alegaciones al informe de evaluaciÓn de la solicitud …€¦ · alegaciones al informe de...

693
ALEGACIONES AL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL “MÁSTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES” QUE SOLICITA LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. El presente documento incluye las alegaciones que ha preparado el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, a la Evaluación de la Solicitud de Verificación del Título Oficial realizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), con nº de Expediente 2918/2009. A tenor de dicha Evaluación de la Solicitud de Verificación, se ha revisado y modificado la Memoria del “Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales”, incluyendo en la misma las sugerencias y observaciones planteadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Así, y en respuesta a esas observaciones, en tachado y color rojo se ha eliminado la información ofrecida en la Memoria original que no resultaba adecuada. Por otra parte, y en color azul, se ha introducido la nueva información que subsana, completa y modifica la documentación ofrecida en la Memoria original evaluada por ANECA. Asimismo, en relación con las correcciones que se han llevado a cabo, cabe hacer notar las siguientes consideraciones: a)El Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales está organizado en el seno del Instituto Interuniversitario de Geografía, que está integrado por la Universidad de Alicante y la Universidad Jaume I de Castellón. Dicho Instituto Interuniversitario fue creado por Decreto 116/2009, de 31 de julio, del Consell, por el que el Instituto Interuniversitario de Geografía queda integrado por la Universidad de Alicante y la Universitat Jaume I de Castellón (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, nº 6071/04.08.2009). (Se acompaña copia del DOCV, nº 6071) b)Debe hacerse notar que será la sede de la Universidad de Alicante del Instituto Interuniversitario de Geografía, la que desarrolle las tareas de coordinación y gestión académica de este Máster. Igualmente, las actividades docentes se impartirán en la Universidad de Alicante, y serán los profesores procedentes de las Universidades de Castellón y Valencia los que se desplacen y no los alumnos. c)Resulta conveniente advertir que es una propuesta de Máster de Investigación, tal y como queda recogido en el epígrafe 1.6. Orientación de le Memoria. No se trata, por ello, de un Máster Profesional, tal y como se consideraba por error en la Evaluación de la Solicitud de Verificación realizada por ANECA. En efecto, en dicha Evaluación se hace referencia al carácter profesional del Máster que se plantea, en el Criterio 3: Objetivos, al indicar modificaciones que obligatoriamente deben realizarse al analizar las competencias. Dicho error vuelve a reiterarse en la recomendación al Criterio 6;

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ALEGACIONES AL INFORME DE EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL “MÁSTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES” QUE SOLICITA LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE. El presente documento incluye las alegaciones que ha preparado el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, a la Evaluación de la Solicitud de Verificación del Título Oficial realizado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), con nº de Expediente 2918/2009. A tenor de dicha Evaluación de la Solicitud de Verificación, se ha revisado y modificado la Memoria del “Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales”, incluyendo en la misma las sugerencias y observaciones planteadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Así, y en respuesta a esas observaciones, en tachado y color rojo se ha eliminado la información ofrecida en la Memoria original que no resultaba adecuada. Por otra parte, y en color azul, se ha introducido la nueva información que subsana, completa y modifica la documentación ofrecida en la Memoria original evaluada por ANECA. Asimismo, en relación con las correcciones que se han llevado a cabo, cabe hacer notar las siguientes consideraciones: a)El Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales está organizado en el seno del Instituto Interuniversitario de Geografía, que está integrado por la Universidad de Alicante y la Universidad Jaume I de Castellón. Dicho Instituto Interuniversitario fue creado por Decreto 116/2009, de 31 de julio, del Consell, por el que el Instituto Interuniversitario de Geografía queda integrado por la Universidad de Alicante y la Universitat Jaume I de Castellón (Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, nº 6071/04.08.2009). (Se acompaña copia del DOCV, nº 6071) b)Debe hacerse notar que será la sede de la Universidad de Alicante del Instituto Interuniversitario de Geografía, la que desarrolle las tareas de coordinación y gestión académica de este Máster. Igualmente, las actividades docentes se impartirán en la Universidad de Alicante, y serán los profesores procedentes de las Universidades de Castellón y Valencia los que se desplacen y no los alumnos. c)Resulta conveniente advertir que es una propuesta de Máster de Investigación, tal y como queda recogido en el epígrafe 1.6. Orientación de le Memoria. No se trata, por ello, de un Máster Profesional, tal y como se consideraba por error en la Evaluación de la Solicitud de Verificación realizada por ANECA. En efecto, en dicha Evaluación se hace referencia al carácter profesional del Máster que se plantea, en el Criterio 3: Objetivos, al indicar modificaciones que obligatoriamente deben realizarse al analizar las competencias. Dicho error vuelve a reiterarse en la recomendación al Criterio 6;

  • Personal académico, al afirmar que “Dado que el título se presenta con orientación profesional, se recomienda incluir la experiencia profesional del personal docente”. En consecuencia, en relación con dichas recomendaciones que recoge la propuesta de Informe de Verificación, resulta obligado recordar que se trata de un Máster de Investigación. A continuación, tras estas consideraciones iniciales, se presentan las alegaciones a la propuesta de Informe de Evaluación de la Solicitud de Verificación del Título Oficial “Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales”. Dichas alegaciones se han organizado siguiendo el orden que plantea la propuesta de Informe de Evaluación de la Solicitud de Verificación. Así, en un primer apartado, se presentan de forma ordenada los aspectos que han sido modificados e incluidos en la Memoria de Máster, a fin de obtener un informe favorable. En un segundo apartado se incluyen las modificaciones realizadas en la Memoria de Máster para dar respuesta a las recomendaciones planteadas en la propuesta de Informe de Evaluación de la Solicitud de Verificación. 1)CRITERIOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE: CRITERIO 1: DESCRIPCIÓN DE TÍTULO Se acepta la recomendación de ANECA relativa al Criterio 1. Así, se acompaña el Convenio Interuniversitario para la Impartición del Título Conjunto “Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales”. Dicho convenio, que incluye catorce cláusulas y un anexo, desarrolla los mecanismos de coordinación y colaboración que se establecen entre las Universidades de Alicante, Valencia y Jaume I de Castellón, para la impartición de dicho título oficial. Se acompaña certificación oficial del Secretario del Centro de Estudios de Doctorado y Postgrado (CEDIP) de la Universidad de Alicante, en la cual se certifica que el Convenio ha sido informado favorablemente por el CEDIP y que será aprobado en el próximo Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante a celebrar durante el mes de febrero. Otro aspecto que ha sido modificado y corregido necesariamente es el relativo a la profesión que capacita el título, y más aún considerando que se trata de un Máster de Investigación. Se ha eliminado todo el párrafo que hacía referencia a las profesiones a las que capacitaba el título. CRITERIO 2: JUSTIFICACIÓN Se acepta la modificación propuesta por ANECA sobre el Criterio 2. En efecto, se ha modificado sustancialmente el apartado 2.2 con el fin de explicitar en qué medida los referentes externos aportados avalan la propuesta de Máster. Se completa y amplia el balance internacional que se ofrecía en la Memoria, sobre la situación en que se encuentran las enseñanzas de postgrado en temáticas vinculadas con los riesgos naturales, en diferentes Universidades de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón. El análisis las líneas de docencia en riesgos naturales de esas

  • universidades, completado con los resultados de los procedimientos de consulta externos e internos, ha servido para orientar la estructura docente del Máster, que se ha organizado en nueve módulos que incluyen I)Fuentes, Conceptos y Métodos; II)Técnicas de Análisis de Riesgo; III)Análisis de Riesgos Naturales; IV)Cambio Climático y Riesgos; V)Cartografía de Riesgos; VI)Planificación de Riesgos Naturales y Gestión de Emergencias; VII)Módulo de Optatividad; VIII)Módulo de Prácticas en Organismos Públicos y Empresas; IX)Trabajo fin de Máster. En la Memoria que se remite corregida, se ha incluido información adicional que avala y justifica el interés de un programa de estudios que se orienta a la investigación de la peligrosidad natural y a la elaboración de estudios de mitigación del riesgo. Estas cuestiones revisten un indudable interés social y económico, y su importancia resulta si cabe mucho mayor cuando el estudio de la peligrosidad natural y las medidas de planificación y gestión pueden contribuir decisivamente a reducir la pérdida de vidas humanas cuando suceden catástrofes naturales. Una de las cuestiones que ha merecido gran interés es el cambio climático por efecto invernadero, que podría derivar en una profunda mutación de las condiciones climáticas de las regiones del mundo, acompañada del incremento del desarrollo de episodios atmosféricos extremos. La respuesta a este riesgo ha propiciado la firma de acuerdos internacionales para evitar la causa del cambio climático (protocolo de Kyoto y post-Kyoto) o de medidas –de escala más o menos amplia- que aborden la reducción de consecuencias vinculadas a este proceso planetario. Es el caso de la aprobación de la Agenda Territorial Europea (2007), ampliación de la Estrategia Territorial Europea de 1999, que establece los principios básicos para el desarrollo de procesos de ordenación territorial en el espacio europeo en el período 2007-2011. Uno de estos principios de ordenación es la consideración del cambio climático y de sus riesgos asociados en los procesos de planificación territorial. Y este aspecto comienza a ser tenido en cuenta en algunos países europeos que han aprobado estrategias de adaptación al cambio climático donde las medidas de ordenación del territorio juegan un papel decisivo en la reducción o adaptación a los efectos de este fenómeno (p.e. Holanda o el Consorcio de Países del Báltico). En territorio europeo, el Observatorio Europeo en Red para la Ordenación del Territorio (ESPON) elaboró, asimismo, en 2006 su proyecto sobre “Riesgos Naturales y Tecnológicos” en el espacio europeo, donde se puso de manifiesto la existencia de un elevado grado de riesgo en algunos territorios de Europa, particularmente las áreas de Centroeuropa en relación con el trazado de los grandes ríos europeos (inundaciones) y las regiones del Mediterráneo, donde converge una peligrosidad elevada (inundaciones, sequías, sismicidad e incendios forestales) y un alto grado de ocupación del territorio por población, infraestructuras y actividades económicas. En este contexto, entre 2004 y 2007 se desarrolló el proyecto ARMONIA (Applied multi Risk Mapping of Natural Hazards for Impact Assessment), auspiciado por la Comisión Europea, en el marco del cual se hizo balance de los sistemas y procedimientos de elaboración de cartografía del riesgo natural en los países europeos. En 2009 se ha aprobado, por parte de ESPON, el proyecto ESPON-Climate 2013 que tiene como finalidad evaluar las consecuencias del cambio climático en el territorio europeo, desde una perspectiva fundamentalmente socio-económica.

