agricultura sostenible y política agraria común pac (redacción)

Upload: carlos-javier-peral-borrero

Post on 13-Jul-2015

178 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agricultura sostenible y Política Agraria Común (PAC)ÍNDICE1. AGRICULTURA SOSTENIBLE 1.1 DEFINICIÓN 1.2 LABORES DE CONSERVACIÓN. 1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS 1.4 USO EFICIENTE DEL AGUA 1.5 PROTECCIÓN DE CULTIVOS 1.6 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD 2. POLÍTICA AGRARIA COMÚN 2.1 GENERALIDADES 2.2 EVOLUCIÓN 2.4 CALIDAD 2.5 DESARROLLO RURAL 2.6 ORGANIZACIÓN COMÚN DEL MERCADO (OCM) 2.7 REFORMA 2014-2020 2.7.1 RETOS QUE SE PLANTEAN 2.7.2 INSTRUMENTOS 3. BIBLIOGRAFÍAAmpliación de cultivos herbáceos exte

TRANSCRIPT

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

NDICE

1. AGRICULTURA SOSTENIBLE 1.1 DEFINICIN 1.2 LABORES DE CONSERVACIN. 1.3 ROTACIN DE CULTIVOS 1.4 USO EFICIENTE DEL AGUA 1.5 PROTECCIN DE CULTIVOS 1.6 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD 2. POLTICA AGRARIA COMN 2.1 GENERALIDADES 2.2 EVOLUCIN 2.4 CALIDAD 2.5 DESARROLLO RURAL 2.6 ORGANIZACIN COMN DEL MERCADO (OCM) 2.7 REFORMA 2014-2020 2.7.1 RETOS QUE SE PLANTEAN 2.7.2 INSTRUMENTOS 3. BIBLIOGRAFAAmpliacin de cultivos herbceos extensivos

2 2 3 4 6 9 13 14 14 15 17 19 20 22 24 26 302

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

1. AGRICULTURA SOSTENIBLE 1.1 DEFINICIN La Sostenibilidad Agrcola es un concepto implantado en la sociedad desde hace mas de 20 aos como muestra la preocupacin por un desarrollo equilibrado en el Informe de la Comisin Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo titulado Our Common Future (1987), con un elevado repunte en los ltimos 10, esto ha sido posible gracias a una mayor concienciacin en la clase poltica como reflejan los sucesivos objetivos de las reformas agrarias llevadas a cabo. La palabra Sostenibilidad est referida a mantener durante un periodo prolongado de tiempo, su importancia ha crecido paralela a la preocupacin del impacto de las actividades humanas sobre la biosfera, se trata por tanto de un concepto tico que implica opciones morales sobre los diversos escenarios globales, tales como el medio ambiente y su conservacin, disponibilidad de las materias primas industriales, crecimiento de la poblacin, etc. Son preocupantes los datos que arrojan el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, habiendo llegado a 7.000 millones de personas, 6 millones de hectreas de bosques destruidos, una superficie superior a Europa, un incremento en el consumo de agua de hasta 4000 km3/ ao, la duplicidad de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmsfera as como otros muchos productos qumicos. No solo se trata de cantidad en los cambios sino aun mas importante la velocidad a la que estos estn teniendo lugar (Meadows et al., 1972;1992). En este marco, la Agricultura es un participante de primer orden debido al xito obtenido en el afn de alimentar a una poblacin mundial con un crecimiento exponencial y todo ello a pesar de la eficiencia adquirida sucesivamente en la produccin agrcola. Pero dicha eficiencia ha tenido lugar gracias a la extensa utilizacin de productos agroqumicos, produccin en medios frgiles, agotamiento de recursos hdricos, erosin del suelo, perdida de diversidad biolgica, despoblacin de zonas rurales (Siardos, 1994). La Agricultura Sostenible integra tres objetivos fundamentales: a) Conservacin de los recursos naturales y proteccin del medio ambiente. b) Viabilidad econmica. c) Equidad social. Las modificaciones especificas que deben ser introducidas dependen de las distintas regiones y sus sistemas de produccin ya se caractericen por elevados o bajos inputs, en general se recomiendan practicas como: a) Eleccin de las especies y cultivares de plantas mejor adaptadas a las condiciones y lugar de produccin. b) Diversificacin de cultivos (incluyendo ganadera) y de practicas de cultivos que mejoren la estabilidad biolgica y economica de la finca. c) Manejo del suelo para conservarlo y mejorar su calidad. Reduciendo o eliminando el laboreo, manejando el riego para reducir el arrastre, manteniedo cubiertas vegetales o adicionando materia orgnica. d) Manejo del agua para conservarla y mejorar su calidad. Mejorando losAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 3

