alberto lovera

10

Click here to load reader

Upload: carlos-alberto-rodriguez

Post on 01-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alberto Lovera

Alberto Lovera (1923 — 1965) profesor y dirigente político venezolano de izquierda, secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV); bastión insignie defensor de la lucha por la clase social oprimida por los grupos poderosos de la economía venezolana e internacional.

El 17 de octubre de 1965 aproximadamente a las 18:00 horas, Alberto Lovera es detenido frente a la plaza de Las Tres Gracias por funcionarios de la DIGEPOL, y trasladado a las instalaciones de esa policía en "Los Chaguaramos", donde fue visto por otros presos, algunos de los cuales declararon posteriormente que el auto de Lovera, un "Mercedes Benz" color azul, se hallaba aparcado en el estacionamiento del organismo represivo.

Luego que lo secuestran comienzan a torturarlo durante nueve días consecutivos, hasta que lo asesinan. El 27 de octubre de 1965, apareció sumergido su cuerpo en las aguas aledañas a la playa de Lecherías, en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.Tenía una cadena amarrada a su cuerpo de la cual pendía un peso para mantenerle sumergido, sin embargo, el cadáver se vino en las redes de un pescador oriental.

El cadáver de Alberto Lovera tenía la cara y las manos destrozadas totalmente, para evitar ser identificado a través de sus facciones, estudios dentales o a través de sus huellas digitales. Sin embargo, la medicatura forense después de analizar detalladamente los despojos, logró determinar que éstos pertenecían al dirigente político.

FABRICIO OJEDA (Boconó, 6 de febrero de 1929 — Caracas, 21 de junio de 1966) fue un político, guerrillero comunista y periodista venezolano

Inicios en la política

Fabricio conocido como "Roberto", nació el 6 de febrero en 1929 en Boconó, (estado Trujillo) Era reportero del periódico El Nacional desde los tiempos del regimen de Marcos Pérez Jiménez. Fue Jefe de la “Junta Patriótica” en la clandestinidad, organización que derrocó la dictadura Perezjimenista el 23 de enero de 1958. Fue Militante fundador de Unión Republicana Democrática (URD). Ingresa al Congreso como Diputado de URD en 1958, solidarizándose con el triunfo de la Revolución Cubana. El 30 de junio de 1962 renuncia al Congreso y marcha a los Andes a organizar un Frente Guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. A finales de este año y luego de una serie de combates es detenido y sentenciado por un Consejo de Guerra a cumplir una pena de 18 años de presidio por el delito de rebelión. Escapa de la Cárcel de Ciudad Trujillo donde resulta herido en un tobillo al saltar un muro.

Actividad guerrillera

Se incorpora al Frente Guerrillero “José Antonio Páez” donde es nombrado su Primer Comandante. Desde esas montañas mantiene correspondencia con los guerrilleros Douglas Bravo y Argimiro Gabaldón Márquez donde vislumbran la posibilidad de reorganizar las FALN y crear un partido marxista-leninista ajeno al “revisionismo” y a la conciliación de clases que caracterizan al Partido Comunista de Venezuela (PCV). El Buró Político del PCV le impide asistir a las Conferencias de 1964 y 1965. Pero en los primeros meses de 1966 viaja a Caracas sin autorización del buró político y se reúne con éste y plantea la conclusión de que la grave crisis que vivía el PCV sólo los conduciría a la Capitulación. Inicia una labor de clarificación política y se dirige por escrito a Juan de Dios Moncada Vidal, Pedro Medina Silva, Teodoro Molina Villegas y a los restantes miembros del Cuartel General de las FALN. Entra en abierta polémica con el BP del PCV sosteniendo un intercambio de acusaciones con Guillermo García Ponce. Por su captura se ofrecen Bs. 2.500. En los primeros días de abril de 1966 junto a Douglas Bravo inicia la reorganización total de las FALN y la creación del Partido de la Revolución Venezolana (PRV) de línea marxista-leninista. El 21, 22 y 23 se realiza el histórico pleno de cuadros con asistencia de unas treinta personas representando a los cuadros civiles y militares radicales donde es nombrado Fabricio como Presidente del FLN-FALN con apoyo de los Frentes Guerrilleros, de las UTC urbanas y de los

Page 2: Alberto Lovera

militantes consecuentes del PCV a consecuencia de esto se inician agudas discusiones entre el PCV y los disidentes.

