historia arg i

47
Carrera: Historia Cátedra: Historia Argentina I (1776-1862) Titular: Gelman Programas anteriores UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862), Cátedra B PROGRAMA Nº 1429, 2º Cuatrimestre 2007 SISTEMA DE PROMOCIÓN DIRECTA Composición de la Cátedra Profesor Titular Regular: Jorge Gelman Profesor Adjunto Regular: Raul Fradkin Jefe de Trabajos Prácticos: María Inés Schroeder Jefe de Trabajos Prácticos: Judith Farberman Ayudante de Primera Regular: Silvia Ratto Ayudante de Primera Regular: Gabriel Di Meglio Ayudante de Primera: Daniel Santilli Adscriptos: Bárbara Caletti Garciadiego Carolina Mercedes Carman Fernando Daniel Gómez Lucas Esteban Rebagliati Griselda Isabel Sotelo Objetivos Los objetivos centrales de esta materia son: -acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que se desarrollaron en el período, en el territorio de lo que será la República Argentina. -evaluar, a través de distintos temas, el desarrollo de la historiografía específica; pensarla críticamente, considerando sus contextos, los distintos modelos teóricos y las diversas metodologías utilizadas. -iniciar a los alumnos en las problemáticas de la investigación científica, a través de distintos procedimientos como la crítica bibliográfica, la elaboración de hipótesis, el conocimiento y la crítica de fuentes, etc. Actividades La materia será de Promoción Directa, aunque se podrá cursar con la modalidad de 1

Upload: cozmefulanito

Post on 17-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa

TRANSCRIPT

Carrera: Historia

Carrera: Historia Ctedra: Historia Argentina I (1776-1862)Titular: Gelman Programas anteriores

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862), Ctedra B

PROGRAMA N 1429, 2 Cuatrimestre 2007

SISTEMA DE PROMOCIN DIRECTA

Composicin de la Ctedra

Profesor Titular Regular: Jorge GelmanProfesor Adjunto Regular: Raul FradkinJefe de Trabajos Prcticos: Mara Ins SchroederJefe de Trabajos Prcticos: Judith FarbermanAyudante de Primera Regular: Silvia RattoAyudante de Primera Regular: Gabriel Di MeglioAyudante de Primera: Daniel Santilli

Adscriptos:Brbara Caletti GarciadiegoCarolina Mercedes CarmanFernando Daniel GmezLucas Esteban RebagliatiGriselda Isabel Sotelo

Objetivos

Los objetivos centrales de esta materia son:-acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, econmicos, polticos y culturales que se desarrollaron en el perodo, en el territorio de lo que ser la Repblica Argentina.-evaluar, a travs de distintos temas, el desarrollo de la historiografa especfica; pensarla crticamente, considerando sus contextos, los distintos modelos tericos y las diversas metodologas utilizadas.-iniciar a los alumnos en las problemticas de la investigacin cientfica, a travs de distintos procedimientos como la crtica bibliogrfica, la elaboracin de hiptesis, el conocimiento y la crtica de fuentes, etc.

Actividades

La materia ser de Promocin Directa, aunque se podr cursar con la modalidad de promocin con examen final, en los trminos que se explican ms adelante.

Constar de las siguientes clases semanales:-Terico: 2 hs. Lunes de 17 a 19 hs.-Terico/Prctico: 2 hs. Mircoles de 17 a 19 hs.-Prctico: 2 hs. Se ofrecen cinco comisiones. Los alumnos deben elegir una, aunque la ctedra podr redistribuir para evitar clases demasiado numerosas.

Com. 1: Lunes de 15 a 17 hs.Com. 2: Lunes de 19 a 21 hs.Com. 3: Mircoles de 11 a 13 hs.Com. 4: Mircoles de 15 a 17 hs.Com. 5: Mircoles de 21 a 23 hs.

Evaluaciones:Se tomarn 2 parciales generales centrados en los prcticos y la bibliografa obligatoria correspondiente a esos temas + 2 informes referidos a los temas y textos que se analizarn en los Terico/Prcticos. El primero de estos dos informes se centrar en el anlisis de fuentes relativas al proceso de la revolucin y el segundo consistir en la discusin de un libro elegido de un listado que proveer la ctedra (ver anexo), que se pondr en relacin con la bibliografa de Terico/Prcticos. En el caso de los alumnos que cursen de manera regular, sin Promocin Directa, slo debern rendir los dos parciales generales.

Nota sobre las formas de aprobar la materia:Para aprobar en Promocin Directa se debe asistir a un mnimo de un 80% de las clases (Tericos, Terico/Prcticos y Prcticos). Igualmente se deben aprobar todas las evaluaciones con un mnimo de 4 en cada una y un promedio general de al menos 7.En caso de no cumplir todas estas condiciones y habiendo asistido al menos al 80% de Prcticos y obtenido un promedio mnimo de 4, sern considerados alumnos regulares y debern rendir examen final oral. Los que no alcancen un promedio de 4 o no logren asistir a un mnimo del 80% de Prcticos, debern volver a cursar o rendir como alumnos libres.

Contenido de las clases

-TERICOS: estarn orientados a una presentacin general de los grandes temas de la materia, desde el perodo colonial hasta la organizacin nacional.

Tema 1: Del mundo colonial inicial a las Reformas Borbnicas

-El mundo colonial inicial: la encomienda y el servicio personal. La resistencia indgena. La integracin en el espacio peruano, especializacin regional y el contrabando. -El Rio de la Plata en el marco del Imperio Espaol. Las Reformas Borbnicas y la creacin del Virreinato.-Elites, comercio y el aparato del Estado. Desarrollo urbano, crecimiento, actividades. -El mundo de las ideas, la ilustracin y la Iglesia.-El mundo rural. Regionalizacin, sistemas agrarios y la poltica del Estado. Crecimiento del litoral, migraciones y desarrollo desigual. Los pueblos indgenas no conquistados. Evolucin y relacin con la sociedad colonial.

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 1, 2 y 3, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias.

Tema 2: Crisis imperial, revolucin y guerras de Independencia

-La crisis de la monarqua y su impacto en el Rio de la Plata. Las invasiones inglesas y la militarizacin de Buenos Aires. El debate sobre las influencias externas en la revolucin.-La Revolucin de Mayo, las elites, las nuevas formas de sociabilidad y de participacin poltica. Ideologas, discursos y prcticas polticas.-La desarticulacin econmica en el litoral y el interior. Las guerras y la movilizacin popular. Los casos del Noroeste, Buenos Aires y la Banda Oriental.-La bsqueda de nuevas legitimidades, los problemas de identidad y los conflictos polticos.

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 4 y 5, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias. Igualmente los textos correspondientes a la primera parte de Terico/Prcticos ("Revolucin de Independencia")

Tema 3: Del 20 al 62: Cambios y continuidades en la sociedad y la economa

-Crisis y reconstruccin de los circuitos mercantiles coloniales. El espacio andino y el noroeste. El comercio atlntico y la reorientacin de las economas litorales y del centro. Los mercaderes extranjeros, comercio y crdito.-El mundo agrario y los nuevos mercados. La expansin de la gran estancia en el litoral y el saladero. La poltica de tierras, de la enfiteusis a la apropiacin privada. El fin de la esclavitud y la formacin de un mercado de trabajo en la campaa. El problema de la produccin campesina. Poblacin, familia y migraciones. Los casos de Crdoba y Corrientes. Las fronteras y las relaciones intertnicas.-Las polticas econmicas. Proteccionismo y libre cambio. Las Aduanas, las finanzas, los problemas monetarios.La modernizacin econmica a mediados de siglo, los transportes, la inmigracin europea y la expansin del lanar. Innovacin y continuidades

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 6 y 7, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias.

Tema 4: Del 20 al 62: Los intentos de organizacin poltica, federales y unitarios. Formas de identidad, cultura y conflictos

-La crisis del 20 y la formacin de los Estados Provinciales. Nuevas formas de legitimidad y poder. El debate sobre el "Caudillismo", clientela y legalidad. Las prcticas electorales.-La "feliz experiencia" en Buenos Aires, las reformas rivadavianas y el proyecto Unitario. El fracaso de la organizacin nacional y las guerras civiles. -Federales y Unitarios en las provincias. La Liga Unitaria y el Pacto Federal. Ascenso de Rosas y consolidacin del sistema rosista en Buenos Aires y el interior. El estado autocrtico, la extensin del aparato estatal, legalidad y legitimidad. El estado en la campaa: ley, costumbre y delito.-Movilizacin social, cultura y poltica: de la revolucin al orden. La prensa y la poltica faccional. Cultura letrada y cultura popular. Religiosidad y conflictos polticos.-La disidencia y el exilio. La generacin del 37.-El ocaso del rgimen rosista y los dilemas de la organizacin nacional. Desafos y proyectos para forjar una Nacin. -Las elites polticas: prcticas tradicionales y nuevas formas de hacer poltica. Las relaciones y los conflictos interprovinciales.

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 8 a 13, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias. Igualmente los textos correspondientes a la segunda parte de Terico/Prcticos ("Caudillismos y rosismo")

-TERICO/PRACTICOS: se centrarn en la discusin de algunos temas destacados de la materia, divididos en dos grandes bloques:

El primero estar centrado en el tema "Revolucin de Independencia" y su bibliografa ser:

1 y 2 LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAOL, EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA Y LA REVOLUCIN DE MAYO. ANLISIS DE INTERPRETACIONES

-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Captulo 1 de la Segunda Parte La crisis del orden colonial-Marfany, R., El pronunciamiento de Mayo, Buenos Aires, 1958. -Pea, Milcades, Antes de Mayo. Formas sociales del transplante espaol al Nuevo Mundo, Buenos Aires, 1973 [1 ed. 1966], Cap. III: La independencia, pp. 75-112-Puigross, Rodolfo, De la colonia a la revolucin, Buenos Aires, AIAPE, 1940, Cap. VI Nacimiento de una conciencia nacional revolucionaria, pp. 189-218. -Zorroaqun Bec, R. "Los grupos sociales en la revolucin de Mayo", en A.N.H., Historia, 6, 1961, pp 40-63.

3 y 4 TRES DESAFOS DE LA REVOLUCIN: SOBERANA, REPRESENTACIN E IDENTIDADES

-Chiaramonte, J.C. et alli, "Vieja y nueva representacin: los procesos electorales en Buenos Aires, 1810-1820", en A. Annino (coord), Historia de las elecciones en Iberoamrica, siglo XIX, FCE, Buenos Aires, 1995, pp 19-63.-Garavaglia, Juan C. "Manifestaciones iniciales de la representacin en el Ro de la Plata: la Revolucin en la laboriosa bsqueda de la autonoma del individuo (1810-1812)", mimeo, 2002. -Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, Captulo 3 de la segunda parte La revolucin en el pas.-Paz, Gustavo, La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del pueblo en 1811, en Fabin Herrero (comp.), Revolucin. Poltica e ideas en el Ro de la Plata durante la dcada de 1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004, pp. 149-166

Fuentes: -Nuez, Ignacio, "Noticias histricas de la Repblica Argentina, aumentada y corregida por el hijo del autor, seor don Julio Nuez", en Biblioteca de Mayo. Coleccin de Obras y Documentos para la Historia Argentina, Tomo I, Memorias, Buenos Aires, 1960, pp. 449-463 (la asonada del 5 y 6/04/1811).-El Cabildo de Jujuy a la Junta de Buenos Aires exponiendo las reformas a adoptarse en el nuevo sistema (19 de febrero de 1811), en Jos C. Chiaramonte, Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina, 1800-1846, Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, Ariel Historia, 1997, pp. 371-372.

