a grario mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. dos...

8
LUNES 5 DICIEMBRE 2016 Nº124 Mundo A GRARIO MARISOL CALLEJA L a cebada es el cereal princi- pal utilizado para la fabrica- ción de piensos en España. Si- guiendo la misma tendencia que a nivel nacional, este es mayoritaria- mente su destino en Castilla y León, ya que el grano cosechado no siem- pre cumple, en la mayoría de los ca- sos, los niveles de calidad demanda- dos para la elaboración de cerveza. Los últimos datos de la Junta confir- man un total de 786.828 hectáreas de cebada sembradas en la Comuni- dad esta campaña, frente a las 804.138 registradas en 2014-2015. La realidad es que la superficie de siembra ha bajado un 40% desde 2001. De hecho, desde hace tres campañas los datos de la PAC con- firman el liderazgo del trigo como cultivo más sembrado en la Comuni- dad, con algo más de 905.000 hectá- reas. Solo en las provincias de Ávila, Segovia, y, especialmente, Vallado- lid con más de 185.000 hectáreas, la cebada sigue siendo el cereal princi- pal. El agricultor busca la máxima ren- tabilidad para sus explotaciones, y lo cierto es que en estos momentos la cebada ofrece un precio inferior en el mercado y muestra rendimientos algo más bajos que el trigo. Dos ele- mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que ha podido influir en ese cambio de tendencia en la Comunidad. Si esa tendencia persiste o no en el fu- turo dependerá, sin duda, del merca- do, de la existencia de variedades más productivas, de la calidad de la semilla, y de su venta. Y es cada gra- El valor añadido de la cebada Castilla y León La variedad scrabble ha dejado producciones esta campaña de cerca de 11.000 kilos por hectárea en regadío/ Se siembra hasta febrero y presenta un «plus» al tener buena venta para las malteras por su alto índice de proteína y regularidad en grano Campo sembrado con la variedad de cebada scrabble, «altamente productiva» y recomendada para buenos terrenos y también para regadíos. / CECOSA AGRICULTURA / GANADERÍA La Ventosilla, una innovadora explotación en la Ribera del Duero que sedujo a Alfonso XIII PÁGINAS 6 y 7 El boom navideño del ovino da paso a la cuesta de enero, febrero y marzo PÁGINAS 4 y 5 GANADERÍA «Sembrar esta variedad puede suponer un plus de doce euros más que una cebada normal» AgroBank Asesoramiento y servicio para el sector agrario

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

LUNES 5 DICIEMBRE 2016 Nº124

Mundo A G R A R I O

MARISOL CALLEJA L a cebada es el cereal princi-pal utilizado para la fabrica-ción de piensos en España. Si-

guiendo la misma tendencia que a nivel nacional, este es mayoritaria-mente su destino en Castilla y León, ya que el grano cosechado no siem-pre cumple, en la mayoría de los ca-sos, los niveles de calidad demanda-

dos para la elaboración de cerveza. Los últimos datos de la Junta confir-man un total de 786.828 hectáreas de cebada sembradas en la Comuni-dad esta campaña, frente a las 804.138 registradas en 2014-2015.

La realidad es que la superficie de siembra ha bajado un 40% desde 2001. De hecho, desde hace tres campañas los datos de la PAC con-firman el liderazgo del trigo como

cultivo más sembrado en la Comuni-dad, con algo más de 905.000 hectá-reas. Solo en las provincias de Ávila, Segovia, y, especialmente, Vallado-lid con más de 185.000 hectáreas, la cebada sigue siendo el cereal princi-pal.

El agricultor busca la máxima ren-tabilidad para sus explotaciones, y lo cierto es que en estos momentos la cebada ofrece un precio inferior en

el mercado y muestra rendimientos algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que ha podido influir en ese cambio de tendencia en la Comunidad. Si esa tendencia persiste o no en el fu-turo dependerá, sin duda, del merca-do, de la existencia de variedades más productivas, de la calidad de la semilla, y de su venta. Y es cada gra-

El valor añadido de la cebadaCastilla y León La variedad scrabble ha dejado producciones esta campaña de cerca de 11.000 kilos por hectárea en regadío/ Se siembra hasta febrero y presenta un «plus» al tener buena venta para las malteras por su alto índice de proteína y regularidad en grano

Campo sembrado con la variedad de cebada scrabble, «altamente productiva» y recomendada para buenos terrenos y también para regadíos. / CECOSA

AGRICULTURA / GANADERÍA

La Ventosilla, una innovadora explotación en la Ribera del Duero que sedujo a Alfonso XIII

PÁGINAS 6 y 7

El boom navideño del ovino da paso a la cuesta de enero, febrero y marzo

PÁGINAS 4 y 5

GANADERÍA

«Sembrar esta variedad puede suponer un plus de doce euros más que una cebada normal»

AgroBank Asesoramiento y servicio para el sector agrario

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

2 | L U N E S 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

no cuenta para el sector. En este contexto, se encuadra la

cebada scrabble, una variedad de ce-bada cervecera con «elevado techo productivo», y una de las apuestas para la próxima campaña de Ceco-sa Semillas, que cuenta con la licen-cia para comercializarla en Castilla y León. Cecosa comercializa y pro-duce semilla buscado un «valor aña-dido» para el agricultor, como expli-ca Luis Fernando Oiz, director ge-neral de la compañía.

