agua y equilibrio acido basico

Post on 12-Jul-2015

730 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIMER AÑO GRUPO #3

Kelly Bohórquez

María Caice

Guadalupe Castro

Walter Castro

Isaac Cevallos

Yomara Coaboy

AGUA

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

Densidad: 1.000,00 kg/m³

Masa molar: 18,0152

8 g/mol

Punto de ebullición: 99,

98 °C

Fórmula: H2O

Punto de fusión: 0,0 °C

Agua Corporal Total 60% W

42 L

Líquido Intracelular

(2/3 del ACT)

Líquido Extracelular

(1/3 ACT)

14 L

28 L

Espacio

Intersticial

¾ LEC

10.5 LOs

mo

lali

dad

mO

sm

.Kg

H2O

300

200

100

0

Plasma

¼ LEC

3.5 L

LEC: NA+ CL- HCO3-

LIC: K+, MG+, HPO43-, SO4-2, PROTEINAS

Series1VOLUMEN

INTRACELULAR40%33%

Series1VOLUMEN EXTRACEL

ULAR20%17%

Series1INTERSTICI

AL15%13%

Series1PLASMA

5%4%

Series1NO

ACUOSO40%33%

AGUA CORPORAL TOTAL = 60% DEL PESO CORPORAL TOTAL

INGRESO AL ORGANISMO

Visible Oculta Por oxidación

Ingresan al organismo de

forma:

ELECTROLITOS

Calcio Cloruro Magnesio Fósforo Potasio Sodio

Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan

una carga eléctrica.

Los electrólitos afectan la cantidad de agua en el

cuerpo, la acidez de la sangre (el pH), la actividad muscular y

otros procesos importantes. Usted pierde electrolitos

cuando suda y debe reponerlos tomando líquidos.

BALANCE

HIDROELECTROLITICO

Ingresos

I. Ordinario

Metabólico y digestivo

I. Extraordinario

Fluidos parenterales

Pérdidas

P. Ordinarias

Orina, heces, sudor, lagrimas

P. Insensible

Respiración

P. Extraordinaria

Polliuria, hiperhidrosis, diarrea

LAS PERDIDAS ORDINARIAS SON:

H2O Cl Na K

Pérdida por evaporación pulmonar

o cutánea

1000 - - -

Pérdida por vía renal 1500 195 210 52

Pérdida por vía rectal 200 3 4 9

Pérdida Total 2700 198 214 61

LAS PERDIDAS EXTRAORDINARIAS (ILEO):

SNG 2000 240 180 12

Líquido acumulado en asas 2000 100 180 24

Pérdida Total 4000 340 360 36

TOTAL PERDIDAS 6700 538 574 97

OSMOLARIDAD

Osm. Sérica = 2Na + Glucosa + Urea

18 6

La Osmolaridad plasmática se regula en los

Osmoreceptores ubicados en el hipotálamo, los cuales

estimulan o inhiben la producción y liberación de

HAD en los núcleos supraóptico y paraventricular.

Otros factores que estimulan la producción

de HAD son:

El estado de volumen intravascular, stress, dr

ogas, trauma.

SED

Osmoreceptores

+ -

Osmp Osmp

Volumen - Emociones

Drogas - Trauma

HIPOTALAMO

N. Supraóptico

N. Paraventricular

HAD

NEUROHIPOFISIS

EXISTE UNA CORRELACIÓN LINEAL ENTRE LOS VALORES

DE OSMOLARIDAD PLASMÁTICA Y HAD (PG/ML)

Osmolaridad plasmática

(osm / Kg)

HAD

(pg / ml)

270 280 290 300 310

12

10

8

6

4

2SED

EXISTE DIFERENCIAS ENTRE LA OSMOREGULACIÓN

Y LA REGULACIÓN DEL VOLUMEN

OSMOREGULACION REGULACION VOLUMEN

¿Qué se mide? Osmolaridad plasmática Volumen circulante efectivo

Censores Osmoreceptores Barorreceptores seno carotideo

Hipotalámicos Arteriola glomerular aferente Aurícula

HAD S. Nervioso simpático

S. Renina -angiotensina-aldost.

Peptido natriuretico

HAD

¿Qué se afecta? Excreción agua (HAD) Excreción de sodio

Ingesta de agua (SED)

SODIOREGULACIÓN DEL VOLUMEN DEL

LEC

El sodio es el mayor catión extracelular y el

responsable de la mayor parte de las fuerzas

osmóticas que mantienen el tamaño del LEC

La cantidad total de sodio en el LEC es el mayor

determinante de la cantidad de volumen del fluido

extracelular

MECANISMOS DE REGULACION DEL VOLUMEN CELULAR

Asociado a edema

cerebral, los síntomas son mas severos

cuando la disminución del Sodio sérico es menor de 115

mEq/L

Cefalea, nauseas, vómitos, calambres, letargia, irritabilidad, desorientación, hiporef

lexiageneralizada.