El día 17 de junio de 1966 sale publicado en el Vocero legal del PCV un comunicado indicando que Fabricio Ojeda y Douglas Bravo son “traidores” y se encontraban en Caracas. El 20 de junio de ese año 1966, Fabricio es detenido por el Servicio de Información de las Fuerzas Armadas (SIFA) en Playa Grande, junto a su compañera Anayansi Jiménez, en la casa de Mario Matute Bravo, un ex perezjimenista, de quien era muy amigo, y junto con Tulio Dugarte. El martes 21 de junio, voceros del gobierno informan que Ojeda fue hallado ahorcado en su celda por el guardia que le llevaba el desayuno. El ministro de Defensa de entonces, general Ramón Florencio Gómez declara que «somos los primeros en lamentar lo ocurrido» . No obstante acorde la versión oficial su muerte fue causada por suicidio, sus familiares y compañeros de lucha insisten en que Ojeda fue en realidad asesinado por funcionarios del SIFA. Sus restos mortales fueron exhumados el 15 de noviembre de 2012 por expertos de la Unidad Criminalística contra la Vulneración de los Derechos Fundamentales del Ministerio Público, institución que había solicitado el procedimiento luego de que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia aceptara un recurso de revisión que los fiscales introdujeron alegando inconsistencia en el expediente, el cual había sido archivado durante 46 años.

Guillermo García Ponce

El 10 de abril de 1925, nació en La Pastora, Caracas, Guillermo García Ponce, director fundador del Diario VEA y creador de esta página, Tal Día como Hoy. Desde su más temprana juventud, García Ponce se afilió a las corrientes progresistas del pensamiento: Ya en 1937, junto con su hermano Servando, quiso viajar a España a luchar contra el franquismo. Fundó la Juventud Comunista, y también fue director fundador de Tribuna Popular, órgano del Partido Comunista de Venezuela. Miembro de la Junta Patriótica, que lideró el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Miembro de la comisión redactora de la Constitución Nacional de 1961.

En la década de los sesenta se adhirió a la lucha guerrillera contra los gobiernos asesinos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, fue jefe de la II Sección del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. Detenido y condenado a 27 años de prisión por rebelión militar, protagonizó la sensacional fuga del cuartel San Carlos, junto con los hoy traidores Pompeyo Márquez y Teodoro Petkoff.

Luego de la llamada “pacificación” llevada a cabo por el primer gobierno de Rafael Caldera, García Ponce volvió a la palestra pública. Separado del PCV después de 1973, fundó, entre otras organizaciones políticas, Vanguardia Comunista y Alternativa Socialista.

Tras el golpe de Estado de abril de 2002, García Ponce se dispuso a fundar VEA, junto con Tania Guerrero, Edith Guerrero, Servando García Ponce, Carlos Agudo Freites, Manuel Pérez Rodríguez y Gustavo Lin, entre otros, como respuesta al vacío comunicacional que permitió la asonada. Así, el 2 de septiembre de 2003 circuló el primer número de Diario VEA.

Entre su extensa bibliografía destacan Las armas en la guerra de Independencia (1966), Teoría política y realidad nacional (1967), La fuga del cuartel San Carlos (1968), La insurrección. Relatos de la lucha armada en los años 60 (1976), Memorias de un general de la utopía (1992), Política y clase media (1996).

Guillermo García Ponce falleció el 11 de septiembre de 2010.

Guillermo García Ponce es el autor de varios libros que en su momento fueron populares; LAS ARMAS EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 254 páginas, Ediciones La Muralla, Caracas, 1966. POLÍTICA Y

Page 3: Alberto Lovera

CLASE MEDIA 280 páginas, Ediciones La Muralla, Caracas, 1996,Segunda Edición, Editorial Domingo Fuentes, Caracas, 1969.

TEORÍA POLITICA Y REALIDAD NACIONAL, 350 páginas, Ediciones La Muralla, Caracas, 1967. POLITICA, TACTICA Y ESTRATEGIA. 80 páginas, Ediciones “Documentos Políticos”, Caracas, 1968. LAS ARMAS EN LA GUERRA FEDERAL. La historia de las luchas de Ezequiel Zamora y Juan C. Falcón por la posesión de las armas. 266 páginas, Ediciones La Muralla, Caracas, 1969. Segunda edición, Editorial “Cantaclaro”, Caracas, 1972.

LA INSURRECCIÓN. Relatos de la lucha armada en los años 60. 208 páginas, Ediciones Vadell Hermanos, Valencia, 1976.Segunda Edición, Vadell Hermanos, Valencia, 1976. Tercera Edición, Vadell, Hermanos, Valencia, 1977. LA FUGA DEL CUARTEL SAN CARLOS. Diario De la sensacional fuga de la prisión militar.350 páginas, Editorial Bolívar, Caracas, noviembre 1968.