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

medis de conservacin, utilizando especies resistentes a las sequas, implementando sistemas de riego eficientes. e) Uso eficiente de los inputs. Maximizando el uso de inputs naturales como control biolgico de plagas, realizar enmiendas orgnicas, mejora vegetal. Todas estas tcnicas son posibles actualmente gracias al avance realizado en los ltimos aos sobre las nuevas tecnologas y la inversin en innovacin y ciencia, llegando incluso a ser acciones rentables en la situacin del mercado actual. 1.2 LABORES DE CONSERVACIN. Las labores del terreno se entienden como un conjunto de operaciones realizadas con varios objetivos, como pueden ser: a) Esponjamiento del suelo para permitir una mayor aireacin y almacenamiento de humedad. b) Control de las malas hierbas mediante el volteo de tierra. c) Configuracin de caballones, surcos, etc. por necesidades del cultivo para plantar, regar, favorecer la recoleccin Fig. 1 Residuos de cosecha anterior. mecanizada. d) Mezcla de tierra con abonos, enmiendas y plaguicidas. e) Manejo de los residuos de las cosechas. f) Reduccin del riesgo de erosin tanto elicas como hdrica mediante surcos que sigan las curvas de nivel en terrenos en pendiente. Las labores de conservacin se definen segn el CTIC (Conservatin Tecnology Information Center) como el conjunto de prcticas por las cuales queda cubierta la superficie del suelo con al menos el 30% de residuos una vez implantado el cultivo. Con estas condiciones se determinan varias formas de manejo diferenciadas entre s en funcin de la intensidad de trabajo de los aperos y la cantidad de superficie cubierta: a) Laboreo reducido (Reduced-Tillage). Se realiza una labor primaria de descompactacin a una profundidad no superior a los 20-25 cm. Para ello se utilizan aperos de labranza vertical tipo chisel o cultivador, no excluyendo ocasionalmente labores profundas (>40 cm) con equipos descompactadores. Posteriormente se efectan las labores preparatorias de la cama de siembra y la propia siembra, con la posibilidad de combinar operaciones. Tras la siembra de la superficie del suelo queda cubierta con residuos en un 30% como mnimo. b) Laboreo bajo cubierta (Mulch-Till). La profundidad mxima de trabajo alcanza los 15 cm. Al igual que en el caso anterior, se utilizan los aperos de labranza vertical, ampliando la gama a los cultivadores de ala ancha, gradasAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 4

