4.semiologia piel.key

Post on 19-Jun-2015

2.573 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Piel y anexos

Forma.

lugar

evolución.

antecedentes familiares.

enfermos.

especie.

raza.

sexo.

edad.

estado reproductivo.

imgres

Inspección.

lugar.

magnificación.

luz.

SEMIOLOGIA DE LA PIEL.

anexos de la piel.

color

humedad.

temperatura

olor

elasticidad

sensibilidad.

anexos.

capa del pelo.

cascos.

uñas.

cuernos.

glándulas.

lesiones patologicas de la piel.

capa de pelo.

ausente. alopecia.

disminución. hipotricosis.

aumento. hipertricosis.

color de la piel

leucodermia.

acromia

albinismo

vitiligo..

rubicundez

exantema.

eritema

amarilla.

cianosis.

acantosis.

El periné, la cara interna de los muslos, la región de la glándula mamaria, cara interna de las orejas y otros.

humedad.

Los équidos mayor glándulas sudoríparas que los bovinos y la raza cebú dentro de estos últimos posee mayor cantidad que otras.

En los perros los lugares de elección son los pulpejos ya que casi ninguna raza suda en el resto del cuerpo (con excepción de los perros chinos).

Otras especies como el conejo, el ratón, la rata y las aves no sudan nunca.

elasticidad.

hidratación.

grosor.

sensibilidad.

hiperestesia o exaltación de la sensibilidad cutánea, se puede presentar en la Polineuritis

parestesias , se lamen, roen y rascan partes específicas.

hipoestesia o disminución de la sensibilidad.

anestesia o ausencia de dicha sensibilidad, estas se producen es trastornos graves del sensorio o lesiones de los nervios.

LESIONES PRIMARIAS.

Lesiones primarias

Mácula: Es una lesión con tamaño hasta de 1 centímetro de diámetro, se caracteriza por el cambio de color en la piel.

Las causas de los cambios en la coloración pueden ser por hiperpigmentación, hipopigmentación, vitiligo, eritema o hemorragia local (petequia, equimosis y púrpura).

Mancha: es una mácula mayor a 1 cm de diámetro.

 

Roseola: Erupción cutánea formada por manchas rosadas no salientes, que desaparecen momentáneamente a la presión digital.

Eritema: Enrojecimiento difuso producido por al congestion de los capilares.Mayor a la roseola

Petequia: pequeña mancha hemorrágica con tamaño de cabeza de alfiler no desaparece a la presión digital.

Vibex o vibices: Manchas hemorrágicas lineales

Equimosis: Coloración de la piel producida por la infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo o por la rotura de vasos capilares subcutáneos.

Leucodermia, acromia, acromasia o vitiligo: Mancha originada por la carencia de pigmento melanico.

Pápula. Es una elevación pequeña de la piel con diámetro de hasta 1 centímetro que se palpa como una pequeña masa sólida, generalmente de color rojizo a rosado.

El conjunto de pápulas (mayor de 1 cm) se le denomina placa.

 

Roncha: lesión elevada y limitada formada por edema, puede aparecer con tamaño de 1 centímetro hasta muy grande.

generalmente el color es de blanco a rosado.

Vesícula: elevación epidérmica parecida a la pústula, pero ocupada con líquido transparente no mayores de 1 cm de diámetro.

Las vesículas mayores de 1 cm de diámetro son denominadas como ampollas.

Pústula: una elevación pequeña y limitada de la epidermis que su interior se encuentra ocupado por pus, puede tener localización intraepidérmica, subepidérmica o folicular.

Un absceso se forma por la acumulación de pus en la dermis o hipodermis y son más grandes que la pústula.

Tumor. Representa un agrandamiento tisular de tipo neoplásico o granulomatoso, puede afectar a la epidermis, dermis o hipodermis.

VEAMOS...

Describa las lesiones primaria que observa a continuación.

lesiones secundarias

Son lesiones que evolucionan a partir de las primarias o son artificios inducidos por el paciente o factores externos o medicaciones.

Lesiones secundarias

Escamas: Fragmentos desprendidos de la capa córnea de la piel. Pueden variar en apariencia y son primarias en el caso de seborrea idiopática y displasias foliculares, o pueden ser secundarias  como causa de una inflamación crónica.

Alopecia: Ausencia parcial o completa del pelo en areas donde normalmente esta presente.

Costra: Se forma con exudados, suero, pus, sangre, células, escamas o substancias provenientes del medio externo como medicamentos.

Cicatriz: Area de tejido fibroso que remplaza la dermis o el tejido celular subcutáneo, s presenta como secuela a una herida.

Queloide: cicatriz hipertrofica, tumor benigno del tejido conectivo.

Excoriación: Es una lesión superficial generalmente causada por rascado, mordedura o frotado (autotrauma), y generalmente son secundarias al prurito.

Úlcera: Interrupción de la continuidad de la epidermis con exposición de la dermis, y es consecuencia de un proceso profundo, poco sangrante.

Collarete epidérmico: Escama con forma circular, formada a partir de vesícula, bulla o pústula rota.

Fisura o grieta. Hendidura lineal en la epidermis o hasta la dermis. Aparece en las uniones muco-cutáneas, como las comisuras labiales y pliegues perianales, y en los pliegues naturales de la piel.

