1 radiografía de la economía y la industria mexicana mayo de 2015

Post on 02-Feb-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Radiografía de la economía y la industria mexicana

Mayo de 2015

2

No ha sido sencillo el arranque del año en materia económica. Factores externos e internos han afectado el desempeño de la planta productiva, ocasionando una pérdida en el dinamismo de la economía y el sector industrial.

La volatilidad de los mercados financieros, el ajuste en el mercado petrolero, el nerviosismo de los capitales financieros, la desaceleración de la economía estadounidense en el primer trimestre del año, así como la incertidumbre y cautela de inversionistas y consumidores, aumentaron los factores de riesgo para el desempeño de la economía en el corto plazo.

Las cifras del INEGI confirman lo anterior. En el primer trimestre de 2015 la actividad económica y la producción fabril perdieron parte de la energía mostrada en los trimestres previos y en consecuencia, avanzaron a un ritmo menor. La desaceleración vuelve a dominar el escenario económico nacional.

3

La economía mexicana cerró el primer trimestre de 2015 con un avance de 2.5%, comparado con el mismo periodo de 2014.

Si la comparación se realiza respecto al trimestre inmediato anterior (cuarto trimestre de 2014), su avance fue tan sólo 0.4%.

Cualquiera que sea el punto de referencia el resultado es el mismo: hemos perdido dinamismo como resultado de las dificultades que la actividad económica ha enfrentado en el arranque del año.

La industria mexicana, por su parte, ha sido sometida a una intensa presión, pues la demanda interna avanza a un ritmo lento, dificultando la operación de las empresas que dependen del mercado nacional y su principal mercado externo, Estados Unidos, cerró el primer trimestre del año con un crecimiento sorprendentemente bajo, de apenas 0.2%, que contrasta con los incrementos de 2.2 y 5% reportados en los dos trimestres previos.

4

La estabilidad macroeconómica alcanzada por nuestro país, constituye sin lugar a dudas un valioso activo para navegar en un ambiente difícil como el que se perfila, reducirá el impacto negativo de los acontecimientos que han afectado el comportamiento de la actividad económica y nos permitirá afrontar los desafíos que tenemos por delante.

Sin embargo, el blindaje de la economía mexicana no impedirá la pérdida de dinamismo de las actividades productivas. En consecuencia, la desaceleración dominará el comportamiento de la inversión, la producción y el empleo en los meses por venir. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante concentrar nuestros esfuerzos en aquellas labores que permitan fortalecer la operación del motor interno (la demanda nacional de bienes y servicios), así como apresurar el paso para integrar a la brevedad posible, la estrategia de industrialización que necesitamos.

5

Ya contamos con el marco legal adecuado a través de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional.

Tenemos también el foro para debatir e integrar el contenido de la estrategia industrial: el Comité Nacional de Productividad. Su perfil incluyente, plural y propositivo, permitirá abordar desde diferentes perspectivas y a través de distintos enfoques la definición de las herramientas e instrumentos de promoción que harán realidad el retorno de la Política Industrial a nuestro país.

CONCAMIN ratifica su disposición y compromiso a favor de un desarrollo incluyente y promotor de una mejor calidad de vida en los hogares. Para lograrlo ofrecemos la visión y propuestas de los industriales del país para definir la estrategia que impulsará la modernización fabril y permitirá el aprovechamiento integral de nuestras capacidades productivas.

6

Comportamiento de la Economía Mexicana y sus principales

componentes durante el Primer Trimestre de 2015

7Fuente: INEGI

Producto Interno Bruto al primer trimestre de 2015 Cifras desestacionalizadas

Concepto Variación % respecto

al trimestre previo Variación % respecto a igual trimestre de 2014

PIB Total 0.4 2.5

Actividades Primarias 3.0 6.8

Actividades Secundarias (-) 0.2 1.5

Actividades Terciarias 0.5 2.9

Independientemente del punto de comparación que seleccionemos para evaluar el desempeño de la economía y sus componentes (el cuarto trimestre de 2014 o el primer trimestre del año previo), en los primeros tres meses de 2015 su dinamismo se debilitó.

8

Sector Servicios: 0.5% Sector Industrial:

-0.2%

Sector Agropecuario 3.0%

PIB Nacional: 0.4%

Comportamiento de la economía en el primer trimestre de 2015 respecto al cuarto trimestre de 2014

Fuente: INEGI

9Fuente: INEGI

Crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2015 respecto al primer trimestre de 2014

PIB Sector

Agropecuario

PIB Sector

Industrial

PIB Sector

Servicios

6.8% 2.9% 1.5%

2.5%PIB: producción

nacional de bienes y servicios

10

Var % anualizadaComportamiento de la economía y sus principales componentes.

Primer trimestre de 2015 vs Primer Trimestre de 2014

11Fuente: INEGI

12Fuente: INEGI

13Fuente: INEGI

14Fuente: INEGI

15Fuente: INEGI

16Fuente: INEGI

17Fuente: INEGI

18Fuente: INEGI

19Fuente: INEGI

20Fuente: INEGI

21Fuente: INEGI

22Fuente: INEGI

23Fuente: INEGI

24Fuente: INEGI

25Fuente: INEGI

26Fuente: INEGI

27Fuente: INEGI

28Fuente: INEGI

29Fuente: INEGI

30Fuente: INEGI

31

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

top related