Â

Segunda edición, La Muralla, Caracas, agosto 1969. Edición rusa, Moscú, URSS. 1970. Edición Checa, Praga, 1970.Tercera edición, Editorial Vanguardia, Caracas, 1971. Cuarta edición, Elite, Caracas, 1976.Quinta edición, Ediciones “Cotragraf”, Caracas, 1991. EL TERRORISMO. Análisis de las causas y orígenes del terrorismo y su caracterización política e ideológica. 106 páginas, Ediciones Domingo Fuentes, 1984.

 EL MISTERIO DE MIRAFLORES.¿Quién mató al vicepresidente de la República y hermano de Juan Vicente Gómez? La verdad sobre el asesinato del general Juan C. Gómez en el Palacio de Miraflores. (Escrita bajo el seudónimo Pablo Sulbarán).216 páginas, Ediciones Seleven, Caracas, 1980.

MEMORIAS DE UN GENERAL DE LA UTOPÍA. La increíble historia de un venezolano excepcional, Eduardo Machado y de sus luchas revolucionarias en Venezuela, Cuba, México, España, Estados Unidos y en la Internacional Comunista. 295 páginas, Ediciones Cotragraf, Caracas, 1992.

Â

* MEMORIAS DE UN GENERAL DE LA UTOPÍA

(Segundo Tomo) Segundo tomo de la historia de Eduardo Machado, 1935-1945. 270 páginas, Fondo Editorial ALEM, Los Teques, 1998.

Â

Por razones de espacio he hecho esta sucinta y no muy  aproximada semblanza de Guillermo García Ponce. Creo que el mejor aporte al país de este revolucionario lo está haciéndolo hoy en día desde la dirección del diario socialista VEA , pese a no tener la misma heroicidad de su pasado.Â

GUSTAVO MACHADO MORALES

Page 4: Alberto Lovera

GUSTAVO MACHADO MORALES :: Político y periodista venezolano del Siglo XX. 1898-1983

CARACAS, VENEZUELA, 19 DE JULIO DE 1898

CARACAS, VENEZUELA, 17 DE JULIO DE 1983

Abogado. Dirigente político. Hijo de Carlos Machado Romero y de María Morales. Nacido en una acaudalada familia de la oligarquía caraqueña, Gustavo Machado cursa sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Varones, bajo la dirección del maestro Luis Ezpelosín. Como representante de los alumnos de secundaria en el consejo central de la Asociación Nacional de Estudiantes (ANE, 1913), donde figuran Nicomedes Zuloaga, Enrique Tejera y Félix Montes, Machado hace circular hojas antigomecistas, en particular El Escalpelo que dirige José Izquierdo. En febrero de 1914, los integrantes de la ANE redactan una hoja de protesta en contra del proceso electoral. Disuelta la Asociación, Machado debe esconderse. Recién graduado de bachiller, es arrestado y encerrado en la cárcel de La Rotunda (mayo 1914-julio 1915). Al ser liberado, se inscribe en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela y, como jugador en el equipo Los Samanes (1915-1918), es uno de los pioneros del béisbol en Venezuela. Se une al grupo clandestino antigomecista «Los Espartacos», junto con Salvador de la Plaza, Pedro Zuloaga, Andrés Eloy Blanco y Pedro Brito y en noviembre de 1918, al terminar la Primera Guerra Mundial, encabeza una manifestación a favor de Bélgica que busca condenar la actitud progermana asumida por Juan Vicente Gómez durante los años de aquella contienda. Involucrado en la conspiración del capitán Luis Rafael Pimentel (enero 1919), debe huir a Curazao y de ahí a Estados Unidos (1919-1920). En mayo de 1920, viaja a París, donde se inscribe en la Facultad de Derecho de la universidad. Asiste a la fundación del Partido Comunista Francés (diciembre 1920) y se inicia al pensamiento revolucionario marxista-leninista. Participa con un grupo de exiliados venezolanos en el fallido proyecto de conspiración de José María Ortega Martínez (1921). Graduado de la Universidad de París (1924), viaja a La Habana, donde trabaja como abogado de la Cuba Cane Sugar Corporation. Amigo de Julio Antonio Mella, toma parte en el movimiento revolucionario cubano y en la fundación del Partido Comunista Cubano (1925). Colabora en el periódico Venezuela Libre, dirigido en La Habana por Francisco Laguado Jaimes, da cursos de historia de las doctrinas económicas en la Universidad Libre José Martí y se une a la Liga Anti-imperialista de las Américas, junto con su hermano Eduardo. De 1926 a 1929 reside en México, donde funda, junto con Carlos León, Salvador de la Plaza y Miguel Zúniga Cisneros, el Partido Revolucionario Venezolano (PRV), núcleo inicial del Partido Comunista Venezolano y colabora en su órgano de prensa, el periódico Libertad. Ese mismo año, viaja a Moscú donde trata en vano de obtener de la Comisión Política del Komintern un barco para invadir a Venezuela. En 1927, participa al lado de Henri Barbusse, Jawaharlal Nehru y Mella en el Congreso Mundial Anti-imperialista, celebrado en Bruselas, durante el cual choca con el dirigente peruano del Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre. En 1928, viaja a Nicaragua, donde sirve como Oficial del Estado Mayor de Augusto César Sandino (abril-julio 1928). En mayo de 1929, Machado es enviado por el PRV a Curazao para que se ponga al frente de las organizaciones obreras de la isla. Ahí, junto con Ramón Torres y Rafael Simón Urbina, planea el asalto al fuerte Amsterdam como preludio de una invasión a Venezuela. El asalto se lleva a cabo el 8 de junio de 1929. El fuerte se rinde y cae preso el gobernador de Curazao. Los insurgentes, 250 hombres, entre ellos Miguel Otero Silva y Guillermo Prince Lara, obtienen un barco, el vapor americano Maracaibo, e invaden a Venezuela por La Vela de Coro (9.6.1929). Las tropas gubernamentales, comandadas por el general León Jurado, hacen fracasar el intento (13.6.1929). El asalto a Curazao y la invasión a Venezuela serán objeto, posteriormente, de una dura autocrítica por parte de Machado. Lo importante, considera, no debe ser un «garibaldismo estudiantil», sino una labor de organización del movimiento obrero. Asilado en Colombia (1931-1935), entra ilegalmente a Venezuela donde es arrestado y enviado al castillo de San Carlos. Puesto en libertad después del 14 de febrero de 1936, participa en la organización del Partido Comunista y es el primer venezolano en declarar públicamente, en un mitin en el teatro Nacional (marzo 1936): «Yo soy comunista». Incluido en el decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937, es deportado a México, viajando luego a Colombia (1937-1941).

