punto nodal cultural

29
Página | 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “LIC. MANUEL LARRÁINZAR” CLAVE 07ENL0020K “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida” Punto Nodal Cultural Procesos Bilingües en la Escuela Primaria Catedrático: Ranulfo Sántiz López PRESENTADO POR: EMILIO ALEXIS GARCÍA LÓPEZ CARLOS GILBERTO GUILLÉN SÁNTIZ ANA CRISTINA OZUNA MARTÍNEZ 5TO SEMESTRE GRUPO “B” Octubre de 2011.

Upload: ranulfo-santiz

Post on 21-Mar-2016

471 views

Category:

Documents


20 download

DESCRIPTION

Elaboración del Chal en Zinacantán, Chiapas; México

TRANSCRIPT

Page 1: Punto Nodal cultural

Página | 1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INTERCULTURAL BILINGÜE “LIC. MANUEL LARRÁINZAR” CLAVE 07ENL0020K

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para

las dificultades de la vida”

Punto Nodal Cultural

Procesos Bilingües en la Escuela Primaria

Catedrático: Ranulfo Sántiz López

PRESENTADO POR:

EMILIO ALEXIS GARCÍA LÓPEZ

CARLOS GILBERTO GUILLÉN SÁNTIZ

ANA CRISTINA OZUNA MARTÍNEZ

5TO SEMESTRE GRUPO “B”

Octubre de 2011.

Page 2: Punto Nodal cultural

Página | 2

Í ndice

Página

Introducción……………………………………………………….……………….…...3

¿Qué Es El Punto Nodal?..................................................................................4

Esquema Del Punto Nodal………………………………………………………..…6

K’uxaelan Yayich’ Pasel Mochibal Ta Zinacantán…………………………...….7

Elaboración Del Chal (Moxib O Moxibal) En Zinacantán …………………….11

Evidencias …………………………………………………………………………....16

Reflexión Sobre La Lengua………………..……………………………………..…19

Usos Sociales De Las Palabras………….………………………………………..19

Los Significados De Las Palabras Y Cómo Se Organizan. (Semántica Y Morfosintaxis)…………………………………………………….…21

Organización De Palabras En Frases Y Oraciones………………………….…23

Tipos De Palabras: Sustantivos, Adjetivos, Verbos, Adverbios, Pronombres, Préstamos, Etc………………………………………...25

Grafías Utilizadas En La Lengua Originaria.

(Vocales Y Consonantes)…………………………………………………………...27

Correlación Del Punto Nodal Cultural K’uxaelan Yayich’ Pasel Mochibal Ta Zinacantán Con Las Asignaturas De Educación Primaria Indígena……………………………………….……………….28

Page 3: Punto Nodal cultural

Página | 3

Introducción

El presente trabajo es una recopilación de los elementos más importante sobre la

elaboración de una prenda tradicional de la cultura tsotsil de Zinacantán.

La investigación realizada nos permite conocer acerca de las tradiciones y

costumbres, asimismo demuestra la importancia y la manera de diferenciar la

vestimenta de otras culturas, de esta manera nos enfocamos al trabajo textil de las

mujeres tsotsiles, con la elaboración del Chal tradicional de Zinacantán conocido

en lengua materna como Moxib o moxibal.

Para la realización del mismo fue necesaria la investigación en el lugar ya

mencionado, Zinacantán un municipio de nuestro estado, Chiapas. Esta

experiencia nos permitió conocer de viva voz la importancia del trabajo artesanal

de las mujeres de esta cultura. Asimismo conocimos acerca de qué tan importante

es este trabajo para la economía del lugar.

Presentamos el siguiente texto que contiene los aspectos más importantes que

fundamentan la investigación y permiten dar a conocerla de manera objetiva y

directa, tomando en consideración diversos aspectos como son: las situaciones

socio comunicativas, las prácticas sociales y las dimensiones que se tocan para

llevar a cabo la elaboración de esta prenda.

Esta actividad artesanal llamó nuestra atención ya que es un trabajo que permite

conocer las capacidades de las mujeres que además de preservar su cultura

ayudan a la economía de su hogar, es bien sabido que esta zona de los altos de

Chiapas se caracteriza por el comercio de flores, mismas que son utilizadas como

fuente de inspiración para la decoración de las prendas típicas del lugar.

El portar el chal, la falda, blusa y faja para la mujer representa identidad y

aceptación, quien cambia su vestimenta es una persona rechazada en sociedad, a

menos de que este estudiando y la institución demande un uniforme.

Sin más preámbulo damos a conocer nuestra línea de investigación especificando

cada punto importante que nos permita analizar a fondo la importancia del tema.

Page 4: Punto Nodal cultural

Página | 4

¿Que es el Punto Nodal?

El Punto Nodal Cultural es el trabajo de investigación que nos permite conocer a

fondo algún aspecto importante que llame nuestra atención, en este caso sobre

las culturas indígenas.

Al realizar la recopilación de información podemos conocer y reconocer la

importancia y el auge de la situación que vayamos a presentar, esta amerita un

valor tradicional y por lo mismo tiene un significado para los habitantes del lugar,

pues conocen, practican y transmiten ese conocimiento de generación en

generación para evitar la pérdida del mismo.

Nace como un proyecto que nos permite abordar diferentes características de un

tema, a la vez anudadas a aspectos diferentes que se presentan en la sociedad en

donde este es de importancia, permitiendo tomar el trabajo con los puntos nodales

como una estrategia dentro del aula que brindará un significado al trabajo del

alumno, tomando en cuenta en todo momento y como característica principal al

contexto y cultura del educando.

