alme>»dra: erc dos a grario...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las...

8
MERCADOS AGRARIOS 0 Trigo: bajos precios a pesc^r de la pobre casecha': Maíz: mercado desquiciada O#ros cerealest también flojedad; • R^`oduccián mundial: estadísticas. ' • Leguminosas: sigc^en (as im;portacianes, + Lenteĵ as: cosecha a la mitaci, ' • Soja: descienden impc^rtt^cian^s. + Girasol: 'precios muy bc^jos. • TabaCO;'prablemas. ^ñedo: "2re^orma de Ía OCM?." • Vino: precios ^rregvlares: A^eltes: l^a^an los precios. • I Patata: precios a lo mitod en toda Eurapo: • Tomate de conserva: descensa producción. Melocotortes, peras y manzanes: hundimienfio de;precios. __ Alme>»dra: r^^egria e^portadora. ! ' ^ ^ E __ O R I C R A A D R O G S A Por. Alfonso Fomnda El déficit cerealfstico nacional no se ha tra- ducido, todavía, en una elevación de los pre- cios interiores. De hecho los niveles de las co- tizaciones obtenida.ç, cuando ya va transcurri- da una tercera parte de la actual campaña, son mucho más bajos que los de la campaña ante- rior para todos los cereales españoles. Hay va- rios hechos significativos: 1°: La importación de algunos productos pro- téicos, fuertemente relacionada con la deman- da de piensos compuestos, ha disminuido de forma sensible. Esto indica una disminución de la actividad ganadera en nuestm país. 2": Ha aumentado la afluencia de trigo pani- ficable, trigo forrajero y cebada,e extranjeras al mercado nacional. Con el detalle curioso de que algunas partidas de trigo forrajero se han desviado hacia el consumo humano. 3°: Las últimas veleidades del Comité de Gestión de Cereales, dando entrada a 147.000 toneladas de mafz USA (residuos ^icen- de anteriores compromisos) con «prelevements» reducidos, han terminado por desquiciar el mercado de este producto. Si bien, distribuido en partidas de 30.000 toneladas, e.ete maíz está accediendo en el momento más inoportuno; es decir, al inicio de la campaña de comercializa- ción. 4°: Aunque ci^^éndose siempre a los Meca- nismos Complementarios de Intercambio (MCI) la Comisión Europea ha aumentado hasta un millón de toneladas la cantidad de tri- go panificable que entrará en nuestro país du- rante la actual campaña, resulta que esta canti- dad podrá verse rebasada ampliamente si -co- mo es de esperar- el dfa 1 de Enero de 1993 se establece un Mercado Unico para los cereales, sin restricciones cuantitativas. Por lo que respecta al trigo, en el cuadro n° 1^onde figuran las últimas estimaciones del Minis[erio de Agricultura-, puede verse que el descenso de cosecha (1,1 n ŭ llones de tonela- das) gravita principalmente sobre las varieda- des harinero-panaderas, las cuales acusan un fuerte descenso productivo (1,1 millones de [oneladas) mientras se eleva ligeramente la producción de trigo duro. Estos descensos productivos no resultan coherentes con el he- cho de que los precios del trigo panificable son -en Octubre de 1992- un 8% inferiores a los del mismo periodo de 1991. Se consigue, en efecto, un precio medio del orden de las 25,50 pta/kg, sobre almackn del productor, pa- ra los trigos de calidad harinera, lo que supone unas 2 pta/kg menos que el año pasado. Por el trigo duro se obtiene, en origen, entre 28 y 30 P^g• Tampoco parece razonable el que la cebada nacional esté ^n promedio- por debajo de las 22,16 pta/kg, que es el precio de compra prac- ticado por el SENPA durante el mes de Octu- bre. Las cebadas de dos cartera.e se venden en origen a 22,70 pta/l:g y las de seis a 21,80, lo que resulta absurdo a la vista del referido cua- dro n° 1 donde puede apreciarse un descenso cuantitativo del 39% para las primeras y del 36% para las segunda.e. En el cuadro n° 2 tenemos la producción AG RICU LTURA-845

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

MERCADOS AGRARIOS 0• Trigo: bajos precios a pesc^r de la pobre casecha': • Maíz: mercado desquiciada

• O#ros cerealest también flojedad; • R^`oduccián mundial: estadísticas. '

• Leguminosas: sigc^en (as im;portacianes, + Lenteĵas: cosecha a la mitaci, '• Soja: descienden impc^rtt^cian^s. + Girasol: 'precios muy bc^jos.

• TabaCO;'prablemas. • ^ñedo: "2re^orma de Ía OCM?."• Vino: precios ^rregvlares: • A^eltes: l^a^an los precios. • I Patata: precios a

lo mitod en toda Eurapo: • Tomate de conserva: descensa producción.• Melocotortes, peras y manzanes: hundimienfio de;precios.

__ Alme>»dra: r^^egria e^portadora. ! '

^^E __ OR IC RA AD RO GS A

Por. Alfonso Fomnda

El déficit cerealfstico nacional no se ha tra-ducido, todavía, en una elevación de los pre-cios interiores. De hecho los niveles de las co-tizaciones obtenida.ç, cuando ya va transcurri-da una tercera parte de la actual campaña, sonmucho más bajos que los de la campaña ante-rior para todos los cereales españoles. Hay va-rios hechos significativos:

1°: La importación de algunos productos pro-téicos, fuertemente relacionada con la deman-da de piensos compuestos, ha disminuido deforma sensible. Esto indica una disminuciónde la actividad ganadera en nuestm país.

2": Ha aumentado la afluencia de trigo pani-ficable, trigo forrajero y cebada,e extranjeras almercado nacional. Con el detalle curioso deque algunas partidas de trigo forrajero se handesviado hacia el consumo humano.

3°: Las últimas veleidades del Comité deGestión de Cereales, dando entrada a 147.000toneladas de mafz USA (residuos ^icen- deanteriores compromisos) con «prelevements»reducidos, han terminado por desquiciar elmercado de este producto. Si bien, distribuidoen partidas de 30.000 toneladas, e.ete maíz estáaccediendo en el momento más inoportuno; esdecir, al inicio de la campaña de comercializa-ción.