5 y 6 LA CRISIS DEL CICLO REVOLUCIONARIO:

-Di Meglio, Gabriel: Los sanculotes despiadados. Los miembros de la plebe portea en los conflictos de 1820., en Gabriel Di Meglio: Las prcticas polticas de la plebe urbana de Buenos Aires entre la Revolucin y el Rosismo (1810-1829), FFyL, tesis de doctorado,UBA, 2004. pp. 219 a 258.-Herrero, Fabin, Un golpe de estado en Buenos Aires durante octubre de 1820, en Anuario IEHS, 18, 2003, pp. 67-86.

Fuentes: -Memorial presentado al Cabildo de Buenos Aires por la Junta de Representantes de la Provincia, instalada en la Villa de Lujn despus de la batalla de la Caada de la Cruz, con motivo de la designacin que hizo la Junta para Gobernador y Capitn General de la Provincia de Buenos Aires, en la persona de don Carlos de Alvear (10 de julio de 1820) y La Junta de Diputados de los Pueblos Libres de la Campaa (3 de julio de 1820), en Jos C. Chiaramonte, Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina, 1800-1846, Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, Ariel Historia, 1997, pp. 425-434..Juan Manuel de Rosas: Proclama que sobre el ro de la Matanza hizo el 28 de setiembre de 1820 el Comandante del 5 Regimiento a la Divisin del Sud y Manifiesto del Coronel de Caballera Comandante del 5 Regimiento de Campaa al muy benemrito pueblo de Buenos-Ayres (10 de octubre de 1820), en Arturo E. Sampay, Las ideas polticas de Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Jurez Editor, 1972, pp. 111-116.-Juan Manuel Beruti, Memorias curiosas, Buenos Aires, Emec Editores, 2001, pp. 312-327 (del 1 de mayo de 1820 al 20 de diciembre de 1820)

El segundo bloque se centrar en el tema "Caudillismo y Rosismo" y su bibliografa ser:

1 y 2: La historiografa sobre el caudillismo I

--Dossier, Debate sobre caudillismo en la Historiografa Argentina (compilado por la ctedra)-Goldman, N. y R. Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, Bs As, 1998. (captulos: "introduccin" y Buchbinder)

3: La historiografa sobre el caudillismo II.

-Chiaramonte, J.C., "Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el surgimiento de los estados autnomos del Litoral argentino en la primer mitad del siglo XIX", Desarrollo Econmico, 102, 1986, pp 175-196. -Halpern, Tulio, El surgimiento de los caudillos en el cuadro de la sociedad rioplatense posrevolucionaria, Estudios de Historia Social, I:1, 1965, Buenos Aires, pp 121-149.-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, Conclusin.-Mayo, C., "Estructura agraria, revolucin de independencia y caudillismo en el Ro de la Plata, 1750-1820", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 69-77.

4: La llegada de Rosas al poder

-Fradkin, R., "Facinerosos contra cajetillas?. La conflictividad social rural en Buenos Aires durante la dcada de 1820 y las montoneras federales", en Illes i Imperis, 5, Barcelona, 2001, pp 5-33.-Gonzalez, P., "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones polticas en un conflicto rural", Anuario IEHS, 2, 1987, pp 137-176.-Barba, E., "Unitarismo, federalismo, rosismo", en AAVV, Unitarios y Federales, Hyspamrica, Buenos Aires, 1987, (fragmento de pp 39-90).

Fuente: carta del agente oriental Santiago Vzquez, 9/12/1829, en J.M. Ramos Meja, Rosas y su tiempo, Ed. Cientfica y Literaria Argentina, Buenos Aires, 1927, Tomo I.

5: La construccin del orden rosista

-Myers, J. "Las formas complejas del poder: la problemtica del caudillismo a la luz del rgimen rosista", en Goldman, y Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses..., cit, pp 83-100.-Ratto, Silvia Soberanos, clientes o vecinos? Algunas consideraciones sobre la condicin del indgena en la sociedad bonerense. En Villar (ed.) Jimnez & Ratto. Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832. Baha Blanca-Santa Rosa, Depto de Humanidades UNSur, Facultad de Ciencias Humanas UNLPampa. 2002-Salvatore, R., "Expresiones federales, formas polticas del federalismo rosista", en Goldman, y Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses..., cit, pp 189-222.

Fuente: "Poesa Biogrfica de Rosas publicada en 1830, por Luis Perez", en R. Rodriguez Molas, "Luis Perez y la biografa de Rosas escrita en verso en 1830", en Historia, 6, 1956, Buenos Aires, pp 111-132.

6: Los problemas del orden rosista

-Di Stefano, R., El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas, Anuario de Estudios Americanos, 63:1, 2006, Sevilla, pp 19-50.-Garavaglia: "Escenas de la vida poltica en la campaa: San Antonio de Areco en una crisis del rosismo (1839/40)", en ibid, Poder, conflicto y relaciones sociales. El Ro de la Plata, XVIII-XIX, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1999-Gelman "La rebelin de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en torno los Libres del Sur de 1839", Entrepasados, 22, 2002, pp 113-144.-Salvatore, R., "Los crmenes de los paisanos: una aproximacin estadstica", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 91-100.

-PRACTICOS: se orientarn a la discusin en pequeos grupos de textos sobre diversos temas que abarca la materia.A continuacin se indica la Bibliografa que se discutir en cada uno de los prcticos, a lo que se agrega una Bibliografa Obligatoria Complementaria (BOC), que debe ser leda tambin durante la cursada y cuyos contenidos sern tomados en cuenta para las evaluaciones parciales.

1. El orden colonial inicial-Assadourian, C. S., "Economas regionales y mercado interno colonial. El caso de Crdoba en los siglos XVI y XVII", en El sistema de la economa colonial, Nueva Imgen, Mxico, 1983, pp 19-63.-Moutoukias, "Burocracia, contrabando y autotransformacin de las elites: Buenos Aires en el siglo XVII", Anuario IEHS, 3, 1988

BOC: -Palomeque, S.: "El mundo indgena. Siglos XVI-XVIII", en Nueva Historia Argentina , Tomo 2, Bs. As., Sudamericana, 2000, pp. 87-144.-Farberman, J. y R. Boixads. "Sociedades indgenas y encomienda en el Tucumn colonial. Un anlisis comparado de la Visita de Lujn de Vargas", Revista de Indias, LXVI: 238, Sevilla, CSIC, 2006, pp. 601-628.

2. El mundo rural

-Azcuy Ameghino, E., "La propiedad de la tierra en los campos bonaerenses y el censo de hacendados de 1789", en Ciclos, 1:1, Bs.As., 1991, pp.199-208.-Garavaglia, J.C., El mundo de las relaciones laborales, en Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaa bonaerense, 1700-1830, Bs.As., Ediciones de la Flor-IEHS-Universidad Pablo de Olavide, 1999, Cap. VIII, pp. 333-360.-Mayo, C., Los estancieros, en Estancia y sociedad en la pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995, Cap. III, pp. 51-69.

BOC: Fradkin, R, "El mundo rural colonial", en Nueva Historia Argentina, T. 2, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, pp 241-284

3. La reforma imperial y el Virreinato del Ro de la Plata

-Di Stefano, R. "Entre Dios y el Cesar, El clero secular rioplatense de las reformas borbnicas a la revolucin de Independencia", Latin American Research Review, 35:2, 2000, pp 130-159.-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, El Ro de la Plata al comenzar el siglo XIX, pp 15-75.

BOC:-Moutoukias, "Gobierno y sociedad en el Tucumn y Ro de la Plata, 1550-1800", en Nueva Historia Argentina, T 2, pp 355-411.

4. La revolucin en Buenos Aires

-Di Meglio, Gabriel, "Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participacin poltica de la plebe urbana de Buenos Aires en la dcada de la Revolucin (1810-1820)", en Boletn Ravignani, 24, 2003.- Gonzlez Bernaldo, Pilar, "La Revolucin francesa y la emergencia de nuevas prcticas de la poltica: la irrupcin de la sociabilidad poltica en el Ro de la Plata revolucionario", Boletn Ravignani, 3, 1991, pp 7-27.-Halpern, T., "Militarizacin revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815", en id.(comp), El ocaso del orden colonial en Hispanoamrica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978, pp 121-158.

BOC-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, La revolucin en Buenos Aires, pp. 177-259

5. La revolucin en la Banda Oriental y en el Interior

-Bragoni, B., Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Mviles de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia, en Dimensin Antropolgica, Ao 12, N 35, 2005, pp. 95-138.-Frega, Ana, Caudillos y montoneras en la revolucin radical artiguista", Andes, 13, 2002, pp 75-111.-Mata, S., "Tierra en armas. Salta en la revolucin", en S. Mata, (comp), Persistencias y cambios: Salta y el noroeste argentino. 1770-1840, Prohistoria, Rosario, 1999, pp 149-175.

6. La economa despus de la revolucin

-Assadourian, C.S., "El sector exportador de una economa regional del interior argentino. Crdoba, 1800-1860", en El sistema..., cit, pp 307-367.-Gelman, J., "Derechos de propiedad, crecimiento econmico y desigualdad en la regin pampeana. Siglos XVIII y XIX, Historia Agraria, 37, Murcia, 2005, pp 467-488.

Fuente: Rosas, J.M:, Instrucciones a los mayordomos de estancias, Plus Ultra, Buenos Aires, 1968

BOC: -Gelman, J., El Mundo Rural en Transicin, en Nueva Historia Argentina, T. III, pp 71-101.-Schmit, R., "El comercio y las finanzas pblicas en los estados provinciales", en Nueva Historia Argentina, T. III, pp 125-157.

7. Las fronteras

-Palermo, M.A. "La compleja integracin Hispano-Indgena del sur argentino y chileno durante el perodo colonial", Amrica Indgena, 1, 1991, pp 153-192.-Villar, D. y J.F. Jimenez, "Rebelin y poder en la Araucana y las Pampas (segunda mitad del siglo XVIII)", en Ciencia hoy, Vol 13, No 75, junio/julio 2003. pp 44-52.-Ratto, S., "conflictos y alianzas en el espacio pan araucano", en Ratto, S. La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, negociacin y convivencia. La Plata, Archivo Historico de la Provincia de Buenos Aires, 2003, pp. 119-166.

Fuentes: Tratados y parlamentos de paz.1) Garca, Pedro Andrs. Diario de un viaje a Salinas Grandes, en los campos del sud de Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba, 1974, p. 77-83.2) Tratado de paz firmado con caciques del sur de la provincia en la estancia Miraflores en marzo de 1820 (en Levaggi, op. cit. p, 179-180)

BOC: -Mandrini, R., "Las fronteras y la sociedad indgena en el mbito pampeano", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 23-34.

8. Las reformas rivadavianas

-Cansanello, O.C., Itinerarios de la ciudadana en Buenos Aires. La ley de elecciones de 1821, en Prohistoria, N 5, 2001, pp. 143-170.-Fradkin, R., "La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la campaa bonaerense, en AAVV, La fuente judicial en la Construccin de la Memoria, Buenos Aires, 1999, pp 145-188.

Fuente: "Circular a los Jueces de Paz de Campaa", M.J.Garca, 18/3/1825, publicada en Estudios del Trabajo, 15, Buenos Aires, 1998, pp 159-161.

BOC:-Ternavasio, "Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827)", en Nueva Historia Argentina, vol 3, pp 159-197

9. La construccin del nuevo orden estatal

-Garavaglia, J. C., Elecciones y luchas polticas en los pueblos de la campaa de Buenos Aires: San Antonio de Areco (1813-1844), en Boletn Ravignani, N 27, 2005, pp. 49-74.-Gelman, J., Crisis y reconstruccin del orden en la campaa de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primer mitad del siglo XIX, Boletn Ravignani, 21, primer semestre 2000.-Ternavasio, M., "Hacia un rgimen de unanimidad. Poltica y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850, en H. Sbato (comp), Ciudadana poltica y formacin de las naciones, FCE, Mxico, 1999, pp 119-141.