En el espacio escolar se permitirá al dicente utilizar sus conocimientos sobre la

cultura de su pueblo, presentar sus trabajos en lengua materna asimismo

reflexionar sobre la importancia del uso de la misma, tomando en cuenta los

conocimientos de su familia, amigos y conocidos que puedan aportar información

sobre el tema.

Para la realización del mismo, se hace énfasis en el análisis de tres elementos que

engloban la información que servirá para construir la investigación, de manera

completa y pensando siempre en la información objetiva y directa. Estos

elementos son: Dimensiones, Prácticas Sociales y Situaciones Socio

comunicativas.

Las dimensiones son representadas por todos aquellos lugares que de alguna

manera son usados o influyen en la realización de la actividad que se vaya a

Page 5: Punto Nodal cultural

Página | 5

investigar. No es necesariamente el espacio en donde se presente la situación, ya

que hay lugares que aunque no se toquen al momento de hacer la actividad,

tienen repercusión en la misma. Por ejemplo en nuestro trabajo presentamos el

tema Elaboración del chal en Zinacantán, las casas de los habitantes del lugar son

los centros de trabajo, pero una dimensión que de manera indirecta influye en este

trabajo son los invernaderos, fuente de inspiración para las mujeres tsotsiles del

lugar para el bordado de las prendas tradicionales.

Las prácticas sociales nos permiten conocer de manera vivencial cómo se lleva a

cabo tal situación, se investiga por qué se hace, para qué se lleva a cabo tal

actividad, asimismo es importante conocer los orígenes de la tradición, quién la

enseña y por qué, se reconoce el valor que los pobladores le dan al acto o

actividad y se entiende la importancia que ellos brindan a su cultura, a sus

tradiciones, sus actos y vestimenta, para con esto llegar a una reflexión sobre la

importancia que muchas veces no se le da a estos detalles, actos o

manifestaciones tomadas muchas veces como algo cotidiano, pero que marcan y

representan toda una manera de vivir de nuestros pueblos indígenas.

El último elemento que se menciona son las situaciones socio comunicativas,

estas se enfocan a conocer sobre quién participa en la actividad, qué se dice,

cómo se dice, qué importancia tiene usar la lengua materna del lugar, y por qué,

es un aspecto que erróneamente vemos muy sencillo, pero que tiene su lógica y

tradición, aquí se valora la importancia de la lengua del educando y es a nuestro

parecer el espacio en donde se puede llegar a una reflexión sobre la gramática de

la misma, propiciando con esto a elaborar escritos en lengua materna, la

preservación de la misma y el reconocimiento y valoración en espacios como la

escuela.

Estos tres aspectos son de gran importancia y se ven reflejados en todo momento

en la investigación presentada a continuación, por lo que después de la misma,

nos basamos en ellos para llevar a cabo una reflexión sobre la gramática, usos

sociales e importancia del tema investigado.

Page 6: Punto Nodal cultural

Página | 6

Esquema del Punto Nodal

CULTURA TSOTSIL EL TRABAJO ELABORACIÓN DEL

CHAL

El chal

Por vestimenta tradicional, para salir

a la calle

Por vestimenta tradicional de la

comunidad

Tono de voz normal, no hay ritual alguno

Comprar, enrrollar, remojar, hilar, tejer,

costura

Conservación de la cultura, tradiciones y

costumbres

Tsotsil

cualquier dia

En los hogares de las personas

Indicaciones e instruccciones, cosmovisión.

Solo las mujeres, la mamá, las hijas,

abuelas, etc.

conocimientos y arte ancestral

Tsotsil

Identidad lingüística y cultural, costumbre

Necesidad de comunicacion,

dificultad al aprender

La compra del hilo

fuera del

municipio

El hilo y su

tratamiento para

no romperse

Los utensilios o

herramientas de

trabajo

La venta y uso del

producto

elaborado

A

N

T

E

S

,

D

U

R

A

N

T

E

Y

D

E

S

P

U

É

S

Page 7: Punto Nodal cultural

Página | 7

K’uxaelan yayich’ pasel mochibal ta Zinacantán

Zinacantán, ja jun lumal buy ta xk‟opojiik ta tsotsil bit‟il Chamula. Ja snaik te

sots´etik, 10 km yilo´sba x-chiuk‟ jovel talii yak‟obeik seña te buy chu‟l lumetik, te

witsetike ja smakoik te chu‟l lum, ja te slum te Zinacantán te x-chul naik ja te snajte

J-totik lol, la schajpanik ta slijkebal te jawiletik tap. Te winiketik xchi´uk te antsetike

snaik k‟ux elan ta x-amtejik xchiuk ja´jech bitil ya lumetik te zinacantecosetik ta

jnatik buy lijkemik ya yuun te sk‟uik slapojike, te sk‟uike.

Te yalval lumal zinacantane lek ta schonolajik y lek ta spsik xchi´uk ta skupinik te

xkuxlejalik stukik y jech k‟uchal yantik lumetik oy jelelik te xchuljejal oy yalel muel

te sk‟uike y li ta zinacantane ta stuntesike ta tsisomal ja sbonil yox, ijk xchiuk k‟on.

Te te spasjibal te sk‟uike ta xyichi‟k ta muk, xchiuk ja jech te stalelik, janox ta

xchonik xchiuk te buchu‟ yan nom lumal ta xtal. Ja te mochibal ja spasik te

antsetik, mu janox ta stuntesik mi oye p sik, xchiuk oy tsots sk‟oplal yu´un stalelik.

