a grario mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · hay menos...

8
Mundo nos. Así lo constata Paco González, autor del estudio ‘El vacuno exten- sivo en España. Situación, evolu- ción y perspectivas’, desarrollado a iniciativa de la Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas, Ugavan. Para González, veterinario y con- sultor en sanidad, manejo y gestión de explotaciones ganaderas, el va- cuno extensivo tiene «luces y som- bras». En este sentido, destaca la «vocación» de los ganaderos, su aportación en la conservación del medio ambiente, y su resiliencia, la capacidad para superar las adversi- dades, al mismo tiempo que lamen- A ta la «falta de formación» y «capaci- dad de gestión empresarial». En su opinión, falta conocimiento en el sector y herramientas eficaces en la toma de decisiones. «No se está te- niendo en cuenta la productividad en el campo», asegura. En este caso, siempre hay que ha- cer distinciones. Y es que no cabe duda de que hay profesionales que avanzan hacia una estrategia «más empresarial» y obtienen mejores datos, mientras que, en otros casos, el informe detecta «falta de interés». De cualquier forma, el autor de este estudio analiza las perspectivas del vacuno extensivo convencido de que «hay mucho margen de mejo- ra». El informe deja claro que si se compara la productividad media es- pañola con otras regiones europeas o con la media de la Unión, los re- sultados son «muy inferiores». La fertilidad media del resto de Europa es del 86%, mientras que en España es de solo el 68%, dieciocho puntos porcentuales menos. Eso quiere de- cir que para alcanzar la media euro- pea nuestras vacas deberían produ- cir un 26% más de terneros al año. Hay menos fertilidad y más costes. MARISOL CALLEJA E spaña es el segundo país en censo de vacas de carne, solo detrás de Francia. Castilla y León, con 530.895 vacas nodrizas supone el 27% del total nacional, con Salamanca a la cabeza, que reú- ne más de la mitad del censo auto- nómico -266.331 vacas-. La estadís- tica refleja un descenso «notable» del número de explotaciones en to- do el territorio nacional en los últi- mos diez años, se ha pasado de las 106.000 en 2006 a las 87.000, según datos de enero de 2016, un 18% me- El autor refleja, sin embargo, que si se observan las producciones de las ganaderías punteras españolas, se puede afirmar que «es posible mejorar», es decir, lograr datos pro- ductivos homologables con la me- dia europea. Hay que tener en cuen- ta que los ingresos de una explota- ción de nodrizas depende de los ki- los vendidos al destete y de su pre- cio, elementos vinculados al merca- do, la calidad y comercialización. Otras fuente importante de ingre- sos, «incluso la principal», puede ser la venta de reproductores selectos a otras ganaderías. En definitiva, la Mundo Potencial ganadero LUNES 15 DE MAYO DE 2017 Castilla y León Cerca de la mitad de las explotaciones de vacuno extensivo no son rentables, según un estudio del sector / Mejorar la eficacia y la eficiencia reproductiva, así como el valor de la producción, son asignaturas urgentes para un sector con margen de mejora A SAN ISIDRO Los agricultores celebran la fiesta del patrón PÁGINA 8 AGRICULTURA Juan Luis Martín, ganadero y presidente de Asociación de Ganaderos 19 de Abril, en su explotación de Matilla de los Caños (Salamanca). / ENRIQUE CARRASCAL Indemnizaciones de 4,5 millones de euros por los daños PÁGINA 7 GANADERÍA GRARIO La sequía adelanta el fin de la campaña de esquileo PÁGINA 6

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

Mundo

nos. Así lo constata Paco González, autor del estudio ‘El vacuno exten-sivo en España. Situación, evolu-ción y perspectivas’, desarrollado a iniciativa de la Unión de Ganaderos de Vacas Nodrizas, Ugavan.

Para González, veterinario y con-sultor en sanidad, manejo y gestión de explotaciones ganaderas, el va-cuno extensivo tiene «luces y som-bras». En este sentido, destaca la «vocación» de los ganaderos, su aportación en la conservación del medio ambiente, y su resiliencia, la capacidad para superar las adversi-dades, al mismo tiempo que lamen-

A

ta la «falta de formación» y «capaci-dad de gestión empresarial». En su opinión, falta conocimiento en el sector y herramientas eficaces en la toma de decisiones. «No se está te-niendo en cuenta la productividad en el campo», asegura.

En este caso, siempre hay que ha-cer distinciones. Y es que no cabe duda de que hay profesionales que avanzan hacia una estrategia «más empresarial» y obtienen mejores datos, mientras que, en otros casos, el informe detecta «falta de interés». De cualquier forma, el autor de este estudio analiza las perspectivas del

vacuno extensivo convencido de que «hay mucho margen de mejo-ra».

El informe deja claro que si se compara la productividad media es-pañola con otras regiones europeas o con la media de la Unión, los re-sultados son «muy inferiores». La fertilidad media del resto de Europa es del 86%, mientras que en España es de solo el 68%, dieciocho puntos porcentuales menos. Eso quiere de-cir que para alcanzar la media euro-pea nuestras vacas deberían produ-cir un 26% más de terneros al año. Hay menos fertilidad y más costes.

MARISOL CALLEJA

España es el segundo país en censo de vacas de carne, solo detrás de Francia. Castilla y

León, con 530.895 vacas nodrizas supone el 27% del total nacional, con Salamanca a la cabeza, que reú-ne más de la mitad del censo auto-nómico -266.331 vacas-. La estadís-tica refleja un descenso «notable» del número de explotaciones en to-do el territorio nacional en los últi-mos diez años, se ha pasado de las 106.000 en 2006 a las 87.000, según datos de enero de 2016, un 18% me-

El autor refleja, sin embargo, que si se observan las producciones de las ganaderías punteras españolas, se puede afirmar que «es posible mejorar», es decir, lograr datos pro-ductivos homologables con la me-dia europea. Hay que tener en cuen-ta que los ingresos de una explota-ción de nodrizas depende de los ki-los vendidos al destete y de su pre-cio, elementos vinculados al merca-do, la calidad y comercialización. Otras fuente importante de ingre-sos, «incluso la principal», puede ser la venta de reproductores selectos a otras ganaderías. En definitiva, la