4°: Aunque ci^^éndose siempre a los Meca-

nismos Complementarios de Intercambio(MCI) la Comisión Europea ha aumentadohasta un millón de toneladas la cantidad de tri-go panificable que entrará en nuestro país du-rante la actual campaña, resulta que esta canti-dad podrá verse rebasada ampliamente si -co-mo es de esperar- el dfa 1 de Enero de 1993 seestablece un Mercado Unico para los cereales,sin restricciones cuantitativas.

Por lo que respecta al trigo, en el cuadro n°1^onde figuran las últimas estimaciones delMinis[erio de Agricultura-, puede verse que eldescenso de cosecha (1,1 nŭ llones de tonela-das) gravita principalmente sobre las varieda-des harinero-panaderas, las cuales acusan unfuerte descenso productivo (1,1 millones de[oneladas) mientras se eleva ligeramente laproducción de trigo duro. Estos descensosproductivos no resultan coherentes con el he-cho de que los precios del trigo panificableson -en Octubre de 1992- un 8% inferiores alos del mismo periodo de 1991. Se consigue,en efecto, un precio medio del orden de las25,50 pta/kg, sobre almackn del productor, pa-ra los trigos de calidad harinera, lo que suponeunas 2 pta/kg menos que el año pasado. Por eltrigo duro se obtiene, en origen, entre 28 y 30

P^g•Tampoco parece razonable el que la cebada

nacional esté ^n promedio- por debajo de las22,16 pta/kg, que es el precio de compra prac-ticado por el SENPA durante el mes de Octu-bre. Las cebadas de dos cartera.e se venden enorigen a 22,70 pta/l:g y las de seis a 21,80, loque resulta absurdo a la vista del referido cua-dro n° 1 donde puede apreciarse un descensocuantitativo del 39% para las primeras y del36% para las segunda.e.

En el cuadro n° 2 tenemos la producción

AG RICU LTURA-845

Page 2: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

MERCADOS AGRARIOS

Cuadro N° 1` PRODUCCrONES CEREALIS TAS

ESPAÑOLAS Primavera Verano

Producto '1990 ? 1991 ' 1992 'miles Tm. rnú^ TnH. miles Tm:

Triga total ¢.773,5 ' 5.384,1' 4.24A,5 :;Trigo blando! d.250,3 i! d.190,3 ' > 3 304 I;::; ,Trigo duro 523 ^ i : 1.293,$ < 1.21Q,4 'f:ebada iataI 9.382,1._ 4.262,5 5.730,? ::^ebada6carreras !3.325,2 ::! ':3.68b,5"' <'2.345^2 ; ;Cebada 2 carreras 6.056,9 < ' S.S79,t1,: ' 3.385,5 ;.:Avena 511,6 ' 4t13;6 306,7'Genteno ' 267,3 ,! ' ^i36,9 224,9 ;Tritical ' i06,0 ` 151;$: $9.9 :

Cereales Pritnavera 15.040,5 ' 15.438,9 -10.59b,?VeranoMaíz 3.041,9 ; 3.233,3 2.452,3; ;Sorgo ' 88,9 ,I ' 104;0 41,5 ';Arraz 570A " 586,6 505;2Cereales Ot^ñn 3:700,8, 3.933,9 2.999,0Cereales Totales 18.741,3 19.362,8 13.595,7 ;

f'vente: MAPA

mundial de cebada estimada por el USDA pa-ra 1992J93. Se observa un descenso en la CE yen los demás países productores que repercute-en menor medida- sobre los stocks previstospara finales de campaña.

A tenor de las cotizaciones obtenidas por lacebada en el mercado interior, el cen[eno y laavena también marchan flojos. El primero sevende en origen a 22 pta/kg y la segunda a22,50. En el cuadro n° 3 pueden ver nuestroslectores las previsiones realizadas por la FAOsobre la produccibn de avena, con un sensibledescenso en la producción comunitaria, dondedicho cultivo no entra en la Organización Co-mún del Mercado Cerealista.

Considerada en su conjunto la produccióncc;realista mundial va a ser muy similar a la de

>'Caadro N°'2PRODUCCION 1VIUNDIAL DE CEB'ADAY^^STOCKS" A FINALE5 DE CAMPAÑA

COMERCIAL

CONCEPTO 199Qt91 ' <i991192 ! 1997J93! '' Y PAIS Millones Tm. MiUones Tm. Millones xm.

' Produccióa CE ' SU,9 51,6 ' ' 43,6 !!' ' ` USA 9,2 10;1 9,3 ;'

Canadá ! 13,9 11;6 ! 9,7 ' '' Otros paiseg 104,2 94,4 > 87,6

T(1"I'AL MUNDIAL, 178,1 ' 167,7 ' iS02 '

' "STOCKS»'EIAIAL.fiS :CE - 8.4 9^' S,3tJSA :29 2,8 2,8Canadá :' 2,b 2,S ' :' 2,0 't>tros paises

^'' 16,7 15,0 '' ' 14$ '

^Tota( Mundial ^^ ^ ^ ^^ 3Q6 29,8 ^ ^ 24,9

Fuente: USDA

Cuadro N° 3PRODUCCIONES DE AVENA EN '

PAISES SELECCIONADOS

<: AlematriaFran^íáReino ilaídoEspariaItaha ::i:

` Resto'C^>: Totat GE

USACanadáAustra(ia

` Antigua URSSPaJonia

Fuente: FAO

1990 1991 1992milea Tm. ; miles T'm. ' miles Tm.

2.105> 1.^03

S4^DSi2311

452

5.023'S1842.15921.640

16.3002.119

! , 2.139 < I,S08;: '' 1.f136 ! 1.004 I!'.

' ' S35 ` ': $25 i: 410 315

i 358 339

> 479 599 '

:< 4.957 4.290 '

:> 3.520 4.012'.: 1.794 ' 2.860 '

i ' 1:480 '< 2.100 ;'12.200 15.000 >

1'.923 1.650 '

la campaña anterior; si ac<L^o habrá algo m5.ede cereales pienso.

En el cuadro n° 4 se exponen las últimas es-timaciones para 1992/93 realizadas por elConsejo Intemacional del Trigo.

Tampoco marchan muy boyantes los pre-cios internacionales, pese a los promesas delpresidente Bush, quien en plena euforia pree-lectoral ha prometido 3.600 millones de dóla-res como subvenciones adicionales para 1993dentro del programa diseñado para su gobier-no para promocionar las exportaciones cerea-listas USA (EEEP). Pese a cllo, en la Bolsa deChicago cotiza el trigo alredcdor de las 13,50pta/kg y el maíz a menos de 10 pta/kg.