En casos graves: convulsiones, co

ma, daño cerebral

permanente, paro

respiratorio, herniación

transtentorial y muerte.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA HIPONATREMIA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA HIPERNATREMIA

POTASIO

Catión de mayor concentración en el líquido intracelular (150 mEq/L) en el líquido extracelular es de 3 a 5 mEq/L, constituye menos de 2% del potasio corporal total

Potasio por el método ión selectivo entre 3,5-5,1 mmol/L

Su concentración plasmática no es índice para estimar el potasio corporal

Los factores: equilibrio acido-base, osmolalidad, la administración de ciertos medicamentos, estado catabólico, la concentración de glucosa, los niveles de insulina, catecolaminas, aldosterona, etc

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS HIPERCALIEMIAS

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS HIPOCALIEMIAS

CALCIO

Tercer ión mas abundante en el organismo, de casi 1,400 g, 99 % se encuentra en los huesos y solo 0,003 % en el plasma

La concentración plasmática esta entre 8,5 y 10 mg/dL, 40 % se une a las proteínas principalmente albúmina y 60 % es difusible

La concentración plasmática de calcio está regulada por la interacción entre la absorción intestinal, la reabsorción renal y el ciclo del calcio esquelético

Estos tres procesos biológicos se determinan por el efecto combinado de la hormona paratiroidea y la vitamina D3 o colecalciferol

Diagnostico diferencial de las hipercalcemias

Diagnostico diferencial de las hipocalcemias

CLORURO

El examen de cloruro en suero mide la cantidad de cloruro en la porción líquida de la sangre de 96 a 106 miliequivalentes por litro (mEQ/L)

Cloro método ión selectivo 97-111 mmol/L

Los medicamentos que pueden incrementar sus mediciones :

- Acetazolamida - Cloruro de amonio

- Andrógenos - Cortisona

- Estrógeno - Metildopa

- AINES

Los medicamentos que pueden disminuir sus mediciones :

- Análisis de Aldosterona

- Bicarbonatos

- Ciertos diuréticos

CLORO

HIPERCLOREMIA

Ciertos medicamentos,

incluyendo inhibidores de la

anhidrasa carbónica

(utilizada para tratar el

glaucoma)

Deshidratación

Acidosis metabólica

Alcalosis respiratoria

Acidosis tubular renal

Demasiado bromuro

HIPOCLOREMIA

Enfermedad de Addison

Quemaduras

Ciertos trastornos hepáticos

Acidosis respiratoria crónica

compensada

ICC

Sudoración excesiva

Alcalosis metabólica

Sobrehidratación

Vómito

Aproximadamente el 60 % del magnesio se encuentra en los huesos, el 39 % esta en espacio intracelular y sólo 1 % en el extracelular

Su determinación sérica no refleja el contenido total, ni las alteraciones clínicas inducidas por el mismo y por tanto su valor diagnóstico es limitado

La concentración sérica oscila entre 1,3 y 2,2 mEq/L

Hipermagnesem

ia En insuficiencia renal, usualmente después de administrar compuestos que incluyen magnesio (laxantes, antiácidos, etc.), la administración intensa en el tratamiento de la eclampsia H

ipom

agnesem

ia Mala absorción intestinal, desnutrición, diarreas prolongadas, aspiración gástrica o incremento en la excreción renal debido a hipercalcemia, diuresis osmótica, diuréticos, aminoglucósidos, anfotericina, ciclosporina, en el alcoholismo y como parte del síndrome de supresión alcohólica

EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

CO2

Base feble

Ácido feble

AMORTECEDORES

H+

CO2

H+

SU REGULACION ES MUY ESTRECHA Y PRECISA

Ej. Na = 140 meq/L 3.5 millones >

H+= 0.00004 meq/L

ACIDO: Moléculas que contienen átomos de H+ y liberan iones en una solución. Ej:

HCl H+ + Cl

H2CO3 H+ + HCO3-

BASE: Moléculas que aceptan iones H+. Ej:

HCO3- + H+ H2CO3

HPO4- + H+ H2PO4

Proteínas (aniones).