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

de disco y barras escardadoras. El nmero de pases sobre el suelo se reduce a dos o tres como mximo. Al menos un 35% de la superficie queda cubierta. c) Laboreo en franjas (Strip-Till). Solamente se altera la superficie del suelo correspondiente a la franja de siembra . Suele realizarse todas las operaciones, incluida la siembra, en un solo pase. La profundidad de trabajo puede variar entre 10 y 20 cm, dependiendo del tipo de apero utilizado. Al menos el 50% de la superficie queda cubierta por los residuos de cosecha. d) Siembra en caballones (Ridges-Till). En suelos con problemas de excesiva retencin de agua que ocasionan problemas de asfixia radicular, se construyen caballones sobre los que se realizan la siembra. La superficie queda cubierta con al menos un 60% de residuos. e) No laboreo o Siembra directa (No-Tillage o Direct-Drilling). Se realiza un control quimico previo de rebrotes y malas hierbas. El suelo es alterado nicamente por los rganos de apertura de los surcos de siembra. La cobertura vegetal varia, en funcin de la cantidad de residuos y el tipo de maquina sembradora utilizada, entre un 70% para las sembradoras de rejas y un 90% para las de disco. A pesar de las numerosas ventajas de la utilizacin de estos sistemas de manejo no estn exentos de algunos inconvenientes como son el bloque do nitrgeno por efecto de los residuos, obligando los primeros aos a incrementar las dosis de este elemento. Mayor incidencia de plagas como consecuencia de la mayor cantidad de residuos (All y Musiz, 1986). Dificultades en el control de las malas hierbas al requerir un conocimiento profundo de la dinmica de las distintas especies. Otras desventajas son estn relacionadas con las mnimas posibilidades de correccin de errores, tiempo de aprendizaje del usuario y periodos extensos en la transicin de manejos convencionales a los de conservacin. 1.3 ROTACIN DE CULTIVOS La rotacin de cultivos est basado en la bsqueda del equilibrio entre las propiedades del suelo tanto qumicas, fsicas como biolgicas y el ecosistema formado po el suelo, las plantas y el agua. Todos estos factores determinan el estado en el que se encontraran los distintos minerales su movilidad y su disponibilidad. De que estos estn en sus valores ptimos depender el incremento en los rendimientos, la adicin de materia orgnica al suelo, mejorar la fertilidad o combatir las plagas. Las rotaciones ideales son aquellas que combinan cereales con leguminosas, malvaceas cruciferas u otras. Las cuales pueden contribuir a la interrupcin de ciclos de plagas y enfermedades, producir diferentes tipos de residuos, facilitar el manejo de estos, mejorar los ciclos de los nutrientes y variar las pocas de siembra. Estos alternados con barbechos para la produccin de cereal, proporcionan un tiempo para la mineralizacin del N del suelo as como la reduccin de enfermedades en el mismo (Power, 1990a; Lpez-Bellido, 1992a). El inconveniente del barbecho reside en que para su efectividad es necesario un control qumico de malas malas hierbas para queAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 5

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

no agoten las reservas hdricas. Segn el siguiente articulo (Nele et al. 2011) el crecimiento de los cultivos y el desarrollo, as como el rendimiento son el resultado de la eficiencia del sistema de gestin elegido dentro de los lmites del medio ambiente agroecolgico. Al final de la temporada los resultados de rendimiento no permiten la evaluacin de las interacciones de gestin con el entorno de produccin y no permiten la plena comprensin de las prcticas de gestin aplicadas. Para proceder a su evaluacin en crecimiento y desarrollo del cultivo se midieron durante los ciclos de cosecha de 2004, 2006 y 2008 con un sensor ptico de mano NDVI (ndice de Vegetacin de Diferencia Normalizada) las parcelas de distintos gestin en sus tratamientos. Los sistemas de cultivo se comparan con variaciones en (1) siembra directa (labranza convencional frente a no laboreo), (2) gestin de residuos (eliminacin o no de estos), (3) rotacin (monocultivo o rotacin de maz (Zea mays L.] con trigo (Triticum aestivum L.). El sensor de NDVI de mano fue evaluada como una herramienta para monitorear el crecimiento y desarrollo del cultivo y se encontr que era una excelente herramienta para este propsito. Hubo una fuerte relacin entre el NDVI y la acumulacin de biomasa de maz y trigo. La medicin con el sensor de mano es no destructiva y rpida para que un representante del rea de trazado pueda medir con facilidad y rapidez de manera eficiente. El no laboreo induce diferentes dinmicas de crecimiento de los cultivos en comparacin con la labranza convencional. La labranza cero con la retencin de residuos se caracteriza por un lento crecimiento de los cultivos iniciales, compensada por un mayor crecimiento en las etapas posteriores, influyendo positivamente en el rendimiento de grano final. Tambin la rotacin de cultivos influye en el crecimiento de los cultivos tempranos, con valores de NDVI ms bajos para los cultivos sembrados despus de los cultivos de trigo fueron del maz. El no laboreo con la eliminacin de residuos baja los valores de NDVI a lo largo de la temporada de crecimiento. La labranza cero con la retencin de residuos de la cosecha resulta eficiente en el uso de los recursos, en comparacin con la labranza convencional, independientemente de la gestin de residuos, as como la labranza cero con la eliminacin de residuos. Los resultados indicaron que las prcticas de labranza, rotacin y gestin de los residuos influyen en el crecimiento y desarrollo del cultivo. Es importante monitorizar y comprender el crecimiento de los cultivos bajo sistemas de gestin diferentes para seleccionar las variedades y ajustar el tiempo y la prctica de suministro de insumos (fertilizantes, riego, etc) de manera integral en cada sistema de cultivo. Respecto a la sostenibilidad y contribucin por parte de la agricultura a regular los niveles de CO2 el siguiente articulo refleja la aportacin que realizan las rotaciones y sus manejos en la fijacin de CO2. Los conjuntos de datos de las mediciones de flujo de CO2 en los ecosistemas biometeorolgicos, combinado estos con los de cosecha y estircol en varias tierras de cultivo europeos proporcionan una evaluacin del balance de carbono. Tambin se evaluaron la influencia de los diferentes cultivos y prcticas de gestin para identificar algunos de los principales factores que contribuyen al balance de carbono en tierras de cultivo. Se miden la produccin neta del ecosistemaAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 6