Es tiempo de siembra, y esta va-riedad presenta en este caso algu-nas ventajas «importantes» para el agricultor. La fecha de siembra de esta variedad va desde mediados de noviembre hasta febrero. Se trata por lo tanto de una cebada de ciclo más alternativo primaveral, como la mayoría de las cebadas malteras o cerveceras. Un «plus» de diferencia-ción frente a otras cebadas, según Oiz, que aspira a llegar a la siembra de unas 2.400 hectáreas de esta va-riedad en Castilla y León.

Se aconseja para regadíos o seca-nos frescos y se apunta a la provin-cia de Burgos, Soria, o los regadíos de León, entre otras zonas de la Co-munidad, como alternativas «intere-santes» tras la remolacha o el maíz que ahora se está cosechando.

El agricultor busca un ‘plus’, es-pecialmente ahora cuando los pre-cios no son los mejores para el pro-ductor, y eso exige adaptar la oferta a la demanda. Así lo creen desde Ce-cosa Semillas, que aseguran que es-ta variedad está demandada por las malteras «por su alto índice de pro-teína y regularidad en grano».

Jaime Salgado es uno de los agri-cultores que colabora con Cecosa multiplicando semilla. Gestiona 200 hectáreas en las que siembra cator-ce cultivos. «Ninguno es rentable en este momento», afirma. Los resulta-dos con la scrabble esta campaña en regadío, con producciones «en las mejores zonas» de hasta 10.500 kilos por hectárea, le llevarán de nuevo este año a sembrar unas 70 hectáreas, en busca precisamente de ese «valor añadido» cervecero. Al menos lo va a intentar, aunque reconoce que no es fácil contratar con las malteras. Este agricultor va-llisoletano, de Vega de Valdetronco,

asegura que obtener rendimientos de entre 9.000 y 10.500 kilos en ce-bada era «impensable», sobre todo en parcelas que no ha regado. De hecho su «récord» estaba en 8.500 kilos por hectárea.

No hay que olvidar que este ha si-do un magnífico año, en general, pa-ra los cereales con producciones históricas en Castilla y León, aun-que también con precios de hace veinticinco años. Un hecho que ha mermado la rentabilidad del sector agrario.

Por el momento, Cecosa solo pro-porciona la semilla, aunque su in-tención es explorar la vía de los con-tratos con el agricultor, al igual que hace con otros cultivos. El problema está en el «volumen». Y es que las cerveceras no apuestan por recoger la materia prima «en muchos pun-tos», debido a los costes de trans-porte. En este sentido, la provincia burgalesa es una «buena» opción, por su cercanía con Intermalta.

Luis Oiz insiste en que «hay de-manda en el mercado» y que es rela-

tivamente «fácil» cumplir los pará-metros de calidad con esta variedad. Una variedad que puede suponer un plus de hasta 12 euros más que una cebada normal. La scrabble es una variedad que gusta a las malteras, se-gún Cecosa, porque «germina rápido y bien». Además de que ofrece «más kilos».

La empresa de semillas presenta, por otra parte, una variedad con un tratamiento que la diferencia res-pecto al resto de scrabble que se co-mercializa en España. La semilla es-

ta tratada con Systiva, un fungicida que protege a la cebada contra las enfermedades de hongos en el ce-real. La protección actúa hasta el es-pigado, según detalla Oiz, lo que permitirá al agricultor ahorrar «dos o tres tratamientos». La semilla es más cara, aunque, por otra parte, se ahorran costes también. Elementos «claves» como el «vigor» de la plan-ta, que se van a poder comprobar esta próxima campaña, que es cuan-do se va a sembrar esta variedad tra-tada diferencialmente.

Para María Jesús Veiga, agricul-tora vallisoletana, la scrabble es una variedad «rentable» para el sector. El año pasado ha multiplicado semi-lla obteniendo 8.900 kilos en rega-dío, muy por encima de los 6.000-7.000 que vienen siendo habitual en esa zona.

Esta profesional destaca la reduc-ción de costes que tiene la cebada frente al trigo «si haces las cosas bien». María Jesús asegura que esta cebada cervecera es «cómoda» y, so-bre todo, «no se tumba». «Es corta de talla y aguanta 9.000 kilos sin ca-erse un metro», una ventaja que con-sidera «fundamental» frente a otras variedades.

De esta forma, cree que esta va-riedad permite llegar al «techo» del trigo «con un menor coste» ya que da «muchos kilos». Este año ha vuel-to a sembrar en Morales (Zamora), confiando en que los rendimientos se repitan.