El mafz nacional después de la referida de-cisión del Comité de Gestión, no levanta cabe-

' Cuadro N° 4ESTIMACIONIĵS DE CQSECHAS,

INTERCAMBIOS INTERNACIONALES' Y CONSUMO CEREALISTA MUNDIALES

x990/91 1991/92 1991J9imílee Tnt,>" miles Tnŭ . miles Tm.

' A} 1'roducción irigo ' S94 544 S46` Cereales piensa $26 800 t32R

To1a1 cereales '!1.42Q 1:344 ' 1.374

B} C,omercio 'lnternacíanal :

' Trign 9I 1(k5 !02Cereales píenso 84 92 94Total cereales ' i75' ' I98 196

C} Consurnos'! Trigo'', ! $73 5E^2' S54

Cei`cales piensn 816 813 819Táal cereales 1,389 1:375 1^73

Fuente: CIT (Consejo [nternacional del Trigo).

846-AG RICULTU RA

Page 3: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

Cuadro' N°'SPREVISIONES DE COSECHA MUNDIAL

DE MAIZ, COMERCIp INTERNACIONADEMANDA PARA PIENSOS Y PARA

'USOS' INDLTSTRIALES 1992,/93

:p^ts óBhOQUE ..

Prodnción Comercio Piensos : iTsos Induslri>ilqamillonea Taw millones Tm. millonea Taw milroaes Ta^ >:

USA 223 34 12TAx^entina 10 ' ó 2

' ('_htna 96 :: 8 ' S7'Afxiĵa def Sur 8 4CEE 26 (2 ' 20

^ ^Japón^ ^ - ( ló^ '^ 12^'otai Mundial 516 :J2

• Saldo Exportaciones-Importxiones. Entre paréntesis = negativo.Fuente: USDA.

'La.. LOS preC10S en Orlgen Se SltÚán en lorn0

de las 24,50-25,50 pta/kg, lo que supone undescenso del 6% respecto al precio obtenidoen Octubre del año pasado, que -además- fueel más bajo de toda la campaña.

En el cuadro n° 5 tenemos las últimas pre-visiones del USDA para la actual cosecha demaíz. Hay un incremento de casi 30 núllonesde toneladas, a nivel mundial, que son los queestán deprimiendo los precios internaciona-les, junto con la retracción en la demanda de-bida a la mala situación económica interna-cional.

La cosecha nacional de arroz podría ser in-ferior a las 505.200 toneladas de cáscara quet'iguran en el cuadro n° 1, donde todavía no serel7ejan las inundaciones sufridas por los cul-tivadores del delta de] Ebro y las dificultadesque han pasado los arroceros andaluces paraimgar sus cultivos. Pese a que la cosecha co-munitaria es corta y los stocks de intervenciónsolo eran del orden de 18.000 toneladas aprincipios de campaña, los precios están maltanto en It^ilia como en España.

En nuestro pais solo se consiguen a duraspenas 40 pta/kg cáscara por las variedades degrano medio y en Italia la variedad I_ido, tam-bién de grano medio, cotiza a 41 pta/kg. Losprecios mundiales están a la baja debido -so-bre todo- a las venta.s subvencionadas nortea-mericana que en la campaña pasada supusie-ron un volumen de atroz blanco próximo a las332.000 toneladas.

Culadro N° 6 ;PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE

LEGUMINOSAS GRANO

^t^o x99i ^ nŭzPr°ducto e^^esTm. mileaTm. milesTm.

3udias secás ^z^ so.a a^,^.Habtis se^s 39;2 3^,1 Z6,91:entejas z^;a za,^ 10;2Garbanzcss 52;i 39,7 32,4Crvisatttes stc^s 1t1^7 $.^ $,1Veza 41;9 35,7 23,4'AÍtramuz>dulcc 1;7 ' 1,5 'd,4T'eco& 15,4 17,4 tQ,7'

Fuente: MAPA.

En el cuadro n° 6 vemos las últimas estima-ciones de las cosechas de leguminosas grano.El descenso en la producción de lentejas, me-nos del 50% de la obtenida en 1991, es im-portante. También lo son, en menor medida,las disminuciones experimentadas por lasproducciones de alubias y garbanzos.

Esta situación ha hecho reaccionar los pre-cios de las legumbres en las regiones produc-toras, si bien siguen siendo un auténtico frenolas importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180,manteca.e y riñón a I50 junto con canellini a135. Estas últimas suben menos porque hayabundante oferta de mercancía argentina. Anivel mayorista se venden las planchetas a290 pta/kg, las pintas a 225 y las canellini na-cionales a 180; las judías USA Great Nort-hem a 90 y las canellini argentinas a 85.

La.e lentejas gigantes de Salamanca se ven-den en dicha provincia a 300 pta/kg. En LaMancha los precios oscilan entre 110 y 125pta/kg; a nivel mayorista hay lentejas de estaúltima procedencia a 150-160 pta/kg compi-tiendo con las norteamericanas que se vendenen Valencia y Barcelona a 80 pta/kg.

Los garbanzos alcanzan en Zamora 150pta/kg, pero en las restantes regiones produc-tora.e se venden entre 80 y 100 pta/kg. A nivelmayorista sus precios oscilan entre 100 y 150pta/kg.

Las importaciones españolas de haba de so-ja durante los tres primeros trimestres de 1992muestran un fuerte descenso cuantitativo. Sehan adquirido -principalmente de losEE.UU., Brasil y Argentina- 1,5 millones detoneladas de esta oleaginosa, lo que equivalea 1,2 millones de toneladas de torta disponi-bles para la alimentación del ganado. Tam-bién se han adquírido 0,5 tnillones de tonela-das de harina y 0,44 de torta. En resumen 2,14millones de toneladas de torta equivalente. Elaño pasado durante el mismo período ibanimportadas 1,72 millones de toneladas de ha-bas que equivalen a 1,37 millones de tor[ajunto con 0,73 de harina y 0,40 de torta. Entota12,5 millones de [oneladas de torta equi-valente, lo que implica un descenso del14,4% en nuestras compras protéicas. Si tene-mos en cuenta que 1991 fue en España un añocon producción corta de girasol y que las im-portaciones de harinas y tortas de girasol ycolza no han aumentado excesivamente (solocompramos 55.000 toneladas más en el peri-do considerado), vemos que la ganadería es-pañola, en un año malo de pastos, está consu-miendo menos piensos compuestos que enaños anteriores, probablemente debido a lafalta de demanda de cames y de productos ga-naderos.