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

(NEP), as como la produccin neta de biomasa (NBP) sumas de rotaciones de cultivo completo o de al menos 4 aos de la rotacin de cultivos a largo plazo y de los monocultivos que se utilizaron. En un segundo anlisis de las sumas NBP se correlacionaron con las propiedades del suelo. Por ltimo, los datos fueron combinados con otros para obtener una media anual de balance de GEI en la Unin Europea. Cinco rotaciones de cultivos y dos de monocultivos se han integrado durante 4 aos. el promedio anual de la NEP en estos 4 aos era -240 113 gCm-2. El promedio, 382 117 gCm-2 han sido recabados, como entradas promedio de carbono por el estircol y la siembra fue de 47 51 gCm-2. El NBP promedio de los siete reas de estudio estim una prdida de carbono de 95 87 gCm-2. El balance de GEI completo de los sitios considerados se estima en 160 gCm-2 y en equivalentes de CO2. Estos resultados desafan las actuales directrices de buenas prcticas que predicen los presupuestos de carbono neutral para los sistemas de donde las entradas de estircol y residuos de cultivos son de una magnitud comparable a los asociados con los sitios analizados en este estudio. La prdida de humus en curso, a pesar de las buenas prcticas se relaciona principalmente con los suelos con concentraciones de carbono que no estn en equilibrio, pero tambin puede ser el resultado de que ya est en curso el cambio climtico. Una modificacin en las directrices de buenas prcticas para aumentar el aporte de carbono tendra que ser requerida. 1.4 USO EFICIENTE DEL AGUA Para poder hacer un uso eficiente del agua es preciso conocer las entradas y salidas del agua as como los cambios y flujos que se producen a nivel radicular de las plantas. El agua en el suelo posee una determinada energa que puede estar en diferentes formas y cantidades. De acuerdo con la fsica clsica, las formas principales de energa son la energa cintica y potencial. Ahora bien, como el movimiento del agua en el suelo es relativamente lento, la energa cintica del agua es muy pequea y por lo general se considera despreciable. Sin embargo, la energa potencial, que es debida a la posicin o condiciones internas dentro del suelo, es mucho mas importante para determinar el estado del agua en el suelo y tambin su movimiento. La energa potencial puede ser muy diferente entre un punto y otro en el suelo, tendiendo a moverse desde un punto con energa pontencial elevada a otro con menor energa. Este potencial puede ser considerado como la suma de diferentes componentes del mismo, al estar sometida el agua a diferentes campos de fuerzas derivados de la atraccin matricial del solido, presencia de solutos, gravedad, etc. La relacin entre contenido de agua y el potencial es conocida como curva caracterstica de retencin del agua en el suelo, siendo caracterstica de cada tipo de suelo. Una caracterizacin al respecto fue realizada por Martn et al. (1976) y Moreno et al. (1978) sobre suelos de Andaluca accidental. La infiltracin del agua en el suelo depende directamente de la textura del mismo que determina la velocidad de infiltracin, si la velocidad deAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 7