  • El área mediterránea ha sido elegida como escenario piloto de análisis de los posibles efectos del cambio climático en aspectos básicos para el funcionamiento de sus sociedades como el abastecimiento de agua y sus repercusiones en las actividades agrarias y turísticas. Este informe pretende complementar los resultados del Proyecto “Peseta” (Projection of economic impacts of climate change, in sectors of the European Union based on bottom-up análisis) coordinado por el JRC. En relación con estas investigaciones llevadas a cabo en el espacio europeo se ha producido la aprobación de la Directiva Europea de gestión de territorios de inundación en octubre de 2007 (Directiva 60/2007), que es un primer paso en la reducción de los riesgos naturales mediante la ordenación del territorio. Todo ello avala la necesidad de la puesta en marcha de un programa de estudios de segundo ciclo, que desarrolle investigaciones sobre la peligrosidad natural y sobre la elaboración de estudios sobre mitigación del riesgo, de enorme importancia socio-económica para el territorio europeo y español. CRITERIO 3: OBJETIVOS Se acepta la observación realizada por ANECA, sobre el Criterio 3: Objetivos. Siguiendo las recomendaciones del Informe de Evaluación, se ha llevado a cabo una amplia revisión y modificación del Criterio 3 relativo a Objetivos Generales, Competencias Generales y Competencias Específicas. En síntesis, y como se puede apreciar en la Memoria corregida, se aporta una nueva formulación de los objetivos y competencias, con mayor concreción y precisión en relación con la temática de los riesgos naturales, con una reordenación de los mismos y con la eliminación de aquéllos que resultaban genéricos. De idéntica forma, como se ha hecho notar en las consideraciones iniciales, cabe subrayar que la propuesta que se plantea es la de un Máster de Investigación, que finalizará con la elaboración y defensa de un Trabajo Final de Máster que tendrá un valor de 12 ECTS, tal y como se ha recomendado en el Informe de Verificación. CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES Se acepta la observación planteada en el Criterio 4: Acceso y admisión de estudiantes, del Informe de Evaluación de la Solicitud de Verificación. Por ello, se han incluido los mecanismos de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados de todas las Universidades participantes (Universidad de Alicante, Universidad de Valencia y Universidad Jaume I de Castellón). No obstante, es oportuno volver a recordar que la labor de coordinación la ejercerá el Instituto Interuniversitario de Geografía, de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, en su sede de Alicante. Esta labor de coordinación ha sido explicitada y concretada debidamente en el Convenio Interuniversitario para la impartición del título conjunto “Máster Universitario en Planificación y Gestión de

  • Riesgos Naturales” que suscribirán la Universidad de Alicante, Universidad de Valencia y Universidad Jaume I de Castellón. En la Cláusula Undécima se incluye la constitución de una comisión académica de seguimiento, coordinación y garantía de calidad integrada por profesores de los tres centros que imparten docencia. Dicha Comisión actuará como garante de las tareas de coordinación académica, y para fomentar el asesoramiento y transmisión de información a los alumnos, elegirá entre los profesores de la sede de Alicante, a un profesor de acogida, que informará a los alumnos matriculados procedentes de las otras dos sedes. La existencia de la figura de coordinador/a académico/a del Máster, desarrollada por un profesor de la Universidad de Alicante, en la que se imparte la docencia, contribuirá, asimismo, a desarrollar los mecanismos de apoyo y orientación a los alumnos una vez matriculados. CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Se acepta la observación formulada en el Criterio 5. Efectivamente, el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, en su sede de Alicante, cuenta con varios Convenios suscritos con Administraciones Públicas y Empresas para favorecer la realización de las prácticas previstas en la estructura docente del Máster. Conviene recordar que para la realización de dichas prácticas se han asignado 3 créditos ECTS, incluidos en el módulo VIII de “Prácticas en Organismos Públicos y Empresas”. Para la realización de dichas prácticas merece particular atención el “Convenio singular de colaboración en programas de cooperación educativa entre la Generalitat, a través de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, y la Universidad de Alicante para la realización de prácticas formativas para los estudiantes universitarios” suscrito el 17 de marzo de 2008 entre la Generalitat Valenciana y la Universidad de Alicante. Este Convenio ampara y regula las prácticas de los alumnos de la Universidad de Alicante en los servicios de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, mediante un anexo en el cual se identifica al profesor tutor, alumno y la duración de las prácticas, con una descripción de las actividades a realizar. Este Convenio otorga continuidad a otros que ha suscrito el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón con la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, en materia de inundaciones, sequías, cambio climático y sobreexplotación de aguas continentales. Es de notar, además, que las competencias en materia de gestión de riesgos naturales y ordenación del territorio en la Comunidad Valenciana, recaen precisamente en la citada Consellería de Medio Ambiente, lo que concede un interés de primer orden a este Convenio para la realización de las prácticas previstas en el Módulo VIII, con una duración de 3 créditos. Por otro lado, la Universidad de Alicante también mantiene vigentes otros Convenios Marco para colaborar en actividades de formación de alumnos en prácticas con otras Administraciones Públicas, con estrecha vinculación con la Planificación y Gestión de Riesgos Naturales como la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la vecina Región de Murcia (Convenio suscrito el 8 de marzo de 2001); la Confederación Hidrográfica del Júcar (Convenio suscrito el 7 de febrero de 2002); el propio Ministerio

  • de Medio Ambiente (Convenio suscrito el 19 de octubre de 2007); o la Diputación Provincial de Alicante (Convenio suscrito el 9 de julio de 1984). Otros convenios de colaboración en actividades de formación y prácticas de alumnos también se mantienen vigentes con diferentes ayuntamientos de la provincia de Alicante como Alicante, Sax, Santa Pola, San Vicente del Raspeig, Muchamiel, Aspe, Jijona, Jávea, Ibi, Elda o Elche. Por otro lado, en el Criterio5: Planificación de las Enseñanzas, también se indicaba la necesidad de completar la ficha del Módulo I con el sistema de evaluación y de calificación. Esta observación también ha sido tenido en cuenta, y en la Memoria se ha corregido dicha deficiencia. CRITERIO 6: PERSONAL ACADÉMICO Se acepta la observación formulada en el Criterio 6. Por esa razón, se ha completado la información que se solicitaba en el Criterio 6: Personal Académico, sobre el perfil docente e investigador del núcleo básico del profesorado para valorar su adecuación a los objetivos del Máster. El personal docente e investigador del Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, los profesores de otros departamentos de la Universidad de Alicante, y los adscritos al Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia acreditan una larga experiencia en la impartición de programas de postgrado y en el desarrollo de investigaciones vinculadas a temáticas sobre riesgos naturales. En efecto, en el Máster que se propone intervienen profesores que son de referencia nacional e internacional en el estudio de riesgos naturales, en especial de sequías, lluvias catastróficas, avenidas fluviales e inundaciones, cambio climático y riesgos sísmicos. La participación del profesorado de este Máster en proyectos competitivos de convocatorias públicas nacionales y europeas, es uno de los indicadores que evidencia su dilatada trayectoria como investigadores. En la Memoria se ha ampliado la información relativa al perfil docente e investigador del profesorado, prestando particular atención a los grupos de investigación a los cuales están adscritos y a las temáticas de trabajo que desarrollan, destacando los siguientes: a)Clima y Ordenación del Territorio, del Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón; b)Población, Medio Ambiente y Desarrollo (POMADE) de la Universidad de Alicante; c)Sismología, Riesgo Sísmico y Procesado de la Señal en Fenómenos Naturales, de la Universidad de Alicante; d)Geología Aplicada e Hidrología, de la Universidad de Alicante; e)Historia y Clima, de la Universidad de Alicante; f)Estación de Climatología Aplicada (ECA), del Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón. Cabe hacer notar que el personal académico que participará en dicho Máster acredita 116 tramos de docencia y otros 62 tramos de investigación. En dicho personal académico se integran 12 catedráticos de universidad, 15 titulares de universidad, 1 catedrático de escuela universitaria, 2 titulares de escuela universitaria, 1 profesor ayudante LOU, 1 profesor contratado doctor y 1 profesor asociado.