AG RICU LTURA-847

Page 4: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

MERCADOS AGRARIOS

También, en lo que va de año, se aprecia unfuerte descenso de las importaciones de glu-ten de mafz (40.000 toneladas menos), hecesde cervecerfa ó destilerfa (13.000 toneladasmenos), pulpa de agrios (4.000 toneladas dedisminución) y de mandioca (un cuarto demillón de toneladas menos que en los nueveprimems meses de 1991, lo que indica que esla ganaderfa porcina la que más retracciónmuestra). Tan solo han aumenado en 30.000toneladas las importaciones de tortas de ger-men de mafz y las de leguminosas pienso, enotras 35.000 toneladas.

Los últimos cortes de la alfalfa se han vistoafectados por las inundaciones y aguaceroscafdos en Aragón y Cataluña, perdiendo cali-dad los henificados. Este ha dado por resulta-do una revalorización de la mercancía selec-ta, l a cua] se vende entre 14,50 y 16,50 pta/kgde heno.

La harina de soja cotiza a 24,75 y la de gira-sol a 15,50 sobre camión extractora. El glu-ten feed se vende sobre muelle de Tarragonaa 18,25 y los desechos de destilerta a 19,25pta/kg en la misma posición. La mandioca deimportación a 20,75 pta/kg. Los pellets de re-molacha, a 18 pta/kg sobre destino. Salvadosde trigo a 16,50 pta/kg, sobre industria hari-nera.

En el cuadro n° 7 tienen nuestros lectoresuna panorámica, conforme las últimas estima-ciones oficiales disponibles, de los principalescultivos industriales. Hay que hacer la salve-dad de que probablemente -y debido a las Ilu-vias otoñales- aumente algo este año la pro-ducción de remolacha de inviemo y disminu-yan -en cambio- las cosechas aprovechables

'> Cuadro N° 7PRODUCCION^S ESPAÑOLAS DE

DE LOS PRINCIPALES 'CULTIVOS INDUSTRIÁLES

' " 1990 199I I992 >:Concepfo mdes Tm.! miles Tm. mllea Tm:

Remolacha total 7.357,7 ', 6.709;9 6.755,6'.Remotachaverano 2,397,2 ' 2.541;4 !: 2.S10,ó',Remolacha ínvierno ; 4.9ét3,5 ! 4.168,5 4.245,0'Atgc?dón bruto 259,4 '' 258,7, 230,6'Girasol ' 1.312,3 !; 994,3; ' 1.432,5:'Soja 42,2: 10;4 33,0Colza _ ! 29,8 '! 16,8 118

Fuente: MAPA.

(De KFMC»).

de algodón bruto y de girasol.Los precios que se están pagando por las pi-

pas de girasol son sumamente bajos, del ordende 18 pta/kg (aproximadamente e175%o de lacotización esperada).

Por lo que respecta al algodón como quieraque el descenso de la producción registrada enEspaña representa poco en relación con lagran producción griega, nos vamos a encon-trar este año con una cosecha escasa junto conunos precios reducidos por el mecanismo de lacantidad máxima garantizada. La calidad, in-cluso, podría verse afectada por las últimaslluvias caídas en la campiña andaluza.

Problemas con el tabaco. La empresa Cetar-se está apretando, en Cáceres, las clavijas de laclasificación. Los cultivadores calculan quepese a los ligeros incrementos de precios acor-dados sobre el papel, hay un descenso de loque perciben que es del orden de 30 pta/kg,obtenio «manu militari». Tras las correspon-

dientes protestas parece que el asunto se en-cuentra en vfas de solución. No asf el proble-ma del descuento máximo yue se va a aplicara partir dcl momento en que se sobrepasa lacantidad n^á^tima garantizada para cada varie-dad, penalización que va a afectar, sobre todo,a los tabacos rubios Virginia. A1 pasar este to-pe del 15% (nivel en que estaba,) al 23% se vaa producir un quebranto por el sector que loscultivadores evalúan en 1.000 millones de pe-SCta.C.

La industria azucarera delxrá devolver a loscul[ivadores unas 456 pta por cada [onelada deremolacha destinada a la producción de azúcarB(40.000 toneladas de azúcar B en España,equivalen[es a unas 310.000 toneladas de rafz)debido a que la CE, a la vista del aumento delconsumo alem5n y de la disminución de la co-secha remalachera española, ha decidido reha-jar la denominada cotización B. Esta había si-do inicialmentc fijada en el 37,5% del precio

Caadro^N° 8 ^PRODUCCION MUNDIAL DE

OLAGEINOSAS

1990/91 1991/92 1992193Producto miles ^'m. miles 1'm. p^ile5 T^rt.' '

Habas de soja 1d3.6' IfX.7 111.6 ;semillas de algodón ^^. 33,9 37,6 36,0C^cahuetes ' ! 16,7 18,9 17;1: 'Pipas de girasol 22,9 22,3 23,2Semíllas de colza 25?' 28.4 25,7semillas de sésamo '. 23 2,2 2;1' 'Nuez ae patma 3,3 3;6 3,9 >Cc>pra ' 4.9 " A;4 A,5' >Semilía de lino 2,9 , 2,^ 2,3' 'Semílía de ricino 1,3' _ 1:2 1,3 ;:Total setníllasoleaginosa.c 217;1 22ó;0 227,7

Fuente: OIL WORLD

848-AGRICULTURA

Page 5: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

de intervencibn del azúrar blanco, purcentajeyue ahora .̂ e ha rebajudu al 3O.363^I^.

F:n el cuadro n° 8 se exponen las previsionesc{ue sobre la producción mundial de oleagino-sas ha realirado la publicacicín alemana OilWorld.