FUENTES: Ley de Elecciones, Buenos Aires, 14 de agosto de 1821 (en Recopilacin de las Leyes y Decretos promulgados en Buenos Aires desde el 25 de mayo de 1810 hasta fin de diciembre de 1835, primera parte, Buenos Aires, 1836) y debate sobre el derecho de ciudadana en el congreso de 1826, (en E. Ravignani (comp), Asambleas Constituyentes Argentinas. Instituto de Investigaciones Historicas de la Facultad de Filosofa y Letras, Buenos Aires, 1937 Sesin del 25 de septiembre de 1826. Tomo III.)

10. Elite terrateniente y Rosas

-Halperin, T., "Clase terrateniente y poder poltico en Buenos Aires (1820-1930)", Cuadernos de Historia Regional, 15, 1995, Univ. de Lujn, pp 11-46.-Lynch, J., Rosas y las clases populares en Buenos Aires, en AAVV, De Historia e Historiadores. Homenaje a Jos Luis Romero, Siglo XXI, Buenos Aires, 1982, pp 311-344.

BOC: -Garavaglia, J.C., "Patrones de inversin y 'elite econmica dominante': los empresarios rurales de la pampa bonaerense a mediados del siglo XIX", en J. Gelman, J.C.Garavaglia y B. Zeberio (comp), Expansin capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas-Gelman, J. y D. Santilli, Las elites econmicas de Buenos Aires en tiempos de cambio, en idem, De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento econmico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006, pp 133-158.

11. Militarizacin y relaciones sociales

-Gelman, J., "El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo. Algunas explicaciones preliminares", Revista de Indias, 215, Madrid, 1999, pp 123-141. -Salvatore, R., "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarizacin en la era de Rosas", Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 25-47.-Schmit, Roberto, Ruina y resurreccin en tiempos de guerra. Sociedad, economa y poder en el oriente entrerriano, 1810-1852, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004, cap. 6: Consenso y negociacin en torno al cotidiano servicio de la guerra, pp 153-201.

BOC: -Garavaglia, Juan C. "Ejrcito y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860", en Anuario IEHS, 18, 2003, pp 153-187.

12. Las oposiciones al rosismo. La Generacin del 37

-Myers, J., "la revolucin en las ideas : la generacin romntica de 1837 en la cultura y en la poltica argentinas, en Goldman (dir), Nueva Historia Argentina, T. 3, pp 381-445.-Halpern, T., Proyecto y construccin de una nacin, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Ariel Historia, Buenos Aires, 1995. ("Estudio Preliminar", pp 7-107).

BOC:-Salvatore, R., Consolidacin del rgimen rosista (1835-1853), en Nueva Historia Argentina, T. III, pp 323-380.

13. 1852-1862. Poltica y formas de sociabilidad en la transicin

-Garavaglia, J.C., "De Caseros a la guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la poblacin campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865)", en Illes i Imperis, N 5, Barcelona, 2001, pp. 53-80.-Lettieri, A., "La construccin del consenso poltico en la Argentina Moderna. Poder poltico y sociedad civil de Buenos Aires, 1852-1861", Secuencia, Mxico, 40, 1998, pp 121-165.-M.C. Bravo, La poltica armada en el norte argentino. El proceso de renovacin de la elite poltica tucumana (1852-1862), en H. Sbato y A. Lettieri (comps.), La vida poltica en la Argentina. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003, pp 243-258.

BOC: -Gonzalez, P., "Los clubes electorales durante la secesin del Estado de Buenos Aires (1852-1861), en H. Sbato (comp), Ciudadana poltica y formacin de las naciones, FCE, Mxico, 1999, pp 142-161.-Irigoin, Mara Alejandra, Del dominio autocrtico al de la negociacin. Las razones econmicas del renacimiento de la poltica en Buenos Aires en la dcada de 1850, Anuario IEHS, 14, 1999, pp195-229.

BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

Tema 1: Del mundo colonial inicial a las Reformas Borbnicas-Arcondo, A., El ocaso de una sociedad estamental. Crdoba entre 1700 y 1760, Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba, 1992.-Barral, M.E., " 'Limosneros de la virgen, cuestores y cuestaciones': la recoleccin de la limosna en la campaa rioplatense, siglo XVIII y principios del XIX", en Boletn Ravignani, 18, 1998, pp. 7-34.-Bascary, A.M., Familia y vida cotidiana. Tucumn a fines de la colonia, UNT, Tucumn, 1999.-Canedo, M., Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicols de los Arroyos, 1600-1860, GIHRR/Univ. de Mar del Plata, 2000.-Chiaramonte, J.C., La Ilustracin en el Rio de la Plata. Cultura eclesistica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Puntosur, 1989, "Introduccin", pp 11-116.-Cicerchia, R., "Vida familiar y prcticas conyugales. Clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810", Boletn Ravignani, 2, 1990, pp 91-109.-Farberman, J., Las Salamancas de Lorenza. Magia, hechicera y curanderismo en el Tucumn colonial, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.-Farberman, J. y R. Gil Montero (comp), Los pueblos de indios del Tucumn colonial: pervivencia y desestructuracin, EdiUnju/UNQui, Buenos Aires, 2002.-Fradkin, R. (comp), La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, 2 vol., Buenos Aires, CEAL, 1993. Vol 1: pp 7-44; Vol 2: pp 7-39 y 124-208.-Fradkin, R., "Segun 'la costumbre del pays': arriendo y costumbre en Buenos Aires del siglo XVIII", Boletn Ravignani, 11, 1995, pp 39-64.-Garavaglia, J.C., "Crecimiento econmico y diferenciacin regional: el Rio de la Plata a fines del siglo XVIII", en Economa, sociedad y regiones, Ed. De la Flor, Buenos Aires, 1987.-Garavaglia, J.C., "El teatro del poder: ceremonias, tensiones y conflictos en el estado colonial", Boletn Ravignani, 14, 1997, pp 7-30.-Garavaglia, J.C., Pastores y Labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaa bonaerense, 1700-1830, Ed. De la Flor, Buenos Aires, 1999.-Gelman, J., "Sobre el carcter del comercio colonial y los patrones de inversin de un gran comerciante en el Rio de la Plata del siglo XVIII", Boletn Ravignani, 1, 1989, pp 51-69.-Gelman, J., Campesinos y estancieros. Una regin del Rio de la Plata a fines de la poca colonial, Ed. Los Libros del Riel, Buenos Aires, 1998.-Gelman, J., De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata colonial., UNIARA, Espaa, 1996.-Lopez de Albornoz, C., Los dueos de la Tierra. Economa, sociedad y poder en Tucumn (1770-1820), UNT, Tucumn, 2003.-Lorandi, A (comp.), El Tucumn colonial y Charcas, 2 tomos, Bs.As., FFyL, 1997.-Madrazo, G., Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX, Buenos Aires, Fondo Editorial, 1982.-Mata de Lopez, S., "Estructura agraria. La propiedad de la tierra en el valle de Lerma, valle Calchaqu y la frontera este (1750-1800)", Andes. Antropologa e Historia, 1, 1990, CEPIHA, Salta, pp 476-88.-Mata de Lpez, S., Tierra y Poder en Salta. El Noroeste Argentino en vsperas de la Independencia, Dip. de Sevilla, Espaa, 2000.-Mayo, C. (comp), La historia agraria del interior. Haciendas jesuticas de Cordoba y el Noroeste, Buenos Aires, CEAL, 1994, pp 7-51 y 79-99.-Mayo, C., Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995.-Moutoukias, Z., Contrabando y control colonial en el siglo XVII, CEAL, Bs As, 1988.-Palermo, M.A., "El revs de la trama. Apuntes sobre el papel econmico de la mujer en las sociedades indgenas tradicionales del sur argentino", en Memoria Americana, 3, 1994, pp 63-90.-Palermo, M.A., "La innovacin agropecuaria entre los indgenas pampeano-patagnicos: gnesis y procesos", Anuario IEHS, 3, 1988, pp 43-90.-Palomeque, S., "La circulacin mercantil en las provincias del Interior, 1800-1810", Anuario IEHS, 4, 1989, pp -Paz, G., "Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo XVIII", Andes, 8, 1997, pp 145-174.-Piana de Cuestas, J., "De encomiendas y mercedes de tierras: afinidades y precedencias en la jurisdiccin de Crdoba (1573-1610)", en Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 7-24.-Prieto, M.del R., Formacin y consolidacin de una sociedad en un area marginal del Reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII, nmero especial de Anales de Arqueologa y Etnologa, 52-53, 1997-1998, Mendoza.-Punta, A., Crdoba Borbnica. Persistencias coloniales en tiempos de reformas (1750-1800), Universidad Nacional de Crdoba, 1997. -Rubio Durn, F., Tierra y ocupacin en el rea surandina. Las zonas de altura del Tucumn colonial. Siglo XVII, Aconcagua Libros, Sevilla, 1997.-Sala, L. et alli, Evolucin econmica de la Banda Oriental, Pueblos Unidos, Montevideo, 1968.-Santamara, D. J., "Mercaderes, tenderos y prestamistas. La mercantilizacin de la economa jujea (1690-1730)", en Anuario del IEHS, 14, Tandil, 1999, pp. 437-470.-Socolow, S. The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810, Durham and London, Duke University Press, 1987-Socolow, S., "Parejas bien constitudas: la eleccin matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810", Anuario IEHS, V, Tandil, 1990, pp 133-160.-Socolow, S., Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, De la Flor, 1991, cap. 1 a 5, pp 23-127.-Weber, D. "Borbones y Brbaros. Centro y periferia en la reformulacin de la poltica de Espaa hacia los indgenas no sometidos" en Anuario IEHS, No. 14. Tandil, 1999.

Tema 2: Crisis imperial, revolucin y guerras de Independencia

-Amaral, S., "Comercio libre y economas regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1821", Jahrbuch...Lateinamerikas, 27, 1990, Koln, pp 1-67.-Barrn J.P. y B. Nahum, Bases econmicas de la revolucin artiguista, Ed. de la Banda Oriental, 1963.Chiaramonte, J.C., Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina (1800-1846), Ariel, Buenos Aires, 1997.-Gelman, J., Un funcionario en busca del Estado. Pedro Andres Garcia y la cuestin agraria bonaerense, 1810-1822, Univ. Nac. de Quilmes, Buenos Aires, 1997, pp 11-46 y 115-120.-Goldman, N., Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolucin de Mayo, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp 7-65.-Gonzalez, P., "Produccin de una nueva legitimidad: ejrcito y sociedades patriticas en Buenos Aires 1810-1813", en AAVV, Imagen y recepcin de la Revolucin Francesa en Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990, pp 27-53.-Guerra, F.X., Modernidad e Independencia, MAPFRE, Madrid, 1992.-Halpern, T., Guerra y finanzas en los orgenes del Estado argentino (1791-1850), Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1982.-Halpern, T., Reforma y disolucin de los Imperios Ibricos, 1750-1850, Alianza Amrica, Madrid, 1985.-Herrero, F., "Buenos Aires, ao 1816: una tendencia confederacionista", Boletn Ravignani, 12, 1995, pp 7-32.-Herrero, F. (comp.), Revolucin. Poltica e Ideas en el Ro de la Plata durante la dcada de 1810, E.C., Buenos Aires, 2004.-Lynch, J., Las revoluciones hispanoamericanas, Barcelona, Ariel, 1976.-Sala, L. et alli, Artigas y la revolucin agraria, Mxico, Siglo XXI, 1978.-Salvatore, R., "The breakdown of social discipline in the Banda Oriental and the Littoral, 1790-1820", in M. Szuchman and J. Brown, Revolution and Restoration: the rearrangement of power in Argentina, 1776-1860, Lincoln and London, Univ. of Nebraska Press, 1994, pp 74-102.-To Vallejo G., La buena administracin de justicia y la autonoma del Cabildo. Tucumn, 1770-1820, Boletn Ravignani, 18, 1998, pp 35-81.-To Vallejo, G., Antiguo Rgimen y Liberalismo. Tucumn, 1770-1830, UNT, Tucumn, 2001.