Page 5: Alberto Lovera

A su regreso a Venezuela, combate, junto con Salvador de la Plaza, Rodolfo Quintero, Pompeyo Márquez y Luis Miquilena, la tendencia «browderista» de colaboración de clases propugnada en Venezuela, entre otros, por Juan Bautista Fuenmayor. Estas divisiones, expresadas en el seno de la Unión Popular Venezolana (1943-1944), causan la división del movimiento comunista entre el Partido Comunista de Venezuela (PCV) dirigido por Fuenmayor, legalizado en los primeros días de octubre de 1945 y el Partido Comunista Venezolano Unitario (PCVU) que funda Machado el 17 de febrero de 1946. Para las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (octubre 1946), los 2 partidos acuerdan una plataforma de unidad. Diputado por el Distrito Federal en la Asamblea Constituyente, Machado es lanzado como candidato del PCV a la Presidencia de la República (1947). Diputado por el Distrito Federal (1948), funda el diario del Partido Comunista de Venezuela, Tribuna Popular. Hostigada por la censura después del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, Tribuna Popular es clausurada en 1950 y Machado es detenido (1950-1951). Expulsado a México (1950-1958), publica allí el boletín de información Noticias de Venezuela. Regresa en 1958 y es elegido diputado por el Distrito Federal (1958-1963). Es arrestado, al ser ilegalizado nuevamente el PCV y apresado en el cuartel San Carlos (septiembre 1963-mayo 1968). Reincorporado a la vida política, es elegido diputado por el Distrito Federal en las planchas de Unión Para Avanzar (UPA) (1968-1973) y, al retomar UPA el nombre de PCV (1970), es elegido presidente del partido (1971-1983). Diputado por el Distrito Federal (1973-1978), es jubilado del Congreso en 1978. Sus memorias, redactadas durante su última prisión, permanecen inéditas.

Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso. Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia griega.

Una organización no gubernamental (también conocida por las siglas ONG) es una entidad de carácter civil (entendido como "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.") o social, con diferentes fines integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas.

Las ONG como su nombre lo indica: Organización no gubernamental, no depende de gobierno alguno y por ende será decisión de sus miembros si quieren o no optar por personería jurídica, los Estados y defensores jurídicos han querido crear una matriz de opinión induciendo a su registro lo cual contradice su propia naturaleza como ONG.

Historia:

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han estado presentes en los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1840 se reunió la Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó la movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos.