Ja te antsetike ya spasik xchaltesik o ya sjalbeik nichimetik xchiuk tnunim, ta buy

sk‟uik ta sjalik nichimetik xchiuk chonbolometik. Ja k‟ut mochibal yunke stsunik te

nich-imetik te stsotsil te chij, te sbonil, xchiuk te sapile ta spasik ta slumal, janox

que oy ep buchu‟ ta sman ta yan lumal k‟usi hilo ta stuntesik.

Ta lii te chij chu‟l sk‟oplalik lek ta sk‟elik ja jech bit‟il buch‟u oy ta snajik. Ja te chije

ya yak‟beik te stsotsile, ja jech yaj stak‟o spasik tes sku‟ike, kalal yaxcham te chije.

Cool jech ku‟chal me tas xcham, jun cristianoe.

Page 8: Punto Nodal cultural

Página | 8

Te sk‟u antsetike ya yich‟ jalel ta k‟obil o ta maquina ja jich lek ta ve‟lel y epal

sbonal ku‟n ku‟n tas sjelsbatal. Ta jujun ant‟se hoy yu‟un juk‟um mochibal, jun ta

xtantes ta jujun k‟ak‟al mu lek kelbil me hoy jtas slap jun mochibal ta chim k‟ak‟ale,

yu‟un jich stalel.

Te me hoy ants chabal ta jslap te smochibale k‟alal ta xlok‟batel tas snae ya yich

labanel, ja‟ nax yas stak‟ lok‟es te smochibale te me ay top sna, sok te

smochibalike ya yich spasel ta snaik. Te winiketike ta zinacantane yas atejk ta

stanel nichimetik. Jich bit‟il la yich‟ xa alel yu‟un te antsetike yas k‟upinik sjalel tes

sk‟uike, te k‟usi snopoiktal ta sme‟ stotike. Ta slajchebey jabil ya snopik tes spasel

sk‟uike.

Tsots skoplal te spak‟sku te yajwal lumal ta zinacantene ja yu´un te kuile ya yich‟

jalel ta ju jun na, ja te ant‟etsiteke ja comen ta swenta te jalel te kuile ta stuntesike

ta skotolike, te vinike ja yamtel te skelel te amtelal ta cho‟m y oy yantic amtela jech

k‟uchal tsun nichim y oy ep. Jech kuchal la xa yich albel jal i kuxlejale ta xchanik te

chi alaletike ta smeik xchiuk stotik kalal sts‟aka lajuneb sjavilal y chabal

xchabajebal te kalal ya yich pasel te sk‟uike.

K‟alal hoy sik tecskuik te anstetike ja‟ te ijkal stekile. Te aliniketike yas lapik te

pok‟uile, epal sbonil te slukabale, me oy ki‟n oy yan skuik ja te moxiteile, te me „oy

yamtele ja ta stuntes te pok‟ ta yak‟ ta snuk‟.

Page 9: Punto Nodal cultural

Página | 9

Ja jich ya yich pasel te mochibal ya yich‟ tuntesen t azinacanteune:

Jun.- Ya yich‟ manel te nae, ja k‟uyepal ta atane.

Chim.- Te me manbil xa te nae, ya yich‟ balel ta te ja‟te “comen”.

Yoxibal.- Ya yich‟ wok‟anel to p‟in sok muicenaul ta ol‟ol hora ts‟akaltal ya yich‟

maliel chim hora, ya yich‟ lok‟eseltal ta stakinel.

Xchanibal.- Ya stal tsots amtel, ya yich‟ jatel ta jajun te nae.

Joebal.- Ja jich ya yichixtal jalel te nae, jax julaj ta jak‟um k‟ak‟al sok jolajuuneb

k‟ak‟al te me muk‟ul.

Swakebalpuke‟.- Te meju‟ sjalele, ya yich‟ tsisel tial te puk‟e.

Sjukabal.- Tsak‟altal ya yich‟ jalel te k‟usi ta skupineke ja‟ jich lek ta skom ju‟unik

lek te skuike.

Swaxakibal.- Ya yich‟ tsisel te wolol pak‟ swenta xchukel te mochibale, te atun

yu‟uneke sok te xchonbeik jchaxtanetike ta $300.00.

K‟usitik ta stantesik ta spasel te ski‟ne:

Jalamte: Te‟ pasbil juch kuxelan te machite.

Olinamte: (tea lsnitubil na)

Comen: te‟ swenta sp‟isel sok sbalel te nae.

Vish: te‟ ta snitel na

Tampat: pech pech nujkal wakax

Tsui: (te‟ swenta sbalel nal ya yich‟ kajanel ta sbal te jalajibele)

Máquina de coser.

Ul (atol)

Page 10: Punto Nodal cultural

Página | 10

Te mochibalelijtal hoy xa 70 sjabilal, te tantal yu‟un sme‟ stotike, jutuktoa te

xluchubale, tanae hoy xa te maquina ja yu‟un ep xa te slachabale te ep bolune,

k‟usi chabal to sjelosbae ju te stekile, jech‟ kuxelan la jxatik xae ja jech skuxlejalik.

Te santoetik nakatik ta ch‟ulnue ja jech sk‟uik, ja o jech te j-totik lol sok te j-totik

sebastiane.