Tema 3: Del 20 al 62: Cambios y continuidades en la sociedad y la economa

-Amaral, S., "El emprstito de Londres de 1824", Desarrollo Econmico, 23:92, 1984, pp 559-587.-Andrews, G.R., Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Ed. de la Flor, 1989.-Bag, S., El plan econmico del grupo rivadaviano, Univ. Nacional del Litoral, Rosario, 1966-Banzato,G. y G. Quintero, "La ocupacin de la tierra en la frontera bonaerense: el caso de Chascoms, 1779-1821", Estudios de Historia Rural, II, La Plata, 1992, pp 37-76.-Bechis, M., "Los lideratos polticos en el rea arauco-pampeana en el siglo XIX: autoridad o poder?" en La etnohistoria en CD Nmero especial de la revista Naya, Facultad de Filosofa y Letras, 1998 -Bragoni, B., Los hijos de la revolucin. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX, Bs.As., Taurus, 1999.-Brown, J., A Socioeconomic History of Argentina, 1776-1860, Cambridge, CUP, 1979.-Burgin, M., Aspectos econmicos del Federalismo Argentino, Buenos Aires, Hachette, 1960.-Chiaramonte, J.C., Mercaderes del Litoral. Economa y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1991.-Cicerchia, R., "Control social y orden domstico. Mujeres y familias populares, Buenos Aires 1776-1850", Historia y Cultura, 21-22, 1992, pp 245-261.-Conti, V., "Una periferia del espacio mercantil andino: el norte argentino en el siglo XIX", Avances en Investigacin. Antropologa e Historia, Fac. de Humanidades, Salta, 1989, pp 46-56.-Farberman, J., "Familia, ciclo de vida y economa domstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero en 1819", Boletn Ravignani, 12, 1995, pp 33-59.-Garavaglia, J.C. y J.L. Moreno (comp), Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993, pp 104-187.-Garavaglia, J.C., Un siglo de estancias en la campaa de Buenos Aires, 1751-1853, en Hispanic American Historical Review, 79:4, 1999, pp 703-734.-Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman, "Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiogrfico de la historia rural platense (1750-1850)", Historia Agraria, 15, 1998, Murcia, pp 29-50. -Gelman, J., Rosas, estanciero. Gobierno y expansin ganadera, Ed. Claves para Todos, Buenos Aires, 2005.-Gelman, J., J. C. Garavaglia y B. Zeberio (Compilacin e introduccin), Expansin capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX., Coleccin Agricultura y Ciencias Sociales, Ed. La Colmena/IEHS, Buenos Aires, 1999.-Infesta, M.E. y Valencia, M., "Tierras, premios y donaciones, Buenos Aires, 1830-1860", Anuario IEHS, 2, 1987, Tandil, pp 177-213.-Langer, E., "Espacios coloniales y economas nacionales: Bolivia y el Norte Argentino (1810-1930)", Siglo XIX, 1987, Mxico.-Mandrini, R., "Solo de caza y robos vivan los indios?. La organizacin econmica de los cacicatos pampeanos del siglo XIX", Siglo XIX, 15, 1994.-Mateo, J., "Migrar y volver a migrar. Los campesinos agricultores de la frontera bonaerense a principios del siglo XIX", en Garavaglia y Moreno (comp), Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993, pp 123-148.-Mateo, J., "Poblacin y produccin en un ecosistema agrario de la frontera del Salado (1815-1869)", en Mandrini, R. y A. Reguera (comp), Huellas de la Tierra, IEHS, Tandil, 1993, pp 161-190.-Nicolau, J.C., Industria Argentina y Aduana, 1835-1854, Buenos Aires, Devenir, 1975.-Ratto, S., "Conflictos y armonas en la frontera bonaerense, 1834-1840", Entrepasados, 11, 1996, pp 21-34.-Ratto, S., "La estructura de poder en las tribus amigas de la provincia de Buenos Aires (1830-1850)", Quinto Sol, 1, 1997, La Pampa, pp 75-102.-Romano, Silvia, "Finanzas pblicas de la provincia de Crdoba, 1830-1855", Boletn Ravignani, 6, 1992, pp 99-147.-Rosal, M.A., "El Rio de la Plata en la primer mitad del siglo XIX. Las relaciones comerciales entre el interior y Buenos Aires, 1831-1835", Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 49-75.-Sabato, H., Capitalismo y ganadera en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.-Salvatore, R., "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarizacin en la era de Rosas", Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 25-47.-Schmit, R., "Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos en la primer mita del siglo XIX. El comercio de Corrientes a Buenos Aires (1822-1833)", Boletn Ravignani, 4, 1991, pp 31-61.-Schmit, Roberto Fronteras rioplatenses: ocupacin del espacio y estructura socio-ocupacional en el oriente entrerriano (1820-1850), en Gelman, J., J. C. Garavaglia y B. Zeberio (Compilacin e introduccin), Expansin capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX., Coleccin Agricultura y Ciencias Sociales, Ed. La Colmena/IEHS, Buenos Aires, 1999, pp 45-73.-Teruel, A. (comp), Poblacin y trabajo en el Noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX, UNIHR, Fac. de Humanidades, Jujuy, 1995.-Villar, D. "Sobre la condicion de los cautivos en las sociedades indgenas de la regin pampeana (siglo XIX)" en Actas de las X Jornadas de Investigacin. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 1997

Tema 4: Del 20 al 62: Los intentos de organizacin poltica, federales y unitarios. Formas de identidad, cultura y conflictos

-Cansanello, O. C., "Las milicias rurales bonaerenses entre 1820 y 1830", en Cuadernos de Historia Regional, 19, Lujn, 1998, pp. 7-51.-Chiaramonte, J.C. "El federalismo argentino en la primer mitad del siglo XIX", en Carmagnani, M. (comp), Federalismos latinoamericanos: Mxico, Brasil, Argentina, FCE, Mxico, 1993.-Chiaramonte, J.C. et alli, "Finanzas pblicas y poltica interprovincial: Santa F y su dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao Lopez", Boletn Ravignani, 8, 1993, pp 77-116.-Chiaramonte, J.C., "Ciudadana, soberana y representacin en la gnesis del estado argentino (1810-1850), en H. Sbato (comp), Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas histricas de Amrica Latina, FCE, Mxico, 1999, pp 94-116.-De La Fuente, A., "Facundo and Chacho in songs and stories: oral culture and the representations of Caudillos in the nineteenth century Argentina interior", HAHR, 80:3, 2000.-Ferreyra, A.I., Elite dirigente y vida cotidiana en Crdoba, 1835-1850, Centro de Estudios Histricos, Crdoba, 1992.-Fradkin, R., "Entre la ley y la prctica. La costumbre en la campaa bonaerense de la primer mitad del XIX", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 141-156.-Garavaglia, J.C., Poder, conflicto y relaciones sociales. El Ro de la Plata, XVIII-XIX, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1999, pp. 29-56.-Goldman, N., "Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y la Rioja en el interior rioplatense (1810-1835)", Boletn Ravignani, 7, 1993, pp 31-58.-Gorostegui de Torres, H., Argentina. La organizacin nacional, Historia Argentina, Paidos, Tomo 4, 1972.-Halpern, T., "prlogo" a D.F. Sarmiento, Campaa en el Ejrcito Grande, Univ. Nac. de Quilmes, Buenos Aires, 1997, pp 9-53.-Herrero, A., La Nacin Prometida. La resistencia correntina a la autoridad de Juan Manuel de Rosas (1843-1847), Ed. Cooperativas, Buenos Aires, 2006.-Herrero F., Constitucin y Federalismo. La opcin de los unitarios convertidos al federalismo durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas, Ed. Cooperativas, Buenos Aires, 2006.-Lynch, J., Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, EMECE, 1984.-Myers, J., Orden y virtud. El discurso republicano en el rgimen rosista, Univ. de Quilmes, Buenos Aires, 1995. (estudio preliminar).-Newland, C., Buenos Aires no es Pampa: la educacin elemental portea, 1820-1860, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1992.-Prieto, A., Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850, Sudamericana, Buenos Aires, 1996.-Romero, L.A., La "feliz experiencia", 1820-1824, Buenos Aires, La Bastilla, 1976-Sarmiento, D.F., Facundo. Civilizacin y Barbarie, Espasa Calpe, Madrid, 1924.-Scobie, J., La lucha por la consolidacin de la nacionalidad argentina 1852-1862, Buenos Aires, Hachette, 1964.-Segreti, C., Federalismo rioplatense y federalismo argentino (El federalismo de Crdoba en los comienzos de la poca independiente, 1810-1829), Centro de Estudios Histricos, Crdoba, 1995.-Street, J., Gran Bretaa y la Independencia del Rio de la Plata, Buenos Aires, 1967.-Szuchman, M., "Familia y estado en una sociedad patriarcal: hacia una base terica de la legitimidad poltica", Cuadernos de Historia Regional, III:7, 1986, pp 5-27.-Ternavasio, M., "Entre la deliberacin y la autorizacin. El rgimen rosista frente al dilema de la inestabilidad poltica", en Goldman y Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses..., 1998, pp 159-187.-Wasserman, F., "La generacin de 1837 y el proceso de construccin de la identidad nacional argentina", Boletn Ravignani, 15, 1997, pp 7-34.-Weinberg, F., El Saln Literario de 1837, Buenos Aires, Hachette, 1958.

Anexo: Listado de libros para el informe de Terico/Prcticos

-Cansanello, C., De sbditos a ciudadanos: ensayo sobre las libertades en los orgenes republicanos, Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003.

-Chiaramonte, J.C., Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina (1800-1846), Ariel, Buenos Aires, 1997.

-Chiaramonte, J.C., Mercaderes del Litoral. Economa y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1991,

-Di Meglio, G., Viva el Bajo Pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la poltica entre la Revolucin de Mayo y el Rosismo, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2006.

-Di Stefano, R. El plpito y la plaza. Clero, sociedad y poltica de la monarqua catlica a la repblica rosista, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004

-Fradkin, R., La Historia de una Montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.

-Frega, A., Pueblos y soberana en la revolucin artiguista, Ed. Banda Oriental, Montevideo, 2007.

-Gelman, J. y D. Santilli, De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento econmico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.

-Goldman, N. y R. Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, Bs As, 1998

-Gonzalez Bernaldo, P., Civilidad y poltica en los orgenes de la Nacin Argentina, FCE, Buenos Aires, 2001

-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972

-Myers, J., Orden y virtud. El discurso republicano en el regimen rosista, Univ. de Quilmes, Buenos Aires, 1995.

-Ratto, S., La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, negociacin y convivencia, AHPBA, La Plata, 2003.

-Romano, S., Economa, Sociedad y Poder en Crdoba. Primera mitad del siglo XIX, Ferreyra Editor, Crdoba, 2002.

-Salvatore, R., Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era, Duke University Press, Durham and London, 2003

-Schmit, Roberto, Ruina y resurreccin en tiempos de guerra. Sociedad, economa y poder en el oriente entrerriano, 1810-1852, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004

-Ternavasio, M., La Revolucin el voto. Poltica y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

-To Vallejo, G., Antiguo Rgimen y Liberalismo. Tucumn, 1770-1830, UNT, Tucumn, 2001.