Hiperqueratosis. Engrosamiento de la capa córnea de la epidermis.

callo en punto de presión, traumatismos crónicos

dermatitis

Inflamación de las capas profundas y superficiales de la piel.

calor, rubor, tumor, dolor, pérdida de la función.

BACTERIANA.

ALERGICA.

TOXICA

HORMONAL.

CARENCIAL.

PSICOGENICA.

DERMATITIS BACTERIANA.

Staphycococcos aureus.

streptococcus spp.

corynebacterium pyogenes.

Lesiones húmedas, pruriginosas, alopécicas, costra amarillo verdosa.

Intertrigo

dermatitis micotica.

Dermatoficosis, dermatomicosis o tiña.

Microsporum canis.

Tricophyton gypseum.

Epidermophyton spp.

Dermatofitosis

Lesiones redondeadas.

Bordes definidos.

Moneda / centrifuga.

Escamas.

Apruriginosa.

Fractura de pelo, no caida.

Distribución generalizada.

Zoonóticas.

Diagnostico.

KOH 10%

Lampara de Wood.

50% de microsporum canis.

dermatitis viral

Distemper.

papulas.

pustulas

costras.

dermatitis parasitaria

CANINOS.

demodex follicurorum

sarcoptes scabiei.

notoedres cati

otodectes cynotis

Cheiletella.

Pulga

Ctenocephalides

Piojos

Trichodectes.

Linognathus

Garrapatas.

EQUINOS.

Sarna.

Sarcoptes scabiei.

Psoroptes equi.

Chorioptes spp.

Piojos.

Trichodectes equi.

Haematopinus

Mosca.

Garrapatas

Dermacentor.

BOVINOS.

piojo.

Linognatus.

Tricodectes.

acaros.

demodex folliculorum

Garrapata

Mosca.

Tabano.

nuche.

Sarna sarcoptica

Parasitosis por garrapatas

Miasis

dermatitis alergica.

Alteración frecuente.

Pruriginosa.

humeda / exudación.

bilateral no simetrica.

Alergeno?

Contaminación secundaria.

Eosinofilia.

Picadura de insectos

Ulcera eosinofilica

Placa eosinofilica

Granuloma eosinofilico

dermatitis toxica

Contacto.

Acidos.

Bases.diluyente de las grasas.

dermatitis hormonal

Fenomeno degenerativo, acompañado de liquenificación.

Bilateral, simétrico.

Hiperpigmentación.

No pruriginoso.

Causas.

Gonadas.

Tiroides.

Suprarrenal.

Disfunción ovarica tipo I.

Adenomas mamarios.

Alteracion del ciclo estral.

Sangrado fte.

Pseudopreñez.

Disfunción ovarica tipo II.

piel no engrosada.

bilateral.

Hiperestrogenismo en hembras

dermatitis carenciales.

Vitamina A, E, B, Ac fólico.

Zinc.

S.

dermatitis psicogenica

Alteraciones neurologicas.

dermatitis seborreica.

Seborrea.

Hormonal.

Crónica.

fotosensibilización.

Irritativo, necrotico de la piel.

Sustancias fotodinamicas.

Despigmentación.

Radiación UV.

caso clinico

Paciente. Mastín, 6 meses, macho, 40 kg.

Fecha de consulta. Marzo '95.Antecedentes. Presenta intensos prurito desde hace 3 semanas, que comenzaron en los flancos y se han generalizado.

Ha sido tratado, sin éxito, con sulfamidas potenciadas con trimetoprim, una dosis de ivermectina (20 mg) vía sc. hace una semana, y sprays antisarna; desde hace 2 días le inyectan diariamente, vía im., 40 mg de metilprednisolona, habiendo disminuido el prurito.

caso clinico

Cuadro clínico. Presenta lesiones en toda la zona ventral, cara interna de los muslos y a nivel de las escápulas. Hay afectación de la mano izquierda y algunas lesiones focales del tamaño de un puño a nivel dorsal. Las lesiones han estado recubiertas por gruesas costras que se desprenden con facilidad.El paciente presenta sintomatología general: fiebre, anorexia, decaimiento.

Describir las lesiones observadas en las imágenes.1.Clasificar (imposible-improbable-probable-muy

probable) entre los siguientes grupos de dermatopatías:1.Sarna sarcóptica2.Sarna demodécica3.Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas4.Dermatitis autoinmune (pénfigo, lupus, etc.)

Describir las lesiones observadas en las imágenes.En su mayoría son lesiones alopécicas con un intenso eritema de la piel afectada. El codo muestra la piel engrosada. La mano izquierda está muy inflamada (pododermatitis).

Clasificar (imposible-improbable-probable-muy probable) entre los siguientes grupos de dermatopatías:

1.Sarna sarcóptica. La falta de respuesta a una dosis de 20 mg de ivermectina vía sc. descarta una posible sarna sarcóptica.

2.Sarna demodécica. La edad del paciente es típica de este proceso. La mejoría del prurito tras dos días de tratamiento con corticoides no debe llevar a confusión, ya que lo único que indica es un control temporal del proceso inflamatorio.

3.Dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas. Es muy improbable y porque es demasiado joven para una proceso tan intenso.

4.Dermatitis autoinmune (pénfigo, lupus, etc.). No parece probable ya que no se observan lesiones primarias de la piel (úlceras, pústulas) ni lesiones en mucosas ni uniones mucocutáneas.

PREGUNTAS?

top related