Mundo

Potencial ganadero

LUNES 15 DE MAYO DE 2017

Castilla y León Cerca de la mitad de las explotaciones de vacuno extensivo no son rentables, según un estudio del sector / Mejorar la eficacia y la eficiencia reproductiva, así como el valor de la producción, son asignaturas urgentes para un sector con margen de mejora

A SAN ISIDRO

Los agricultores celebran la fiesta del patrón PÁGINA 8

AGRICULTURA

Juan Luis Martín, ganadero y presidente de Asociación de Ganaderos 19 de Abril, en su explotación de Matilla de los Caños (Salamanca). / ENRIQUE CARRASCAL

Indemnizaciones de 4,5 millones de euros por los daños PÁGINA 7

GANADERÍA

GR A R I OLa sequía adelanta el fin de la campaña de esquileo PÁGINA 6

Page 2: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

2 | L U N E S 1 5 D E M A Y O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

fertilidad es un factor clave de la ecuación y, «si esta baja, el resulta-do final será insatisfactorio».

No tenerlo en cuenta provoca que una explotación española per-ciba un 21% menos de ingresos por venta de terneros que otra del res-to de Europa. A tenor de estos da-tos, el autor destaca que la mitad de las explotaciones de vacuno ex-tensivo en España y en Castilla y León no son rentables de una ma-nera consistente, a pesar de las ayudas de la PAC.

Para Paco González, una «ade-cuada» fertilidad es deseable y «mejora» las expectativas de super-vivencia y desarrollo del sector. En su opinión, las asignaturas pen-dientes «más urgentes» son: mejo-rar la eficacia y eficiencia repro-ductiva, así como el valor de la pro-ducción, o lo que es lo mismo, pro-ducir animales con mejor precio-calidad, y buscar y promover «ni-chos de mercado de mayor valor añadido». Así, apunta a carne eco-lógica, marcas de calidad, IGP, etc...para «avanzar» en la cadena de valor de la carne «acortando la cadena intermediaria para llegar al consumidor».

El estudio afirma que hay merca-do para que «todos los vientres es-pañoles produjeran un ternero ca-da año». Y es que las necesidades de animales para cebo en España superan la capacidad productiva de la cabaña española. De esta forma, hoy los cebaderos se nutren en más de un 25% de animales importados (595.000 cabezas en 2014).

Precisamente la trazabilidad es una de las preocupaciones para Juan Luis Martín, ganadero salman-tino y presidente de la Asociación 19 de Abril. Este profesional advier-te de una competencia «desleal», con la entrada de carne en España de terceros países, «no con las mis-mas exigencias en seguridad ali-mentaria que aquí». Asimismo, de-nuncia un etiquetado confuso, en el que el origen del género no siempre coincide con lo que allí se recoge.

Preocupa la rentabilidad, los pre-cios, y la sequía. Y es que este hijo y nieto de ganaderos asegura que no recuerda un año como el actual. «No hay pastos, ni cereales, y ya se están llevando cubas de agua a los anima-les». De hecho, Martín pronostica que habrá problemas «serios» este verano, si todo sigue igual.

Una opinión que comparte Ra-quel Lastra, ganadera abulense, de Horcajo de la Ribera. «Cada año el río viene más seco, si sigue así, ten-dremos verdaderos problemas con los animales». Una circunstancia que se une a los precios. Asegura que ya están comprando paja «vie-ja» cuatro y cinco pesetas más cara que el año pasado. Todo ello, en un mercado que paga los terneros «co-

mo hace treinta años». «Mi abuelo vendió sus últimos terneros más ca-ros de lo que lo hago yo ahora», la-menta esta ganadera.

Raquel explica las peculiarida-des del vacuno extensivo en una zona como la suya. «El trabajo es complicado, así como el manejo ya que las fincas son pequeñas», sub-raya. Lleva dieciocho años con las vacas y deja claro que no ha saca-do «dinero limpio» hasta «práctica-mente» ahora. Y es que, afirma, «hay mucho que amortizar». Por eso lamenta que los pagos de la PAC se realicen en «veinticinco ve-ces». «Nos faltan las agroambien-tales, los pagos de alta montaña, y parte del pago base», denuncia, así es «difícil» ser rentables.

Un elemento que se une a los pro-blemas con el CAP. Los ganaderos insisten en pedir que se «modifi-que», y que haya una mayor flexibi-lidad, como afirma Juan Luis Mar-tín. «Creo sinceramente que afecta seriamente al medio ambiente, con-fiamos en que se reconduzca». Esa, al menos, según creen, la intención del Ministerio de Agricultura.

De igual forma, los ganaderos de-nuncian los problemas sanitarios

que suponen un «grave» daño eco-nómico. En concreto, se refieren a la tuberculosis, con datos «preocu-pantes», según el presidente de la Asociación 19 de Abril. Cree defini-tivamente que su erradicación es una «utopía». Y es que afirman que la enfermedad no se puede contro-lar solo sacrificando vacas, como hasta ahora. Y aluden al resto de es-pecies transmisores y hospedado-res como la fauna salvaje.

Juan Luis Martín asegura que es necesario «priorizar» la viabilidad de las explotaciones y la vida de los animales «frente a la mejora de las estadísticas». «La única forma de llevar a cabo esta lucha es, en su opinión, a través de una vacuna «marcada» que no interfiera en las pruebas diagnósticas, algo por lo que creen se «debería empezar». El sector tiene un gran potencial que hay que explorar y explotar. Y en Castilla y León, y en España, hay ejemplos de ganaderías pun-teras con resultados excelentes en términos de competitividad. Una estrategia que, según el estudio, debe basarse en una adecuada gestión reproductiva, alimentaria y sanitaria.