Li zinacantane ta xkopoikta tsotsil chabal ta schayik te xchujlejalike, ja‟ jich,

talelike. Te kaxlan k‟ope ya snopik yu‟un ta schonel te k‟usite ya spasike o teme oy

xlok‟ik‟tal ta jovel.

Ta alel to ja te mochibale oye p skoplal yu´un ja‟ ya stak‟ tuntesel te jech kuchal

yas chapik te antsetike ta jun jabil o k‟alal oy k‟in yas stak‟ ta bats‟i k‟ob sok ta ts‟et

k‟ob

Li ta hora oy xa jelel kuchal ta spsel te k‟uiletik ta zinacantene. Bojne ta to yich

pasel xchiuk tsotsil chij jech ta li vi chabal, ja la jech jelel ta xkom xchiuk te sk‟uike

te San Juan Chamoetike.

Page 11: Punto Nodal cultural

Página | 11

La Elaboración del Chal (moxib o moxibal), en

Zinacantán Chiapas.

Zinacantán, es un pueblo de origen Tsotsil, ubicado a tan solo 10 Km. de San

Cristóbal de Las Casas, que en lengua tsotsil significa "Lugar de Murciélagos". Al

igual que en la comunidad vecina San Juan Chamula, los espacios sagrados

están marcados por los cerros que rodean el pequeño valle y el conjunto formado

por la Iglesia de San Lorenzo de origen colonial pero remodelada a principios del

siglo XX.

La gente de Zinacantán han sido siempre muy buenos negociantes y

comerciantes naturalmente talentosos; los zinacantecos disfrutan de su privacidad;

y como otras comunidades indígenas en esta región, pueden ser identificados por

la ropa que usan: en este caso el color morado, azul y rosa predominan.

La elaboración de las artesanías textiles se realizaba como una tradición, la

tradición de confeccionar su propia vestimenta, pero actualmente se está

vendiendo a los turistas que visitan la zona mencionada. La ropa es elaborada por

las mujeres con técnicas ancestrales, que además de servir de abrigo, contiene

atributos religiosos, místicos, sociales y culturales, por lo que es base fundamental

para la continuidad de los patrones de la cultura. Estas mujeres elaboran

manteles, servilletas, zarapes, chales, mantas, fajas, faldas, tapetes, blusas,

tendidos de mesa con motivos florales así como los huipiles tradicionales para

novia elaborados con hilos de algodón. Los diseños se caracterizan por tener

flores bordadas además de animales de la región. Esto se debe a que este pueblo

resalta por el cultivo de flores. Las lanas de oveja, los tintes y los tejidos son todos

obtenidos en el área local aunque actualmente muchas personas acuden a la

compra del hilo en las tiendas fuera del municipio o en los mercados que se

instalan en la plaza principal el día domingo. Aquí las ovejas son sagradas y son

tratadas y protegidas como cualquier otro miembro de la familia, ya que es este

animal que les proporciona la lana especial para la elaboración de su vestimenta,

a la muerte del animal se guarda luto como con las personas.

Page 12: Punto Nodal cultural

Página | 12

Las mujeres usan una blusa tejida a mano y bordada a máquina con motivos

florales, para cubrirse del frío se ponen su chal que en su lengua tsotsil se

pronuncia “moxib” o “moxibal” que ha venido variando sus colores, este se hace

cualquier día debido a que cada mujer tiende a usar 7 chales (moxibal), este se

cambia cada día pues es mal visto usar el mismo dos días seguidos por su

tradición y además que se ha convertido en un gusto ya que son ellas mismas las

que la fabrican.

Si una mujer sale a la calle sin su chal (moxibal) las demás personas tiende a

reírse y dicen que esa persona está loca pues ofende a las costumbres del lugar,

en sus hogares las mujeres se lo pueden quitar y estar solo con su blusa. Otro

dato curioso es que cuando una mujer ha usado la vestimenta tradicional desde

pequeña y por razones personales se decide vestir de otra manera es mal vista en

el pueblo, este cambio solo se permite cuando la mujer está estudiando y la

escuela o institución demanda un uniforme.

Por la importancia que tiene en el lugar y el gusto por usarlo la investigación se

centra en la elaboración del chal (moxibal). Esta actividad se realiza en las casa

de los habitantes, las únicas que participan en este proceso son las mujeres ya

que los hombres son los que se dedican a la siembra de nabo, cilantro, maíz,

margarita, alcatraz, clavel etc.; como ya se mencionó se hace como vestimenta

tradicional y gusto por tejer y bordar, esta tradición es enseñada por las madres

de familia instruidas desde su niñez. Se les enseña a las hijas a partir de los 10

años de edad, no hay ningún ritual durante la elaboración y solo las mujeres lo

hacen para complementar su vestimenta que consiste en una blusa tejida a mano

y bordada a máquina con motivos florales.

Para cubrirse del frío se ponen su moxib o moxibal, la falda es de color oscuro y

suele llevar algunos motivos florales discretos bordados a mano o a máquina. Los

hombres usan una especie zarape de algodón tejido en telar llamado pok'u'ul o

cotón. Antiguamente era de color blanco. Ahora se han comenzado a usar colores

oscuros como el azul, verde y morado. Junto con el oscurecimiento de los colores

Page 13: Punto Nodal cultural

Página | 13

se han venido incluyendo motivos florales que comenzaron tejiendo a mano pero

que en algunos lugares se elabora a máquina.

En las fiestas usan también una camisa tejida a mano color blanca que

denominan mokiteil y si se tiene algún cargo también usan un paño llamado pok'

alrededor del cuello.