En principio, se apuntan también buenos rendimientos en secanos frescos, aunque la realidad es que este año ha habido parcelas en las que no ha sido necesario ni regar. De nuevo la climatología volverá a ser determinante.

La PAC exige diversificación, y la rotación debe planificarse en fun-ción de la rentabilidad. En esa estra-tegia juegan un papel fundamental aquellos cultivos diferenciados, con valor añadido, y demandados por la industria. Cultivos cuyo manejo de-be compensarse con el precio. La ca-lidad maltera de la scrabble es una opción más dentro de un universo agrario tradicional que exige inno-vación y menos preocupaciones pa-ra un agricultor cada vez con más gastos.

A G R I C U L T U R A

Labores de siembra de cebada estos días en Vega de Valdetronco (Valladolid). / E.M.

>> En la campaña 2015-2016 se han sembrado 786.828 hectáreas de cebada, de ellas 724.202 es cebada de dos carreras y 62.626 de seis, con una producción total de 3.292.267 toneladas. El trigo es sin embargo el cereal principal en Castilla y León desde hace dos años, con 905.149 hectáreas y 3.981.902 toneladas de producción.

> Desde el punto de vista agronómico, la variedad scrabble tiene un buen comportamiento frente a enfermedades foliares. Cuenta con un elevado techo productivo, un grano grande, alto peso específico y una altura media-baja. Se destaca además el buen ahijamiento.

> Se puede sembrar desde mediados de noviembre hasta febrero, una ventaja respecto a otras cebadas normales.

> Esta variedad cervecera que comercializa Cecosa Semillas está recomendada por Intermalta, y tiene un sobreprecio que puede alcanzar el 10% por la calidad de la proteína y la regularidad del tamaño del grano.

AL DETALLE

Ligero cambio de tendencia en los precios de los cereales

Los últimos dos meses han registrado «pequeñas subidas» en los precios internacionales de los cereales, también en España. Ligeros repuntes al alza que el secretario general de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas, José Manuel Álvarez, califica como «correcciones» técnicas que se registran en el mercado. Los precios de los cereales siguen subiendo en los mercados mayoristas.

Los últimos datos de Accoe registran un incremento en el precio del trigo blando, la cebada y el maíz. Una tendencia al alza que Alvarez atribuye a la subida del dólar y a los problemas logísticos en el mar Negro. Desde Infomarket, José Murillo confirma este «cambio de tendencia» de bajista a alcista, y destaca que la oferta está «más que garantizada» en España de cara a los próximos meses. En este sentido, apunta a que las

cebadas y los trigos recogidos «siguen en un porcentaje muy importante en manos de los agricultores». Desde Accoe se insiste en que «habrá que estar muy pendiente» del final de campaña, especialmente en Castilla y León, ya que había sobrante de la cosecha anterior y se prevén stocks también este año. En esta caso, el clima en la primavera, como es habitual, será «determinante». El último informe del Consejo Internacional

de Cereales ajusta las estimaciones para la oferta y demanda de cereales totales, y eleva a 2.084 millones de toneladas la cosecha en 2016/2017. Un máximo «histórico» de producción. El CIC proyecta también un crecimiento del consumo, sobre todo de maíz y trigo, «de forma notable», y prevé que las existencias de cereales al cierre podrían superar «por primera vez» los 500 millones de toneladas. Un trabajador descargando grano tras la cosecha. / ICAL

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

L U N E S 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 | 3MUNDO AGRARIOE L M U N D O

do a un par de casos en los que se ha producido un parto doble de em-brión y de inseminación. Es decir, han nacido dos crías de distinto pa-dre y madre. En uno de los casos se trata de dos machos, y en el otro de un macho y una hembra

La reproductora morucha es ge-néticamente madre de una de las crías y de la otra es simplemente ani-dadora o ‘madre de alquiler’. En el caso del embrión la hembra gestan-te actúa como anidadera del em-brión, que era de Frisón y Rubio Ga-llego, y en la inseminación como madre, con semen correspondiente a un morucho del centro de testaje del Censyra de León.

La experiencia, como explica el veterinario de la Asociación, ha con-sistido en inseminar once reproduc-toras «previamente sincronizadas», a finales de enero de 2016. A los sie-te días se les transfirió un embrión. Un ensayo que ha aportado entre los meses de octubre y noviembre once crías viables, seis de transferencia y cinco de inseminación. En los casos citados anteriormente se ha produ-cido un parto doble, aunque no se

puede hablar de gemelos, según Jo-sé Manuel Sánchez, ya que cuentan con «distinta genética».

El estudio se ha llevado a cabo en la Finca Castro-Enríquez de la Dipu-tación de Salamanca, y ofrece ven-tajas importantes para la Asociación Nacional de Criadores como la ob-tención de crías de «buena calidad

genética» partiendo de madres ani-dadoras normales, o de crías de la variedad Negra en peligro de extin-ción sobre madres Cárdenas o cru-zadas. En definitiva, permite un ele-vado número de partos dobles y «no incrementar el intervalo entre par-tos», ya que tras sincronizar y trans-ferir, «las que no queden preñadas

vuelven a salir en celo y las puede cubrir el toro».