AGRICULTURA

«En España las novillas paren tarde y mal»El estudio sobre el vacuno extensivo pone de manifiesto que «no es de recibo» que en España se mantengan en las explotaciones vacas sin parir dos y tres años seguidos, como ocurre actualmente. Tampoco se considera lógico que la prolificidad media en el scetor sea de menos de cinco terneros. «Defectos» que Paco González atribuye a que «no se conoce qué vacas han parido y cuáles no, qué novillas se han preñado y cuáles siguen vacías». A su juicio, faltan registros y chequeos para poder tomar decisiones de negocio. «Con una adecuada información podríamos tener rebaños con más producción o con menos vacas y costes». El informe del sector ratifica, en definitiva, que en España «las novillas paren tarde y mal», según González. La edad media al parto es cercana o superior a los tres años, y las que paren de forma temprana, a menudo lo hacen por «errores» en el manejo, dando lugar a novillas que «nunca» serán buenas vacas, ni su descendencia «será de calidad».

El autor apuesta, en este caso, por acciones de manejo y de alimentación que lleven a que las novillas alcancen un desarrollo adecuado y puedan cubrirse cerca de los 14 a 18 meses de edad, con partos a los dos años con «buena» viabilidad y «mayor» productividad que si el parto se retrasa a los tres años. «Las novillas que paren jóvenes, con buena condicion, suelen pervivir más en el rebaño, tener intervalos entre partos más cortos y mayor prolificidad». Por otra parte, dvierte también que una medida «más operativa» sería mantener los toros menos de un trimetre con las vacas, no más de seis meses, como ocurre en muchasexplotaciones. «Una estación de monta corta es más rentable». El análisis del sector constata la dispersion de datos y ausencia de registros «fiables», lo que lleva, según el veterinario autor del estudio, a una falta de control sobre la fertilidad del rebaño y la identificación de vacas con problemas. « Es más importante la calidad del toro que la relación

vacas/toro». En este caso, se pone sobre la mesa el control de la reproduccion, la valoración de sementales, agrupación de partos, inseminación a tiempo fijo y chequeo de gestación como las medidas que pueden significar un «impulso» decidido hacia la rentabilidad de muchas explotaciones. Algo por lo que ya apuestan muchas asociaciones, especialmente las de razas autóctonas, con diversos proyectos de investigación en marcha. El texto recoge también otras actuaciones de mejora en aspectos como la nutrición, sanidad, o las instalaciones. Se «echa de menos», sin embargo, la implicación de los estamentos públicos (oficinas de extensión agraria «presentes en otros países). De la misma forma, se pone en valor que el asociacionismo ha sido «clave» del desarrollo de la ganadería en otros países y muestra de ejemplos de «éxito» en España. Aunque ha habido nuevas incorporaciones con la crisis, el sector adolece, al igual que otros, de falta de relevo.

«Hay que buscar y promover nichos de mercado de mayor valor añadido»

«No hay pastos, ni cereales, los precios suben y ya se está llevando agua a los animales»

Un ternero se alimenta con la leche de su madre. / ENRIQUE CARRASCAL Raquel Lastra, ganadera abulense, en Aldeanueva. / E.M.

Page 3: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

L U N E S 1 5 D E M A Y O D E 2 0 1 7 | 3MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

M.CALLEJA

El sector remolachero-azu-carero afronta con optimis-mo la inminente desapari-

ción de las cuotas, aunque es cons-ciente también de que la liberali-zación del sector, a partir del pró-ximo uno de octubre, llega en un mal año agrícola. Una circunstan-cia que probablemente provocará, a falta de los datos definitivos de la PAC, que no se cumplan las ex-pectativas e intenciones originales de siembra de los agricultores de Castilla y León.

El secretario de Acor, Javier Narváez reconoce, en este senti-do, que la sequía y escasez de agua de riego, así como los con-flictos de los regantes de aguas subterráneas con la CHD o las trabas administrativas, han afec-tado «negativamente» a esta campaña, y «han restado superfi-cie». Aún así, la cooperativa está «satisfecha» de poder superar las 10.000 hectáreas de siembra con-tratadas este primer año sin cuo-tas. De ehcho, aspiran a «recupe-rar» el próximo año la superficie que los agricultores «no se han atrevido a no han podido sem-brar en esta ocasión». El objetivo de Acor sigue siendo las 12.000 hectáreas anuales de contrata-ción o 180.000 toneladas/año de azúcar a producir.

Azucarera, por su parte, confía también en incrementar superfi-cie y alcanzar las 20.000 hectá-reas este año, cifra aún por ce-rrar ya que el periodo de contra-tación finaliza el 31 de mayo. De esta forma, según las estimacio-nes del sector y las condiciones actuales, se podría llegar a unas 28.000 hectáreas en la zona norte (Castilla y León, La Rioja y País Vasco), por debajo de lo previsto.

Desde el punto de vista agro-nómico, Narváez constata el «ele-

vado coste por riego» que está te-niendo que asumir el agricultor desde el inicio del cultivo debido a las sequía. «La remolacha que depende de riego de canal ha su-frido retrasos en su nacimiento», ya que hasta que no se han reali-zado los primeros desembalses, a finales de marzo o primeros de abril, «no se han podido dar los primeros riegos de nascencia».

Que haya o no suficiente dota-ción de agua dependerá en cual-quier caso de las precipitaciones-de mayo y parte de junio. Narvá-ez cree que los riegos de perfora-ción, «a priori», no deberían te-ner problemas.

El sector tiene claro que una de las zonas más afectadas es el sis-tema Carrión, ya que el embalse de Riaño está al 50% de su capa-cidad y primero desembalsa en los regadíos de León. Preocupa especialmente ésta y, también, la próxima campaña de cara a un futuro sin cuotas en el que el reto es «seguir aumentando la super-ficie de remolacha como está pre-visto».