Se está gcstando una reforma de la OCM delvino en la CE. Ante esta perspectiva el CO-PA/COGESA ha hecho Ilegar su postura a laComisi^n Europca. Dicho posicionamientoconsiste, básicamm^te, en:I° Debe mantenerse lu política de subvencio-nar cl abandono dcl viñedo, iniciada en Dublínel ario 19R5, hasta completar las 706.(x)0 hec-tárcas programadas.2° Dehen coordinarse la^ políticas fiscales pa-ra yue no astixicn el consumo de vinos a basede impuestos.3° Dehe ^arantizaise una renta cquitativa a loscultivudores. Para ello hay yue lograr el ai^la-micnto dc los mercados en yue se establecenlus precios de lus vinos de calidad respecto aayucllos oU-o^ donde sc comercializan los vi-nos comunes. Sahidas son la^ interferenciasfrecucntcs que ^e regisu-an entre ambos mer-cados.4° Hay yue centrar las intervenciones en ladestilacicín preventiva, verdadero eje de laOCM del vino.5° Hay yue reforzar el papel de la destilación

Cuadro N° 9PRODUCCION DE VINO Y MOSTO

POR COMUNIDADES AUTONOMAS

1990 1991 1992CCAA miles Tm. miles Tm. miles Tm.

Galicia 2.125,4 1.644,2 1.330,3Asturias 2,5 4,2 4,2Cantabria 0,7 0,6 0,6Pais Vasco 366.0 315,9 317,9Navarra 556,8 614,2 665,5Rioja 1.151.5 1.073,0 980,0Aragón 1.051,6 1.083,5 1.404,1Cataluña 3.148,4 3.289,4 3.096,6Baleares 55,4 35,0 49,0Castilla León 1.339,1 1,071,0 1.008,1Madrid 381,0 325,0 350,0Castilla Mancha 21.557,6 15.523.1 19.008,0C. Valenciana 3.060,0 2.358,9 1.766,9Murcia 917,3 905,0 950,0Extremadura 3.305,1 2.077,5 3.728,0Andalucia 3.024,7 1.980,7 1.411,9Canarias 187,9 201,0 187,5España 42.23I,0 32..502,2 187,5

I ucntc MAP1.

obligatoria ( quizás Ilevándola al 159o de losvoltúnenes cosechados) como mecanismo pa-ra mejorar la calidad de los vinos comunita-rios.

En el mercado nacional nos encontramoscon una cosecha intermedia entre la de 1990 yla de 1991. Las ú ltimas estimaciones oticialeselevan la producción esp^uiola de vino y mos-to a 36,3 millones de hectolitros. El detalle porCCAA se puede ver en el cuadro n° 9.Fácil-mente se comprueba yue el incremento nacio-nal medio de producción (aproximadamentedel 12°Ir^) se encuenu-a muy irregularmente re-partido.

Hay descensos sensibles en Galicia, Rioja,Cataluria, Catitilla y León, Comunidad Valen-ciana y Andalucía, pero junto a ellos aparecensuperproducciones en las zonas más impor-tantes de vinos comunes: La Mancha y Extre-madw-a.

Esta situación se traduce en precios ele^vadospara la uva de las denominaciones de origen,que se han conhatado de antemano, junto aprecios absurdamente bajos para la uva de^ti-nada a vinos comunes yue, además, se vendena lo quc salgan. En La Mancha se estaba pa-^^ando la uva a I,50 pta, por kilo y grado alco-hcílico potencial, y en Extremadura a 1,30. Su-puesto que se ohten^an vinos de 12-13 grados,esto implica un precio de 18-19,50 pta/kg parael producto ya situado sobre bodega.

A tenor de estos precios de la uva, los pre-cios de los vinos comunes son del orden de?25 pta/hgdo para el blanco en rama y de 275pt^r/h^do para cl tinto corriente. Los tintos dedoble cupa se venden a 300 pta/hgdo. En Rio-ja la cántara de 16 litros cotiza entre 9(l0 yI .100 pta/unidad.

EI Ministerio de Agricultura, con objeto de

yue las alcoholeras presten su colaboraciónen las destilaciones que sc avecinan, vu a des-tinar 4.000 millones de pesetas para adyuirir57 millones de litms yue se calcula serán ob-tenidos por las mismas en la presente campa-ña, cuando tengan lugar las destilaciones pre-ventivas.

En cl cuadro n° 10 encontramos las prirnerasestimaciones oficiales de la zafra aceitcra, queempezará a partir del próximo I de Noviem-bre. Se espera un poco menos de aceituna dcmolino yue el año pasado, en parte dcbido aque los olivos habían cargado bastante en1990 y en 1991; en parte, a que las lluvias to-rrenciales han hccho caer anticipadamenteparte del fruto que había en los árboles. Enmedios olivareros se considera que la previ-sión oficial podría reducirse a medida queavancc la campaña.

El mercado del aceite de oliva, que se habíareatirmado a finales de Septiernbre y princi-pios de Octubre, debido a las entregas de loscooperativistas al organismo de inten^ención ya la presencia de con^pradores franceses e ita-lianos, ha vuelto a decaer a mediados de Octu-bre y ya no parece probable que se reanimehasta que se conozcan las previsiones de lascosechas italiana y griega.

Han contribuido al referido descenso de losprecios los insistentes rumores de que hay en

Cuadro N° 10PRODUCCION DE ACEITES PRIMERAS

E5TIMACIONES PARA 1992

1990 1991 1992Provincias miles Tm. roiles Tro. miles Tm.

Lérida 4,0 5,2 S,5Tarragona 9,8 19,4 10,4Ciudad Real 16,6 14,9 10,4Toledo 12,0 24,2 9,2Alicante 3,0 5,8 5,0Castellón 1,6 5,0 S,2Valencia 6,1 7,0 5,0Badajoz 24, l 24,2 22,5Cáceres 5,6 6,0 4,5Córdoba 163,9 90,0 130,0Granada 32,6 43,0 42,0Jaen 275,7 230,0 220,0Malaga 39,3 33,0 34,0Sevilla 22,9 32,8 24,0Restos provincias 22,2 36,0 29,2Total España 639,4 576,5 562,9

r^^^^u^^: Mnt^n.

AGRICULTURA-849

Page 6: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

MERCADOS AGRARIOS

marcha una importacibn de 6.000 toneladasde aceite tunecino. Rcnnor un tanto incon-^ruente por cuanto la devaluación de la pesctadebe dificultar las importaciones y potenciarlas exportaciones del accite de oliva y deotros productos.

El aceite virgen de olivcr, apto p^u^a envasar,se vendía a 286 pt^>/kg con I° de acidez; cl re-t7nable, base un grado cotizaba, a mediadosde Octubre, a 283 pta exi5tiendo una revcr-si^n oficial de 5 pta por grado adicional deacidcz. EI accite refinado estaba a 300 pt^Jkgy el de onrjo refinado y winterizado se pagabaa 184 pta/I:g.