Por otra parte, se pueden «trans-ferir embriones provenientes de ge-néticas avanzadas y sexados». Y es que, como explica Sánchez, los ga-naderos buscan hembras para criar en pureza. De esta forma se selec-cionarían embriones sexados pre-viamente. Este es precisamente uno de los nuevos proyectos solicitados por la empresa Innovagenomics SL, y que están aún pendientes de reso-lución.

El objetivo sería «maximizar» la producción de las explotaciones ga-naderas de la raza Morucha median-te sexado de semen. También se quiere trabajar en la mejora de la ra-za mediante la selección asistida por marcadores genéticos de docilidad. Algo que califican desde la Asocia-ción como una «nueva herramienta para el salto productivo».

El reto respecto a la técnica com-binada de inseminación y transfe-rencia de embriones es realizar más ensayos para comprobar si se repi-ten los resultados obtenidos en este estudio. El principal inconveniente,

según los ganaderos, es que «no abundan los grupos que realizan transferencia de embriones». Ase-guran que si se salva este «escollo» , el proceso es igual que el necesario para una inseminación a tiempo fijo.

La realidad, como apunta el vete-rinario de la Asociación, es que en esta experiencia «todo ha ido bien», aunque no hay garantías para las si-guientes pruebas. El objetivo es lo-grar unos resultados medios para establecer una estrategia de apoyo a esta raza.

Una raza que tiene en la provincia de Salamanca el mayor censo, que sigue formas de cria extensiva, y contribuye al mantenimiento de la dehesa, como se recoge en el catálo-go oficial de razas. Entre sus cuali-dades destaca su fertilidad, de las más altas de todas las razas cárnicas españolas, y su prolificidad. Su car-ne es un producto amparado por la IGP ‘Carne de Morucha de Sala-manca’. Desde la Asociación tam-bién se ha trabajado anteriormen-te en la obtención de embriones de la raza morucha, contando con las dos variedades.

M.C. La raza bovina Morucha regis-tra dos variedades que se di-ferencian por su capa: la va-

riedad Cárdena y la variedad Negra. Originariamente era fundamental-mente Negra, hasta que se «puso de moda» la Cárdena, y la relegó hasta ser considerada actualmente una ra-za en peligro de extinción, como ex-plica José Manuel Sánchez, veteri-nario de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado de Morucha. El censo oficial confirma un total de 160.000 reproductoras en España, de las que 3.500 son de la variedad Negra.

La Asociación trabaja para fo-mentar y mejorar la raza, y lo hace a través de varios estudios y proyec-tos de investigación. El último, el de-sarrollado en colaboración con la Diputación de Salamanca en el que se ha realizado «por primera vez» en esta raza una transferencia de embriones. Aunque, sin duda, la principal novedad reside en la com-binación de dos técnicas: la insemi-nación y la transferencia que ha da-

Un parto con ‘gemelos’ de distintos padres

G A N A D E R Í A

Razas Un estudio desarrollado entre la Diputación de Salamanca y la Asociación Nacional de Criadores de Morucha combina la técnica de inseminación y transferencia de embriones con el resultado de dos partos dobles y crías con distinta genética

Una de las moruchas que ha sido inseminada y ha sido también ‘anidadora’ de un embrión con sus crías en la finca Castro-Enríquez de la Diputación de Salamanca. / E.M.

La morucha es genéticamente madre de una de las crías, de la otra es ‘madre de alquiler’

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

4 | L U N E S 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

DIEGO SANTAMARÍA

LLos supermercados y esta-blecimientos de alimenta-ción hacen su particular

agosto desde principios de di-ciembre. Las colas se multiplican mientras el consumidor se afana en realizar sus compras de cara a la Navidad con antelación. La relación calidad-precio marca la pauta, aunque lo cierto es que el segundo factor predomina con creces. No es para menos, pues la cuesta de enero está a la vuel-ta de la esquina y los presupues-tos han de ajustarse por norma general.

En la otra cara de la moneda se encuentran los profesionales del sector agrario -principalmente ganaderos y organizaciones pro-fesionales agrarias (Opas)- siem-pre vigilantes para que se acredi-te la calidad y origen de los pro-ductos procedentes de las explo-taciones agropecuarias.

Al igual que en anteriores cam-pañas, Asaja daba esta semana la voz de alarma frente a la irrupción en los lineales de lechazos france-ses que por arte de magia -pica-

resca más bien- pasan a ser regio-nales por el simple hecho de ha-ber sido sacrificados en Castilla y León. Frente a esta «permisivi-dad» y la todavía inexistente -en

términos de ejecución- Ley de la Cadena Alimentaria, el presidente autonómico del sindicato, Dona-ciano Dujo, subrayaba el martes en Burgos que esta serie de prác-

ticas no solo constituyen un «en-gaño» para el consumidor, sino que además ponen en jaque el «fu-turo» de la actividad ganadera -cárnica en este caso-, que ya de

por sí afronta innumerables pro-blemas debido a la caída de los precios y los cada vez mayores costes que se han de asumir para sacar las explotaciones adelante.