La fábrica de la Bañeza en Le-ón era la última en finalizar la molturación en la Comunidad. Esta provincia aspira, según las

organizaciones agrarias, a una superficie sembrada que puede alcanzar las 6.000 hectáreas. Se recuperaría de esta forma lo per-dido en la campaña pasada debi-do a las inundaciones, aunque la sequía seguramente ha «recorta-

do» el potencial de crecimiento. Las labores de siembra se reali-

zaron en buenas condiciones, y las últimas heladas que ha sufrido Castilla y León han obligado a re-

sembrar algunas fincas, pero no de forma importante.También se ha detectado, como apuntan des-de ASAJA y UGAL-UPA, algún fo-co de fitoxicidad en alguna parce-la debido a que los herbicidas apli-cados en el maíz en el mes de ju-nio no se han «lavado», debido a las condiciones climatológicas de un invierno seco. Un problema que afirman «no es significativo».

De forma general, aseguran que el cultivo presenta solo daños parciales, «en principio asumi-bles», a diferencia de otros efec-tos ya irreparables y cosechas per-didas, bien por la falta de agua o por las bajas temperaturas.

De cara a la liberalización, no hay que olvidar tampoco que per-siste la amenaza en torno al deno-minado ‘impuesto dulce’. Acor afirma que «se ha ganado una ba-talla», aunque opinan, al mismo tiempo, que «queda mucha gue-rra». Y es que el Gobierno no ha descartado aún la posibilidad de implantar un impuesto que, insis-ten, tiene como fin un «mero afán recaudatorio y se esconde detrás de un supuesto interés por mejo-rar la salud de la población», en palabras del secretario de Acor.

Mientras tanto, según Javier Narváez, en el mercado del azú-car mundial «ha vuelto el pesimis-mo». La Comisión Europea ha co-municado recientemente un pre-cio medio comunitario para el azúcar blando salida de fábrica, hasta marzo de este año, de 496 euros/tonelada, «ralentizándose» cada vez más la «lentísima» recu-peración de precios que se vienen registrando desde el mínimo his-tórico de 414 euros la tonelada al-canzada en junio de 2015. Desde Acor se señala que, aunque los precios comunitarios se han recu-perado ligeramente durante la campaña 16-17, respecto a los de hace dos años, son todavía bajos.

REGADÍO

La remolacha está teniendo un buen desarrollo. Las últimas heladas han obligado a resembrar algunas parcelas, solo de forma testimonial. / ACOR

La sequía condiciona la remolacha Campaña La industria reconoce que el clima ha restado superficie según lo previsto / Acor supera las 10.000 hectáreas contratadas

Narváez: «En el ‘impuesto dulce’ hemos ganado una batalla, pero queda mucha guerra»

Los precios comunitarios suben ligeramente, pero siguen siendo bajos

Page 4: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

4 | L U N E S 1 5 D E M A Y O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

M.C.

La situación del campo es realmente preocupante. Las últimas lluvias han supuesto

un pequeño alivio en algunas zo-nas de Castilla y León, aunque el agua caído no sirve para llenar los pantanos, tan solo evita algunos riegos y, por tanto, más costes pa-ra los agricultores que temen una importante merma de la cosecha.

Las zonas modernizadas admi-nistran mejor la falta de agua, mien-tras en el riego a pie no hay garan-tías en verano de que se puedan dar los riegos mínimos para garantizar el buen desarrollo del cultivo. De esta forma, todo hace prever que, en el caso del maíz, la superficie de siembra se reduzca significativa-mente en Castilla y León, a falta de los datos definitivos de la PAC. Así lo cree Eva Pelaz, delegada de Pio-neer en la zona Duero, que pronos-tica una reducción de hasta el 50% en provincias como Zamora, ade-más de la bajada prevista en el nú-mero de hectáreas en Salamanca, Valladolid, o Palencia, la zona más problemática. En León, primera productora nacional, ya está prácti-camente todo sembrado y nacido.

Asaja y la Alianza UPA-COAG esti-man que este año se quedarán por debajo de las 58.000 hectáreas del pasado año, en el que ya se perdió superficie de siembra.

Una campaña, la de 2016, que fue totalmente atípica debido a las inundaciones. No se comenzó a sembrar hasta el 20 de mayo y se optó, en este caso, por ciclos más cortos, dando lugar a una cosecha con menos rendimientos, pero aceptable, a pesar de todos los con-tratiempos. En esta ocasión, la apuesta en regadío sigue siendo el maíz para aquellos que tiene garan-tizado el agua, lo que no ocurre en todos los casos. El resto de agricul-tores decide aún si opta por el bar-becho o por sembrar girasol, cuya campaña está todavía abierta hasta finales de mayo o principios de ju-nio.

Desde Pioneer se insiste en que el profesional debe tener «pacien-cia». Creen que hay tiempo todavía incluso para el maíz, con ciclos de nuevo más cortos, «bien adapta-dos», y con resultados en términos de producción y, especialmente, pa-ra el girasol en regadío. Para el se-cano dependerá de si llueve o no y el terreno y la humedad permite las

siembras para asegurar una buena nascencia.

Creen que si hay precipitaciones en mayo y junio, el cultivo se podría sacar adelante. De cualquier forma, la empresa recomienda además otra alternativa «viable», como es el sorgo. Un cultivo que consideran «apropiado» allí donde el maíz no

es posible y las tierras no son bue-nas para el girasol. En esa circuns-tancia, opinan que este cereal «reacciona bien con pocos riegos», según Elena Catalina, delegada en la zona de León y Benavente.

Y es que la falta de agua es el problema principal en estos mo-mentos. El secretario general de UGAL-UPA, Matías Llorente, ad-vierte que hay 60.000 hectáreas en la zona del embalse de Barrios de

Luna que, a fecha de hoy, no ten-drán agua a partir del diez de agos-to. Llorente explica que ya han te-nido que consumir uno de los rie-gos previstos para el cereal, las col-zas y los forrajes, y si hay que regar el maíz para que nazca, «solo que-darían dos». Así, pide que se «tome conciencia» de una situación que puede ser realmente «catastrófica». «Si no llueve se nos seca el maíz, la remolacha, o el girasol», apunta preocupado.

De igual forma, las Opas exigen que se confirme la flexibilización del ‘greening’ esta campaña dentro del Decreto de sequía del Duero que actualmente se está tramitan-do, tal y como han apuntado desde la Junta. Eso sí, el presidente de ASAJA en León, Arsenio García, pide que, éste y otros compromisos de «sensibilización», se manifiesten «por escrito» para que después «no haya sustos».