EI aceite de girasol debido a la previsibleabundancia de la actual cosecha (se esperaobtener 700.000 toneladas de este aceite desemillas, el doble de las necesidades del con-sumo interior), se ha situado al mismo nivelyuc el aceite de soja, vendidndose amboti a 54ptt^/hg, posición salida de extractora.

la mitad de los del año pasado, pero al noexi^tir una aut^ntica OCM hay que recurrir amedidas nacionales de apoyo. Dichas ayudasya e^t^ín en marcha en Gran Bretaña, Franci^re Italia. AI mismo tiempo se presiona a la Co-misibn Europea para yue se desbloyuee unproyecto de OCM que -por «h» o por «b»-viene siendo «pelotcado» de la Comisi<ín alos Gnrpos de Trabajo.

En otras regiones español^is los precios noson mucho mcjores yue en la Rioja. Las pata-tas alcanzan a duras penas las 7 ptt^kg. y tansolo algunas variedades seleclas, como la RedPontiac, en la Cuenca del Duero y Galicia.Ile^an a las 10 pta/kg.

Fuerte descenso de la producción de tomatcpara conserva: la cosecha se reducir<í a773.000 toncladas (872.000 cn 1991 yI.136.O00 en 1992). En cambio, hay mejoresperspectivas para el pimiento de conserva,producto del quc se etiperan obtener K5.000 to-neladas (73.(H>n en 1991 y 78.0(>n en 1990).

En el caso dcl tomate para 1'resco lus cultiva-dores no Ilegan a percibir las 50 pta/hg, lo cualviene a ser la mitad de lo que obtenían el oto-ño pasado. Hay además el tcmor de yue las Ca-cilidades arancelarias concedidas a Manlrecospor la CE perjudiquen a los productores fran-ceses, italianos y a loti cspuñoles, t^cnto de laPenínsula como de Canarias.

Los pimientos verdes se vcnden a 30 pt^^k^y a 42 los rojos, sobrc almac ĵn de productorcn Murcia. L^rs cebollas a I I,50 pta/kg cn AI-bacete y Levante. Hay menos cosecha de ce-bolla grano (663.100 toncladas frentc a700.0O0 el añu pasado) y pe.^e a ello los pre-

cios no son bucnos. Pcpinos cn Málaga ,t ?(1pt^^kg y herenjenas a^1O .tiuhrr alhcíndi^as drdicha provinci<r. Las judías vcrdcs a 9O plc 3k^,sobre almacén ^tgricultor en C`a^tellcín, lerhu-^a,as «iccbcrg) para cxporlarión a 12 pla/kg su-hrc cxplolación agrícola cn Murcia.

A la vista dcl cuadro n° I I, en el que apare-cen las estimaciones oficiales de las produc-ciones relativas a las distintas modalidades de

patatas, no parece lbgico que los precios sehayan deprimido en origen hasta venderse eltub^rculo en Rioja a 4,50 pt^>/kg, mercancíasituada en origen, a todo monte.

Ciertamente las producciones europeas depatatas, en 1992, son abundantes. Francia tie-ne ur^a cosecha de 6,4 millones de toneladas( I millón más que el año pasado): Holandaespcra cosechar 7,4 millones de toneladas delas cuales 5,2 millones son de consumo y 2.2feculeras (6,9 y?, I respectivamente en1991); Bélgica 2,3 (2,0); Gran Bretaña 6,4(6,0) y Alemania 10,4 (10 ^).

Los precios en casi toda Europa vienen a ser

Cuadro N° 11PRODUCCION ESPAÑOLA

DE PATATAS

Concepto1990

miles Tm.1991

miles Tm.1992

miles Tm.

Extratemprana 63,6 67,9 80,2Temprana 731,5 654,3 706,3Mcdia estación 2.936,9 654,3 703,3Tardia 1.59R,7 1.546,2 1.588,9Total 5.33Q7 5.178,8 5? 14,6

Fucntc: MAPA,

Primero sobrevino cl hwxlimirnto dcl mcr-cado del melocotón y de^pués .,c han re^^ístra-do sendas catírstrofes cn perus y mani.anas.Sohre lodo el hundimicntu dc luz precius dc lumanrana ha sido cspeclacular, pese a haherscautoriiado la rctirada de cerca dc IO(l.ll(lU to-neltcdati. Surede yue al no h^^bcrse proclamadula situaci<ín de «crisis ^^rave» rn el rcl^cridosuhsector. ^olo pucden .rrtuar I^r^ agrupacioncsy organiv,acioncs dc pruduclores agrurios, cu-ya eficucia e interés en I^r operacidn dixeñadapor la AdminisU^ación cspañola c.^tán ^iendopuestos cn duda. I.as manxana^ ( ioldcn y Slar-king se venden sobrr alni,rr^n dcl a^^rirultor.cn I^rida, a 8-IU ptt^k^, lo qur suponc I?-I-3pt^^kg sohre ccntral hortofrutícula. B.rstc rc-cordar yuc el año pas^rdo por est^rs Icrha^ lam^u^z^^na Goldcn cotir.^rb^r ,r 78 pl^^kg rn Mcr-colĵrida y Ilegcí a vcndcr^e en I)iciemhre a tiSpt^^kg

Tres cuartos de lo misnm ocurre con lus pe-r.cs. Las limonera.^ se venden a 15-?O plc^k^ yla^ blanyuillas ^r 50-55 pta/hg ,obrc rentralhortofrutícola. Hacc un aiio lati hlanquillas co-tiz.cb^rn cn Mercolérida a 80 pt.^k^^.

En el cuadro n° I? puede vcrtic como cl ^e-ncímeno de excedentes dc peras y nianzana^re^ulta común a diversos países curopcos.

La «chiva» de Colombia, un atractivo más para el visitante de la Ex-po'92, que subía a este popular autobús colombiano para suavizar enlo posible los /argos desplazamientos de la Exposición.

850-AG R I CU LTU RA

Page 7: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

Cuadro N° 12PRODUCCION COMUNITARIA DE

PERAS Y MANZANAS

PERAS1991 1992

Pais miles Tm. miles Tm.

Alemania 16 36se^gica 6s 69Dinamarca 3 4España 368 621Grccia 74 94Holanda 96 89Italia 837 1.273Irlanda -- --Luxcnburgo -- --Por(ugal R9 100Reino Unido 39 26Total CEE 1.816 2.650

MANZANAS1991 1992

miles Tm. miles Tm.