  • El carácter multidisciplinar del Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales propicia la participación de un profesorado cualificado y especializado en dicha temática, que imparte docencia en una amplia gama de estudios (Geografía, Sociología, Ciencias Ambientales, Económicas, Derecho, Ingeniería, etc.). Para completar la información que se solicita sobre el perfil docente e investigador, se han acompañado los currícula de todos los coordinadores responsables de los diferentes bloques de docencia, entre los cuales se encuentran los profesores Antonio Gil Olcina, José Quereda Sala, Jorge Olcina Cantos, Antonio Manuel Rico Amorós, Armando Alberola Romá, Arturo Trapote Jaume, Alfredo Ramón Morte, Francisco José Torres Alfosea y María Hernández Hernández. CRITERIO 7: RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS Se acepta la observación planteada en el Criterio 7, al indicarse la necesidad de aportar la información correspondiente a las otras Universidades que participan en el Máster, en relación con los recursos materiales y servicios. Como se ha señalado en las consideraciones iniciales, resulta preciso hacer notar que toda la docencia se impartirá en la Universidad de Alicante y, más concretamente, en las instalaciones del Instituto Interuniversitario de Geografía. Los medios materiales y los servicios con que cuenta este centro de investigación han sido suficientemente explicados en la Memoria. Por esta misma razón, cuando se ha hecho referencia al personal de apoyo (técnicos de laboratorio, conserjería y biblioteca) para el desarrollo del Máster, se ha considerado el personal adscrito a la Universidad de Alicante como entidad solicitante y, más concretamente el perteneciente al Instituto Interuniversitario de Geografía en su sede de Alicante, ya que será el centro que desarrollará las actividades docentes que se proponen. En cambio, sí que se ha incluido el personal de administración y servicios de las tres Universidades que participan en el Máster, ya que las tareas administrativas derivadas de la matriculación de los alumnos se llevarán a cabo en las 3 sedes, tal y como se recoge en la Cláusula 4º del Convenio Interuniversitario para la impartición de este título. CRITERIO 8: RESULTADOS PREVISTOS Se acepta la observación formulada en el Criterio 8. En el apartado del Criterio 8: Resultados previstos, el Informe de Evaluación subrayaba la necesidad de incluir una estimación justificada de indicadores relevantes sobre las tasas de graduación, abandono y eficiencia. En la Memoria del Máster, en el apartado 8.1. se ofrece una estimación de los valores cuantitativos sobre tasas de graduación, abandono y eficiencia. En dichas estimaciones se han valorado unas tasas de graduación del 85 %, las tasas de abandono en un 15 %; y la tasa de eficiencia en un 85 %. Es de prever que se alcancen esas estimaciones ya que se trata de un curso de postgrado, que se nutre de egresados de diferentes títulos de grado, y posiblemente también de funcionarios de la administración y profesionales interesados en la temática que desarrolla este Máster de Investigación.

  • Por los resultados alcanzados en otros títulos de postgrado de temática ambiental y territorial, con estructura similar a la que se propone para el Máster de Planificación y Gestión de Riesgos Naturales, dichas tasas de graduación, abandono y eficiencia son perfectamente viables. En efecto, valores similares se alcanzan en títulos de Máster en los cuales participan profesores del Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, y de la Universidad de Valencia como los de “Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio”; “Desarrollo Local e Innovación Territorial”; “Dirección y Planificación del Turismo”, y “Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua”.

    CRITERIO 9: Sistema de garantía de calidad. Se acepta la observación formulada en el Criterio 9, sobre la necesidad de acompañar los sistemas de garantía de calidad de todas las Universidades participantes en el Máster o, en su caso, los convenios de las universidades asumiendo el SGC de la Universidad solicitante. En este sentido, debe advertirse que en el Convenio Interuniversitario para la impartición del título conjunto “Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales”, se incluye la Cláusula Undécima: Comisión académica de seguimiento, coordinación y garantía de calidad, integrada por representantes de las tres universidades. Esta Cláusula Undécima establece que dado que toda la actividad docente se desarrollará en la Universidad de Alicante, las Universidades participantes asumirán la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad de Alicante.

    2. RECOMENDACIONES: CRITERIO 2. JUSTITICACIÓN Se acepta la recomendación planteada en el Criterio 2. El Informe de Evaluación de ANECA recomendaba “no reiterar la misma información en los apartados 2.1.4 (pp. 19-22) y 2.2 (pp. 24-26). Dado que su inclusión en el apartado 2.1.4 se justifica en relación con la capacitación profesional y el máster no capacita para ninguna profesión regulada por ley, se aconseja la eliminación del citado apartado (2.1.4) y dejar la información correspondiente en el apartado 2.2. referido a referentes externos”. Siguiendo esta recomendación, se ha suprimido de la Memoria el epígrafe 2.1.4 para evitar reiteraciones con el epígrafe 2.2. Por otro lado, en este mismo Criterio 2 se ha recomendado incluir una descripción de los procedimientos de consulta externos e internos utilizados en la elaboración del plan de estudios. Esta sugerencia ha sido muy tenida en cuenta en la ampliación de información que desarrolla el apartado 2.3 de la Memoria. Se explican los procedimientos de consulta internos y externos en combinación con las diferentes fases de diseño del plan de estudios. En este proceso se ha procurado aprovechar todas las sinergias de los grupos de investigación propios de las Universidades participantes en materia de riesgos naturales.

  • Asimismo, destaca el proceso de consulta externo donde se ha tenido en cuenta la opinión colectivos profesionales y administraciones públicas y, sobre todo, de voces autorizadas en la cuestión de los riesgos naturales en el contexto nacional y europeo. En este caso, destacando la participación de Fernando Rebelo, Catedrático de Geografía de la Universidad de Coimbra, y editor de la revista “Territorium”, especializada en riesgos naturales; Stefan Greiving, profesor en el Institute of Spatial Planning, de la University of Dormund, coordinador del proyecto ARMONIA de armonización de cartografías de riesgo en Europa, patrocinada por la Comisión Europea; Philipp Schmidt-Thomé, investigador en el Geological Survey of Finland, y coordinador del informe sobre “Natural and Technological Risk in Europe”, y coordinador del proyecto ESPON-Climate, dentro del programa ESPON 2008-2013. Estas consultas resultaron fundamentales para definir un plan de estudios estructurado en 9 módulos que incluyen bloques sobre: I)Fuentes, conceptos y métodos; II)Técnicas de Análisis de riesgo; III)Análisis de Riesgos Naturales; IV)Cambio Climático y Riesgos; V)Cartografía de Riesgo; VI)Planificación de Riesgos Naturales y Gestión de Emergencias; VII)Módulo de optatividad; VIII)Prácticas en Organismos Públicos y Empresas; IX)Trabajo Fin de Máster. CRITERIO 3: OBJETIVOS Se acepta la recomendación planteada en el Criterio 3. Objetivos. En la primera de ellas “se recomienda establecer una correspondencia entre las competencias propuestas y las recogidas en documentos de redes o entidades nacionales e internacionales”. Se acompaña en la Memoria un cuadro síntesis que representa la correspondencia entre las competencias propuestas y las recogidas de redes o entidades nacionales e internacionales. También “Se recomienda que todas las competencias del Título sean evaluables”. Siguiendo esa recomendación se han eliminado la mayoría de las competencias generales, incluida la CT13 sobre idioma extranjero, que no se podía evaluar al carecer de contenidos en el plan de estudios. Asimismo, se han reformulado la mayoría de las competencias generales y específicas. Y se hace notar, además, que para aquellas competencias específicas que pueden ser consideradas como difícilmente evaluables como por ejemplo las CE4 y CE7, respectivamente, se procurará que sean objeto de evaluación en los diferentes módulos y asignaturas que integran el plan de estudio mediante su plasmación en actividades concretas y, especialmente, en el Trabajo Fin de Máster. CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ALUMNOS Se aceptan las recomendaciones planteadas en el Criterio 4, sobre Acceso y Admisión de Alumnos. En la primera de ellas “Se recomienda especificar el perfil académico y personal recomendado de ingreso al Título”. Este aspecto ha sido concretado y explicado adecuadamente en el epígrafe 4.2.1. de la Memoria. También “Se recomienda describir los mecanismos previstos para facilitar información previa a la matriculación de los alumnos, así como los procedimientos de acogida y

  • orientación de los estudiantes de nuevo ingreso de todas las Universidades participantes”. Sobre esta cuestión resulta oportuno volver a recordar que la propuesta de este Máster constituye una iniciativa conjunta del Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón. Además, todas las tareas de organización y coordinación académica se realizarán en la sede de la Universidad de Alicante. En este sentido, el convenio de creación del Instituto Interuniversitario de Geografía ofrece cobertura a dichas tareas de coordinación y organización. No obstante se ha incluido la información solicitada relativa a la tres Universidades participantes.