El escenario, a pesar de las llu-vias de los últimos días, es de una gran incertidumbre, pendientes de la meteorología. Es por ello que las organizaciones agrarias siguen in-sistiendo en que la administración debe garantizar ayudas directas al sector para salvar la situación de

muchas explotaciones en la Comu-nidad. «Si no nos hacen caso, ten-dremos que empezar a movilizar-nos», advierte el presidente de ASAJA en León. Este responsable agrario mantiene que «no hay se-guros para pantanos secos», y cues-tiona que las instituciones no se planteen ayudar al campo mientras «lo han hecho» ya con otros pro-yectos como el de Campofrío.

Una opinión que comparte el se-cretario general de UGAL, que pi-de un «rescate urgente» para el sec-tor. «Somos productores de ali-mentos, y la situación actual nos va a hacer depender del exterior». No duda de que si la respuesta de la administración sigue siendo la de hasta ahora, saldrán a la calle y , además, espera que las protestas se realicen bajo la «unidad de ac-ción».

En torno a los seguros, por los que apuestan Ministerio y Junta ante las adversidades climatológi-cas, ambas organizaciones creen que es el momento de discutir so-bre esta política. Recuerdan tam-bién que la Junta puso en su mo-mento 16 millones de euros para apoyar la contratación, dinero que se rebajó con la crisis, y que solo llega a los 6,8 millones de euros en los presupuestos de este año. Las Opas quieren revisar la produc-ción, las franquicias y el valor de los seguros, es decir, redefinir la política actual. «El agricultor pone el dinero de la póliza y la Junta su parte, hasta dos años después, así no se incentivan los seguros», la-mentan desde ASAJA.

Un agricultor en plenas labores de siembra en una parcela de la Comunidad. / E.M.

AGRICULTURA

Maíz y girasol miran al cielo Sector En zonas no modernizadas no hay garantías de unos riegos mínimos para que el cultivo progrese / Los técnicos piden «paciencia», y recuerdan otras opciones con ciclos cortos o alternativas como el sorgo

«El campo necesita un rescate, si no hay respuesta saldremos a la calle»

Page 5: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

L U N E S 1 5 D E M A Y O D E 2 0 1 7 | 5MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

BURGOS

DIEGO SANTAMARÍA

El proyecto estaba sobre la mesa desde hacía dos años con la «idea encaminada»,

pero se requería financiación pa-ra llevarlo a cabo. Por fortuna, la convocatoria Impulsa promovida por Podemos ha permitido este año a la Asociación Tierra de La-ra recuperar una iniciativa que pretende analizar diferentes «al-ternativas al cultivo tradicional» en la zona con el objetivo de com-batir la despoblación.

Obviamente, la trufa tenía que estar presente en el ciclo de Mó-dulos de formación en el medio rural que la entidad está desarro-llando actualmente. Cierto es, tal

y como explica su presidente, Ma-nuel Rodríguez, que los resulta-dos llegan a «ocho o diez años vis-ta». Resulta imposible por el mo-mento competir con Soria, pro-vincia trufera por excelencia en Castilla y León y adalid de este cultivo a nivel nacional junto a Teruel.

No obstante, Rodríguez asegu-ra que de un tiempo a esta parte se han incrementado el número de «plantaciones a nivel particu-lar» no solo en la zona de Lara, si-no «por toda la provincia» gracias al trabajo que está desarrollando la asociación. Por otra parte, se-ñala que la inversión no es dema-siado elevada, al menos en com-paración con otros cultivos que

requieren mayores inyecciones económicas y un plazo de retorno similar e incluso superior. Según el estudio de Nuevas oportunida-des agrarias en Burgos elaborado por la empresa Fanega por encar-go de la Sociedad para el Desa-rrollo de la Provincia de Burgos (Sodebur), la implantación de un cultivo trufero conllevaría una in-versión cercana a los 8.300 euros por hectárea, mientras que los gastos anuales para su manteni-miento rondarían los 1.225 euros. A partir del décimo año es cuan-do se empiezan a vislumbrar los resultados -en el undécimo, eso sí, resulta conveniente renovar el sistema de riego e invertir unos 2000 euros-, de tal manera que

desde ahí en adelante se pueden obtener unos beneficios anuales próximos a los 7.500 euros por hectárea.

El mismo estudio también de-termina la necesidad de buscar «terrenos calizos» cuyo Ph sea mayor de 7,5. En principio, todas las comarcas de la provincia de Burgos cuentan con áreas procli-ves para su cultivo, aunque Ama-ya Camino y Arlanza -zona sures-te- se llevan la palma. Sea como fuere, Rodríguez valora de forma muy positiva la paulatina implan-tación de la trufa en el entorno de Lara, ya que «te obligas a ir al pueblo los fines de semana». Cambiando de tercio, la apicultu-ra también se abre paso poco a

poco en la comarca. Quizá no re-sulte apropiado hablar de alter-nativa, dado que siempre ha exis-tido «tradición apícola» por estos lares. El problema, precisa Rodrí-guez, es la «falta de relevo gene-racional» que ha obligado a mu-chos apicultores a cerrar o alqui-lar sus panales a terceros. Pero hay motivos para el optimismo, sobre todo después del curso de

principios básicos impartido por Esther Ibeas el pasado 29 de abril en Hortigüela.

Los cursos organizados por Tierra de Lara también abarcan la hortofruticultura como opción de negocio. De ello se hablará el 22 de junio en presencia de Rami-ro Palacios, experto en desarrollo rural y fundador de la empresa Trebolar, especializada en servi-cios de agroemprendimiento. Se-gún indica el presidente de la en-tidad, la finalidad de este aparta-do es poner en valor los cultivos asentados en la zona y ofrecer di-námicas para el manejo de huer-tos. Se programará además una visita a Huerta Molinillo, un pro-yecto ecológico asentado en Bur-gos capital que cuenta con su pro-pio grupo de consumo.