597^3732

462200223

1.953103

176322

5.36^L

i^^^^^,i,_ ^ici^i^:

Lcis hrecios de I^s meloco[c^nes amarillus de

Octuf^re, una ver finaliz^ida la intervenci6n

c^>munitaria, han yued<tdo en I?-IS pt^i/k«.

Una situaci^ín t^imbi^n dehrimcntc.

Las sa(sumas han iniciado lu cam^^uia ex-p<irtad^ira con prerio^ s^^hre árbol del ordende 35 ht^^/k, pem, dchi<ic^ a que estc a^^o no scesper:^n ^ryudas ptua la indusU^ia de ^^ajos, po-drían hajar pr^^nto de preci<i. Las primerasclementin^i^ e^tán a 4? p4^k^ s^^bre tírbul, na-velinas a 21 ptalk^a y^alusti^ina^ a 29 en clgrup^^ dc I^is naranjas. L^u limone^ti tin^^s h^tnhajadu ha^ta ^0-'_^ ^ttt/1:^^.

Uvas dc mesa I(alia a 35 pt^Jk^, sobre repacn Alicantc y Murcia; uvas Napoleón a^0pta/k^^ en la misma hlaza y posiridn.

Las últimas estimariones de cosechas reali-rxdas por cl Ministerio de A^ricultura son de293.0(H) tcinelad^^t de tilmendri c^íscara (cqui-valentes a 8R.000 (oneladas ^rano) y de31.^i(x)- de avellana (cyuivalentes a 14.(xx) to-ncl^^das grano). F,stas citi-as, tiobre todo en clcas<^ de las avellanas, podrían veise disminui-dus tras las fuertes tormentas que han azotadoCn(^tluña.

Pur cl m^imen[^^ la dcmanda dc la industriaturronera (prinripalmen(c marconas) es cortay lo único que deficnde los precios de la al-mendra es la devaluaci^ín dc la peseta que est^ípennitiendo una expo^laci^ín más alegre.

I,as almendras comunes se venden en Reus a2yO pla/kg grano, las largue(as a 320 y lasmarcon^i^ a 350. Las avellanas negrctas a?30ptt^k« grano y las rorrientes a 220. Piñones deCa.titilla n 2.451) pt.^k^^ en L^^nja de Barcclona.

1.12440240

L002305491

2.27995

179388

S. 334

• Vaeuno: recuperación de precios.

• Leche de vaca: Las centrales suben precios.

• Corderos: en el alza otoñal.

• Lana: sigue «tirada» por los suelos.• Porcino: presión holandesa.

• Productos del ibérico: 2demasiado caros?

• Pollos: flojedad de mercado

e importaciones

La operacibn especial del FEOGA en Espa-ña finalizó c<m la rompra de un^i^ I5.0^(1 to-neladas (10.0(x) en la primera fa^c y 5.000 enla se^zunda), tras Ic^ cual se han recuperadoplenamente Icw mercados. En lo^ almacencsconccrtados existe actualmente un stock devacuno perteneciente al FEOGA que no Ilegaa la^ 17.000 (oneladas, lo que ^uponc sol^-mente el 2^I^ de los stocks comunitarios, queascicnden a 850.000 tonelada5.

Ha intluido-indudablemente-cn la recupe-ración dc los precios el que la oferta resultemucho más c^irta yae la demanda. EI movi-miento de las cotizaciones resulta semejanteal que se rcgistró en el otoi^o de 1990. Los ter-neros clase R primera, con una canal de 200kilus, se venden en las ^rincipales lonjas es-pañ^^las en torno de las 490 F^ta/kg canaL Lusañoj<is, también clase R primera. con 300 k^canal a 465. Las vacas tablajcras a 310 pta/l:gy las destinad^is a industria a 235 pr^/I:g canal.

La^ cosas no están tan claras en el tema de laleche. La Comisión, al parecer, no ha condo-nado del todo la supertasa a nuestro país.Ahoru salen con que le debemos 23.5O0 mi-Ilones de E^esetas de la campaña 1989/90, quela Administrución esp^uiola deberá repercutirsobre los ganaderos que entreQar^n leche endemasía durante dicho período. Como quierayue nadie sabe quiencs erin los ganaderos ex-redentarios en 19R9 y 1990, y como quieiaque esta cantidad de dinero no se con^e^ponderon un volumen de leche conocido, el problc-ma del reparto resulta casi insolubfe.

Las cenuales lecheras ante la menor ofeilade leche española etitán rompiend^^ el bloquemonolítico que formabun hasta hace poco.Pa^an ya la leche por encitna de la^ 37 pt^^/li-

n-c^ y en algunas zonas muy delici[^u-ias llcgana las 40.

Todavía no se han realizado I^is nucvu^ re-partos de cuota que son esperados c^^mo aguade Oc(ubre por aquelk^s ganaderos han ubte-nido mayores cantidades en 1992 que las pro-visionalmente asignadas en 1987.

Tras el des^egue del vernno, lus c^^tizacio-nes de kis c^xderos han iniciado el tira y^dlo-ja carac(erístico del o(ono. La ofertn y la de-m^uida sun cortas y los precios van, con pc-qucñas ^^scilaciones, acercánd^^se a su máxi-mo anual que suele coincidir con las seman^Ltifinales de Noviembre.

Este año hay una perturbacibn añadida yuec<msiste en que los británirus han encontradoun nuevo mcrcado para sus cordero^, cl mcr-cado es^añol, que ya cl añ^^ pasado los conrpr^í 6?00 roneladas de estas cames. Conxi e^sahido los británicos prefieren exportar ^uscorderos y comerse las can^des con^,elada^que les Ilegan de Nueva Lcaanda y Australia.

Los corderos lechales se venden en campoenue 525 y 675 pta/I.g vivo. los recentales en-tre 375 y 475 y I<^s pasruales desde 290 hasta370 pt^^/kg vivo. Los cahritos lechales a 700pta/k^ en Catitilla-La Mancha y Extrcmttdura.

Parece ser que a la prima de la ovc,ja .^e leaplicarí el nuevo cambio verde para cl ovino.que es de 15^1, I 3R pt^>/ECU. Lt^ que todavíano está elaro es ^i se aplicaiá este eambio detodo el año o a partir de la dev,iluaci^ín de lapeseta. Supone la nueva paridad, re^pecto a laanteiior, un inrnnento del 2.19°/r^.

