

1 0

87

9

15 12

13 1 1 4

6

19

M APA DE FLUO R ug /l

Km

RE FERE NCIAS

M A L E N A

C A N TID A D D E F LÚ O R : U G / L

E L A B O R A C IÓ N : P ro p i a

0 - 3

3 - 6

6 - 9

17

Mapa de Fluoruros (mg/l)Asociados al As se encontraron altos tenores de F-

Valores más altos de F- en la planicie eólica (mediana= 5 mg/l) y los más bajos en la fluvio-eólica (mediana 2,5 mg/l).

20N =

FLUOR

10

8

6

4

2

0

La importante correlación negativa (R=0,82) hallada entre F y Ca corrobora que en aguas

pobres en Ca++ son estables altas concentraciones de F- en solución

F vs CaMalena y entorno rural

R2 = 0.6739

0

2

4

6

8

10

0 10 20 30 40 50 60 70

Ca (mg/l)

F (m

g/l)

R=0,82

correlación F- - CaHCO3- FMalena y entorno rural

R2 = 0.6589

0

2

4

6

8

10

0 200 400 600 800 1000

HCO3 (mg/l)

F (m

g/l)

R=0,81

correlación HCO3 - F

R² = 0,8537

0123456789

10

0 50 100 150 200 250 300 350 400

F (m

g/l)

As (ug/l)

As vs FMalena y entorno rural

R= 0,90

La alta correlación As-F-(R=0,90) demuestra su vinculación geoquímica y similar ambiente de procedencia.

Ambiente fluvio eólicoAmbiente eólico

Tratamiento estadístico multivariado

Rescaled Distance Cluster Combine

A S E 0 5 10 15 20 25 l Num +---------+---------+---------+---------+---------+

2 òûòø 8 ò÷ ùòòòòòòòòòø 4 òûò÷ ó 5 ò÷ ùòòòòòòòòòòòø 6 òòòûòòòø ó ó 7 òòò÷ ùòòòòò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòø 9 òòòòòòò÷ ó ó 12 òòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷ ó 10 òûòòòòòø ó 11 ò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòø ó 3 òòòòòòò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷ 1 òòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷

EC

Na+

Cl-

SO4=

Ca2+

Mg2+

K+

NO3-

F-

As

HCO3-

pH

Rescaled Distance Cluster Combine

A S E 0 5 10 15 20 25 l Num +---------+---------+---------+---------+---------+

2 òûòø 8 ò÷ ùòòòòòòòòòø 4 òûò÷ ó 5 ò÷ ùòòòòòòòòòòòø 6 òòòûòòòø ó ó 7 òòò÷ ùòòòòò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòø 9 òòòòòòò÷ ó ó 12 òòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷ ó 10 òûòòòòòø ó 11 ò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòø ó 3 òòòòòòò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷ 1 òòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷

EC

Na+

Cl-

SO4=

Ca2+

Mg2+

K+

NO3-

F-

As

HCO3-

pH

Rescaled Distance Cluster Combine

A S E 0 5 10 15 20 25 l Num +---------+---------+---------+---------+---------+

2 òûòø 8 ò÷ ùòòòòòòòòòø 4 òûò÷ ó 5 ò÷ ùòòòòòòòòòòòø 6 òòòûòòòø ó ó 7 òòò÷ ùòòòòò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòø 9 òòòòòòò÷ ó ó 12 òòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷ ó 10 òûòòòòòø ó 11 ò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòø ó 3 òòòòòòò÷ ùòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷ 1 òòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòòò÷

EC

Na+

Cl-

SO4=

Ca2+

Mg2+

K+

NO3-

F-

As

HCO3-

pH

CLUSTER1º grupo: constituido por mayoría de iones mayoritarios que definen la mineralización del agua, con un núcleo de alta correlación: CE-Na+

(Nitrato aislado: contaminación)

2º grupo: integrado por F-As-HCO3--pH, corroboró la

afinidad de estos elementos a soluciones alcalinas y vinculación al pH.

H2 AsO

4 -

vidrio F

As

As

OH-

OH-

OH-

OH-

OH-

OH-

ORIGEN DEL ARSÉNICO EN SOLUCIÓN EN EL AGUA DE LA REGIÓN

•Fuente principal de As: Sedimentos loéssicos (vidrio, minerales y fragmentos líticos volcánicos).