Al mismo tiempo, se analizarán otros cultivos alternativos que pu-dieran ser viables en Lara aten-diendo a sus características oro-gráficas. Aún con todo, Rodrí-guez sabe que a este respecto se lanzan «muchas ideas al aire» y que no todas son factibles. En es-te sentido, y citando por ejemplo al pistacho, considera que debe ser desarrollado por agricultores que deseen alternar cultivos y que dispongan de parcelas para ello. Y no solo por la inversión previa que hay que realizar. También re-cuerda que apenas quedan ban-cos de tierras disponibles y la ge-neración de empleo, si la hubiese, llegaría a muy largo plazo.

Un perro adiestrado busca trufas en una explotación. / ICAL

La trufa se consolida y la apicultura rejuvenece en Lara Alternativas La comarca burgalesa también explora las posibilidades que brindan la hortofruticultura y los cultivos agroforestales para «repoblar fincas» y ofrecer modelos viables de negocio a largo plazo

Implantar la trufa conllevaría

una inversión

de 8.300 euros

por hectárea

ESPECIES AUTÓCTONAS Por el bien del medio ambiente

agroforestales persigue un objetivo medioambiental. Y es que lo más seguro es que también se aborde la «limpieza de bosques» para reducir el riesgo de incendios forestales debido a que «se llenan de zarzas» y otros elementos naturales que favorecen la proliferación del fuego. Con todos estos elementos que constituyen una «ensaladilla de ideas», Manuel Rodríguez espera que la actividad agrícola en la comarca de Lara pueda mantenerse e incluso llegar a crecer gracias a las nuevas generaciones. De lo contratario, el «problema» de la despoblación irá en aumento. Por lo tanto, resulta fundamental la implicación de vecinos y entidades. Cierto es que «nadie tienen una solución mágica». La solución debería venir en parte a través de los políticos, pero lamenta que después de 60 años con este fenómeno amenazante todavía «no dan con la tecla».

A finales de mes, concretamente el día 27, el ingeniero agrónomo José Santa Pérez impartirá un curso sobre cultivos agroforestales que resultará de gran actividad para los agricultores asentados en la zona y en otros puntos de la provincia de Burgos. ¿Por qué? En primer lugar, porque aportará una serie de nociones básicas para «repoblar fincas» y favorecer la convivencia de árboles y cultivos. Según precisa el presidente de la Asociación Tierra de Lara, lo que se busca es incentivar la plantación de «especies autóctonas» en las explotaciones agrícolas de la comarca como el pino piñonero o la encima micorrizada para expandir el cultivo de trufa. De forma paralela, la apuesta de la entidad por los cultivos E.M.

Page 6: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

6 | L U N E S 1 5 D E M A Y O D E 2 0 1 7 , MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

ANA P. LATORRE

La falta de precipitaciones en esta primavera no sólo está influyendo negativa-

mente en los cultivos de cereal de invierno y en las siembras de girasol, sino también en el esta-do de los pastos y de la lana de las ovejas. De esta manera, las tareas de esquileo tienen que adeltantarse este año al menos una semana en este mes de ma-yo, según confirma Agustín Pos-tigo, ganadero de la Junta Agro-pecuaria Local de Soria. En otras zonas de la Comunidad y del país más calurosas y ubicadas más al sur que Soria ya se está llevando a cabo esta tarea y en pocos lu-gares se llevará a cabo el esqui-leo entrado junio.

El hecho de que en el comien-to de la primavera a haya hecho muy buen tiempo y haya venido tan seco hace necesario que a las ovejas se les tenga que quitar el pelo cuanto antes. «La lana de las ovejas, con las altas tempera-turas que estamos teniendo, se tiende a secar e incluso en mu-chas ovejas se merma y comien-zan a perderla, por naturaleza», comenta el ganadero. Asegura que en Soria se suele cumplir el dicho de «hasta el 40 de mayo no

te quites el sayo», pero que es mejor realizar el esquilado cuan-to antes para que no se estropee ni se pierda la lana.

Por lo general, las ovejas que han pastado en un terreno con una temporada de otoño-invier-no más lluviosa han comido me-jor y su piel es más grasa y blan-

da, por lo que la lana tiene mejor calidad y es más fácil de cortar que las de las zonas donde casi no ha llivodo.

El ganadero soriano asegura que «antes con la venta de lana se sacaba el jornal y era un buen negocio pero ahora sirve para salvar los gastos del esquileo».

En su explotación de ovejas cas-tellanas se obtienen 2 kilos de la-na por oveja, que se comerciali-zan en Valladolid, como en mu-chas otras explotaciones de ovi-no de la provincia de Soria. «Pa-rece que ahora a la lana se le da salida en el mercado Chino», in-dica.

Una cuadrilla de seis esquiladores acuden cada año a esta explotación. / Á. M.

GANADERÍA

Labores de esquileo en la explotación de Agustín Postigo, en Soria. / ÁLVARO MARTÍNEZ

La sequía adelanta el esquileo de ovejas Ovino Agustín Postigo, ganadero soriano, explica que las altas temperaturas y la ausencia de lluvias hace que se tenga que quitar la lana cuanto antes a los animales, porque se empieza a secar y a mermar e incluso algunas ovejas la pierden

A las ovejas cuesta esquilarlas de 1,25 a 1,35 euros por cabeza y se sacan en torno a 0,80 euros por kilo, más o menos como el año pasado. La lana más cara es la de oveja merina, por encima de la castellana y aragonesa, ya que oscila entre los 1,65 y los 2,30 euros el kilo. Agustín Posti-go asegura que ahora los precios son buenos, pero que «hace unos años la lana no valía nada». De esta manera, se trata de un com-plemento para costear los gastos del esquileo y el negocio se sus-tenta con la producción de car-ne.

En la explotación de este gana-dero soriano se contrata el esqui-leo a través de una empresa y lo lleva a cabo una cuadrilla de unas seis personas. En este caso, son profesionales uruguayos que llegarán en torno al 20 de mayo, mientras que otros años lo ha-cían a partir del 25 de este mes. Los esquiladores están ahora en plena campaña desde mediados de abril y se estima que un millar de personas se dedican a esqui-lar ovejas durante estos meses en España. Los esquiladores uru-guayos son un grupo importante dentro de la cifra total, en torno a unos 200 para la campaña de este año.