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, UBADEPARTAMENTO DE HISTORIA

HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862), Ctedra B

PROGRAMA N 1429, 2 Cuatrimestre 2006.

SISTEMA DE PROMOCIN DIRECTA

Composicin de la Ctedra

Profesor Titular Regular: Jorge GelmanProfesor Adjunto Regular: Raul FradkinJefe de Trabajos Prcticos: Mara Ins SchroederJefe de Trabajos Prcticos: Judith FarbermanAyudante de Primera Regular: Silvia RattoAyudante de Primera Regular: Gabriel Di MeglioAyudante de Primera: Daniel Santilli

Adscriptos:Brbara Caletti GarciadiegoCarolina Mercedes CarmanJuan Manuel CorbalnFernando Daniel GmezNadia Lorena PostolowLucas Esteban RebagliatiGriselda Isabel Sotelo

Objetivos

Los objetivos centrales de esta materia son:-acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, econmicos, polticos y culturales que se desarrollaron en el perodo, en el territorio de lo que ser la Repblica Argentina.-evaluar, a travs de distintos temas, el desarrollo de la historiografa especfica; pensarla crticamente, considerando sus contextos, los distintos modelos tericos y las diversas metodologas utilizadas.-iniciar a los alumnos en las problemticas de la investigacin cientfica, a travs de distintos procedimientos como la crtica bibliogrfica, la elaboracin de hiptesis, el conocimiento y la crtica de fuentes, etc.

Actividades

La materia ser de Promocin Directa, aunque se podr cursar con la modalidad de promocin con examen final, en los trminos que se explican ms adelante.

Constar de las siguientes clases semanales:-Terico: 2 hs. Lunes de 17 a 19 hs.-Terico/Prctico: 2 hs. Mircoles de 17 a 19 hs.-Prctico: 2 hs. Se ofrecen cinco comisiones. Los alumnos deben elegir una, aunque la ctedra podr redistribuir para evitar clases demasiado numerosas.

Com. 1: Lunes de 15 a 17 hs.Com. 2: Lunes de 19 a 21 hs.Com. 3: Mircoles de 11 a 13 hs.Com. 4: Mircoles de 15 a 17 hs.Com. 5: Mircoles de 21 a 23 hs.

-Taller de lectura: 2 hs. Sbados de 11 a 13 hs. Se trata de una actividad NO obligatoria que ofrece la ctedra, como un espacio complementario de lectura guiada y consulta sobre los principales textos de la cursada.

Evaluaciones:Se tomarn 2 parciales generales centrados en los prcticos y la bibliografa obligatoria correspondiente a esos temas + 1 informe referido a los temas y textos que se analizarn en los Terico/Prcticos. Este ltimo informe consistir en la discusin de un libro elegido de un listado que proveer la ctedra (ver anexo), que se pondr en relacin con la bibliografa de Terico/Prcticos. En el caso de los alumnos que cursen de manera regular, sin Promocin Directa, slo debern rendir los dos parciales generales.

Nota sobre las formas de aprobar la materia:Para aprobar en Promocin Directa se debe asistir a un mnimo de un 80% de las clases (Tericos, Terico/Prcticos y Prcticos). Igualmente se deben aprobar todas las evaluaciones con un mnimo de 4 en cada una y un promedio general de al menos 7.En caso de no cumplir todas estas condiciones y habiendo asistido al menos al 80% de Prcticos y obtenido un promedio mnimo de 4, sern considerados alumnos regulares y debern rendir examen final oral. Los que no alcancen un promedio de 4 o no logren asistir a un mnimo del 80% de Prcticos, debern volver a cursar o rendir como alumnos libres.

Contenido de las clases

-TERICOS: estarn orientados a una presentacin general de los grandes temas de la materia, desde el perodo colonial hasta la organizacin nacional.

Tema 1: Del mundo colonial inicial a las Reformas Borbnicas

-El mundo colonial inicial: la encomienda y el servicio personal. La resistencia indgena. La integracin en el espacio peruano, especializacin regional y el contrabando. -El Rio de la Plata en el marco del Imperio Espaol. Las Reformas Borbnicas y la creacin del Virreinato.-Elites, comercio y el aparato del Estado. Desarrollo urbano, crecimiento, actividades. -El mundo de las ideas, la ilustracin y la Iglesia.-El mundo rural. Regionalizacin, sistemas agrarios y la poltica del Estado. Crecimiento del litoral, migraciones y desarrollo desigual. Los pueblos indgenas no conquistados. Evolucin y relacin con la sociedad colonial.

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 1, 2 y 3, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias.

Tema 2: Crisis imperial, revolucin y guerras de Independencia

-La crisis de la monarqua y su impacto en el Rio de la Plata. Las invasiones inglesas y la militarizacin de Buenos Aires. El debate sobre las influencias externas en la revolucin.-La Revolucin de Mayo, las elites, las nuevas formas de sociabilidad y de participacin poltica. Ideologas, discursos y prcticas polticas.-La desarticulacin econmica en el litoral y el interior. Las guerras y la movilizacin popular. Los casos del Noroeste, Buenos Aires y la Banda Oriental.-La bsqueda de nuevas legitimidades, los problemas de identidad y los conflictos polticos.

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 4 y 5, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias. Igualmente los textos correspondientes a la primera parte de Terico/Prcticos ("Revolucin de Independencia")

Tema 3: Del 20 al 62: Cambios y continuidades en la sociedad y la economa

-Crisis y reconstruccin de los circuitos mercantiles coloniales. El espacio andino y el noroeste. El comercio atlntico y la reorientacin de las economas litorales y del centro. Los mercaderes extranjeros, comercio y crdito.-El mundo agrario y los nuevos mercados. La expansin de la gran estancia en el litoral y el saladero. La poltica de tierras, de la enfiteusis a la apropiacin privada. El fin de la esclavitud y la formacin de un mercado de trabajo en la campaa. El problema de la produccin campesina. Poblacin, familia y migraciones. Los casos de Crdoba y Corrientes. Las fronteras y las relaciones intertnicas.-Las polticas econmicas. Proteccionismo y libre cambio. Las Aduanas, las finanzas, los problemas monetarios.La modernizacin econmica a mediados de siglo, los transportes, la inmigracin europea y la expansin del lanar. Innovacin y continuidades

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 6 y 7, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias.

Tema 4: Del 20 al 62: Los intentos de organizacin poltica, federales y unitarios. Formas de identidad, cultura y conflictos

-La crisis del 20 y la formacin de los Estados Provinciales. Nuevas formas de legitimidad y poder. El debate sobre el "Caudillismo", clientela y legalidad. Las prcticas electorales.-La "feliz experiencia" en Buenos Aires, las reformas rivadavianas y el proyecto Unitario. El fracaso de la organizacin nacional y las guerras civiles. -Federales y Unitarios en las provincias. La Liga Unitaria y el Pacto Federal. Ascenso de Rosas y consolidacin del sistema rosista en Buenos Aires y el interior. El estado autocrtico, la extensin del aparato estatal, legalidad y legitimidad. El estado en la campaa: ley, costumbre y delito.-Movilizacin social, cultura y poltica: de la revolucin al orden. La prensa y la poltica faccional. Cultura letrada y cultura popular. Religiosidad y conflictos polticos.-La disidencia y el exilio. La generacin del 37.-El ocaso del rgimen rosista y los dilemas de la organizacin nacional. Desafos y proyectos para forjar una Nacin. -Las elites polticas: prcticas tradicionales y nuevas formas de hacer poltica. Las relaciones y los conflictos interprovinciales.

La Bibliografa obligatoria para este tema es la que se indica para los prcticos 8 a 13, con sus respectivas Bibliografas Obligatorias Complementarias. Igualmente los textos correspondientes a la segunda parte de Terico/Prcticos ("Caudillismos y rosismo")

-TERICO/PRACTICOS: se centrarn en la discusin de algunos temas destacados de la materia, divididos en dos grandes bloques:

El primero estar centrado en el tema "Revolucin de Independencia" y su bibliografa ser:

1 y 2 LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAOL, EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA Y LA REVOLUCIN DE MAYO. ANLISIS DE INTERPRETACIONES

-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Captulo 1 de la Segunda Parte La crisis del orden colonial-Marfany, R., El pronunciamiento de Mayo, Buenos Aires, 1958. -Pea, Milcades, Antes de Mayo. Formas sociales del transplante espaol al Nuevo Mundo, Buenos Aires, 1973 [1 ed. 1966], Cap. III: La independencia, pp. 75-112-Puigross, Rodolfo, De la colonia a la revolucin, Buenos Aires, AIAPE, 1940, Cap. VI Nacimiento de una conciencia nacional revolucionaria, pp. 189-218. -Zorroaqun Bec, R. "Los grupos sociales en la revolucin de Mayo", en A.N.H., Historia, 6, 1961, pp 40-63.

3 y 4 TRES DESAFOS DE LA REVOLUCIN: SOBERANA, REPRESENTACIN E IDENTIDADES

-Chiaramonte, J.C., "Formas de identidad poltica en el Ro de la Plata luego de 1810", Boletn Ravignani, 1, 1989, pp 71-92.-Chiaramonte, J.C. et alli, "Vieja y nueva representacin: los procesos electorales en Buenos Aires, 1810-1820", en A. Annino (coord), Historia de las elecciones en Iberoamrica, siglo XIX, FCE, Buenos Aires, 1995, pp 19-63.-Garavaglia, Juan C. "Manifestaciones iniciales de la representacin en el Ro de la Plata: la Revolucin en la laboriosa bsqueda de la autonoma del individuo (1810-1812)", mimeo, 2002. -Gonzlez Bernaldo, Pilar, La identidad nacional en el Ro de la Plata post-colonial. Continuidades y rupturas con el Antiguo Rgimen, en Anuario del IEHS, N 12, Tandil, 1997, pp. 109-122.-Paz, Gustavo, La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del pueblo en 1811, en Fabin Herrero (comp.), Revolucin. Poltica e ideas en el Ro de la Plata durante la dcada de 1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004, pp. 149-166

Fuentes: -Nuez, Ignacio, "Noticias histricas de la Repblica Argentina, aumentada y corregida por el hijo del autor, seor don Julio Nuez", en Biblioteca de Mayo. Coleccin de Obras y Documentos para la Historia Argentina, Tomo I, Memorias, Buenos Aires, 1960, pp. 449-463 (la asonada del 5 y 6/04/1811).-El Cabildo de Jujuy a la Junta de Buenos Aires exponiendo las reformas a adoptarse en el nuevo sistema (19 de febrero de 1811), en Jos C. Chiaramonte, Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina, 1800-1846, Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, Ariel Historia, 1997, pp. 371-372.