Hemoglobina -

CONCENTRACION NORMAL DE H+ Y pH EN

LIQUIDOS ORGANICOS:

RANGOS MUY ESTRECHOS H+ = 0.00004 meq/L

= 40 neq/L

VARIACIONES NORMALES 3-5 neq/L

CONDICIONES EXTREMAS 10-160 neq/L

LEC pH

arteria 7.4

vena 7.35

intersticio 7.35

LIC 6 – 7.4

ORINA 4.5 - 8

JUGO GASTRICO 0.8

LIMITES DE SOBREVIDA 6.8 - 8

EQUILIBRIO ACIDO-BASE

Es posible el calculo del pH cuando se

concoce la concentración de iones: HCO3- y

pCO2

ECUACION DE HENDERSON-HASSELBALCH

pH = 6.1 + log HCO3/ (0.03 x pCO2)

donde 6.1 = pk (constante de disociación)

0.03 = coeficiente de solubilidad del CO2 a Temp

corporal.

RELACION DEL pH CON LA CONCENTRACION DE IONES H+

pH H+ (neq/L)

7.60 24

7.50 30

7.40 40

7.30 50

7.20 60

7.10 80

7.00 100

a > pH < concc de iones H+

a < pH > concc de iones H+

RESPUESTA AMORTIGUADORA A LA CARGA DE ACIDOS.

CARGA DE ACIDOS

dieta (20-30 meq/dia)

metabolismo (20-30 meq/dia)

GI (20-30 meq/dia)

AMORTIGUADORES IC ( Hb, proteinas

minutos carbonato del hueso)

AMORTIGUADORES EC (HCO3 liqcorporal)

PULMON: > respiracion RIÑON: > excresion neta de acido

< CO2

( minutos-horas) (dias)

COMO FUNCIONAN LOS AMORTIGUADORES

LIQUIDOS CORPORALES:

1.-sistema HCO3/H2CO3

El H2CO3 se forma mediante la siguiente reaccion:

CO2 + H2O H2CO3

a.c.

H2CO3 H+ + HCO3 Na+HCO3

+Na ioniza

Si a una solucion se agrega un ACIDO FUERTE el HCO3-amortigua los iones H+ liberados

(HCl H+ + Cl)

H+ + HCO3 H2CO3 CO2 + H2O

a.c.

Si a una solucion se agrega una BASE FUERTE

NaOH + H2CO3 Na HCO3 + H2O

EFECTO NETO:

evitar acidosis eliminando CO2

evitar alcalosis eliminando HCO3-

REGULACIÓN DO EQUILIBRIO ÁCIDO

BASE

Base feble

Ácido feble

AMORTECEDORE

S

RECUPERACIÓN DO SAL

ELIMINACIÓN DO ÁCIDO

NON VOLÁTIL

ELIMINACIÓN DO ÁCIDO

VOLÁTIL

H+

FUNCIÓN

RESPIRATORIA

AMORTECEDORES FUNCIÓN RENAL

> segundos

minutos

horas / días

PROTEINAS:

- Amortiguadores importantes por su elevada

concentración intracelular.

- Aumentan la capacidad de difusión del CO2

en la

membrana celular.

HEMOGLOBINA: H+ + Hb HHb

ERITROCITOS: H2CO3 CO2 + H2Oa.c.

FUNCIÓN AMORTECEDORA DAS

PROTEINAS

CO2

CO2

H2O

H+

HCO3-

H+

H2CO3

HCO3-

PROTEINA

PROTEINA – H+

60 – 70% do amortecemento total dos líquidos orgánicos

pK 7,4

pH: 6 – 7,4

AC

.

REGULACION RESPIRATORIA:

PULMONES: regulan iones H+ la pCO2.

METABOLISMO IC CO2 ERITROCITOS PULMONES

DIFUSION ALVEOLAR ATMOSFERA.