Page 7: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

L U N E S 1 5 D E M A Y O D E 2 0 1 7 | 7MUNDO AGRARIOD I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

La indemnización prevista en abril por la sequía alcan-zará los 4,5 millones de eu-

ros, tras conocerse los datos del satélite Terra que confirman la si-tuación actual de pérdida de pas-tos por la fuerte sequía, según ha informado el Ministerio de Agri-cultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En concreto, es-tas mediciones, sobre las que se basa el seguro de compensación por pérdida de pastos, confirman la fuerte sequía que se está pade-ciendo en amplias zonas de Casti-lla y León, Galicia, Extremadura y, en menor medida, en otras co-munidades autónomas.

De esta forma y con estos datos se estima que las indemnizacio-nes correspondientes a abril as-cenderán a 4,5 millones de euros, lo que, sumado a los 11,5 millones siniestrados desde el inicio de la sequía, asciende a una cifra total de indemnización de más de 16 millones de euros, de los cuales se han pagado casi 10 millones de euros. Agricultura ha señalado que esta cifra se verá incrementa-

da, dado que el periodo de garan-tías para las zonas con mayor con-tratación se extiende hasta el mes de junio. Además, entre los meses de marzo y junio, los porcentajes de indemnización establecidos en el seguro son los mayores, ya que es el periodo en el que la falta de pastos provoca mayores daños en

las explotaciones. Por todo ello, la cifra final de indemnización por pérdida de pastos por sequía se conocerá tras el mes de junio.

El Departamento, a través de la Entidad Estatal de Seguros Agra-rios (Enesa), incorporó el año pa-sado una serie de mejoras, con nuevas modalidades en el seguro. La mayoría de las pólizas suscri-tas han optado por la nueva mo-

dalidad, lo que representa el 70 % del capital asegurado.

El número de animales asegu-rados en la actualidad supera la cifra de 1,8 millones a nivel nacio-nal, lo que supone un aumento de más del 13% respecto a lo contra-tado en el Plan anterior. El asegu-ramiento está concentrado en Ex-tremadura, con 1,19 millones de animales, y en Andalucía, con 0,36. Entre las dos representan el 84% del total de animales asegu-rados. Enesa ha destinado 7,4 mi-llones de euros para subvencio-nar las pólizas actualmente en vi-gor.

El seguro de compensación por pérdida de pastos representa la «herramienta más eficaz» para compensar el incremento de los costes en alimentación animal cuando se producen daños en los pastos debido a la sequía. Las ac-tuales cifras de contratación muestran la confianza que los ga-naderos depositan en el seguro, un seguro que está señalando ac-tualmente la pérdida de pastos, y que prevé importantes indemni-zaciones para garantizar la renta del sector.

AGRICULTURA Y GANADERÍA / PREC IOS

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Girasol

Cebada de 62 kg/Hl.

Trigo pienso 72 kg/Hl.

Centeno

Añojos Extra 270-320 kilos

Añojos Primera 270-320 kilos

Añojos Segunda 270-320 kilos

Añojos Extra 280-320 kilos

Añojos Primera 280-320 kilos

Añojos Segunda 280-320 kilos

Cordero lechal 10-12 kilos

Cordero pascual 23,1-25,4 kilos

Cordero grande 28,1-34 kilos

SEMANA ANTERIOR

141

153

133

340

VARIACIÓN

4

4

4

--

SEMANA ACTUAL

145

157

137

340

SEMANA ANTERIOR

147

162

--

VARIACIÓN

3

6

--

SEMANA ACTUAL

150

168

--

Cordero 10-12 kilos

Cordero 23,1-25,4 kilos

Cordero 15-19 kilos

Graso +120 kgs.

Normal

Lechones de 20 kgs.

Graso

Normal

Lechones de 20 kgs.

SEMANA ANTERIOR

3,96

3,79

3,46

SEMANA ANTERIOR

4,26

4,11

3,79

SEMANA ANTERIOR

4,05

3,50

3

SEMANA ANTERIOR

4,36

3,77

3,30

SEMANA ANTERIOR

1,39

1,35

67

SEMANA ANTERIOR

1,34

1,35

68

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

0,20

0,20ç0,10

VARIACIÓN

--

--

--

VARIACIÓN

--

--

1

VARIACIÓN

--

--

--

SEMANA ACTUAL

3,96

3,79

3,46

SEMANA ACTUAL

4,26

4,11

3,79

SEMANA ACTUAL

425

3,70

3,10

SEMANA ACTUAL

4,36

3,77

3,30

SEMANA ACTUAL

1,39

1,35

68

SEMANA ACTUAL

1,34

1,35

68

CEREALES Y GIRASOL

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DE TOLEDO

GANADO VACUNO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

GANADO OVINO

GANADO PORCINO

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

LONJA DEL EBRO

MERCADO DE SEGOVIA

Precios de productos agrarios y ganaderos

Compensación Las mediciones confirman que las zonas más afectadas son

Castilla y León, Galicia y Extremadura y, en menor medida, otras comunidades

Indemnizaciones de 4,5 millones por la sequía

Enesa incorporó el año pasado mejoras con nuevas modalidades de seguro

ASAMBLEA GENERAL DE ASAJA SORIA. Asaja Soria celebró el pasado jueves su asamblea general en la que se realizó un balance de la actividad desarrollada durante 2016 y se dió el visto bueno al presupuesto de este año, además de renovarse la mitad de los cargos de la junta directiva. En la asamblea, como era de esperar, se trató el tema de la sequía que está azotando al campo soriano, sobre todo al cereal de invierno temprano. En el acto contó con la participación del presidente de Asaja Soria, Carmelo Gómez, y del presidente de Asaja Castilla y León, Donaciano Dujo.