Al margen de esa correlación entre las dificultades producti-vas y la competencia desleal de los lechazos del país vecino, lo cierto es que la actividad en los mataderos se intensifica sobre manera por estas fechas. Según los datos que maneja Asaja, tan solo en diciembre se sacrifican alrededor de 300.000 corderos en la Comunidad. Es decir, en torno al 16,2% de los ejemplares de todo un año se sacrifican de cara a la Navidad.

Pese a ello, ¿cómo afrontan los ganaderos esta etapa? ¿Hacen el agosto al igual que las pequeñas y -sobre todo- grandes superfi-cies? No siempre llueve al gusto de todos. De hecho, la visión de esta campaña difiere en función de la situación de cada uno, por-que no es lo mismo asumir todo el proceso -comercialización in-cluida- que trabajar para terce-ros. Lo que sí parece estar claro es que los precios no acompañan

El bombazo navideño del ovino y su posterior cuesta de enero hasta marzo Mejores precios Pero no lo suficiente para los ganaderos de ovino, que soportan unos costes de producción que «no bajan», ni siquiera en los meses de menor oferta cuando el lechazo cae en picado hasta llegar a mínimos de 35 euros

G A N A D E R Í A

Un carnicero prepara varios lechazos amparados bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Lechazo de Castilla y León. / ICAL

Hace un año, a estas alturas, el gerente y fundador de Paradilla 143, Eduardo Abad, ya había vendido todos sus lechazos de cara a la Navidad. La gesta no se ha repetido. De hecho, explica que llegarán las fiestas y todavía le quedará stock. No es que haya disminuido su clientela. Es más, asegura que las ventas hasta la fecha han resultado prácticamente similares. Lo que ocurre es que ahora mismo cuenta con 240 o 250 ejemplares más. Lo que vienen a ser «1.000 cuartos de lechazo», precisa con humor.

La situación de Abad contrasta con la de los ganaderos que trabajan con inter-mediarios. Y es que al asumir todo el pro-ceso de principio a fin -desde la alimenta-ción ecológica del ganado hasta la venta directa a particulares-, no sufre los clásicos ‘tira y afloja’ con la industria en cuestión de precios, aunque lógicamen-te debe adaptarse a las condiciones del mercado.

Sobre el lechazo francés, lamenta que al consumidor no se le dé la «oportunidad de elegir». En su caso, no obstante, la «diferenciación» de su producto le garanti-za que «otros corderos no puedan ser competencia».

El lechazo diferenciado sin «competencia» francesa

Ejemplares de cordero en la explotación de Abad. / PARADILLA 143

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

L U N E S 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 | 5MUNDO AGRARIOE L M U N D O

de ahí que el precio medio, expli-ca Alonso, se sitúe en torno a los 45 euros. O incluso menos, pues Arribas remarca que «a partir de enero pueden llegar a costar 35».

«De enero hasta marzo son me-ses muy malos, pero no puedes dejar de tener cordero», comenta con cierta sorna el ganadero de Rojas en relación a los citados ci-clos, que permanecen inaltera-bles año tras año y que arrojan sorpresas como el mes de agosto, con una oferta bastante elevada para ser verano que ofrece un «buen precio».

Costes de producción Una de las principales quejas del ovino, extensible a la ganadería en general, es el desequilibrio existente entre los costes de pro-

ducción y los precios que perci-ben a posteriori. Y es que a pesar de los repuntes y caídas del mer-cado, «los costes de producción no bajan», si bien es cierto que

«cada ganadero tiene los suyos» en función de sus condiciones. Con ello se refiere Alonso a los inputs relacionados con la ali-mentación. En su caso, al ser tam-

bién agricultor, abarata costes en este sentido. Sin embargo, tam-bién es capaz de ver la paja en el ojo ajeno cuando afirma que «el que tenga que comprar forrajes... al final no le salen las cuentas». Francia, directa e indirectamente En sintonía con la postura de Asaja, Alonso exige a las admi-nistraciones que se impliquen con el lechazo de Castilla y León para defender sus intereses co-merciales y evitar lo que consi-dera un «engaño al consumidor». Dicho fraude le afecta «indirec-tamente», debido a que «yo hago un lechazo de calidad» que su operador comercial pone en un mercado donde cada vez resulta más difícil dilucidar la verdadera procedencia de cada uno. Y cla-

ro, «el consumidor cree que com-pra algo que no es». Con ello no busca desprestigiar al lechazo francés, pero enfatiza que «no es de la misma categoría» que los de la Comunidad.