Ahora las ONGs se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios. Las Juntas Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, el movimiento internacional de los Boy Scouts, la Ayuda Cristiana y la Cruz Roja Internacional son algunos ejemplos de este fenómeno en crecimiento. Si en 1909 había unas 200 ONGs internacionales registradas, a mediados de 1990, favorecidas por el rápido desarrollo de las comunicaciones globales, había bastante más de 2.000.

Las ONGs tienen ahora un papel más oficial que nunca en cuerpos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y el Desarrollo y la Unión Europea. El artículo 71 de la Carta de las

Page 6: Alberto Lovera

Naciones Unidas encarga al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) que "adopte las medidas necesarias para la consulta con las organizaciones no gubernamentales".

Las ONGs son militantes, efectivas y disponen de un amplio apoyo económico. Su actividad permite los contactos y los acuerdos transfronterizos sin que los gobiernos se vean involucrados. Son aceptadas como parte de las relaciones internacionales y, al influir sobre las políticas nacionales y multilaterales, adquieren cada vez un mayor protagonismo. 

En España y América Latina el desarrollo de las ONGs en la última década ha sido espectacular. En España su insistencia y el apoyo de la opinión pública ha obligado al Estado y a los gobiernos regionales (Comunidades autónomas) y locales (Ayuntamientos y Diputaciones) a prometer un aumento hasta el 0,7% de sus presupuestos, en las ayudas y el apoyo que prestan a estas organizaciones. Gracias a esos recursos las ONGs españolas y sus contrapartes en los países de América Latina pueden desarrollar programas de cooperación al desarrollo, la sanidad, la educación y el bienestar, que suelen ser tanto de carácter bilateral como realizados mediante el acuerdo y la participación de ONGs procedentes de diversos países.

Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.

Las ONGs en las Políticas Públicas:

"La generación de espacios institucionalizados para dialogar y articular acciones entre el Ministerio de Educación y las ONG constituye un hecho positivo que permite participar activamente a la sociedad civil en la política educativa. Asimismo, ha servido para conocerse, ganar confianza mutua y aprender", señala Nieves Tapia, coordinadora del Programa Nacional de Educación Solidaria desde 2003. Más de 400 asociaciones civiles que trabajan en el campo educativo se han vinculado con este programa.

"Desde hace tres años -señala Tapia- funciona la Mesa de Organizaciones Solidarias con la Educación, que se reúne periódicamente con el ministro, integrada por más de 50 ONG que trabajan en el nivel nacional al servicio de la equidad y calidad educativa, ofreciendo apoyo escolar, material a escuelas rurales o carecientes, programas de promoción de la lectura, participación ciudadana y otros."

Como fruto del trabajo articulado se han realizado acciones conjuntas, como la participación en el II Foro educativo Mercosur en Paraguay, las Jornadas de Capacitación para dirigentes sobre mecanismos de articulación entre Estado y ONG y la consideración del proyecto de ley de financiamiento educativo.

Asimismo, como resultado del trabajo conjunto del Foro del Tercer Sector, la cartera educativa y las fundaciones Bunge y Born y Navarro Viola se publicó la Guía de Organizaciones de la Sociedad Civil en el ámbito educativo. Junto con la Asociación de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales, Fundación Del Viso y otras organizaciones, continuó la ejecución del programa nacional Aprender Enseñando, ofreciendo tutorías a adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeducativa y el desarrollo del Programa Todos a Estudiar con la Fundación SES y la Fundación de Organización Comunitaria.

En la misma línea se han implementado mecanismos participativos de control, como la auditoría social que lleva adelante Poder Ciudadano sobre las compras de libros que efectúa el Gobierno y el monitoreo del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) para seguir el cumplimiento de las metas propuestas en la ley de financiamiento educativo.

Page 7: Alberto Lovera

Otro modelo de articulación es el Proyecto Escuelas del Bicentenario, a cargo del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), de la Unesco, y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés y la colaboración de la Fundación Luminis, el Cippec, las Escuelas Técnicas ORT y el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil, con el auspicio del Ministerio de Educación, los ministros provinciales y el apoyo financiero de la Asociación Empresaria Argentina y otras empresas. El proyecto es dirigido por la doctora Silvina Gvirtz y tiene como objetivo contribuir con la mejora educativa en escuelas primarias, que reciben a niños de sectores desfavorecidos en todo el país.

La nueva ley de educación es una oportunidad para recoger estas valiosas experiencias, profundizando otros mecanismos que permitan participar más y mejor a todos los actores del proceso educativo, desde la escuela hasta las instancias ministeriales y comenzando por los padres. .