Procesos:

-disolución directa del vidrio volcánico que aporta As y otros elementos traza, bajo pH elevados (Nicolli, et al.,1989)

-desorción del As desde la superficie de los óxidos de Fe presentes en los sedimentos, condiciones de alto pH y alcalinidad (habrá desprotonación del material, carga superficial de óxidos quedan negativas, tendencia a liberar aniones).

Nota: estos elementos deben aparecer y/o desaparecer en una secuencia de animación

Medida de OD (mg/l)

Sedimentos muy finos, de tipo loéssicos (vidrio, minerales y fragmentos líticos volcánicos (entre otros) y presencia de óxidos.

Bajas velocidades de circulación del agua subterránea ( flujo restringido con fenómenos de mezcla pobres y falta de homogeneización)

Sensibilidad a movilizarse a pH preferiblemente altos (7.8- 8.5)

Vinculado a procesos de desorción y disolución

en el ambiente oxidante evaluado (OD = 5 – 8 mg/l dominarían especies de As +5 (arseniatos H2AsO4

-, HAsO4-2 y H3AsO3) (Smedley et al., 2000)

Preferentemente en aguas del tipo bicarbonatado sódico

Síntesis: Condiciones geoquímicas que favorecen la presencia de As en agua:

APTITUD HUMANA

5

2

16

18

21

3

20

11

10

87

9

12

13 1 14

6

19

Aptitud Humana

REFERENCIAS

Apta

No Apta

17

4

15

M.F.HILDMANN. 2006

ACUIFERO FREATICO. AÑO 2006

Aptitud de uso humano del agua del acuífero freático

Fluorosis dental en adultos, zona rural Malena- Moldes (fotos tomadas de Blarasin, 2006)

Enfermedades por ingesta de AS???No existen en las instituciones de salud encuestadas registros oficiales

Problemas severos de fluorosis dental en niños y adultos, (fácil percepción por parte de no especialistas).

Fluorosis 5

Fluorosis 8

Fluorosis 4

Fluorosis 2

Fluorosis 7

Fluorosis 3

Fluorosis 10

Fluorosis 6

Fluorosis 1

FLUOROSIS DENTAL EN ADOLESCENTESZONA MALENA, CÓRDOBA. ARG.

En una antigua perforación de la zona, que capta aproximadamente a 300 m de profundidad de un acuífero confinado:

Insistir en la exploración de acuíferos más profundos como ALTERNATIVA DE

SUMINISTRO para consumo humano

agua dulce As menores a 10 ug/l F menores a 1,5 mg/l

Pozo surgente Chacra La Isabel (se observa al fondo laguna alimentada por el surgente).

Perforación con agua surgente (procede de 300 m de profundidad)

Según Smedley et al. (2000) los materiales más viejos (acuiferos confinados) han tenido más oportunidad de ser “lavados” por el sistema de flujo y así eliminar el As.

(contrariamente a lo que le sucedería a los materiales cuaternarios, más nuevos)

?

??

Efectos del agua subterránea sobre la salud de la población?

Necesidad de respuestas a través de políticas públicas que solucionen la problemática de la escasa aptitud el agua en el área

Niños en Malena regresando de la escuela

Muchas gracias por su atención

RED IBEROARSENEL ARSÉNICO EN IBEROAMÉRICADistribución, metodologías analíticas y tecnologías económicas de remoción

www.cnea.gov.ar/xxi/ambiental/iberoarsen/

Objetivos Participantes Eventos As Actividades Iberoarsen Novedades Agenda Links

OBJETIVO PRINCIPAL

Confluencia de grupos de la Península Ibérica y de Iberoamérica en los siguientes aspectos:

1) Distribución geográfica y geológica del arsénico en aguas y suelos (se pueden cargar datos georeferenciados)

2) Metodologías analíticas de determinación y especiación de arsénico a niveles traza en matrices ambientales (aguas, sedimentos, rocas, suelos).

3) Tecnologías Económicas de tratamiento de arsénico.

Coordinadora

Dra. Marta Irene Litter.Unidad de Actividad Química Centro Atómico

ConstituyentesTeléfono: 54-11-6 772 7016. Fax: 54-11-6 772

7886e-mail: litter@cnea.gov.ar

Página Web: http://www.cnea.gov.ar/xxi/ambiental/iberoarsen

/Dirección Postal: Av. Gral. Paz 1499

Ciudad: San Martín Código Postal: 1650Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Grupos de investigación

Argentina- Laboratorio de Estudios Fotocatalíticos y otras TAOs, Unidad de Actividad Química, Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina. Marta Litter Coordinación y Punto Focal. (litter@cnea.gov.ar).