Page 8: A GRARIO Mundozetaestaticos.com/comun/upload/0/659/659612.pdf · 2017-05-15 · Hay menos fertilidad y más costes. E MARISOL CALLEJA spaña es el segundo país en censo de vacas

8 | L U N E S 1 5 D E M A Y O D E 2 0 1 7 MUNDO AGRARIO D I A R I O D E S O R I A

A. P. L.

La Junta Agropecuaria Lo-cal de Soria y la Cámara Agraria Provincial celebra

nhoy lunes 15 de mayo la festivi-dad de San Isidro Labrador con varios actos. Se ha programado a las 12 horas la procesión con la imagen del santo en la ermita de la Virgen del Mirón y, posterior-mente, se celebrará la misa en di-cho templo. A las 13 horas dará comienzo la subasta de frutos, desde un cordero hasta rosqui-llas y pastas, lo que los asistentes lleven para tal fin. Posteriormen-te, se servirá un vino español pa-ra los asistentes.

La procesión se celebra desde

hace tiempo en la ermita y hay incluso documentos gráficos en el Archivo Histórico Provincial de Soria. El santuario del Mirón y su Virgen son titulares de una Concordia, en la que estaba re-presentada no solo la ciudad de Soria, sino también de los 150 pueblos de la mancomunidad agrupados en cinco sexmos. La agricultura y la ganadería siem-pre han tenido un gran peso en la economía soriana y, aunque la cosecha de este año no pinte bien, el sector mantiene su pu-janza.

Desde la Junta Agropecuaria Local se espera que «se salve al-go de la cosecha de cereal de este

año. En Soria ya hay explotacio-nes que dan por perdida la pro-ducción, mientras que en otras la situación no es tan catastrófica, pero tendría que llover durante varios días para que mejorara. A pesar de que se recupere algo, va a ser un año muy flojo». Por eso, los asistentes pedirán al patrón de los agricultores lluvia en los próximos días. Aunque la previ-sión no es muy halagüeña, que digamos.

Además, en varios pueblos de la provincia es hoy fiesta local en relación a la importancia que ha tenido siempre en muchas co-marcas la actividad agroganade-ra. Son unos 40 pueblos, entre los

que destacan Almenar de Soria, Caltojar, Adradas, Noviercas, Los Rábanos, Cabrejas del Cam-po, Fuentepinilla, Espeja de San Marcelino, Almajano, Barahona, Borobia y Suellacabras. Además, en muchos pueblos de la provin-cia, las asociaciones de agriculto-res celebran el patrón con actos como las comidas de hermandad.

Y no hay que olvidar que San Isidro también es el patrón de la Escuela de Ingenierías Agrarias del Campus Universitario Du-ques de Soria y que los estudian-tes ya han celebrado la fiesta, co-mo cada año. Por estas fechas también se celebran las gradua-ciones.

A. P. L.

La plantación de manzanos de Nufri en La Rasa recibe en estas semanas la visita

de 1.200 escolares de Castilla y León, en concreto, de ocho cen-tros educativos de Soria, seis de segovia, cinco de Valladolid, cua-tro de Burgos, uno de Palencia y uno de Zamora. Las visitas de alumnos de los ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria se enmar-can en un programa de la Junta de Castilla y León, impulsado por las consejerías de Agricultura y Ganadería, Educación y Sanidad, que lleva por título Estrategia de la fruta y de la verduda de la Co-munidad de Castilla y León para el curso escolar 2016/2017. Con esta medida, se pretende fomen-tar el consumo de fruta y verdura en los niños en edades tempranas y crear en ellos hábitos alimenta-rios saludables.

Las visitas a los centros horto-frutícolas de la Comunidad son uno de los puntos más importan-tes del programa e incluye, ade-más de la finca de Nufri en La Ra-sa, explotaciones de Cofrubi y Frutibierzo en León y Valle de las Caderechas en Burgos. La planta-ción de manzanos de Nufri son el lugar ideal para el cultivo de las mejores manzanas nacionales, pues confluyen la climatología, el agua y la tierra, una alianza natu-ral que garantiza la excelencia de la fruta.

Los alumnos del colegio Diego Laínez de Almazán ya se han acercado a la finca para descubrir todos los secretos de la produc-ción de manzanas en la provincia de Soria, concretamente en la co-marca de la Ribera. En dos horas, los escolares tuvieron la oportuni-dad de conocer la historia y el proyecto de Nufri, así como mu-chos de los detalles del proceso de producción y conservación de las manzanas. También recorrie-ron en autobús la finca y se inte-resaron por la distribución, orga-nización, variedades y riego.

ACUSADO ASCENSO DE TEMPERATURAS QUE IRÁN CAYENDONotable ascenso de temperaturas hasta valores vereniegos, que irán descendiendo de cara al fin de semana

EL TIEMPO EL DETALLE

A LA CABEZA EN CONSUMO DE ALIMENTOS Los ciudadanos de Castilla y León encabezan el consumo de aceite de girasol, leche envasada y carnes de vacuno, ovino-caprino y cerdo

SE HABLA DE

En los últimos días ha llovido en Soria pero será esta semana cuando se pueda hacer un balance de lo que se ha perdido definitivamente por la sequía

Celebración de la festividad de San Isidro en la ermita de la Virgen del Mirón de Soria. / A. M.

BALANCE DE LAS PÉRDIDAS POR LA SEQUÍA EN SORIA

Los escolares visitan la plantación de Nufri

4 PROGRAMA/ A las 12 horas tendrá lugar la procesión en la ermita de la Virgen del Mirón de Soria y, a continuación, se celebrará la eucaristía. A las 13 horas se ha programado la subasta de frutos. Posteriormente y como cada año, se asistirá a un vino español. Los actos están organizados por la Junta Agropecuaria Local de Soria.

4 FESTIVIDAD/ San Isidro, patrón de los agricultores, nació en Madrid antes de la reconquista en el seno de una familia humilde y trabajó como labrador. Se dice que acudía cada día a la Iglesia antes de salir a trabajar en el campo.

Ruegos a San Isidro para que continúe la lluvia Fiesta Los agricultores celebran la festividad del patrón de los labradores cada 15 de mayo con misa, procesión y subasta de frutos