    Igualmente se “Se recomienda aportar la normativa de transferencia y reconocimiento de créditos que debe ser idéntica en todas las Universidades participantes”. En el Convenio Interuniversitario para la Impartición del Título Conjunto “Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales se establece que la Organización Docente (Cláusula 7ª) corresponde al Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, y el Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia. Asimismo, las Universidades participantes constituirán (Cláusula 11ª) una Comisión Académica de Seguimiento, coordinación y Garantía de Calidad. En esa misma Cláusula se establece que las Universidades participantes asumen el Sistema de garantía de Calidad de la Universidad de Alicante, dado que toda la actividad docente se desarrollará en esta Universidad, y ello incluye la aceptación de la normativa sobre transferencia y reconocimiento de créditos de la Universidad de Alicante que sigue el Art. 13 del RD 1393/2007.

    CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Se aceptan las recomendaciones del Criterio 5. En la primera de ellas se recomienda detallar cómo se llevarán a cabo las tareas de coordinación interuniversitarias que requerirá el desarrollo de este Título conjunto”. En efecto, ello precisa volver a recordar que en el Convenio Interuniversitario para la Impartición del Título Conjunto “Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales se establece que el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón, y el Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia, constituirán (Cláusula 11ª) una Comisión Académica de Seguimiento, coordinación y Garantía de Calidad. Asimismo, sobre esta cuestión, resulta oportuno señalar que la misma ha sido tratada en el punto 5.1.3. de la memoria. También se ha aceptado la sugerencia de aumentar el reconocimiento de créditos ECTS del Trabajo Final de Máster de los 6 créditos previstos inicialmente a los 12 créditos ECTS que se le han asignado en la Memoria corregida. El Informe de Evaluación también recomendaba “…….citar en la memoria los convenios de cooperación que tiene establecidos el Título para favorecer la movilidad de los estudiantes”, “Se recomienda adecuar la información sobre movilidad a los objetivos del Título”, y “Se recomienda aportar información propia del Máster sobre las acciones de movilidad en relación con su planificación, mecanismos de seguimiento, evaluación, asignación de créditos y reconocimiento curricular adecuados”. Sobre esta cuestión, debe señalarse que no ha sido posible formalizar convenio alguno dado que el

  • Máster propuesto todavía no tiene vigencia y por ello las actuaciones en este aspecto han debido limitarse al establecimiento de los contactos previos para la realización en su momento de los convenios. En este sentido, debe indicarse que por sus propias líneas de investigación, afianzadas, y de sólido prestigio, el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Universidad Jaume I de Castellón cuenta con los contactos necesarios para llevar a buen término y desarrollar todos los convenios que se estimen precisos a dicho efecto. Aun así se ha de notar que la conexión sería inmediata con los programas de movilidad Erasmus y Sicue-Seneca, tal y como ha quedado recogido en el epígrafe 5.2. En dichos convenios, tal y como se ha realizado con los convenios vigentes en el programa de doctorado, se especificará número de alumnos, periodo de docencia, número de créditos. Finalmente, en otra sugerencia, “Se recomienda incluir información propia del Máster sobre el régimen de permanencia de los estudiantes y que en dicha normativa se especifique el número mínimo de créditos que el estudiante debe superar para poder matricularse en años subsiguientes”. Ha de advertirse que el caso concreto de la Universidad de Alicante, dicha normativa se encuentra en trámite de aprobación. CRITERIO 6: PERSONAL ACADÉMICO Se aceptan las recomendaciones del Criterio 6: Personal Académico. En la primera de ellas se indica que: “Dado que el título se presenta con orientación profesional, se recomienda incluir la experiencia profesional del personal docente”. Resulta oportuno hacer notar de nuevo que la orientación del Máster es investigadora y en modo alguna profesional. No obstante, es de resaltar el profesorado participante en el Máster cuenta con dilatada y acreditada experiencia en el análisis de riesgos naturales para las administraciones públicas y algunas de las más prestigiosas empresas del país. En otra sugerencia se indica que “Se recomienda especificar el personal de apoyo disponible, su vinculación a la universidad y su experiencia profesional de todas las Universidades participantes”. En este aspecto, se indica que toda la docencia se impartirá en la sede de Alicante del Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante Universidad Jaume I de Castellón. Por ello, y de forma razonada, se explica que el personal de apoyo y gestión que se empleará será el correspondiente a la Universidad de Alicante y, más específicamente, el adscrito al Instituto Interuniversitario de Geografía. Sobre la sugerencia que plantea ANECA para clarificar las necesidades de profesorado y de otro tipo de personal (Administración y Servicios), se hace notar que las necesidades docentes y de personal de apoyo están cubiertas con el personal actual, tal y como se recoge en el punto 6.2.1. y 6.2.2. de la Memoria, donde se hace constar que todo el personal docente cuenta con la autorización de todos los departamentos universitarios implicados en la docencia. Efectivamente, para el desarrollo del master se cuenta con el profesorado adscrito al Instituto Interuniversitario de Geografía en sus sedes de las Universidades de Alicante y Jaume I de Castellón, y el del departamento de Geografía de la Universidad de Valencia.

  • CRITERIO 10. DE IMPLANTACIÓN Se acepta la recomendación planteada por ANECA para “………..incorporar el procedimiento previsto para la adaptación de los estudiantes existentes al nuevo plan de estudios de las otras Universidades participantes”. En la Memoria se ha hecho notar que previsto el inicio del Master para el año académico 2010/2011, la comisión académica del mismo, siempre que se cumplan los requisitos legales y administrativos indispensables, procederá con el criterio de mayor flexibilidad a la hora de dar acceso, no solo a los alumnos procedentes de las Universidades que colaboran en su impartición, sino en general de todas las Universidades que forman parte del Espacio Europeo de Educación Superior.

    Con referencia a la factura C/009329 de la empresa“Gastronomía Alicantina,

    S.L.”, se hace constar que corresponde a un almuerzo de trabajo el pasado día 14 de los

    corrientes, con motiv

  • TÍTULO DE MÁSTER UNIVERSITARIO EN

    PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

    NATURALES

    UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    febrero de 2010

  • 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO........................................................................................7 1.1.Denominación...........................................................................................................7 1.2. Universidad solicitante y Centro responsable del programa……….....7 1.3. Tipo de enseñanza.....................................................................................,..........7 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas.......................................7 1.5.Número de créditos y requisitos de matriculación.................................7 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET……......8

    2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................10 2.1. Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o profesional del mismo................................................................10 2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares..................10 2.1.2. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad.....................................................11 2.1.3.Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona de influencia del título.......................18 2.1.4. Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta………....19 2.1.5. Conversión de un doctorado de calidad o de un título propio de máster con trayectoria acreditada..................................22 2.1.6. Relación de la propuesta con la situación del I+D+i del sector científico-profesional....................................................................22 2.2. Referentes externos a la Universidad de Alicante que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas..................................................................................24 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios...............29

  • 3. OBJETIVOS............................................................................................................................35 3.1.Objetivos Generales del Título de Máster Universitario en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales por la Universidad de Alicante...............................................................................................5 3.1.1. Perfil de especialización del Título.............................................................36 3.2. Competencias generales y específicas para otorgar el Título.............................................................................................................................37 3.2.1 Competencias Generales del Título...........................................................37 3.2.2. Competencias específicas ............................................................................38 3.3. Competencias básicas que se deben garantizar en el caso del Máster, y aquellas otras que figuren en el MEC …………........................... 39

    4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES..................................................................41

    4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación....................................................41 4.2. En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar las condiciones o pruebas de acceso especiales.........................................................................................................47 4.3. Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados..................................................................................................49 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad de Alicante, de acuerdo con el Artº 13 del RD 1393/2007..........................................................................................................50

    5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS....................................................................54

    5.1. Estructura de las enseñanzas.................................................................................54 5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia...................................................................................................54 5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios...........................................................................................................58 5.1.3. Mecanismos de coordinación docente con los que cuenta el título....................................................................................................................61

  • 5.2. Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida..........................................................................63 5.3. Descripción de los módulos o materias de enseñanza- aprendizaje que constituyen la estructura del plan de estudios .........................................................................................................................73

    6. PERSONAL ACADÉMICO..................................................................................................115

    6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto…………………………….. 115 6.1.1. Profesorado necesario y disponible.......................................................119 6.1.2. Personal de apoyo (personal de administración y servicios) necesario y disponible............................................................120 6.2. Justificación de adecuación de los recursos humanos disponibles................................................................................................122 6.2.1.Profesorado.........................................................................................................122 6.2.2.Personal de apoyo...,………..............................................................................123 6.3. Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad en relación con la contratación de personal..........123

    7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS..................................................................126 7.1. Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios .......................................................................................................................126 7.1.1.Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles son adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas.........................................126 7.1.2. Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales y servicios en la Universidad de Alicante y en las instituciones colaboradoras, así como los mecanismos para su actualización.................................................................................134 7.2. En el caso de que no se disponga de todos los recursos materiales y servicios necesarios en el momento de la propuesta del plan de estudios, se deberá indicar la previsión de adquisición de los mismos............................................................................................................137