La competencia del país vecino también influye «directamente» so-bre los productores. Cuestión de oferta y demanda. Volviendo al te-ma de la navidad, cuando el consu-midor reclama corderos con más énfasis que en otros meses del año, el exceso de oferta acaba propi-ciando una «bajada de precios» en conjunto. Por lo tanto, se muestra convencido de que si cada lechazo estuviese correctamente etiqueta-do -con sus correspondientes da-tos de origen-, el regional podría venderse a mejor precio gracias a su acreditada calidad.

OVINO

mientras los inputs se encarecen. Por este motivo, ganaderos y Opas coinciden en exigir un ma-yor apoyo de las administracio-nes para hacer frente a los dese-quilibrios del mercado en cuanto a ventas, uniforme en términos interanuales pero inestable de-pendiendo del mes.

«Subidas y bajadas» Los ciclos fuertes del sector en cuanto a ventas «se reparten a lo largo del año». El profesional del ovino siempre sabe que su trabajo tiene «subidas y bajadas». Y en lo alto, cómo no, se encuentra la Na-vidad y su «tirón» entre los consu-midores. A José Luis Alonso, gana-dero de Cilleruelo de Abajo, no se le escapa que una mayor demanda siempre es sinónimo de mejores precios. Sin embargo, los 60 euros que ronda el lechazo en estos mo-mentos se antoja insuficiente.

Por su parte, José Luis Arribas, de Rojas de Bureba, coincide en que las navidades confieren «más valor» al cordero, lo cual se tradu-ce en una «mayor rentabilidad» pa-ra el ganadero. Eso sí, al mismo tiempo sostiene que «no es la épo-ca más fuerte del año», ya que «los partos están programados» y «se pueden dejar las ovejas vacías mu-cho tiempo».

Este factor determina que el nú-mero de animales que en diciem-bre visitan el matadero sea «varia-ble». Lo que sí tiene claro Alonso es que «si haces el trabajo bien tie-nes recompensa». En su caso, cuenta en la actualidad con 700 ovejas churras -bajo el sello de In-dicación Geográfica Protegida (IGP)-, 250 de las cuales han pari-do recientemente. No obstante, la experiencia le ha demostrado que «con el ovino es muy difícil hacer números».

Tanto Alonso como Arribas sa-ben a ciencia cierta que la cuesta de enero del ganadero ovino siempre se prolonga hasta mar-zo. Es lo que tienen los «periodos estacionales», siempre en función de las épocas de paridera. Es pre-cisamente en el tercer mes del año cuando las ovejas dan a luz y se multiplica el número de lecha-zos. Por contra, «la oferta es mu-cho menor» que en otras épocas,

«El ganadero que tenga que comprar forrajes... al final no le salen las cuentas»

Donaciano Dujo, presidente regional de Asaja, denunció el martes en Burgos la competencia desleal del lechazo francés. / SANTI OTERO

Precios de productos agrarios y ganaderos // Cotizaciones al cierre: 30 noviembre 2016

CEREALES Trigo tipo III 149€ / tonelada Precio anterior: 147 Cebada dos carreras 139€ / tonelada Precio anterior: 138

PORCINO CEBADO Selecto 1,144€/kg. Precio anterior: 1,144 Normal 1,132€/kg. Precio anterior: 1,132 Graso 1,120€/kg. Precio anterior: 1,120 Cerdas desvieje 0,73€/kg. Precio anterior: 0,71

LECHONES Lechón tipo Lerma 36€/unidad Precio anterior: 34

GANADO VACUNO

Terneras carne blanca 4,80€/kg. Precio anterior: 4,80 Terneras carne rosada 3,80€/kg. Precio anterior: 3,80 Añojos extra 3,70€/kg. Precio anterior: 3,70 Añojos primera 3,10€/kg. Precio anterior: 3,10 Añojos corriente 2,40€/kg. Precio anterior: 2,40 Vacas extra 3,00€/kg. Precio anterior: 3,00 Vacas primera 2,50 €/kg. Precio anterior: 2,50 Vacas segunda 2,00 €/kg. Precio anterior: 2,00 Vacas industria 1,56 €/kg. Precio anterior: 1,56

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

6 | L U N E S 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

DIEGO SANTAMARÍA El primer laboreo eléctrico en España se llevó a cabo en la misma finca que vio

nacer la leche desnatada. Ambos hitos forman parte de la «nota-ble» historia de La Ventosilla, una explotación mixta de gana-dería láctea, cultivos diversos y viñedos en plena Ribera del Due-ro que «hoy en día sigue traba-jando en esta línea de innovación y calidad» mientras «lo ecológico empieza a implantarse».

El pasado glorioso de la finca se remonta al año 1503 con la adqui-sición de los terrenos por parte de Isabel la Católica. Desde enton-ces, la Ventosilla mantiene su ca-tegoría de Real Sitio, aunque «la colonización agrícola y ganadera (...) comienza un siglo más tarde de la mano del duque de Lerma». Quien habla es Fernando Rodrí-guez, director general de Bodegas Prado Rey y orgulloso nieto de Ja-vier Cremades, adalid de una «nueva revolución» tras hacerse con La Ventosilla en 1989.