5 y 6 LA CRISIS DEL CICLO REVOLUCIONARIO:

-Di Meglio, Gabriel: Los sanculotes despiadados. Los miembros de la plebe portea en los conflictos de 1820., en Gabriel Di Meglio: Las prcticas polticas de la plebe urbana de Buenos Aires entre la Revolucin y el Rosismo (1810-1829), FFyL, tesis de doctorado,UBA, 2004. pp. 219 a 258.-Herrero, Fabin, Un golpe de estado en Buenos Aires durante octubre de 1820, en Anuario IEHS, 18, 2003, pp. 67-86.-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. Captulo 4 de la Segunda Parte La disolucin del orden revolucionario

Fuentes: -Memorial presentado al Cabildo de Buenos Aires por la Junta de Representantes de la Provincia, instalada en la Villa de Lujn despus de la batalla de la Caada de la Cruz, con motivo de la designacin que hizo la Junta para Gobernador y Capitn General de la Provincia de Buenos Aires, en la persona de don Carlos de Alvear (10 de julio de 1820) y La Junta de Diputados de los Pueblos Libres de la Campaa (3 de julio de 1820), en Jos C. Chiaramonte, Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina, 1800-1846, Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, Ariel Historia, 1997, pp. 425-434..Juan Manuel de Rosas: Proclama que sobre el ro de la Matanza hizo el 28 de setiembre de 1820 el Comandante del 5 Regimiento a la Divisin del Sud y Manifiesto del Coronel de Caballera Comandante del 5 Regimiento de Campaa al muy benemrito pueblo de Buenos-Ayres (10 de octubre de 1820), en Arturo E. Sampay, Las ideas polticas de Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Jurez Editor, 1972, pp. 111-116.-Juan Manuel Beruti, Memorias curiosas, Buenos Aires, Emec Editores, 2001, pp. 312-327 (del 1 de mayo de 1820 al 20 de diciembre de 1820)

El segundo bloque se centrar en el tema "Caudillismo y Rosismo" y su bibliografa ser:

1 y 2: La historiografa sobre el caudillismo I

--Dossier, Debate sobre caudillismo en la Historiografa Argentina (compilado por la ctedra)-Goldman, N. y R. Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, Bs As, 1998. (captulos: "introduccin" y Buchbinder)

3: La historiografa sobre el caudillismo II.

-Chiaramonte, J.C., "Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el surgimiento de los estados autnomos del Litoral argentino en la primer mitad del siglo XIX", Desarrollo Econmico, 102, 1986, pp 175-196. -Halpern, Tulio, El surgimiento de los caudillos en el cuadro de la sociedad rioplatense posrevolucionaria, Estudios de Historia Social, I:1, 1965, Buenos Aires, pp 121-149.-Mayo, C., "Estructura agraria, revolucin de independencia y caudillismo en el Ro de la Plata, 1750-1820", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 69-77.

4: La llegada de Rosas al poder

-Fradkin, R., "Facinerosos contra cajetillas?. La conflictividad social rural en Buenos Aires durante la dcada de 1820 y las montoneras federales", en Illes i Imperis, 5, Barcelona, 2001, pp 5-33.-Gonzalez, P., "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones polticas en un conflicto rural", Anuario IEHS, 2, 1987, pp 137-176.-Barba, E., "Unitarismo, federalismo, rosismo", en AAVV, Unitarios y Federales, Hyspamrica, Buenos Aires, 1987, (fragmento de pp 39-90).

Fuente: carta del agente oriental Santiago Vzquez, 9/12/1829, en J.M. Ramos Meja, Rosas y su tiempo, Ed. Cientfica y Literaria Argentina, Buenos Aires, 1927, Tomo I.

5: La construccin del orden rosista

-Myers, J. "Las formas complejas del poder: la problemtica del caudillismo a la luz del rgimen rosista", en Goldman, y Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses..., cit, pp 83-100.-Ratto, Silvia Soberanos, clientes o vecinos? Algunas consideraciones sobre la condicin del indgena en la sociedad bonerense. En Villar (ed.) Jimnez & Ratto. Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832. Baha Blanca-Santa Rosa, Depto de Humanidades UNSur, Facultad de Ciencias Humanas UNLPampa. 2002-Salvatore, R., "Expresiones federales, formas polticas del federalismo rosista", en Goldman, y Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses..., cit, pp 189-222.

Fuente: "Poesa Biogrfica de Rosas publicada en 1830, por Luis Perez", en R. Rodriguez Molas, "Luis Perez y la biografa de Rosas escrita en verso en 1830", en Historia, 6, 1956, Buenos Aires, pp 111-132.

6: Los problemas del orden rosista

-Garavaglia: "Escenas de la vida poltica en la campaa: San Antonio de Areco en una crisis del rosismo (1839/40)", en ibid, Poder, conflicto y relaciones sociales. El Ro de la Plata, XVIII-XIX, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1999-Gelman "La rebelin de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en torno los Libres del Sur de 1839", Entrepasados, 22, 2002, pp 113-144.-Salvatore, R., "Los crmenes de los paisanos: una aproximacin estadstica", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 91-100.

-PRACTICOS: se orientarn a la discusin en pequeos grupos de textos sobre diversos temas que abarca la materia.A continuacin se indica la Bibliografa que se discutir en cada uno de los prcticos, a lo que se agrega una Bibliografa Obligatoria Complementaria (BOC), que debe ser leda tambin durante la cursada y cuyos contenidos sern tomados en cuenta para las evaluaciones parciales.

1. El orden colonial inicial-Assadourian, C. S., "Economas regionales y mercado interno colonial. El caso de Crdoba en los siglos XVI y XVII", en El sistema de la economa colonial, Nueva Imgen, Mxico, 1983, pp 19-63.-Moutoukias, "Burocracia, contrabando y autotransformacin de las elites: Buenos Aires en el siglo XVII", Anuario IEHS, 3, 1988

BOC: -Palomeque, S.: "El mundo indgena. Siglos XVI-XVIII", en Nueva Historia Argentina , Tomo 2, Bs. As., Sudamericana, 2000, pp. 87-144.

2. El mundo rural

-Azcuy Ameghino, E., "La propiedad de la tierra en los campos bonaerenses y el censo de hacendados de 1789", en Ciclos, 1:1, Bs.As., 1991, pp.199-208.-Garavaglia, J.C., El mundo de las relaciones laborales, en Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaa bonaerense, 1700-1830, Bs.As., Ediciones de la Flor-IEHS-Universidad Pablo de Olavide, 1999, Cap. VIII, pp. 333-360.-Mayo, C., Los estancieros, en Estancia y sociedad en la pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995, Cap. III, pp. 51-69.

BOC: Fradkin, R, "El mundo rural colonial", en Nueva Historia Argentina, T. 2, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, pp 241-284

3. La reforma imperial y el Virreinato del Ro de la Plata

-Di Stefano, R. "Entre Dios y el Cesar, El clero secular rioplatense de las reformas borbnicas a la revolucin de Independencia", Latin American Research Review, 35:2, 2000, pp 130-159.-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, El Ro de la Plata al comenzar el siglo XIX, pp 15-75.

BOC:-Moutoukias, "Gobierno y sociedad en el Tucumn y Ro de la Plata, 1550-1800", en Nueva Historia Argentina, T 2, pp 355-411.

4. La revolucin en Buenos Aires

-Di Meglio, Gabriel, "Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participacin poltica de la plebe urbana de Buenos Aires en la dcada de la Revolucin (1810-1820)", en Boletn Ravignani, 24, 2003.- Gonzlez Bernaldo, Pilar, "La Revolucin francesa y la emergencia de nuevas prcticas de la poltica: la irrupcin de la sociabilidad poltica en el Ro de la Plata revolucionario", Boletn Ravignani, 3, 1991, pp 7-27.-Halpern, T., "Militarizacin revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815", en id.(comp), El ocaso del orden colonial en Hispanoamrica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978, pp 121-158.

BOC-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, La revolucin en Buenos Aires, pp. 177-259

5. La revolucin en la Banda Oriental y el Norte

-Frega, Ana, Caudillos y montoneras en la revolucin radical artiguista", Andes, 13, 2002, pp 75-111.-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, Captulo 3 de la segunda parte La revolucin en el pas-Mata, S., "Tierra en armas. Salta en la revolucin", en S. Mata, (comp), Persistencias y cambios: Salta y el noroeste argentino. 1770-1840, Prohistoria, Rosario, 1999, pp 149-175.

6. La economa despus de la revolucin

-Assadourian, C.S., "El sector exportador de una economa regional del interior argentino. Crdoba, 1800-1860", en El sistema..., cit, pp 307-367.-Gelman, J., "Derechos de propiedad, crecimiento econmico y desigualdad en la regin pampeana. Siglos XVIII y XIX, Historia Agraria, 37, Murcia, 2005, pp 467-488.

Fuente: Rosas, J.M:, Instrucciones a los mayordomos de estancias, Plus Ultra, Buenos Aires, 1968

BOC: -Gelman, J., El Mundo Rural en Transicin, en Nueva Historia Argentina, T. III, pp 71-101.-Schmit, R., "El comercio y las finanzas pblicas en los estados provinciales", en Nueva Historia Argentina, T. III, pp 125-157.

7. Las fronteras

-Palermo, M.A. "La compleja integracin Hispano-Indgena del sur argentino y chileno durante el perodo colonial", Amrica Indgena, 1, 1991, pp 153-192.-Villar, D. y J.F. Jimenez, "Rebelin y poder en la Araucana y las Pampas (segunda mitad del siglo XVIII)", en Ciencia hoy, Vol 13, No 75, junio/julio 2003. pp 44-52.-Ratto, S., "conflictos y alianzas en el espacio pan araucano", en Ratto, S. La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, negociacin y convivencia. La Plata, Archivo Historico de la Provincia de Buenos Aires, 2003, pp. 119-166.

Fuentes: Tratados y parlamentos de paz.1) Garca, Pedro Andrs. Diario de un viaje a Salinas Grandes, en los campos del sud de Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba, 1974, p. 77-83.2) Tratado de paz firmado con caciques del sur de la provincia en la estancia Miraflores en marzo de 1820 (en Levaggi, op. cit. p, 179-180)

BOC: -Mandrini, R., "Las fronteras y la sociedad indgena en el mbito pampeano", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 23-34.

8. Las reformas rivadavianas

-Di Stefano, R., Reforma eclesistica y protesta religiosa, en Di Stefano, R., El plpito y la Plaza. Clero, sociedad y poltica de la monarqua catlica a la repblica rosista, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004, pp 193-214.-Fradkin, R., "La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la campaa bonaerense, en AAVV, La fuente judicial en la Construccin de la Memoria, Buenos Aires, 1999, pp 145-188.

Fuente: "Circular a los Jueces de Paz de Campaa", M.J.Garca, 18/3/1825, publicada en Estudios del Trabajo, 15, Buenos Aires, 1998, pp 159-161.

BOC:-Ternavasio, "Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827)", en Nueva Historia Argentina, vol 3, pp 159-197

9. La construccin del nuevo orden estatal

-Cansanello, O.C., Itinerarios de la ciudadana en Buenos Aires. La ley de elecciones de 1821, en Prohistoria, N 5, 2001, pp. 143-170.-Gelman, J., Crisis y reconstruccin del orden en la campaa de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primer mitad del siglo XIX, Boletn Ravignani, 21, primer semestre 2000.-Ternavasio, M., "Hacia un rgimen de unanimidad. Poltica y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850, en H. Sbato (comp), Ciudadana poltica y formacin de las naciones, FCE, Mxico, 1999, pp 119-141.

FUENTES: Ley de Elecciones, Buenos Aires, 14 de agosto de 1821 (en Recopilacin de las Leyes y Decretos promulgados en Buenos Aires desde el 25 de mayo de 1810 hasta fin de diciembre de 1835, primera parte, Buenos Aires, 1836) y debate sobre el derecho de ciudadana en el congreso de 1826, (en E. Ravignani (comp), Asambleas Constituyentes Argentinas. Instituto de Investigaciones Historicas de la Facultad de Filosofa y Letras, Buenos Aires, 1937 Sesin del 25 de septiembre de 1826. Tomo III.)

10. Elite terrateniente y Rosas

-Halperin, T., "Clase terrateniente y poder poltico en Buenos Aires (1820-1930)", Cuadernos de Historia Regional, 15, 1995, Univ. de Lujn, pp 11-46.-Lynch, J., Rosas y las clases populares en Buenos Aires, en AAVV, De Historia e Historiadores. Homenaje a Jos Luis Romero, Siglo XXI, Buenos Aires, 1982, pp 311-344.