Para la elaboración del chal (moxibal) se siguen una serie de instrucciones las

cuales se describen a continuación:

1. Primero se compra el hilo por conos eligiendo el color y la cantidad de

acuerdo a lo que se vaya a elaborar.

2. Unas vez teniendo el hilo lo enrollan en un “comen” que es un palo de

madera que sirve para medir y enrollar los telares

3. A continuación se pone a hervir una hoya de agua con atol de maicena o

(ul´) aproximadamente 30 minutos y luego se mete el hilo para evitar que se

pueda cortar o romper a la hora de trenzar; se saca de la hoya y se pone a

secar con el sol durante una o dos horas.

4. Luego viene el arduo trabajo de separar los hilos uno por uno para así

colocarlos en el “tsui” o palo para tejer.

5. Después se empieza a tejer, trabajo que puede durar de un par de

semanas hasta cuatro meses dependiendo de la prenda de vestir.

6. Una vez que se quita del “comen” y del “tsui” se vuelve a cocer con una

aguja para evitar que no se valla a deshilar.

7. Luego viene la decoración o el bordado del dibujo, en este caso la mujer

encargada del diseño es quien dibuja sin tener un patrón, expresa su sentir

y amor por la naturaleza de su pueblo. Esta decoración es la que dará vista

y colorido al chal.

8. Para terminar se coloca una esfera de tela o “bamocheval” que es con que

se va a amarrar el chal y así usarlo por las mujeres o venderlo a los turistas

a un precio aproximadamente de $300.00.

Page 14: Punto Nodal cultural

Página | 14

Las herramientas utilizadas durante la elaboración de un chal o moxibal son:

Jalamte (palo de madera en forma de machete que es utilizado al tejer)

Olinamte (palo para jalar telares)

Comen ( palo de madera que sirve para enrollar y medir el hilo o la tela)

Vish (palo para jalar el hilo)

Tampat (cinturón elaborado del cuero de la vaca)

Tsui (palo para sostener el hilo en la parte de arriba)

Máquina de cocer

Ul´ (atol)

Durante la elaboración de cualquier prenda las mujeres se comunican en lengua

tsotsil ya que es con esta con la que logran expresar lo que siente su corazón. La

casa es el núcleo social en donde el uso de la lengua materna se ve más

favorecido, y el castellano es usado únicamente cuando llega una persona ajena a

la comunidad a comprar el producto de trabajo.

La importancia de la lengua materna es tan grande que ni siquiera tienen una

interpretación del nombre de los materiales que usan al castellano, ya que el

nombre en tsotsil expresa el trabajo real de cada elemento y no buscan de

ninguna manera una interpretación en otra lengua.

El uso del chal no es una tradición joven, ya que estos fueron utilizados por los

ancestros de las personas aproximadamente desde hace unos 70 años, con un

poco del bordado, el cual se ha venido cambiando cada años por las costumbre o

en esto momentos el inicio del uso de máquinas; siempre se ha usado la flor en

color negro, rojo, morado, blanco; el único que no ha cambiado fue el color de la

falda que sigue siendo de color negro. Como esta vestimenta forma parte de las

costumbres y tradiciones no se pueden quitar pues además los mismos santos

son vestidos con esta ropa como San Lorenzo o San Sebastián.

El chal es tan popular en el lugar, que las mujeres pueden decidir su forma de uso

cada año, si se ponen de acuerdo todas lo tiene que usar de lado, después lo

Page 15: Punto Nodal cultural

Página | 15

pueden amarrar de frente o de la manera que sea la decisión de la mayoría, en

este año se ha decidido amarrarlo del lado izquierdo.

La vestimenta del lugar se ha visto un tanto modificada, ya que antes se podía

usar la lana de los borregos para la elaboración del hilo, pero ahora por acuerdo

de la población han cambiado esta costumbre para poder diferenciar su ropa de la

que se usa en San Juan Chamula.

Page 16: Punto Nodal cultural

Página | 16

UBICACIÓN DE LA TIENDA ARTESANAL

MATERIAL QUE SE UTILIZA EN LA ELABORACIÓN DEL CHAL (MOXIB O MOXIBAL)

La compra del hilo

fuera del

municipio

El hilo y su

tratamiento para

no romperse

Los utensilios o

herramientas de

trabajo

La venta y uso del

producto

elaborado

Page 17: Punto Nodal cultural

Página | 17

Page 18: Punto Nodal cultural

Página | 18

Page 19: Punto Nodal cultural

Página | 19

Usos sociales de las palabras

A: Buenos días A: ¿Mi li´oyote? B: Buenos días B: Li´oyune A: ¿A dónde vas? A: ¿Bu chabat?

B: Voy a la escuela. B: Chibat ta chanobvun

A: ¿A qué hora vas a la escuela? A: ¿Jayib ora chabat ta chanobvun?

B: A las ocho. B: Ta vaxakib ora

A: ¿Con quién vas a la escuela? A: ¿Buch’u xchi’uk chabat ta chanobvun?

B: Voy solo. B: Jtuk chibat.

A: Platicamos mañana A: Jk´opon jbatik ok´ob

B: Muy bien hasta mañana B: Lek oy, ok´ob to

En este apartado hacemos hincapié al aspecto de la pragmática, en la cual vamos a analizar los

aspectos de la lengua en su uso social. Para lo cual pusimos un ejemplo de una conversación entre

dos personas que no es tan formal.

