# 10: estudio analítico de una arritmia parte...

Post on 23-May-2018

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

# 10: Estudio analítico de una arritmia

Parte 1

1) Determinar el ritmo dominante

2) Análisis de la actividad auricular

a) Onda P sinusal

b) Onda P ectópica

c) Onda P retrógrada

d) Onda P estimulada por marcapaso

e) Ausencia de onda P

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen sinusal

+

+

+

+

+ +

+

+ - -

+, -, -/+

-, +, +/-

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen sinusal

Intervalo PR corto (< 120 mseg)

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P del trastorno de conducción interauricular

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P del trastorno de conducción interauricular

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen ectópico

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen ectópico

Iso

+

+

-

-

+

+

+

+

+

+

+

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen ectópico

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen ectópico

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen retrógrado

A

NAV

V

FC 60 LPM, PR 100 mseg.

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen retrógrado

Ritmo nodal con conducción retrógrada

vs. ritmo auricular bajo

Diagnóstico diferencial

PR > 120 mseg PR < 120 mseg

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de origen retrógrado

2) Análisis de la actividad auricular

Onda P de la estimulación auricular

2) Análisis de la actividad auricular

Ausencia de onda P

2) Análisis de la actividad auricular

Ausencia de onda P

3) Análisis del complejo ventricular

V1

QRS estrecho (< 120 mseg)

QRS ancho (> 120 mseg)

Concepto de aberración

Trastorno de conducción intraventricular

de carácter intermitente

secundario a un cambio en la frecuencia cardiaca.

Bloqueo de rama o fascicular

Transitorio, reversible, funcional

Excitación prematura

Aumento / disminución en la FC

Ciclos RR variables

Aberración por excitación prematura Extrasístole auricular

600 mseg

440 mseg

Aberración por aumento en la frecuencia cardiaca

DII

V2

V5

Aberración por aumento en la frecuencia cardiaca

3) Análisis del complejo ventricular

Aberración

3) Análisis del complejo ventricular

Preexcitación ventricular

Manifiesto

Inaparente

Intermitente

3) Análisis del complejo ventricular

Ritmo de estimulación ventricular

4) Relación auriculoventricular

Asociación

Disociación

A = V

A > V

V > A

A = V

A > V

V > A

Ritmo sinusal

Ritmo nodal c/ conducción retrógrada

Taq. ventricular c/ conducción retrógrada

Taquicardia auricular con bloqueo

Taq. ventricular con bloqueo retrógrado

Isorrítmica

Bloqueo AV

Taquicardia ventricular

4) Relación auriculoventricular

Ritmo idioventricular con conducción retrógrada 1:1

1) ¿Existe asociación?

2) ¿A = V?

4) Relación auriculoventricular Conducción retrógrada

Ritmo de marcapaso ventricular con conducción retrógrada 2:1

1) ¿Existe asociación?

2) ¿V > A?

4) Relación auriculoventricular Conducción retrógrada

4) Relación auriculoventricular Disociación AV isorrítmica

4) Relación auriculoventricular Disociación AV isorrítmica

1) ¿Existe asociación?

2) ¿A = V?

4) Relación auriculoventricular Disociación AV isorrítmica

4) Relación auriculoventricular Disociación AV

Derivación V1, 10 mm/mV

Disociación auriculoventricular

La disociación auriculoventricular

siempre es un diagnóstico secundario,

nunca primario.

Por ejemplo, disociación AV secundaria

a una taquicardia ventricular.

top related