Las innovaciones previas du-rante los años 20 no pasaron de-sapercibidas para el rey Alfonso XIII, conocedor de esta finca «modelo» tal y como «se puede comprobar en las diferentes pu-blicaciones de la época». Fue por aquel entonces cuando se recu-peró la central hidroeléctrica construida por Fermín Lasala -su anterior propietario hasta finales del siglo XIX- con el fin de con-solidar una lechería. Al mismo tiempo, «se transformó parte del secano hasta alcanzar las 300 hectáreas de regadío».

La «etapa de vanguardia» se prolongó hasta finales de los 70 para dar paso al «periodo de tran-sición» iniciado por Cremades, quien «gracias al apoyo incasa-ble de mi abuela» logró consoli-dar «la mayor apuesta de la his-toria por la Ribera del Duero». Y es que «nadie tiene 141 parcelas que sumen 540 hectáreas de vi-ñedo» en la comarca. Por no ha-blar de otros factores como la pionera «apuesta por las energías renovables» o «llegar hasta las 1.000 hectáreas de regadío».

Resistencia a la crisis láctea Aunque el principal potencial y prestigio mediático de la finca se encuentra en los viñedos, la acti-vidad ganadera constituye una de sus principales líneas de negocio. En la actualidad, la explotación cuenta con «800 vacas frisonas, las mejores para producir leche, y unas 2.000 ovejas churras apro-ximadamente». Los resultados

saltan a la vista, ya que la media productiva se sitúa en torno a «15.000 litros diarios», precisa Rodríguez.

Al igual que «todos los agentes del sector», la empresa se ha visto obligada a capear el temporal que trajo consigo la crisis del sector lácteo. No en vano, considera que «nuestra apuesta permanente por

la calidad nos ha permitido (...) de-fender nuestra posición competiti-va mejor de lo previsto».

La producción ganadera de la finca se destina a la transforma-ción y venta de leche y quesos. Dentro del primer apartado, La Ventosilla cuenta con una marca propia -elaborada y envasada en su quesería- que se distribuye a

nivel regional y que «puede en-contrarse en muchos supermer-cados y tiendas de la provincia». De forma paralela, la explotación mantiene un «acuerdo de colabo-ración estratégico» con Calidad Pascual que garantiza a la multi-nacional el suministro diario de «una parte muy importante de nuestra producción».

La explotación mixta que sedujo a Alfonso XIII

A G R I C U L T U R A Y G A N A D E R Í A

LLeche, forrajes y viñedos La finca La Ventosilla, propiedad hace siglos de Isabel la Católica, compagina la ganadería láctea -con su propia marca y distribuyendo a Calidad Pascual- con la viticultura y la rotación de diferentes tipos de cultivos

A partir de los años 20, La Ventosilla dio sus primeros pasos como explotación agraria y ganadera. / PRADO REY

Cuenta con «800 vacas frisonas, las mejores para producir leche, y 2.000 ovejas churras»

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

L U N E S 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 | 7MUNDO AGRARIOE L M U N D O

En cuanto a los quesos, Rodrí-guez detalla que «se comerciali-zan tanto en España como en al-gunos de los países a los que ex-portamos nuestros vinos». El éxi-to a la hora de exportar este pro-ducto se refuerza notablemente, ya que la bodega, encargada de dicha gestión, constituye «nues-tro punto de venta más fuerte».

Cultivos forrajeros Si nos atenemos a los índices pro-ductivos de sus líneas vitiviníco-las -los viñedos arrojan una me-dia de 5.000 kilos por hectárea- y lácteas, el ámbito agrario parece mucho más testimonial. Dejando a un lado las viñas -«el único cul-tivo permanente» y «uno de los emblemas de la finca»-, La Ven-tosilla apuesta por la rotación en función de «cada año».

De hecho, los volúmenes pro-ductivos dependen -y «mucho»- de las «condiciones climáticas» de la campaña y del número de hectáreas que se destinan a uno u otro cultivo. Aún con todo, «en líneas generales», Rodríguez se-ñala que «el maíz, el trigo, la col-za, el vezo, la remolacha, la ave-na, la cebada o el girasol están siempre presentes».

Amparándose en la filosofía de cerrar el círculo de principio a fin y asumir todas las partes del pro-

ceso, una «buena parte» de la producción obtenida de los culti-vos se emplea como forraje para alimentar a los animales. Eso sí, «el resto se venden para su trans-formación».

Autosuficiencia sostenible Para abordar la autosuficiencia energética y la apuesta por la soste-nibilidad de la que hace gala La Ven-tosilla hay que remontarse de nuevo a los tiempos de Fermín Lasala y su central hidroeléctrica. «Tras un par

de inundaciones abandonó el pro-yecto», remarca Rodríguez antes de indicar que su «concepción actual se puso en marcha en 1921». Sea como fuere, el expropietario de la finca sentó las bases de una concepción empresarial que se mantiene intacta hoy en día y que se implementó a fi-nales de los 90 con la instalación de un parque fotovoltaico.