El saludo en tsotsil no especifica los tiempos como en español, no hay una traducción que se

refiera a la expresión “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches”, se usa la expresión ¿Mi

li´oyote? Que es una pregunta que se refiere a quién hay en el lugar, y se contesta con Li´oyune

que se interpreta como la afirmación de quien está. Esto se aplica solo al singular de la persona.

Para saludar a un grupo de personas se utiliza ¿Mi li´oyoxuke?

Para las despedidas se utilizan frases dependiendo del contexto o de quién se despide uno.

Despedida Respuesta

Lek oy, totik, chibat

xa

Muy bien señor, ya

me voy

Batan che´e, kerem Ve entonces

muchacho

Jk´opon jbatik ok´ob Platicamos mañana Lek oy, ok´ob to Muy bien hasta

mañana

K´el aba ech´el Que te vaya bien K´el aba batel Que te vaya bien

Page 20: Punto Nodal cultural

Página | 20

Se pone especial cuidado cuando estructuramos las oraciones dependiendo a que persona nos

referimos, por ejemplo: para decir adiós de manera informal, podemos usar:

Persona Despedida

Primera Chibat xa Ya me voy

Segunda Chabat xa Ya te vas

Tercera Chbat xa Ya se va

Se antepone el prefijo Chi, cha y ch, según corresponda a la persona, de esta manera se conjuga el

verbo.

Para pluralizar la expresión lo único que se hace es aumenta el sufijo ETIK o TIK. Por ejemplo:

Chibatik xa.

A continuación se presentan diversas maneras de despedirse, dependiendo de la circunstancia en

la que se realice la conversación:

Te to jk’opon jbatik (ahí) platicamos (todavía)

Ok’ob Mañana

Cha’ej Pasado mañana Oxej Traspasado mañana Ta rominko El domingo Ta lunex El lunes Ta martes El martes Ta yan k’ak’al Otro día Ta j-ech’el En otra ocasión Tot Papá Me’ Mamá Bankil Hermano (mayor) Vixil Hermana (mayor)

Otro aspecto muy importante es la estructuración de las preguntas. Mostramos en este apartado

la serie de palabras que se utilizan para estructurarlas.

Estas son solo algunas de las palabras que indican el

tono de pregunta. De esta manera se puede saber a

qué tipo de conversación se refiere al momento de

hablar.

Pregunta

¿k´usi? ¿qué? ¿cuál?

k´uxi Qué, qué tal

¿bu? ¿dónde?

¿buch´u? ¿quién?

Page 21: Punto Nodal cultural

Página | 21

Los significados de las palabras y co mo se organizan. (Sema ntica y morfosintaxis)

CONCEPTO SIGNIFICADO MORFOSINTAXIS/EJEMPLO

Abtel Sk’oplal ti k’usi stak’ pasel

jujun k’ak’al,

jechk’ucha’alsts’unelchobtik o

spasel jun o vunxchi’ukyan,

yo’ tajtasve’eltik ti

jayibk’ak’alkuxulutike.

Tsotsabteljtaoj.

Nichim Jtos yuninal ni’ vomol o

ts’i’lel, jomol, ja’ ti k’usi alak’ik

sba sbon ti chtun ta xchapanel

krus ta ch’ulna, ta sba mukinal

xchi’uk ta sba mexa, umajtik

k’alal chich’i, oy alak’ sba o

p’ij sba ta k’elel, oy tsojik,

k’onik, sakik, sakvayan yax-

elan, stsajal ta juju chop.

Oy ep nichim ta bamukinal.

Tak’in Sk’oplal ti k’usi jtunel ta

smanel k’usiuk no’ox oy pasbil

setajtik o setelob te nap’al o

nabal jkot muk’ ta xchik

xchi’uk ta jote te oy yotolal o

yatolal ti jayib yich’ oje, ja

jech noxtok oy pasbil ta jun o

vun oy junantik te tsakal sat

mol pasaro ajvaliletik.

Oy ep tak’in ta vanko

Oy lek stak’in li j-abtel vinike.

Balumil Sk’oplal ti bu oy kuxlejal,

ch’iem krixchanoetik, te’

tikaltik xch’iuk k’usitikuk, te

Kotoltik ta ch’ul balumil

Oy ep mulil ta ch’ul balumil.

Page 22: Punto Nodal cultural

Página | 22

oy ta yoxcajal ti bu chjoyij ta

xokon ch’ul k’ak’al , ja jech

noxtok ti ja’ no’ox oy uni jxet’

ta xchanxet’al ti ch’ul

balumile.

Ts’unel

Cholel batel ovolil, stik’el

ochel sat ixim, chenek’, bek’

ch’um ta yut balumil ti bu oy

jombil ta ni’ avonte’il seventa

ak’o xch’i.

Oy chich’ tsunel chenek’ ta kosil

Asaluna Jtos abtejal, pas bil ta

pechpech tak’in, jomol sjol ta

o’lol, chach’ix staylej oy ste’el

yok.

Oy schonik asaluna ta tienta.

Chonel

Jelel ta tak’in mi oy buch’u

k’usi tsmane.

Sk’an chonel li itaje

Manel

Sa’el k’usiuk no’ox ta jun

tienta, li buch’u chone

tstsakbe stojol

Sk’an manel ats’am ta tienta

K’opojel

Lo’ilajel, kulkunel,

chulchunetel ta lo’il ta cha’vo

oxvo’ krixchanoetik, yu’un

chalik li k’usi yilojik sk’elojik

chapan sbaik ti mi oy kechel

sk’op ya’yeyike

Yakalunkutik ta k’opojel.