BOC: -Garavaglia, J.C., "Patrones de inversin y 'elite econmica dominante': los empresarios rurales de la pampa bonaerense a mediados del siglo XIX", en J. Gelman, J.C.Garavaglia y B. Zeberio (comp), Expansin capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas

11. Militarizacin y relaciones sociales

-Gelman, J., "El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo. Algunas explicaciones preliminares", Revista de Indias, 215, Madrid, 1999, pp 123-141. -Salvatore, R., "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarizacin en la era de Rosas", Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 25-47.-Schmit, Roberto, Ruina y resurreccin en tiempos de guerra. Sociedad, economa y poder en el oriente entrerriano, 1810-1852, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004, cap. 6: Consenso y negociacin en torno al cotidiano servicio de la guerra, pp 153-201.

BOC: -Garavaglia, Juan C. "Ejrcito y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860", en Anuario IEHS, 18, 2003, pp 153-187.

12. Las oposiciones al rosismo. La Generacin del 37

-Myers, J., "la revolucin en las ideas : la generacin romntica de 1837 en la cultura y en la poltica argentinas, en Goldman (dir), Nueva Historia Argentina, T. 3, pp 381-445.-Halpern, T., Proyecto y construccin de una nacin, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Ariel Historia, Buenos Aires, 1995. ("Estudio Preliminar", pp 7-107).

BOC:-Salvatore, R., Consolidacin del rgimen rosista (1835-1853), en Nueva Historia Argentina, T. III, pp 323-380.

13. 1852-1862. Poltica y formas de sociabilidad en la transicin

-Garavaglia, J.C., "De Caseros a la guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la poblacin campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865)", en Illes i Imperis, N 5, Barcelona, 2001, pp. 53-80.-Lettieri, A., "La construccin del consenso poltico en la Argentina Moderna. Poder poltico y sociedad civil de Buenos Aires, 1852-1861", Secuencia, Mxico, 40, 1998, pp 121-165.-M.C. Bravo, La poltica armada en el norte argentino. El proceso de renovacin de la elite poltica tucumana (1852-1862), en H. Sbato y A. Lettieri (comps.), La vida poltica en la Argentina. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, 2003, pp 243-258.

BOC: -Gonzalez, P., "Los clubes electorales durante la secesin del Estado de Buenos Aires (1852-1861), en H. Sbato (comp), Ciudadana poltica y formacin de las naciones, FCE, Mxico, 1999, pp 142-161.-Irigoin, Mara Alejandra, Del dominio autocrtico al de la negociacin. Las razones econmicas del renacimiento de la poltica en Buenos Aires en la dcada de 1850, Anuario IEHS, 14, 1999, pp195-229.

BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

Tema 1: Del mundo colonial inicial a las Reformas Borbnicas-Arcondo, A., El ocaso de una sociedad estamental. Crdoba entre 1700 y 1760, Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba, 1992.-Barral, M.E., " 'Limosneros de la virgen, cuestores y cuestaciones': la recoleccin de la limosna en la campaa rioplatense, siglo XVIII y principios del XIX", en Boletn Ravignani, 18, 1998, pp. 7-34.-Bascary, A.M., Familia y vida cotidiana. Tucumn a fines de la colonia, UNT, Tucumn, 1999.-Canedo, M., Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicols de los Arroyos, 1600-1860, GIHRR/Univ. de Mar del Plata, 2000.-Chiaramonte, J.C., La Ilustracin en el Rio de la Plata. Cultura eclesistica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Puntosur, 1989, "Introduccin", pp 11-116.-Cicerchia, R., "Vida familiar y prcticas conyugales. Clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810", Boletn Ravignani, 2, 1990, pp 91-109.-Farberman, J., Las Salamancas de Lorenza. Magia, hechicera y curanderismo en el Tucumn colonial, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.-Farberman, J. y R. Gil Montero (comp), Los pueblos de indios del Tucumn colonial: pervivencia y desestructuracin, EdiUnju/UNQui, Buenos Aires, 2002.-Fradkin, R. (comp), La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, 2 vol., Buenos Aires, CEAL, 1993. Vol 1: pp 7-44; Vol 2: pp 7-39 y 124-208.-Fradkin, R., "Segun 'la costumbre del pays': arriendo y costumbre en Buenos Aires del siglo XVIII", Boletn Ravignani, 11, 1995, pp 39-64.-Garavaglia, J.C., "Crecimiento econmico y diferenciacin regional: el Rio de la Plata a fines del siglo XVIII", en Economa, sociedad y regiones, Ed. De la Flor, Buenos Aires, 1987.-Garavaglia, J.C., "El teatro del poder: ceremonias, tensiones y conflictos en el estado colonial", Boletn Ravignani, 14, 1997, pp 7-30.-Garavaglia, J.C., Pastores y Labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaa bonaerense, 1700-1830, Ed. De la Flor, Buenos Aires, 1999.-Gelman, J., "Sobre el carcter del comercio colonial y los patrones de inversin de un gran comerciante en el Rio de la Plata del siglo XVIII", Boletn Ravignani, 1, 1989, pp 51-69.-Gelman, J., Campesinos y estancieros. Una regin del Rio de la Plata a fines de la poca colonial, Ed. Los Libros del Riel, Buenos Aires, 1998.-Gelman, J., De mercachifle a gran comerciante. Los caminos del ascenso en el Rio de la Plata colonial., UNIARA, Espaa, 1996.-Lopez de Albornoz, C., Los dueos de la Tierra. Economa, sociedad y poder en Tucumn (1770-1820), UNT, Tucumn, 2003.-Lorandi, A (comp.), El Tucumn colonial y Charcas, 2 tomos, Bs.As., FFyL, 1997.-Madrazo, G., Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX, Buenos Aires, Fondo Editorial, 1982.-Mata de Lopez, S., "Estructura agraria. La propiedad de la tierra en el valle de Lerma, valle Calchaqu y la frontera este (1750-1800)", Andes. Antropologa e Historia, 1, 1990, CEPIHA, Salta, pp 476-88.-Mata de Lpez, S., Tierra y Poder en Salta. El Noroeste Argentino en vsperas de la Independencia, Dip. de Sevilla, Espaa, 2000.-Mayo, C. (comp), La historia agraria del interior. Haciendas jesuticas de Cordoba y el Noroeste, Buenos Aires, CEAL, 1994, pp 7-51 y 79-99.-Mayo, C., Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995.-Moutoukias, Z., Contrabando y control colonial en el siglo XVII, CEAL, Bs As, 1988.-Palermo, M.A., "El revs de la trama. Apuntes sobre el papel econmico de la mujer en las sociedades indgenas tradicionales del sur argentino", en Memoria Americana, 3, 1994, pp 63-90.-Palermo, M.A., "La innovacin agropecuaria entre los indgenas pampeano-patagnicos: gnesis y procesos", Anuario IEHS, 3, 1988, pp 43-90.-Palomeque, S., "La circulacin mercantil en las provincias del Interior, 1800-1810", Anuario IEHS, 4, 1989, pp -Paz, G., "Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo XVIII", Andes, 8, 1997, pp 145-174.-Piana de Cuestas, J., "De encomiendas y mercedes de tierras: afinidades y precedencias en la jurisdiccin de Crdoba (1573-1610)", en Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 7-24.-Prieto, M.del R., Formacin y consolidacin de una sociedad en un area marginal del Reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII, nmero especial de Anales de Arqueologa y Etnologa, 52-53, 1997-1998, Mendoza.-Punta, A., Crdoba Borbnica. Persistencias coloniales en tiempos de reformas (1750-1800), Universidad Nacional de Crdoba, 1997. -Rubio Durn, F., Tierra y ocupacin en el rea surandina. Las zonas de altura del Tucumn colonial. Siglo XVII, Aconcagua Libros, Sevilla, 1997.-Sala, L. et alli, Evolucin econmica de la Banda Oriental, Pueblos Unidos, Montevideo, 1968.-Santamara, D. J., "Mercaderes, tenderos y prestamistas. La mercantilizacin de la economa jujea (1690-1730)", en Anuario del IEHS, 14, Tandil, 1999, pp. 437-470.-Socolow, S. The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810, Durham and London, Duke University Press, 1987-Socolow, S., "Parejas bien constitudas: la eleccin matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810", Anuario IEHS, V, Tandil, 1990, pp 133-160.-Socolow, S., Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, De la Flor, 1991, cap. 1 a 5, pp 23-127.-Weber, D. "Borbones y Brbaros. Centro y periferia en la reformulacin de la poltica de Espaa hacia los indgenas no sometidos" en Anuario IEHS, No. 14. Tandil, 1999.

Tema 2: Crisis imperial, revolucin y guerras de Independencia

-Amaral, S., "Comercio libre y economas regionales. San Juan y Mendoza, 1780-1821", Jahrbuch...Lateinamerikas, 27, 1990, Koln, pp 1-67.-Barrn J.P. y B. Nahum, Bases econmicas de la revolucin artiguista, Ed. de la Banda Oriental, 1963.Chiaramonte, J.C., Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina (1800-1846), Ariel, Buenos Aires, 1997.-Gelman, J., Un funcionario en busca del Estado. Pedro Andres Garcia y la cuestin agraria bonaerense, 1810-1822, Univ. Nac. de Quilmes, Buenos Aires, 1997, pp 11-46 y 115-120.-Goldman, N., Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolucin de Mayo, Buenos Aires, CEAL, 1992, pp 7-65.-Gonzalez, P., "Produccin de una nueva legitimidad: ejrcito y sociedades patriticas en Buenos Aires 1810-1813", en AAVV, Imagen y recepcin de la Revolucin Francesa en Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990, pp 27-53.-Guerra, F.X., Modernidad e Independencia, MAPFRE, Madrid, 1992.-Halpern, T., Guerra y finanzas en los orgenes del Estado argentino (1791-1850), Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1982.-Halpern, T., Reforma y disolucin de los Imperios Ibricos, 1750-1850, Alianza Amrica, Madrid, 1985.-Herrero, F., "Buenos Aires, ao 1816: una tendencia confederacionista", Boletn Ravignani, 12, 1995, pp 7-32.-Herrero, F. (comp.), Revolucin. Poltica e Ideas en el Ro de la Plata durante la dcada de 1810, E.C., Buenos Aires, 2004.-Lynch, J., Las revoluciones hispanoamericanas, Barcelona, Ariel, 1976.-Sala, L. et alli, Artigas y la revolucin agraria, Mxico, Siglo XXI, 1978.-Salvatore, R., "The breakdown of social discipline in the Banda Oriental and the Littoral, 1790-1820", in M. Szuchman and J. Brown, Revolution and Restoration: the rearrangement of power in Argentina, 1776-1860, Lincoln and London, Univ. of Nebraska Press, 1994, pp 74-102.-To Vallejo G., La buena administracin de justicia y la autonoma del Cabildo. Tucumn, 1770-1820, Boletn Ravignani, 18, 1998, pp 35-81.-To Vallejo, G., Antiguo Rgimen y Liberalismo. Tucumn, 1770-1830, UNT, Tucumn, 2001.