AG R ICU LTU RA-851

Page 8: Alme>»dra: ERC DOS A GRARIO...toras, si bien siguen siendo un auténtico freno las importaciones. Encontramos, en León, ju-días plancheta a 200 pta/kg, pintas a 180, manteca.e y

MERCADOS AGRARIOS

Cl precio en f^ábrica de la leche de oveja os-cila entre las I(x) y las I 10 pta/litro y lu de ca-bra entre 50 y 55 pta/litro. La lana, por lossuelos, entre IS y 40 pta/kg tcgún calidad dclvcllón.

En el cuadro n° 13 tienen nuestros lectoresuna estadística de las exporlaciones holandc-sas de porcino. Este año los holandeses podrí-an haber batido un record sobre todo en loyue sc reliere a lechoncs y cerdos destinadosal sacrificio. Las cosas se han torcido tras cldescubrimiento en dicho país de v^u-ias gran-jas afect^tdas por la enfermedad vesicular, yueno mata al ganado pero afecta fuertemente alos rcndimientos. La CE prohibió las exporta-ciones de animales vivos y ejercib durante uncorto número de semanas un férreo conU^olsobrc las cxportaciones de canales holande-ses. Por su parte las autoridades holandesasprohibieron los sacrificios de porcino condestino al ubastecimiento dc la población dela región afecwda. Los italianos, por su parte,cerraron sus frontcras a todas las importacio-nes de porcino procedentes de Holanda, loque ha dudo por resultado una mayor presibnde la oferta dc los Países Bajos sobre los dc-tnáti Estudos miembros.

Cuadro N° 13EXPORTACIONES TOTALES

HOLANDESAS DE CERDOS Y CARNEDE PORCINO DETALLADAS PARA

FRANCIA, ITALIA Y ESPAÑA

Concepto1990 1991 1992

Estimaciún

A) Lechones(Ol)D cabezas)Totales 2.103 1.359 3.134* Francia 179 105 236* Italia 619 369 1056* España 754 352 845

B) Cerdos cebados(000 cabezas)Totales 2.331 2.362 3.257* Francia 495 418 450* Italia 618 683 718* España 52 55 35

C) Carnes y productoscárnicos (miles Tm.)Totales 957 913 888* Francia 115 99 94* Italia 235 228 221* España 36 39 30

`°EtiLimaciún re.diiada clevado ^i tasa anutd las expui7aciones dcl Primer semestre de 1992.I^ucnlc: Agnipaciún dc Praluctorea dc Ganado hul<mdcscs.

Así las cosas. nuestros mcrcados h^tn sufri-do diversas vicisitudes desde que se conocibel cierre de la frontera italiana. Varios descen-sos de las cotizaciones se sucedieron a tinalesde Septiembre y primcros de Octubre, t^tntoen lo que se refiere a porcino de aba.^to contoa lechones. A mediadus dc Octubre la situa-ción pnrece habetse estabilizado algo aunyuese espcra unu tĵerte presión de los matadcrospara volver a bajar los precios de aquí a Navi-dadcs si se reanudan las exportaciones holan-de^cs y comicnr.an a enviar sus géncros losdaneses que tienen diticultades con ^u.^ ventasen EE.UU., y Japón. Los cerdos sclectoti sevenden en Mercolérida ^t 135 ht^t/kg vivo ylos lechones, con 14 kg de peso, a 3.600pt^^unidad.

Los cerdos ibéricos, cebados con piensoscompuestos y engordados cn régimcn exten-sivo, obtiencn 240 ptt^k^ vivo cn Salam^tnctty Extremadura. Los fabricantes de embutidosy los curadores dc jamones están h-opezandocon diticultade5 para vender sus stocks dcbi-do a las clev^tdos precios yue alcanzan estospmductos a nivcl detallisttt, y tambi ŭn a la re-cesión económica.

Pesc a quc ^c observa una cicrta reduccitín rnla ofertu de pollos los prerio.^ siguen rstan^iutlojo^. No solo ayuí sino a nivcl intrrnacional.La Contisión Gurupca ha tcnidu, hur cjcnthlu.yuc incrcmcntar ^^us rc^titurionc^ a la cxporta-ción para tratar de colocar husihlcs exreden-te.ti. dada la durci.a yuc mucstran los not1e^tnte-ricanos y brasilcños con sus Itro^^r^tntas dcvcntas.

I;n el mcrcado intcrior sc cstá rrgistrandouna atlucncia constantc dc carnc de avc ron^c-I^tda. Ihan ya má.^ de ?4.(N)O toncladas intpor-tadas a principio.^ dc Octuhrc. lo yuc podríaIlcvarnos a 35.(H)0 tonel^tdas a lo lur^o dcl año199? Tamhién se oh^erva unu dewiación dclconsumidor, yuc <tntc.ti prcfa^ía los pollos ant,t-rillos, hacia l<u ctnales blanca^^, sin culorante^.Micntras los broilers nntarillo.^ .tie h^tgahan enOctubre entre 9O y I(x) pt^^k^^ vivo subrc ^rtn-j^t, los blanco.^ o^cilahan cntrc I I^ y I?5pla/kg vivu. Las gallinas ligcras sc vcncían a2i‚-30 pta/kr, las sentipc^,td^t^ .t ^5 y la^ Itc^.t-da5 a 108- I 10 pt^t/I:^ vivo sohrc ^^ranja.

Los cuncjos jtívcne^ valían, cn plcnu tcntpu-rada dc cai^a, cntrc ?75 y 3(x) pt.^k ,̂! vivo v losdctiecho a HO pta.

Hay huena dcmanda hara los hucvtt, dc ^^ra-ntttjeti inferiores, lo que es un claro síntoma dcla cri^is cconbmicu yue inducc a lo, ron^umi-dores hacia cl nuevo peyucño. Lo^^ prccios delos hlancos, primcra, osrilahnn a ntediados drOctubre entrc las I 10 y I^ts I?> Ixa/docena,ntienlras yuc los rubios sc hazah,tn una^ dospesetas ntá.ti caros.

EI ganado vacuno de leche y la producción de quesos, junto al sectorforesta/, preferentes ocupaciones de la agricultura en Noruega..

852-AGRICULTURA