  • 8. RESULTADOS PREVISTOS.....................................................................................138

    8.1.Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a continuación y la justificación de dichas estimaciones......................................................................................138 8.2. Procedimiento general de la Universidad de Alicante para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.................................................................................................138

    9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO.......................................142

    10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN.......................................................................300

    10.1. Cronograma de implantación del Título..............................................300 10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes..de los estudios existentes al nuevo plan de estudios............................................................................................................300 10.3.Enseñanzas que se extinguen por la implantación del.correspondiente título propuesto.........................................................301 Anexo:

    1. Curriculum vitae del núcleo básico del profesorado ……………………..303 2. Decreto 116/ 2009 de 31 de julio del Consell, por el que el Instituto Interuniversitrio de Geografía queda integrado por la Universidad de Alicante y la Universidad Jaume I de Castellón (Diario Oficial, nº 6071 de 04.08.2009)……………………………………………… 669 3. Propuesta de Convenio Interuniversitario para la impartición del Título

    Conjunto “Master Universitario en Planificación y gestión de riesgos naturales………………………………………………………………………....670

    4. Certificado del Secretario de CEDIP, informando que el Máster ha sido

    informado positivamens y será aprobado en el próximo Consejo de Gobierno del mes de febrero………………………………………………….674

    5. Convenio singular de Colaboración en programas de cooperación

    educativa entre la Generalitat, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua y Urbanismo y Vivienda y la Universidad de Alicante para la realización de prácticas Formativas………………………………..675

  • 6. Normativa sobre reconocimiento y transferencia de créditos de la Universidad de Alicante. Consejo de Gobierno. Fecha de aprobación 29-9-2009…………………………………………………….676

  • 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

    1.1. Denominación

    • Nombre del título

    Máster Universitario en Planificación y Gestión de riesgos naturales por la

    Universidad de Alicante, Castellón y Valencia

    • Código/s UNESCO de clasificación de títulos

    5404, 2502-02, 5401-04

    1.2. Universidad solicitante y Centro responsable del programa

    Universidad de Alicante

    Instituto Universitario Interuniversitario de Geografía de la Universidad

    de Alicante y de la Universidad Jaume I de Castellón

    1.3. Tipo de enseñanza

    Presencial

    1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

    Primer año: 20 estudiantes

    1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación

    • Número de créditos del título: 60 ECTS

    • Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante

    y periodo lectivo, y en su caso, normas de permanencia

    Dado que la organización de las enseñanzas puede permitir la

    participación de estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial, se permitirá

    que el alumnado a tiempo parcial se matricule de 30 créditos ECTS por curso

    académico, mientras que el estudiante a tiempo completo tendrá que

    matricularse de 60 créditos ECTS. En este sentido, debe tenerse en cuenta que

    un estudiante a tiempo parcial lo es de su titulación, sin embargo su dedicación

    a aquellas asignaturas de las que se matricule será a tiempo completo.

  • La posibilidad de matrícula a tiempo parcial no se aplicará al alumnado de

    nuevo ingreso, pues en el Capítulo VI del Título V del Decreto legislativo

    1/2005, de 25 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el

    Texto Refundido de la Ley de Tasas de la Generalitat Valenciana, en el artículo

    145 se establece que “(…), los alumnos que inicien estudios han de

    matricularse del curso completo o del total de créditos correspondientes a la

    carga lectiva asignada al primer curso en el plan de estudios, o , si ésta no está

    especificada, al menos de 60 créditos.”

    El curso académico en la Universidad de Alicante tendrá una duración de

    40 semanas (incluyendo el período de formación y de evaluación). El

    calendario académico es aprobado anualmente por el Consejo de Gobierno de

    la Universidad. En dicho calendario se establece el período de docencia del

    primer y segundo cuatrimestre, así como el calendario de exámenes.

    En la actualidad, la Universidad de Alicante está preparando una

    normativa sobre Régimen de Permanencia y Progresión en los estudios para

    los estudiantes que inicien los estudios de Máster regulados en el Decreto

    56/2005. Dicha normativa contemplará condiciones distintas para estudiantes a

    tiempo completo y estudiantes a tiempo parcial.

    1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET

    • Orientación (Académica, Profesional, de Investigación)

    De Investigación

    • Universidad y naturaleza

    Universidad de Alicante

    Instituto Universitario Interuniversitario de Geografía

    • Profesiones para las que capacita

    Geógrafo/a, especializado en la planificación y gestión de riesgos

    naturales

  • Las enseñanzas que se impartir en el Master suponen asimismo una

    consolidacion y profundización de conocimientos y capacidades para

    las profesiones relacionadas con la planificación del territorio y la

    gestión de emergencias

    • Lengua/s utilizada/s a lo largo del proceso formativo

    Lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (art. 6º. Ley Orgánica

    1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1

    de julio, de Estatuto de Autonomía de la Cominidad Valenciana)

  • 2.1. Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico

    o profesional del mismo

    2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de

    títulos de características similares

    El Máster Universitario en Planificación y Gestión de riesgos naturales

    tiene como antecedentes más próximos los distintos cursos de Doctorado en

    Geografía llevados a cabo en el seno del Instituto Universitario de Geografía de

    la Universidad de Alicante desde el curso 1985-1986. El mismo fue renovado

    por el programa interunivesitario desarrollado por el Instituto Universitario de

    Geografía de la Universidad de Alicante y el Departamento de Geografía de la

    Universidad de Valencia a partir del año académico 2006-2007. El nuevo

    programa pasó a denominarse Problemas Actuales del Territorio Valenciano y

    Técnicas de Análisis.

    Asimismo, conviene subrayar el máster realizado también por el Instituto

    Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante durante los cursos

    académicos 1987-1988, 1988-1989, 1989-1990 y 1990-1991 sobre Ordenación

    del Territorio: criterios y componentes de análisis.

    Como máster de referencia próxima adaptado ya al nuevo modelo de

    educación superior en Europa, de acuerdo con las políticas de convergencia

    europeas, y específicamente con el denominado proceso de Bolonia, convenie

    traer a colación el Máster Oficial en Dirección y Planificación Turística, llevado

    a cabo por el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la

    Universidad de Alicante.

    Los programas de doctorado de ambas universidades contribuyeron a la

    formación avanzada en temas territoriales, la realización y presentación de

    tesis doctorales a un grupo de investigadores/as con un balance favorable y la

    2. JUSTIFICACIÓN

  • transferencia de la experiencia investigadora de los/las docentes a las nuevas

    promociones de egresados/as en las licenciaturas. La experiencia de los cursos

    anteriores aconsejaba la apuesta interuniversitaria en los estudios de doctorado

    con el objeto de optimizar el potencial docente e investigador de los/las

    profesores/as geógrafos/as adscritos al Departamento de Valencia y al Instituto

    Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante. Esta apuesta de

    futuro se convirtió en una opción estratégica compartida unánimemente por

    ambos colectivos, con ánimo de seguir extendiéndola a los otros niveles

    formativos en el futuro inmediato.

    Dicho programa de doctorado cuenta con la Mención de calidad otorgada

    por la ANECA desde 2006. Asimismo, en los cursos 2006-2007, 2007-2008 y

    2008-09 ha contado con la ayuda a la movilidad para profesores/as y

    estudiantes.

    El balance de cooperación entre ambas universidades se considera muy

    satisfactorio, tanto por parte de Departamento e Instituto como por parte de

    los/las alumnos/as que han cursado el programa. El intercambio de

    profesores/as y alumnos/as entre ambos centros, así como la presencia de

    expertos de otras Universidades han enriquecido considerablemente el

    programa y por ello se considera pertinente seguir en la misma línea.

    2.1.2. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su

    interés para la sociedad

    La demanda potencial del título.

    Debe hacerse notar que la propuesta de este Máster universitario oficial

    proviene en gran medida de la conversión del programa de Doctorado

    Interuniversitario con Mención de Calidad, compartido con la Universidad de

    Valencia, sobre “Problemas actuales del territorio valenciano y técnicas de

  • análisis”. En el citado Programa de Doctorado se evidenció el enorme interés

    que suscitaba en el plano académico, científico y técnico la temática concreta

    de los Riesgos Naturales, en su vertiente de análisis, planificación y gestión.

    Así pues, esta propuesta de Máster de investigación pretende cubrir la oferta

    formativa (60 créditos) del futuro Programa de Doctorado en “Medio Ambiente y

    Territorio”, y de otros programas de doctorado de temáticas afines a la

    planteada, en áreas de conocimiento de Biología, Geología, Ciencias

    Ambientales, Economía, Sociología, Historia, Derecho, etc, que cuentan con

    una destacada participación en la docencia de este Máster. Asimismo, en lo

    que se refiere a la demanda potencial de título por parte de alumnos que

    pretendan cursar el citado programa de doctorado sobre “Medio Ambiente y

    Territorio”, que se impartirá también de forma conjunta con la Universidad de

    Valencia, es oportuno advertir que dicho programa ha contado con Mención de

    Calidad y que además, ha tenido una excelente acogida de matrícula entre los

    alumnos de las citadas universidades. Por su parte, con datos de matriculación

    que comprenden la última década, desde el curso 1999-2000 al 2008-2009, en

    los programas de doctorado que ha impartido el Instituto Universitario de

    Geografía, se ha contado con una matrícula media cercana a los 16 alumnos

    por curso, que en este caso contarían con la posibilidad de cursar el Máster

    Universitario sobre “Planificación y gestión de Riesgos Naturales”, como oferta

    formativa del citado programa de doctorado. Estos datos de matrícula

    confirman que los diferentes programas de doctorado impartidos en el Instituto

    Universitario de Geografía durante el citado periodo de referencia han tenido

    una amplia repercusión docente e investigadora, como avala el siguiente

    cuadro relativo a volumen de matrícula.