- Jefatura, Unidad de Actividad Química, Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina. Miguel A. Blesa (miblesa@cnea.gov.ar).

- Laboratorio de Espectroscopía de Emisión. Grupo Fundamentos Metodologías Analíticas. Gerencia Química, Comisión Nacional de Energía Atómica. Argentina. Silvia S. Farías (farias@cnea.gov.ar).

- Cátedra de Toxicología y Química Legal-CENATOXA, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Clara Magdalena López (cmlopez@ffyb.uba.ar).

- Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Alejo Pérez-Carrera (alpc@fvet.uba.ar).

- Centro de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario. Ana María Ingallinella (cis@fceia.unr.edu.ar).

- Facultad Ciencias Exactas e Instituto de Investigaciones para la Industria Química, Universidad de Salta, Argentina. Elsa M. Farfán Torres (sham@unas.edu.ar).

- Laboratorio de Química Analítica I, Departamento de Química, Facultad de Agroindustrias, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Argentina. María C. Jiménez (cgimenez@fai.unne.edu.ar). - Centro De Investigaciones San Miguel, Instituto De Geoquímica (Ingeoqui). Dr. D. Hugo Benjamín Nicolli (E-Mail: Hbnicolli@fullzero.com.ar)

-Instituto de Biología Celular - CONICET, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, IBC-Córdoba, Argentina, Guillermina Azucena Bongiovanni.-

-Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas Físicoquímicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, UNRC, Argentina, Mónica Teresa Blarasin.-

-Universidad Nacional de La Pampa, Carlos Schulz.-

-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. María Angélica Fajardo.- Grupo Movilización de contaminantes en suelo y agua, Gerencia Química, Comisión Nacional de Energía Atómica. Daniel Cicerone.- Departamento de Ingenieria Quimica, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, María Marta Fidalgo de Cortalezzi.-Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de San Juan, Roberto Edgar Cáceres.

-Bolivia

- Área de Hidroquímica, Instituto de Investigaciones Químicas, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. Jorge Quintanilla Aguirre. Punto Focal. (hidroqui@entelnet.bo).Brasil- Laboratório de Processamento aquoso, Laboratório de ICP-MS, Laboratório de Espectroscopia RAMAN, Cromatografia Líquida e Microscopia Eletrônica de Varredura, Departamento de Engenharia Metalúrgica e de Materiais, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Virginia S. Ciminelli. Punto Focal (ciminelli@demet.ufmg.br).

- Agencia Ambiental de Minas Gerais-FEAM, Divisao de Industrias Quimicas, Brasil. Eleonora Deschamps (eleonorad@feam.br).Colombia- Grupo Química Ambiental, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia, UNAL, Elianna Castillo Serna. Punto Focal.- Grupo CEPARIUM, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Ligia Consuelo Sánchez Leal.-Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Dra. Ligia Sánchez

Costa Rica- Exploración Subterránea, San José, Costa Rica. Jochen Bundschuh. Punto Focal (jochenbundschuh@yahoo.com).Cuba- Centro De Estudios Del Medio Ambiente, Facultad De Geología Y Minería, Instituto Superior Minero Metalúrgico De Moa (Ismm). Dr. D. Allan Pierra Conde. Punto Focal (E-Mail: Apierre@ismm.edu.cu / Apierra@yahoo.com)Chile- División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile. Ana María Sancha. Punto Focal (amsancha@cec.uchile.cl).- Laboratorio Químico de Calidad y Control Ambiental, Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Tarapacá y Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Arica, Chile. Lorena Cornejo (lorenacp@uta.cl).

Ecuador- Centro de Investigación Científica, Escuela Politécnica del Ejército, Ecuador. Luis H. Cumbal. Punto Focal (luis.cumbal@mail.espe.edu.ec).El Salvador- Departamento de Física, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador, USA, UES, Dina L. López. Punto Focal.España- Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Catalunya, Grupo de investigación de Tecnologías de tratamiento de aguas y suelos contaminados, Barcelona, España. José Luis Cortina. Punto Focal (jose.luis.cortina@upc.edu).- Institut de Ciències de la Terra “Jaume Almera”, Catalunya, España. Jordi Cama (jcama@ija.csic.es).