Page 23: Punto Nodal cultural

Página | 23

Organizacio n de palabras en frases y oraciones.

Preguntas que se dan en una plática para ir a la escuela.

¿Bu chabat? ¿A dónde vas? Chibat ta chanobvun

Voy a la escuela

¿Jayib ora chabat ta chanobvun?

¿A qué hora vas a la escuela?

Ta vaxakib ora A las ocho.

Estas son algunas de las preguntas que se usan en el salón o que surgen de la duda de los niños una vez estando en clases:

Oy k’usi ta jak’ Tengo algo que preguntar

¿k’usi ta alel? ¿Cómo se dice?, ¿Cómo se pronuncia? ¿k’uxi chaval? ¿Cómo dices? ¿k’ixi ta ts’ibael? ¿Cómo se escribe? ¿k’usi sk’an xal? ¿Qué significa? ¿Qué quiere decir? Mu xka’ibot No te entiendo, no te escucho

Estas son algunas de las respuestas que los docentes pueden utilizar para resolver la duda o la interrogante que surge de los alumnos.

¿k’uxi ta alel ta bats’i k’op? ¿Cómo se dice en tsotsil?

¿k’usi ta xal? ¿Qué dice?(él, ella) Cha’alo, avokoluk Repítele, por favor K’oponon Háblame K’opojan Habla, dilo Alo Dilo Jak´bon Pregúntame Jak’bo Pregúntales

: Con respecto a la elaboración del chal y basándose en la producción de flores que es el producto primordial de Zinacantán se estructura la siguiente oración: ¿Mi muk’xa li akereme? ¿Ya está grande tu flor? Muk’xa Ya está grande Mo’oj, k’ox to No, todavía es pequeña Esta es una oración simple en que muk‟xa sirve como adjetivo y se hace mención del objetos que se pregunta cómo es akereme (tu flor). En esta conversación se usa la forma aumentativa mediante el uso del adjetivo muk’, que significa grande, ejemplos concretos son:

Page 24: Punto Nodal cultural

Página | 24

Muk’ li ka’e El caballo es grande

Lek muk’ li ch’ivite El mercado en muy grande Toj muk’ li mexae Es muy grande la mesa

También se puede usar la forma diminutiva con diferentes adjetivos como son:

Ch’in pequeño, chico (seres inanimados)

Bik’it pequeño, chico (seres inanimados)

K’ox pequeño (seres animados)

Nene’ bebé, pequeño (seres animados principalmente)

Oraciones de este tipo son: chi‟n na (casa pequeña), bik‟it mexa (mesa pequeña), k‟ox nichim (flor pequeña), y nene‟ ts‟i‟ (perro pequeño). Es necesario mencionar que en la estructuración de las oraciones en primer lugar se escribe o se menciona el adjetivo o predicado seguido del sujeto o verbo, a diferencia del español que se coloca el sujeto seguido de la acción a realizar junto con su predicado.

Page 25: Punto Nodal cultural

Página | 25

Tipos de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos,

adverbios, pronombres, pre stamos, etc.

El estudio de los tipos de palabras para la lengua originaria del pueblo Tsotsil se distribuye en los

siguientes grupos:

Palabras con accidentes gramaticales Ejemplo

Verbos Se clasifican en dos tipos: transitivos e intransitivos. Los primeros indican una acción donde existe un agente y un paciente. Los intransitivos implican acciones que quedan en una sola persona.

Transitivos: Majel – pegar Milel – matar Intransitivos: Vayel – Dormir Tse´inel - Reír

Sustantivos Los sustantivos, o nombres, designan seres, cosas y realidades abstractas. - los nombres comunes designan seres de la misma especie o clase. - los nombres propios designan seres determinados para distinguirlos de los demás de su misma clase. Los antropónimos se refieren a personas: Xun Los topónimos son los nombres propios de lugar: Zinacantán

Sustantivos:

Ants- mujer

Vinik- hombre

Kerem- niño

Tseb – niña

Pronombres El pronombre es la palabra que

sustituye al nombre cuando lo que

éstos designan es conocido por los

habitantes o aparece anteriormente el

contexto. No tienen significado léxico,

dependen del contexto lingüístico:

dame ése

Pronombres:

Vo´on yo

Vo´ot tú

Le´ (le´e) él o ella

Vo´otik nosotros

vo´oxuk ustedes

le´ik ellos o ellas

Page 26: Punto Nodal cultural

Página | 26

Palabras sin accidentes gramaticales (invariables) Ejemplos

Adverbio Los adverbios son palabras

invariables. La función principal

es de modificar o complementar

al verbo como complemento

circunstancial, puede modificar a

un adjetivo o al propio adverbio

Ta yelav en frente de

Ta sba encima de

Ta yak´ol arriba de

Ta yolon debajo de

Ya yut adentro de

Proposiciones Las preposiciones son palabras

invariables que se usan para unir

o relacionar palabras o sintagmas

en una oración. Solo se usa la

preposición TA

Ta

Conjunciones Las conjunciones son elementos

de relación que unen palabras

con la misma función en la

oración, o bien, distintas

oraciones

Xchi´uk y

O o

Pere pero Manchuk aunque Yu ´un porque

Interjección

Enunciado en una lengua natural que expresa alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor.

Ah!, ¡ah!

¡Kajval!, ¡Dios!