    PROGRAMAS DE DOCTORADO Cursos

    académicos

    Total

    matrícula

    2008-09 8

    2007-08 10 Problemas actuales del territorio valenciano y

    técnicas de análisis 2006-07 8

    Geografía 2005-06 9

  • 2004-05 4

    2003-02 18

    2002-03 28

    2001-02 24

    2000-01 20

    1999-00 24

    En consecuencia, en cuanto a la demanda potencial del Máster oficial que

    se propone, cabe esperar una demanda de matrícula adecuada, al tratarse de

    un postgrado que integraría la oferta formativa del programa de doctorado

    interuniversitario donde participan la Universidad de Valencia y la Universidad

    de Alicante. Asimismo, es importante señalar que en estos momentos no existe

    en España ningún otro curso de postgrado que trate la temática de los riesgos

    naturales como se plantea en esta propuesta, con participación de las

    principales Universidades Valencianas (Universidad Jaume I de Castellón,

    Universidad de Valencia y Universidad de Castellón), además de propiciar la

    participación puntual de referentes nacionales e internacionales en el análisis y

    gestión de los riesgos naturales. En este sentido, la propuesta ofrece un gran

    interés social, técnico y científico, máxime cuando gran parte de los IX

    Módulos que componen la estructura del Máster recogen materias de indudable

    interés aplicado y profesional, como son los módulos II) “Técnicas de análisis

    de riesgo”, III) “Análisis de riesgos naturales”, IV)”Cambio climático y riesgos”,

    V)”Cartografía de riesgo”, VI)”Planificación de riesgos naturales y gestión de

    emergencias” y VIII)”Módulos de prácticas en organismos públicos y empresas”

    . Una estructura docente como la planteada amplía bastante las posibilidades

    de matrícula, ya que también la hace atractiva a funcionarios, técnicos y

    profesionales que desarrollan su actividad en temáticas afines como las que se

    impartirían en este Máster. Es de prever, por tanto, que la matrícula de este

    Máster podría incrementarse también con alumnos procedentes de empresas

    privadas y administraciones públicas que se sintieran atraídos por la oferta

    docente de interés aplicado señalada anteriormente. En este sentido, cabe

  • recordar que una encuesta realizada por le Colegio de Geógrafos en febrero de

    2008 sobre “Los perfiles profesionales de los geógrafos en España” confirmaba

    el enorme interés de los riesgos naturales, en particular por su creciente

    presencia en documentos y trabajos técnicos vinculados con la planificación y

    gestión territorial, medio ambiente, desarrollo socioeconómico y territorial. En el

    mismo Libro Blanco del Grado de Geografía se hacían consideraciones

    similares sobre el creciente interés que reviste el análisis, planificación y

    gestión de los riesgos naturales.

    Una propuesta de Máster de gran interés para la sociedad.

    Se ha asistido, en las últimas dos décadas, a cambios importantes en la

    consideración territorial de los riesgos naturales en Europa y España. Se ha

    pasado de tratamiento precario e insuficiente del riesgo en los procesos de

    planificación territorial a la aprobación de normativas que obligan a la inclusión

    de análisis de riesgo en la documentación necesaria para su desarrollo. Así

    ocurre, entre otros, con las inundaciones, que han merecido una atención

    preferente en las políticas de reducción del riesgo puestas en marcha en los

    territorios europeos y españoles. La aprobación reciente de la Directiva

    2007/60 sobre gestión de espacios inundables, por un lado, y de la nueva Ley

    del Suelo estatal (R.D.Legislativo 2/2008), por otro, van a suponer, en los

    próximos años, un cambio radical en la tramitación de actuaciones sobre el

    territorio, puesto que la elaboración y consulta de cartografía de riesgo se

    convierte en un requisito indispensable al efecto. Otros riesgos naturales, como

    sequías o temporales, no han tenido, hasta el momento, un tratamiento similar,

    aunque en el contexto actual de cambio climático por efecto invernadero, que

    prevé una agudización del carácter extremo del clima en el sur de Europa,

    tendrán que incorporarse a los procesos futuros de planificación territorial.

    El análisis de eventos de rango extraordinario ha derivado en el estudio de

    territorios y sociedades de riesgo. Preocupa ahora la complejidad de las

    sociedades afectadas por los peligros naturales, las formas de ocupación de

    los espacios de riesgo y las políticas dirigidas a reducir la vulnerabilidad y la

  • peligrosidad frente a los diferentes tipos de riesgo natural. El riesgo ha pasado

    de ser la mera posibilidad de un episodio extraordinario al análisis de la

    plasmación territorial de actuaciones llevadas a cabo por el ser humano en un

    espacio geográfico, que no han tenido en cuenta la dinámica propia de la

    naturaleza en dicho lugar. De este modo, es posible individualizar y caracterizar

    unidades de análisis territorial como “regiones-riesgo”.

    Por último, se han producido cambios, también, en el método de análisis

    del riesgo. Se ha pasado del estudio detallado de la peligrosidad natural a la

    valoración de la vulnerabilidad que llevan implícita dichos peligros. De manera

    que el análisis físico de los procesos de riesgo se completa ahora con el

    estudio de las variables social y económica de los territorios de riesgo. Y,

    además, se tienen en cuenta la capacidad de respuesta de las sociedades a

    los efectos de los fenómenos de rango extraordinario.

    Los estudios de riesgos naturales, que se inician en España en Geografía,

    primaron, en la década de los años ochenta del pasado siglo, el análisis de la

    peligrosidad. Este hecho se plasmó en la publicación de trabajos sobre causas

    físicas, localización y efectos de eventos de rango extraordinario. En la última

    década sin embargo el análisis del riesgo ha desarrollado enfoques sistémicos,

    donde se prima el aspecto social (vulnerabilidad) y territorial (exposición) frente

    a lo estrictamente físico.

    El paso de la peligrosidad natural a la vulnerabilidad –y exposición- en los

    análisis de riesgos naturales se vincula plenamente con los principios de lo que

    se ha venido en denominar la nueva modernidad (Giddens, Beck). El concepto

    moderno de riesgo, en la medida que la naturaleza se industrializa, se entiende

    como “incertidumbre fabricada” y la exposición a la peligrosidad, de modo más

    o menos conciente, es una plasmación evidente de esta nueva realidad. En

    amplias zonas de la superficie terrestre el riesgo ha aumentado en las últimas

    décadas y no porque se haya producido un incremento de la peligrosidad,

    aspecto de momento no demostrado, sino porque es mayor el grado de

  • ocupación de territorios de riesgo. De ahí que los análisis de riesgo estén

    primando, en la actualidad, el estudio de la parte social. Interesa conocer el

    volumen de población, las actividades económicas, las infraestructuras y

    servicios de un territorio para poder valorar, en sentido pleno, el grado de

    riesgo frente a episodios extremos.

    En este sentido, la Unión Europea, en el marco de las nuevas políticas de

    ordenación del territorio derivadas de la aprobación de la Estrategia Territorial

    Europea de 1999, está llevando a cabo análisis de riesgos (naturales y

    tecnológicos) en el espacio geográfico europeo que puedan servir de referencia

    para llevar a cabo actuaciones en el territorio en cada uno de los Estados

    miembros. A tal fin ha elaborado cartografías de riesgo donde el criterio

    principal es la vulnerabilidad de los territorios ante los diferentes riesgos. En

    este caso, la vulnerabilidad no se mide en función de las victimas ocurridas ni

    de las potenciales, sino en función de otros aspectos socio-económicos. En

    efecto, la vulnerabilidad se determina a partir del valor del producto nacional

    bruto (escala regional), de la densidad demográfica, de la existencia de áreas

    en el territorio que podrían quedar muy seriamente dañadas si aconteciese un

    peligro (natural o tecnológico) –es lo que se denomina, “fragmented natural

    areas” y de la capacidad de respuesta del estado ante un desastre, medida en

    términos de producto nacional bruto (escala nacional). A partir de ello, se han

    definido 5 categorías de peligrosidad y otras 5 categorías de vulnerabilidad, de

    la combinación de las cuales se reconocen 25 niveles de riesgo en el territorio

    europeo.