- Plataforma Solar de Almería, Aplicaciones Medioambientales de la Energía Solar y Caracterización de la Radiación Solar, España. CIEMAT-ESP, Pilar Fernández.- Area Dptal. Ciencia Y Tecnología Agroforestal Y Ambiental, Facultad De Ciencias Y Artes, Universidad Católica De Ávila. Ucav-Esp, Dra.. Dª. Elena Giménez Forcada (E-Mail: Elena.Gimenez@Ucavila.Es / Elegifor@Wanadoo.Es)- Dpto. De Producción Vegetal, Ingenierías Agrarias, Universidad De Valladolid. Uva-Esp, Dra. Dª Amelia Ruth Moyano Gardini (E-Mail: Gardini@Pvs.Uva.Es)- Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, IATA-CSIC, Rosa Montoro.Guatemala- Silvia Argueta, grupos a conformar.México- Laboratorio de Química Analítica, Instituto de Geofísica, UNAM, México. Ma. Aurora Armienta H. Punto Focal (victoria@tonatiuh.igeofcu.unam.mx). - Departamento de Recursos Naturales, Instituto de Geofísica, UNAM, México. Ramiro Rodríguez C (rrdz@geofisica.unam.mx).

- Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México, UAC-MEX, Lourdes Ballinas.

- Centro de Investigación y Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, UASLP-MEX, Roberto Leyva Ramos.-Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Morelos, México, Sofía Garrido.Nicaragua- Dpto. De Ingeniería Ambiental Y Ciencias Ambientales, Centro De Investigación Y Estudios En Medio Ambiente (Ciema-Uni), Universidad Nacional De Ingeniería. Msc Sergio Rafael GámezGuerrero. Punto Focal (E-Mail: Pidma@Tmx.Com.Ni / Sergio.Gamez@Ciema.Uni.Edu.Ni)Perú- Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Lima, Perú. María Luisa Castro de Esparza. Punto Focal (mesparza@cepis.ops-oms.org).

- Departamento de Física, Instituto Peruano de Energía Nuclear y Laboratorio de Películas Delgadas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. Juan Rodríguez (jrodriguez@uni.edu.pe).

Portugal- Centro de Investigação em Geo-Ambiente e Recursos, Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Portugal. António Fiúza. Punto Focal (afiuza@fe.up.pt). Uruguay- Cátedra De Toxicología E Higiene Ambiental, Centro Especializado En Química Toxicológica (Cequimtox). Facultad De Química., Universidad De La República. Fq-Udelar, Prof. Dr Dª. Nelly Mañay. Punto Focal (E-Mail: Nmanay@Fq.Edu.Uy / Nmanay@Montevideo.Com.Uy)Venezuela- Dpto. De Física, Laboratorio De Física Nuclear, Universidad De Simón Bolivar. Usb-Ven, Prof. D. Haydn Barros Rojas. Punto Focal (E-Mail: Hbarros@Usb.Ve / Haydn@Alum.Us.Es)

Actividades de IberoarsenAño 2006Taller de distribución del As en Iberoamérica27-30 de noviembre de 2006.Centro Atómico Constituyentes, Comisión Nacional de Energía Atómica, Av. Gral. Paz 1499, (1650) San Martín, Prov. de Buenos Aires, ArgentinaCronogramaPrograma y presentacionesLibro de ResúmenesFotos

Año 2007Curso/Taller "Metodologías analíticas de determinación y especiación de arsénico a nivel trazas"Lima, Perú, 3-6 de diciembre de 2007.

Año 2008Curso/Taller sobre Remoción de Arsénico en Aguas19 y 20 de mayo. IATA, Valencia, EspañaOrganizado por la Red IBEROARSEN de CYTED.Programa y presentacionesFotos

Reuniones de CoordinaciónCUARTA REUNIÓN DE COORDINACIÓN RED

IBEROARSENValencia, España. 20 de mayo de 20

Acta de la Cuarta Reunión de Coordinación.

TERCERA REUNIÓN DE COORDINACIÓN RED IBEROARSEN

Lima, Perú. 7 de diciembre de 2007.Acta de la Tercera Reunión de Coordinación.

SEGUNDA REUNIÓN DE COORDINACIÓN RED IBEROARSEN

Centro Atómico Constituyentes - CNEA, Buenos Aires. Argentina, 1º de diciembre de 2006.

Acta de la Segunda Reunión de Coordinación.

PRIMERA REUNIÓN DE COORDINACIÓN RED IBEROARSEN

Ciudad de México, en el marco del Congreso Internacional Arsénico Natural en Aguas

Subterráneas de América Latina, 21 de junio de 2006.

Acta de la Primera Reunión de Coordinación.

top related