Tema 3: Del 20 al 62: Cambios y continuidades en la sociedad y la economa

-Amaral, S., "El emprstito de Londres de 1824", Desarrollo Econmico, 23:92, 1984, pp 559-587.-Andrews, G.R., Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires, Ed. de la Flor, 1989.-Bag, S., El plan econmico del grupo rivadaviano, Univ. Nacional del Litoral, Rosario, 1966-Banzato,G. y G. Quintero, "La ocupacin de la tierra en la frontera bonaerense: el caso de Chascoms, 1779-1821", Estudios de Historia Rural, II, La Plata, 1992, pp 37-76.-Bechis, M., "Los lideratos polticos en el rea arauco-pampeana en el siglo XIX: autoridad o poder?" en La etnohistoria en CD Nmero especial de la revista Naya, Facultad de Filosofa y Letras, 1998 -Bragoni, B., Los hijos de la revolucin. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX, Bs.As., Taurus, 1999.-Brown, J., A Socioeconomic History of Argentina, 1776-1860, Cambridge, CUP, 1979.-Burgin, M., Aspectos econmicos del Federalismo Argentino, Buenos Aires, Hachette, 1960.-Chiaramonte, J.C., Mercaderes del Litoral. Economa y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1991.-Cicerchia, R., "Control social y orden domstico. Mujeres y familias populares, Buenos Aires 1776-1850", Historia y Cultura, 21-22, 1992, pp 245-261.-Conti, V., "Una periferia del espacio mercantil andino: el norte argentino en el siglo XIX", Avances en Investigacin. Antropologa e Historia, Fac. de Humanidades, Salta, 1989, pp 46-56.-Farberman, J., "Familia, ciclo de vida y economa domstica. El caso de Salavina, Santiago del Estero en 1819", Boletn Ravignani, 12, 1995, pp 33-59.-Garavaglia, J.C. y J.L. Moreno (comp), Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993, pp 104-187.-Garavaglia, J.C., Un siglo de estancias en la campaa de Buenos Aires, 1751-1853, en Hispanic American Historical Review, 79:4, 1999, pp 703-734.-Garavaglia, Juan Carlos y Jorge Gelman, "Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiogrfico de la historia rural platense (1750-1850)", Historia Agraria, 15, 1998, Murcia, pp 29-50. -Gelman, J., Rosas, estanciero. Gobierno y expansin ganadera, Ed. Claves para Todos, Buenos Aires, 2005.-Gelman, J., J. C. Garavaglia y B. Zeberio (Compilacin e introduccin), Expansin capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX., Coleccin Agricultura y Ciencias Sociales, Ed. La Colmena/IEHS, Buenos Aires, 1999.-Infesta, M.E. y Valencia, M., "Tierras, premios y donaciones, Buenos Aires, 1830-1860", Anuario IEHS, 2, 1987, Tandil, pp 177-213.-Langer, E., "Espacios coloniales y economas nacionales: Bolivia y el Norte Argentino (1810-1930)", Siglo XIX, 1987, Mxico.-Mandrini, R., "Solo de caza y robos vivan los indios?. La organizacin econmica de los cacicatos pampeanos del siglo XIX", Siglo XIX, 15, 1994.-Mateo, J., "Migrar y volver a migrar. Los campesinos agricultores de la frontera bonaerense a principios del siglo XIX", en Garavaglia y Moreno (comp), Poblacin, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Cantaro, 1993, pp 123-148.-Mateo, J., "Poblacin y produccin en un ecosistema agrario de la frontera del Salado (1815-1869)", en Mandrini, R. y A. Reguera (comp), Huellas de la Tierra, IEHS, Tandil, 1993, pp 161-190.-Nicolau, J.C., Industria Argentina y Aduana, 1835-1854, Buenos Aires, Devenir, 1975.-Ratto, S., "Conflictos y armonas en la frontera bonaerense, 1834-1840", Entrepasados, 11, 1996, pp 21-34.-Ratto, S., "La estructura de poder en las tribus amigas de la provincia de Buenos Aires (1830-1850)", Quinto Sol, 1, 1997, La Pampa, pp 75-102.-Romano, Silvia, "Finanzas pblicas de la provincia de Crdoba, 1830-1855", Boletn Ravignani, 6, 1992, pp 99-147.-Rosal, M.A., "El Rio de la Plata en la primer mitad del siglo XIX. Las relaciones comerciales entre el interior y Buenos Aires, 1831-1835", Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 49-75.-Sabato, H., Capitalismo y ganadera en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.-Salvatore, R., "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarizacin en la era de Rosas", Boletn Ravignani, 5, 1992, pp 25-47.-Schmit, R., "Mercados y flujos comerciales en los estados provinciales argentinos en la primer mita del siglo XIX. El comercio de Corrientes a Buenos Aires (1822-1833)", Boletn Ravignani, 4, 1991, pp 31-61.-Schmit, Roberto Fronteras rioplatenses: ocupacin del espacio y estructura socio-ocupacional en el oriente entrerriano (1820-1850), en Gelman, J., J. C. Garavaglia y B. Zeberio (Compilacin e introduccin), Expansin capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX., Coleccin Agricultura y Ciencias Sociales, Ed. La Colmena/IEHS, Buenos Aires, 1999, pp 45-73.-Teruel, A. (comp), Poblacin y trabajo en el Noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX, UNIHR, Fac. de Humanidades, Jujuy, 1995.-Villar, D. "Sobre la condicion de los cautivos en las sociedades indgenas de la regin pampeana (siglo XIX)" en Actas de las X Jornadas de Investigacin. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 1997

Tema 4: Del 20 al 62: Los intentos de organizacin poltica, federales y unitarios. Formas de identidad, cultura y conflictos

-Cansanello, O. C., "Las milicias rurales bonaerenses entre 1820 y 1830", en Cuadernos de Historia Regional, 19, Lujn, 1998, pp. 7-51.-Chiaramonte, J.C. "El federalismo argentino en la primer mitad del siglo XIX", en Carmagnani, M. (comp), Federalismos latinoamericanos: Mxico, Brasil, Argentina, FCE, Mxico, 1993.-Chiaramonte, J.C. et alli, "Finanzas pblicas y poltica interprovincial: Santa F y su dependencia de Buenos Aires en tiempos de Estanislao Lopez", Boletn Ravignani, 8, 1993, pp 77-116.-Chiaramonte, J.C., "Ciudadana, soberana y representacin en la gnesis del estado argentino (1810-1850), en H. Sbato (comp), Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas histricas de Amrica Latina, FCE, Mxico, 1999, pp 94-116.-De La Fuente, A., "Facundo and Chacho in songs and stories: oral culture and the representations of Caudillos in the nineteenth century Argentina interior", HAHR, 80:3, 2000.-Ferreyra, A.I., Elite dirigente y vida cotidiana en Crdoba, 1835-1850, Centro de Estudios Histricos, Crdoba, 1992.-Fradkin, R., "Entre la ley y la prctica. La costumbre en la campaa bonaerense de la primer mitad del XIX", Anuario IEHS, 12, 1997, pp 141-156.-Garavaglia, J.C., Poder, conflicto y relaciones sociales. El Ro de la Plata, XVIII-XIX, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1999, pp. 29-56.-Goldman, N., "Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y la Rioja en el interior rioplatense (1810-1835)", Boletn Ravignani, 7, 1993, pp 31-58.-Gorostegui de Torres, H., Argentina. La organizacin nacional, Historia Argentina, Paidos, Tomo 4, 1972.-Halpern, T., "prlogo" a D.F. Sarmiento, Campaa en el Ejrcito Grande, Univ. Nac. de Quilmes, Buenos Aires, 1997, pp 9-53.-Lynch, J., Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, EMECE, 1984.-Myers, J., Orden y virtud. El discurso republicano en el regimen rosista, Univ. de Quilmes, Buenos Aires, 1995. (estudio preliminar).-Newland, C., Buenos Aires no es Pampa: la educacin elemental portea, 1820-1860, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1992.-Prieto, A., Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850, Sudamericana, Buenos Aires, 1996.-Romero, L.A., La "feliz experiencia", 1820-1824, Buenos Aires, La Bastilla, 1976-Sarmiento, D.F., Facundo. Civilizacin y Barbarie, Espasa Calpe, Madrid, 1924.-Scobie, J., La lucha por la consolidacin de la nacionalidad argentina 1852-1862, Buenos Aires, Hachette, 1964.-Segreti, C., Federalismo rioplatense y federalismo argentino (El federalismo de Crdoba en los comienzos de la poca independiente, 1810-1829), Centro de Estudios Histricos, Crdoba, 1995.-Street, J., Gran Bretaa y la Independencia del Rio de la Plata, Buenos Aires, 1967.-Szuchman, M., "Familia y estado en una sociedad patriarcal: hacia una base terica de la legitimidad poltica", Cuadernos de Historia Regional, III:7, 1986, pp 5-27.-Ternavasio, M., "Entre la deliberacin y la autorizacin. El rgimen rosista frente al dilema de la inestabilidad poltica", en Goldman y Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses..., 1998, pp 159-187.-Wasserman, F., "La generacin de 1837 y el proceso de construccin de la identidad nacional argentina", Boletn Ravignani, 15, 1997, pp 7-34.-Weinberg, F., El Saln Literario de 1837, Buenos Aires, Hachette, 1958.

Anexo: Listado de libros para el informe de Terico/Prcticos

-Cansanello, C., De sbditos a ciudadanos: ensayo sobre las libertades en los orgenes republicanos, Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003.

-Chiaramonte, J.C., Ciudades, Provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina (1800-1846), Ariel, Buenos Aires, 1997.

-Chiaramonte, J.C., Mercaderes del Litoral. Economa y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1991,

-Di Stefano, El plpito y la plaza. Clero, sociedad y poltica de la monarqua catlica a la repblica rosista, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004

-Goldman, N. y R. Salvatore (comp), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, Bs As, 1998

-Gonzalez Bernaldo, P., Civilidad y poltica en los orgenes de la Nacin Argentina, FCE, Buenos Aires, 2001

-Halpern Donghi, T., Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972

-Myers, J., Orden y virtud. El discurso republicano en el regimen rosista, Univ. de Quilmes, Buenos Aires, 1995.

-Ratto, S., La frontera bonaerense (1810-1828). Espacio de conflicto, negociacin y convivencia, AHPBA, La Plata, 2003.

-Romano, S., Economa, Sociedad y Poder en Crdoba. Primera mitad del siglo XIX, Ferreyra Editor, Crdoba, 2002.

-Salvatore, R., Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era, Duke University Press, Durham and London, 2003

-Schmit, Roberto, Ruina y resurreccin en tiempos de guerra. Sociedad, economa y poder en el oriente entrerriano, 1810-1852, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004

-Ternavasio, M., La Revolucin el voto. Poltica y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

-To Vallejo, G., Antiguo Rgimen y Liberalismo. Tucumn, 1770-1830, UNT, Tucumn, 2001.

---------------------------------------------------------------------------------------------------FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, UBADEPARTAMENTO DE HISTORIA

HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862), Ctedra B

PROGRAMA N 1429, 2 Cuatrimestre 2005.

SISTEMA DE PROMOCIN DIRECTA

Composicin de la Ctedra

Profesor Titular Regular: Jorge GelmanProfesor Adjunto Regular: Raul FradkinJefe de Trabajos Prcticos: Mara Ins SchroederJefe de Trabajos Prcticos: Judith FarbermanAyudante de Primera Regular: Silvia RattoAyudante de Primera Regular: Gabriel Di MeglioAyudante de Primera: Daniel SantilliAyudante de Primera: Mara Victoria Ribn

Objetivos

Los objetivos centrales de esta materia son:-acercar a los alumnos al conocimiento de los procesos sociales, econmicos, polticos y culturales que se desarrollaron en el perodo, en el territorio de lo que ser la Repblica Argentina.-evaluar, a travs de distintos temas, el desarrollo de la historiografa especfica; pensarla crticamente, considerando sus contextos, los distintos modelos tericos y las diversas metodologas utilizadas.-iniciar a los alumnos en las problemticas de la investigacin cientfica, a travs de distintos procedimientos como la crtica bibliogrfica, la elaboracin de hiptesis, el conocimiento y la crtica de fuentes, etc.

Actividades

La materia ser de Promocin Directa, aunque se podr cursar con la modalidad de promocin con examen final, en los trminos que se explican ms adelante.

Consta