    Es un primer paso que debe seguir con el desarrollo de análisis de

    vulnerabilidad a menor escala. El municipio es un ámbito de trabajo idóneo

    para los estudios de riesgo puesto que la planificación de usos del suelo tiene,

    en última instancia, plasmación física en lo local. De ahí que en los próximos

    años tendrán que elaborarse análisis de riesgo donde el componente socio-

    económico va a resultar básico para poder aplicar medidas de reducción del

    riesgo basadas en la gestión económica de la incertidumbre (seguros) o

  • estrategias de ordenación sostenible del territorio, en las que la mitigación del

    riesgo tenga un papel destacado.

    Las aportaciones teórico-descriptivas sobre el concepto de riesgo, sus

    procesos y efectos, que han resultado imprescindibles para el avance de esta

    disciplina y lo siguen siendo, se han visto complementadas en los últimos años

    con la aparición de aportaciones “prácticas” de trabajos aplicados de análisis

    del riesgo. La creación del Colegio de Geógrafos (1999) y la aparición de una

    nueva generación de leyes del suelo y la ordenación del territorio –estatal y

    autonómicas- donde se incorpora la obligación de realizar estudios de riesgo a

    la hora de llevar a cabo nuevas actuaciones en el territorio, ha dinamizado la

    labor de los geógrafos en este sentido. Y han surgido informes, análisis de

    riesgo (p.e. inundabilidad) y cartografía de riesgo que acompaña estudios de

    impacto ambiental, planes de ordenación del territorio de escala regional o

    subregional, planes de ordenación urbana, proyectos de infraestructuras

    viarias, de abastecimiento y saneamiento, entre otros; algunos de esos trabajos

    han sido la base de artículos de investigación.

    La aprobación de leyes ambientales y territoriales en los últimos años,

    donde se obliga a la incorporación de análisis de riesgo en los procesos de

    planificación de usos de suelo, ha resultado decisiva para impulsar los trabajos

    aplicados sobre riesgos naturales. Un territorio de riesgo que pretenda

    minimizar los posibles efectos catastróficos de un peligro natural debe

    compaginar este abanico de medidas en la medida necesaria para que se

    cumpla el objetivo de evitar la perdida de vidas humanas. En los países

    occidentales, superada la fase de construcción de grandes obras de

    infraestructura para la reducción de los riesgos naturales (hasta los años

    ochenta del siglo XX), se ha producido en los últimos lustros una apuesta

    decidida por la ordenación del territorio como la medida más económica y

    ambientalmente sostenible para la mitigación de los efectos de un evento

    natural de rango extraordinario. Ello supone la promulgación de leyes y planes

    específicos orientados a la reducción del riesgo natural mediante la racional

    planificación de usos del suelo en el territorio.

  • Por último, en la última década se ha asistido también a cambios en la

    consideración de las políticas de reducción del riesgo. Se ha pasado del

    recurso a la obra de infraestructura como pieza básica de la mitigación de los

    peligros naturales al planteamiento de medidas que tienen en la ordenación y

    gestión del territorio. En Europa, las inundaciones de los veranos de 1997 y

    2002 inauguran una nueva fase en la reducción de este peligro natural, que

    culmina con la aprobación de la Directiva Europea de gestión de territorios de

    inundación en octubre de 2007 (Directiva 60/2007)

    2.1.3. Relación de la propuesta con las características

    socioeconómicas de la zona de influencia del título

    El ámbito de influencia del título es el conjunto de España, aunque de

    manera especial se proyecte sobre su fachada oriental. Parece innecesario

    encarecer los perjuicios ocasionados en relación con los riesgos naturales

    analizados en este curso. Baste recordar la incidencia, en primer término, de

    aguaceros muy copiosos y de extraordinaria intensidad horaria; en ellos la

    Comunidad Valenciana ostenta las cifras récord de España para la segunda

    mitad del siglo XX, con 871 mm en Jávea el 2 de octubre de 1957 y 817 en

    Oliva el 3 de noviembre de 1987. En ocasiones, los verbos diluviar y jarrear,

    cuya acepción común es llover copiosamente, resultan insuficientes, ya que

    entonces llueve a mares, se dice, literalmente, “que se abren las cataratas del

    ciclo”, con la grave secuela de avenidas e inundaciones. Estos esporádicos

    aguaceros contrastan abiertamente con intensas y prolongadas sequías, que

    crean dificultades, en algún caso, de abastecimiento y, sobre todo, de riego,

    con elevadísimas pérdidas en el sector agrícola.

    Sin duda, los riesgos indicados, inherentes a un régimen pluviométrico

    extremadamente irregular, son los más frecuentes y dañinos; pero tampoco

    cabe desconocer los graves perjuicios ocasionados por vendavales y

    temporales marítimos de levante, señaladamente en la franja litoral, que

    concentra la actividad turística. Estos y otros riesgos naturales, cuya

  • prevención y defensa resultan obligadas en la sociedad del bienestar son

    objeto de amplia consideración en este curso. Por último, no cabe desconocer

    que sobre el área de máxima implantación del título pende una elevada

    sismicidad, con alguna pavorosa manifestación, como la que devastó el Bajo

    Segura en 1829. Todas estas referencias, objeto de análisis exhaustivo, tienen

    amplia cabida en un máster que responde al análisis y prevención de los

    riesgos naturales de su extensa área de implantación.

    2.1.4. Justificación de la existencia de referentes nacionales e

    internacionales que avalen la propuesta

    Este epígrafe reproduce la información contenida en el epígrafe 2.2. La

    información requerida en ambas tiene una finalidad similar. En el caso concreto

    de este epígrafe, el documento de apoyo para la elaboración de la Memoria

    para la solicitud de verificación de Títulos de Master Universitario de la

    Universidad de Alicante indica: “en el caso de que el título habilite para el

    acceso al ejercicio de una actividad profesional regulada en España, se debe

    justificar la adecuación de la propuesta a las normas reguladoras del ejercicio

    profesional vinculado al título, haciendo referencia expresa a dichas normas”

    (pág. 10). Indicando a continuación cuales son esos epígrafes: 2.1.1.; 2.1.2;

    2.1.3; y 2.1.4.

    Esta propuesta de master corresponde a un programa formativo con

    carácter de investigación; no obstante, algunos de sus módulos presentan una

    clara orientación profesional. Por ello, se considera oportuno incorporar dicha

    información. Si bien este epígrafe reitera los contenidos del 2.2.

    Numerosas universidades de la Unión Europea, Suiza, Estados Unidos,

    Canadá, Australia, África, Japón, etc, ofrecen másters y enseñanzas de

    postgrado que desarrollan temáticas vinculadas con los riesgos naturales.

  • La mayoría de estas enseñanzas y programas están organizados por

    departamentos de Geografía, Ciencias de la Tierra, Institutos de Tecnología,

    Facultades de Ciencias, Centros de Estudios Medio Ambientales, Escuelas

    Politécnicas o de Ingeniería Civil y otras instituciones académicas, que cumplen

    con la función social de formar investigadores y profesionales especializados

    en abordar cuestiones de ordenación del territorio y riesgos naturales, gestión

    de riesgos naturales, legislación y riesgos naturales, políticas

    medioambientales y riesgos naturales, gestión de catástrofes naturales,

    técnicas y métodos de análisis de los riesgos naturales, seguros y riesgos

    naturales, adaptación y desarrollo ante los peligros naturales, modelizacióm

    ambiental y riesgos naturales, Sistemas de Informaciónn Geográfica y riesgos

    naturales, Ingeniería del Terreno y riesgos naturales, Gestión de Emergencias

    y riesgos naturales, etc.

    Uno de los ejemplos de esta línea de docencia e investigación es la

    desarrollada por la Department of Geography, King’s College London, con un

    máster específico sobre “Disasters, Adaptation and Development”. También

    ocupa lugar destacado la School of Earth Sciences and Geography, de la

    Kingston University de Londres, en la cual se imparte el máster Hazards and

    Disaster Management.

    Referente obligado es el Swiss Federal Institute of Technology Zurich,

    Eidgenössische Technische Hochschule Zürich. Y es que en la Escuela

    Politécnica Federal de Zúrich se imparte el Master of Advanced Studies in

    Natural Hazards Management. De hecho, el nombre de esta Escuela tiene

    origen en los muchos científicos que han pasado por sus aulas y laboratorios,

    los 21 premios Nobel en sus más de 150 años de existencia, entre los que

    figura Albert Einstein

    En Francia debe subrayarse la labor desarrollada por la Université Paris

    Sorbonne-Paris IV, con un curso de postgrado sobre “Espace, Dynamigues des

    Milieux, Risques (EDMR)” o la Universidad de Estrasburgo, por el Master in

  • Geosciences, Environment and Risks, ofertado por la École Nationale du Génie

    de l´Eau de l´Enviroment de Strasbourg.

    En Bélgica destaca el máster ofrecido por la Universidad Liege sobre

    “Advanced Master in Natural hazards Management”.

    En Inglaterra destacan los máster Natural Hazards for Insurers

    Certificate Course, ofrecido por el Department of Earth Sciences, de la

    University College London, el de Environmental Hazards, impartido en el

    Lancaster Environment Centre, de la Universidad de Lancaster, The Master of

    Science Course in Risk and Environmental Modelling, de la the Delft University

    of Technology o el máster en Environmental Hazards & Geographical

    Information Systems, de la Faculty of Business, Environment and Society, de la

    Universidad de Conventry; en Canadá el máster Hazards and Disaster

    Management, ofertado por la School of Earth Sciences and Geography, de la

    Universidad de Kingsto.