Al margen de la independencia energética, el director general de Prado Rey destaca la «pequeña ven-taja económica», acorde con sus «valores y cultura empresarial». Además, asevera que el interés por lo sostenible ya era marca de la ca-sa «mucho antes de que este asunto tuviera la relevancia actual», ya que «nuestro negocio depende del clima y del entorno, y tenemos que hacer todo lo posible por preservarlo».

Sede de Demoagro La prestigiosa Demostración de Maquinaria Agrícola en Campo (Demoagro) dio sus primeros pa-sos en la Ventosilla. Concretamen-te, durante sus dos primeras edi-ciones en 2013 y 2015. La elección de la finca como escenario de la ci-ta fue obra de su gerente, Tomás Laguna, gracias a sus contactos

con la Asociación Nacional de fa-bricación e importación de Maqui-naria Agrícola (Ansemat), entidad organizadora del evento.

«Para nosotros ha sido un autén-tico orgullo y esperamos que esta

colaboración siga en años venide-ros», reitera con la disposición de abrir de nuevo las puertas de la fin-ca para propiciar de nuevo un «in-tercambio de experiencias muy en-riquecedor».

E N L A R I B E R A D E L D U E R O

La Ventosilla fue el escenario de Demoagro durante sus dos primeras ediciones. / DEMOAGRO

Los volúmenes productivos de los cultivos dependen de las «condiciones climáticas»

OBJETIVOS

CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO A la hora de abordar los objetivos de la explotación de aquí a los próximos años, Fernando Rodríguez tiene muy claro que lo más importante en estos momentos es garantizar una «mejora constante y permanente» de las diferentes líneas de negocio. Asimismo, asegura que la finca se encuentra inmersa en diferentes «proyectos experimentales» que se compaginan con «otros destinados a optimizar y mejorar la calidad» de los productos que se elaboran. Finalmente, considera que esa «proyección hacia el futuro» debe acompañarse de una «creación de valor» de las marcas que comercializan para consolidar e incrementar su posicionamiento en el mercado.

Fernando Rodríguez, director general de Prado Rey, conoce a la perfección la historia de la finca. / PRADO REY.

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/629/629331.pdf · algo más bajos que el trigo. Dos ele-mentos que el profesional ha tenido muy en cuenta en los últimos años y que

8 | L U N E S 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 6 , MUNDO AGRARIO E L M U N D O

SABEMOS CÓMO SERÁ TU FUTURO

¿Quién dice que los agricultores jamás se jubilan? En CaixaBank te ayudamos a crear el futuro que tú quieras. Porque con el nuevo CaixaBank Doble Tranquilidad, sabrás los ingresos que obtendrás en la jubilación para que tú también seas optimista.

www.CaixaBank.es/Agrobank

AgroBank

El CaixaBank Doble Tranquilidad está dirigido a clientes de entre 55 y 67 años. Este producto engloba: el CaixaBank Doble Tranquilidad - PPA (plan de previsión asegurado, que es un seguro de vida de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros. CaixaBank, S.A., operador de banca-seguros exclusivo de VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros y autorizado de SegurCaixa Adeslas, S.A. de Seguros y Reaseguros, con NIF A08663619 y domicilio en la av. Diagonal, 621, 08028 Barcelona, e inscrito en el Registro de Mediadores de la DGSFP con el código C0611A08663619) y el CaixaBank Inversión Flexible - PPI (plan de pensiones individual, del que VidaCaixa, S.A.U. de Seguros y Reaseguros es entidad gestora y promotora; CaixaBank, S.A., entidad comercializadora, y CECABANK, S.A., entidad depositaria. Pueden consultarse los datos fundamentales del plan de

#Optimista

Información exigida por la O.M. ECC/2316/2015: CaixaBank Inversión Flexible - PPI

El cobro de la prestación o el ejercicio del derecho de rescate solo es posible en caso de acaecimiento de alguna de las contingencias o supuestos excepcionales de liquidez regulados en la normativa de planes y fondos de pensiones.

Información exigida por la O.M. ECC/2316/2015: CaixaBank Doble Tranquilidad - PPA

- Riesgo + Riesgo

3 421 5 76

Potencialmente menor rendimiento

Potencialmentemayor rendimiento

El cobro de la prestación o el ejercicio del derecho de rescate solo es posible en caso de acaecimiento de alguna de las contingencias o supuestos excepcionales de liquidez regulados en la normativa de planes y fondos de pensiones.

El valor del derecho de rescate o movilización depende del valor de mercado de los activos asignados y puede provocar pérdidas relevantes.

El valor de los derechos de movilización, de las prestaciones y de los supuestos excepcionales de liquidez depende del valor de mercado de los activos del fondo de pensiones y puede provocar pérdidas relevantes.

El nivel de riesgo en los Planes en una escala del 1 al 7, varía del 2 al 6.

Este texto es indicativo del riesgo del producto, siendo 1 / 6 indicativo de menor riesgo y 6 / 6 de mayor riesgo.

1 / 6