CONCC. DE CO2= 1.2 mmol/L en LEC = pCO2 40 mmHg

Incremento de la ventilacion < pCO2 > pH

Disminucion de la ventilacion > pCO2 < pH

La concc. del ion H+ modifica la VENTILACION

pH de 7 incrementa la ventilacion de 4-5 veces

pH > 7.4 disminuye la ventilacion

MECANISMO DE RETROALIMENTACION EN EL CENTRO

RESPIRATORIO

REGULACION RENAL:

El RIÑON controla el equilibrio acido base excretando orina

acida o alcalina mediante tres mecanismos:

1.- SECRECION DE IONES H+

2.- REABSORCION DE IONES HCO3 FILTRADOS

3.- PRODUCCION DE NUEVOS IONES DE HCO3

Captación de alimentos

Digestión

Absorción

Metabolismo celular

de los nutrientes

Ácidos no

volátiles

Ácidos no

volátiles

CO2

H2CO3

CO2

Buffers

IC y EC

Buffer

respiratorio

Buffer

renal

Excretados

(combinados con

bases urinarias)

pH H+ HCO3- pCO2

NORMAL 7.4 40 24 40

ACIDOSIS MET. * * *

ALCALOSIS MET. * * *

ACIDOSIS RESP. * * *

ALCALOSIS RESP. * * *

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

ACIDOSIS

Respiratoria

Metabólica

ALCALOSIS

Respiratoria

Metabólica

NORMAL pH: 7,4 [H+]: 40 nEq / L PpCO2: 40 mm Hg HCO3-: 24 mEq / L

Transtorno Cambios Respuesta compensatoria

Acidosis) pH excreción de ácido

respiratoria) HCO3 y reabsorción de HCO3

pCO2

Alcalosis pH excreción de ácido

respiratoria) HCO3 y excrecion de HCO3

pCO2

Acidosis pH Hiperventilación

metabólica HCO3 disminución pCO2

pCO2 N

Alcalosis pH Hipoventilación

metabólica HCO3 incremento de pCO2

pCO2 N

Riñon

Pulmon

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

ACIDOSIS

Respiratoria

NORMAL pH: 7,4 PpCO2: 40 mm Hg HCO3-: 24 mEq / L

LESIÓN DE CENTRO

E / OU VÍAS

ENFERMIDADE

OBSTRUCTIVA

ENFERMIDADE

RESTRICTIVA

ALTERACIÓNS

NO INTERCAMBIO

PpCO2

HCO3

H2CO3

pH2CO3H -

NH4+

ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

ALCALOSIS

NORMAL pH: 7,4 PpCO2: 40 mm Hg HCO3-: 24 mEq / L

Ansiedade

PpCO2

HCO3

H2CO3

pHH+

CO3H -

Respiratoria

ALCALOSE

PpO2

atmósfera

HIPERVENTILACIÓN

Intoxicación por

acetilsalicílico

ACUMULACION DE ACIDOS NO VOLATILES:

INGESTION

PRODUCCION ENDOGENA

PERDIDA DE ALCALIS

CLASIFICACION: (ANION GAP) indice de aniones que no

son Cl- ni HCO3- necesarios para contrarestar la + del Na.

AG = Na+ - (Cl- + HCO3-)

= 12 +_ 2

ACIDOSIS METABOLICA:

Ac. Hipercloremica: AG = 12 +_ 2

Ac. Organica: AG = > 14

ALTERACIÓNS DO EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

ACIDOSE

Metabólica

NORMAL pH: 7,4 PpCO2: 40 mm Hg HCO3-: 24 mEq / L

HCO3-

H2CO3

ALTERACIÓN DA

FUNCIÓN RENAL

CO3H -

NH4+

DIARREA

VÓMITO DO CONTIDO

INTESTINAL

CETOACIDEMIA

DIABETEpH

PpCO2

Ganancia de alcalis (hco3-)

Pérdida de acidos (renal, gastrointestinal)

CAUSAS TRATAMIENTO

VOMITO SOLUCIONES DE

ASPIRACION SNG NaCl ISOTONICA

DIURETICOS

HCO3- IV EXESIVA

SX DE LECHE Y ALCALINOS .

EXCESO DE MINERALOCORTICOIDES ESPIRONOLACTONA

SX DE CUSHING, SX DE BARTTER SOLUCIONES

DEPLESION DE POTASIO CON KCl

ALTERACIÓNS DO EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

ALCALOSE

Metabólica

NORMAL pH: 7,4 PpCO2: 40 mm Hg HCO3-: 24 mEq / L

HCO3-

H2CO3

Na+

Na+

2Cl-K+

K+

K+

+8mV

0mV

VÓMITO DO CONTIDO GÁSTRICO

(Estenose hipertrófica do píloro)

DIURÉTICOS

(Furosemida, Bumetadina)

VOL CIRC.

PRES. ART.

ALDOSTERONA

ANXIOTENSINA II

Na+

H+

INXESTIÓN FÁRMACOS

ALCALINOS

Pierde

NaCl

Retiene

HCO3

top related