    En Italia destaca el Master of Science in Civil Engineering, de la

    Politécnica de Milán.

    También en Canadá merece destacar la labor que desarrolla la

    University of Toronto en “Environmental Science”.

    En Australia, ocupan lugar destacado The Australian National

    University, que desarrolla el Master of Natural Hazards.

    En Sudáfrica conviene subrrayar el Masters Degree in Disaster Risk

    Management, de la University of the Free State, de Bloemfontein.

    En Japón podríamos citar el Disaster Management Policy Program, del

    National Graduate Institute for Policy Studies.

    En España debemos resaltar el Máster Oficial en Riesgos Naturales, que

    imparte el Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, de la

    Universidad de León. El Master en Técnicas de análisis, evaluación y gestión

  • sostenible de procesos y riesgos naturales, llevado a cabo por la Facultad de

    Ciencias de la Universidad de Cantabria. El Master Oficial en Geología

    Ambiental y Recursos Geológicos - Especialidad: Riesgos Geológicos y

    Gestión Territorial, de la Universidad Complutense de Madrid. Incluso algunos

    especializados en temáticas, en riesgo de inundación, como European Master

    In Hydroinformatics And Water Management (Euroaquae), impartido por la

    Universidad Politécnica de Cataluña, así como innumerables masters que

    cuentan entre sus contenidos el riesgo natural, sobre todo aquéllos

    relacionados con la temática de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.

    2.1.5. Conversión de un doctorado de calidad o de un título propio de

    máster con trayectoria acreditada.

    Como se ha hecho notar, el máster en Planificación y Gestión de Riesgos

    de Naturales constituye la conversión de otro programa denominado Problemas

    Actuales del Territorio Valenciano y Técnicas de Análisis en el que participan

    el Departamento de Geografía de la Universitat de València y el Instituto

    Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante. Dicho programa de

    doctorado cuenta con la Mención de calidad otorgada por la ANECA desde

    2006. Asimismo, en los cursos 2006-2007, 2007-2008 y 2008-09 ha contado

    con la ayuda a la movilidad para profesores/as y estudiantes.

    2.1.6. Relación de la propuesta con la situación del I+D+i del sector

    científico-profesional.

    Se ha procurado que la relación de este programa de doctorado con la

    situación de I+D+i del sector científico-profesional posea las mejores

    perspectivas, tanto por el asunto abordado como por el prestigio y amplia

    proyección científica y profesional del profesorado participante.

    En el primer aspecto, parece innecesario encarecer la preocupación e

    interés generalizados de la sociedad y, en consecuencia, de las distintas

  • administraciones públicas por la protección y defensa de los riesgos naturales

    en relación con la ordenación del territorio, uso imprudente y abuso de los

    recursos naturales; invariablemente, y ello es una constatación difícilmente

    superable, en las convocatorias nacionales e internacionales del proyecto I+D+i

    las líneas de actuación para defensa de riesgos naturales constituyen asunto

    bien presente y prioritario.

    Por lo que hace a la total garantía con que puede ser impartido y

    desarrollado el programa en el marco de I+D+i, así como de su plena

    incardinación en el espacio de enseñanza superior europeo, parece que

    podrían ser suficientes las referencias siguientes:

    - En el Dpto. de Geografía de la Universidad de Valencia e Instituto

    Universitario de Geografía se han realizado numerosos proyectos de

    investigación de I+D+i sobre riesgos naturales, así como para las

    distintas administraciones públicas y entidades privadas de gran

    prestigio.

    - El Dpto. de Geografía de la Universidad de Valencia y el Instituto

    Universitario de Geografía cuentan con revistas especializadas muy

    consolidadas y de amplia difusión nacional e internacional (Cuadernos

    de Geografía, Investigaciones Geográficas). Baste señalar que

    Investigaciones Geográficas es revista de referencia, entre las 5

    primeras, para el reconocimiento de tramos o sexenios de

    investigación.

    - El Instituto Universitario de Geografía ha organizado encuentros

    científicos y simposios nacionales e internacionales sobre riesgos

    naturales cuyas actas son de referencia bibliográfica obligada en la

    materia.

    - El profesorado de este programa cuanta con un número elevado, en

    términos absolutos y relatios, de tramos o sexenios de investigación.

    Los docentes de mayor antigüedad cuentan con el máximo posible de

    tramos (6). Dicho profesorado ha recibido asimismo reconocimientos

    académicos sobresalientes (doctorados honoris causa, pertenencia a

  • Academias, Junta Nacional Evaluadora de al Actividad Investigadora,

    Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad).

    Acciones conjuntas sobre las cuestiones de referencia con universidades de

    otros países europeos y con el Centro en Viena de la UNESCO.

    2.2. Referentes externos a la Universidad de Alicante que avalen la

    adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para

    títulos de similares características académicas

    La investigaciones sobre riesgos naturales han experimentado un

    importante impulso en las últimas dos décadas. Y junto a ello la

    consideración del riesgo en organismos y administraciones

    internacionales, que han fomentado proyectos de investigación

    orientados a la elaboración de análisis de riesgo y propuestas para la

    reducción del riesgo.

    En efecto, desde la década de los noventa del pasado siglo se ha

    asistido a cambios socioeconómicos muy intensos en el mundo. La

    sociedad global transforma las pautas de comportamiento a un ritmo

    acelerado y sus efectos suponen, también, cambios profundos en el

    territorio. El medio natural ha cobrado una nueva dimensión como

    espacio de riesgo, en virtud de la puesta en marcha de actividades que no

    han tenido en cuenta los rasgos propios de un funcionamiento a veces

    extremo. Y las sociedades, en muchas áreas del planeta, se han

    transformado en sociedades de riesgo, salpicadas, con frecuencia, por

    episodios de signo catastrófico. En 1986, Ulrich Beck caracterizó la

    sociedad actual como sociedad del riesgo; desde entonces, nuevos

    enfoques han venido a enriquecer el análisis social del mundo moderno.

    Un mundo dominado por la economía global, donde son más evidentes y

    profundas las diferencias entre los países ricos y pobres, pero en el que

    ha calado –afortunadamente- la semilla del necesario respeto al medio

    ambiente. La publicación, en 1987, del informe Bruntland y la celebración

  • de la Conferencia sobre Medio Ambiente de las Naciones Unidas en Río

    de Janeiro, en 1992, suponen un cambio determinante en la consideración

    de la cuestión ambiental de los países desarrollados. La aceptación de los

    principios liberales del desarrollo sostenible, contenidos en el informe

    Bruntland, inaugura una etapa caracterizada por la adopción de dicho

    concepto como principio rector de políticas socio-económicas y

    territoriales. Beck (1992) ha caracterizado el paso de la sociedad

    moderna a la post-moderna, entendida como sociedad del riesgo global, a

    partir de cinco nuevos procesos: globalización, individualización,

    revolución de los géneros, subempleo y riesgos globales (naturales,

    financieros), con el dato significativo de que la sociedad debe responder

    simultáneamente a todos estos desafíos. Se trata de un contexto difícil,

    pero que cuenta con un dato positivo: la existencia de lo que Beck

    denomina una “política de la Tierra” que no existía hace unas décadas y

    que permite integrar el tratamiento del riesgo en el contexto de una

    dinámica global de consideración del medio. Cuestión distinta son las

    prácticas “individuales” que se siguen desarrollando en los territorios

    locales o supra-locales y que aumentan el grado de incertidumbre de las

    sociedades que los habitan ante los peligros naturales.

    Una de las cuestiones en esta política de la Tierra es el cambio

    climático por efecto invernadero que exige respuestas globales y

    actuaciones, también, locales; y que tiene implicaciones manifiestas en la

    sociedad del riesgo. El cambio en las condiciones climáticas de las

    regiones del mundo es ya, por si mismo, un aspecto de incertidumbre

    para la población de la Tierra en las próximas décadas; y si, además, la

    variación de estos rasgos climáticos regionales puede suponer el

    incremento del desarrollo de episodios atmosféricos extremos, el nivel de

    incertidumbre ante lo que nos puede deparar el medio natural en el futuro

    próximo es todavía mayor y nos exige una rápida capacidad de respuesta

    (IV Informe del IPCC, 2007). Esta respuesta puede resultar de la toma de

    acuerdos internacionales para evitar la causa del cambio climático

    (protocolo de Kyoto y post-Kyoto) o de medidas –de escala más o menos

    amplia- que aborden la reducción de consecuencias vinculadas a este

  • proceso planetario. Es el caso de la aprobación de la Agenda Territorial

    Europea (2007) , ampliación de la Estrategia Territorial Europea de 1999,

    que establece los principios básicos para el desarrollo de procesos de

    ordenación territorial en el espacio europeo en el período 2007-2011. Uno

    de estos principios de ordenación es la consideración del cambio

    climático y de sus riesgos asociados en los procesos de planificación

    territorial. Y este aspecto comienza a ser tenido en cuenta en algunos

    países europeos que han aprobado estrategias de adaptación al cambio