¡Batan! Vamos

Tipo de palabra Ejemplo

Verbos Chibat totik Sustantivo Chiban kerem Pronombres Vo´one Xun jbi Adverbio Ochan ta yut na Preposición Chabat ta jna Conjunción Ts´i´xchiúk bolom Interjección ¡kajval!

A Al A la En En el De Del De la Por Por la

Page 27: Punto Nodal cultural

Página | 27

Grafías utilizadas en la lengua originaria. (vocales y consonantes)

El alfabeto tsotsil consta de 26 grafías a diferencia del alfabeto español que tiene 27 grafías. En el

alfabeto tsotsil existen 5 consonantes glotalizadas, 5 vocales glotalizadas. En español existen 22

consonantes y 5 vocales. En lo que se asemejan los alfabetos tsotsil y español son en las vocales

que son las mismas cinco y se utilizan para formar distintas palabras.

Presentamos el siguiente cuadro que divide el conjunto de letras del abecedario según su función

y tipo.

Se comienza con las vocales, se continúa con las mismas pero ahora glotalizadas: ya que estas son

muy importantes y se pronuncian de una forma peculiar.

Se continua con las consonantes que no se glotalizan, y al final las que si realizan esta función.

A b ch Ch’ e i J k

k’ l m n o p p’ r

S t t’ ts ts’ u V x

Y (‘)

VOCALES VOCALES GLOTALIZADAS

CONSONANTES CONSONANTES GLOTALIZADAS

a e i o u a’ e’ i’ o’ u’ b ch j k l m n p r s ts v x y (‘)

k’ ch’ p’ t’ ts’

Page 28: Punto Nodal cultural

Página | 28

ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INTERCULTURAL BILINGÜE

“LIC. MANUEL LARRAINZAR”

CLAVE: 07ENL0020K

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

P L A N E A C I Ó N D I D Á C T I C A

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (inicio, desarrollo y cierre)

INICIO.

» Rescate de conocimientos previos mediante las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la prenda de vestir más usada en tu comunidad? ¿Cómo la elaboran? ¿Cada que tiempo? ¿Cuáles son los fines de su elaboración?

» Solicitar la prenda de vestir más usada o representativa de la comunidad, mediante la dinámica “cazador de ruidos” Esta consiste en que todos los niños se vendaran los ojos con un paliacate excepto uno que es el que haga los ruidos o el ruidoso, ese niño se colocara en un lugar del salón y hará distintos ruidos los demás trataran de cazarlo siguiendo los ruidos, el que lo logre atrapar dirá una característica de la prenda de vestir de su localidad, el pasa a hacer posteriormente el ruidoso y los demás trataran de atraparlo ahora a él.

Desarrollo.

» Buscar en el rincón de lecturas o en la biblioteca del aula, algún instructivo para mostrarle a los alumnos.

» Identificar las partes del instructivo como son materiales, procedimiento, y el dibujo del objeto terminado.

» Enlistar los materiales que se usan para la elaboración del chal (moxibal) y describir los pasos que se deben seguir para elaborarlo.

» Formar equipos mediante la dinámica “el barco se hunde”

» Exponer por equipos los instructivos elaborados y comparar las similitudes y diferencias encontradas en los instructivos.

» Se presentara al grupo algunas colecciones de los objetos que se utilizan para la elaboración del chal (moxib) por ejemplo el hilo, las figuras de flores para la decoración, o imágenes con los instrumentos.

» Escribirán en su cuaderno una de las características para clasificar las colecciones.

GRADO: segundo grado

PUNTO NODAL CULTURAL: La elaboración del chal (moxib o moxibal) en Zinacantán

PROPÓSITO: Que el alumno reconozca la importancia de la vestimenta tradicional de su lugar de origen. Valore el

procedimiento que se sigue para hacerla así como la importancia que tiene las diversas personas que contribuyen a

su elaboración, el tiempo que les tarda en elaborarlo, el significado que tiene para ellos y la forma en que el comercio

de esta prenda ayuda al sustento económico de la comunidad.

Que el alumno clasifique y ordene los diversos objetos que se utilizan en la elaboración del chal tradicional (moxib)

Transversalidad: Español, Matemáticas y Exploración de la naturaleza y la sociedad.

Page 29: Punto Nodal cultural

Página | 29

» En esta clasificación pueden utilizar juguetes u objetos que sean de la comunidad.

» Proporcionar por equipo un rompecabezas con la imagen del moxibal, una vez elaborado, comentar con los alumnos que piezas son iguales y porque.

CIERRE.

» Los alumnos escribirán algún festejo que se realiza con la prenda de vestir (moxibal).

» Comentaran como se realiza en su familia, la fecha y cada que tiempo.

» Para finalizar se realizara una pequeña representación de la festividad remarcando el uso y la importancia que tiene el moxibal en la festividad.

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

» Elaboracion de un instructivo que marque los pasos sobre, como se lleva a cabo la elaboración del chal (moxib).

» Clasificación de objetos de acuerdo al color, forma y tamaño.

» Representación de una festividad, en que se ve involucrado con el traje tradicional o la elaboración del mismo.

EVALUACIÓN

» Elaboración del instructivo.

» Clasificación de objetos de acuerdo con sus características.

» Representación de la festividad.

RECURSOS DIDÁCTICOS

» Prenda de vestir moxibal.

» Libros de la biblioteca o rincón.

» Imágenes.

» Rompecabezas.

» Objetos de distintos colores y formas.

» Juguetes.

» Materiales que se usen en una festividad.

COLOR TAMAÑO FORMA MATERIAL