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

aplicacin supera la de infiltracin da lugar a encharcamientos y escorrenta superficial favoreciendo la erosin del mismo. Al mismo tiempo las aplicaciones intermitentes provocan fenmenos de expansin-contraccin (Moreno et al., 1981) produciendo grietas en el terreno . Desde el punto de vista de Agricultura Sostenible, estas grietas favorecen la infiltracin y recarga el suelo en profundidad rpidamente impidiendo su evaporacin evitando as algunas labores gracias a la formacin natural de grietas. En el caso de suelos rgidos que no presentan estos fenmenos la infiltracin depende de la capa superficial del suelo, lo que conlleva a realizar labores produciendo suela de labor a niveles mas profundos. La evaporacin puede tener lugar tanto desde la superficie del suelo como de la cubierta vegetal. En el caso de que las plantas no cubran totalmente la superficie del suelo los procesos de transpiracin y evaporacin se considera un proceso nico llamado evapotranspiracin. Para que se produzca la evaporacin desde el suelo son necesarios tres condiciones: a) Calor suficiente para alcanzar el calor latente de vaporizacin del agua. b) Presin de vapor de agua en la atmsfera mas baja que la presin de vapor en la superficie del suelo. c) Cantidad suficiente de agua en el suelo, ya que una parte queda retenida por el potencial matricial. En condiciones desnudas del suelo Moreno et al. (1983) realizaron medidas de la evaporacin desde la superficie del suelo, para un suelo franco arcilloso de la provincia de Sevilla, despus de que haba finalizado el proceso de infiltracin. Estos autores encontraron que la velocidad de evaporacin se mantuvo constante durante los 5 primeros das, y a partir de entonces comenz a disminuir progresivamente hasta cesar al cabo de 16 das, cuando en la capa del suelo de 0 a 60 cm de profundidad el contenido de agua no permita condiciones de transmisin, de acuerdo con la caractersticas hidrodinmicas de este suelo determinadas in situ. Pelegrn (1989) ha mostrado que en un suelo desnudo, de la campia de Sevilla, bajo diferentes sistemas de laboreo, la labor de arado de disco produca la evaporacin ms elevada frente a labores de cultivador y no laboreo. En el caso de suelos salinos como la Marisma del Guadalquivir Andreu et al. (1990) han mostrado una continua evaporacin a travs de las grietas dando lugar a una acumulacin de sales en la superficie, siendo necesario aplicar fracciones de lavado durante el periodo de cultivo. Los sistemas agrcolas de secano son frgiles por naturaleza. Esto vinculado a las elevadas fluctuaciones en la productividad de estos sistemas han propiciado medidas conservadoras diseadas con el objetivo de mejorar la productividad y sustentabilidad, minimizando la evaporacin y escorrenta. En este sentido Passioura (1977) desarrolla un modelo para el anlisis de la productividad en secanos bajo un aporte limitado de agua, donde la productividad limitada por el agua (P), se expresa como: P=T*TE*IC donde T es la cantidad de agua transpirada del cultivo, TE es la eficiencia en laAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 8

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

transpiracin del cultivo e IC es el ndice de cosecha. Una mejora de alguno de ellos mejora la productividad final (P). La eficiencia de la transpiracin depende directamente de la evapotranspiracin y del clima, el indice de cosecha varia en funcin de la cantidad de agua disponible, por tanto la mejor forma de mejorar la productividad se basa en el manejo de la T (siembra temprana, alto vigor inicial de la plata, fertilizacin adecuada, etc.), Connor et al., 1992. Las nuevas tecnologas estn permitiendo gracias a las investigaciones grandes avances en la recopilacin de informacin de los cultivos, desde hace aos se venan aprovechando en tal sentido las imgenes de satelites de diferentes espectros de bandas, sin embargo, esta Fig. 2 Imgenes multiespectrales en un olivar con la tecnologa no permita en cmara MCA-6 a bordo de la plataforma de vehculos areos no tripulados. Muestra el contenido de clorofila y o c a s i o n e s l a s u f i c i e n t e obtuvo mapas de LAI. resolucin para realizar unas mediciones fiables. Desde el CSIC de Crdoba se viene trabajando en la utilizacin de vehculos areos no pilotados (UAV) equipados con nuevas cmaras trmicas y multiespectrales realmente compactas, gracias a las cuales se obtiene informacin detallada de la situacin de los cultivos, permitiendo un manejo mas exhaustivo y contribuyendo as a una agricultura sostenible a travs de la agricultura de precisin. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) han desarrollado un sistema que permite estimar las necesidades hdricas de los cultivos usando aviones no tripulados equipados con cmaras trmicas y multiespectrales que proporcionan informacin sobre el momento idneo para el riego, permitiendo el ahorro de entre un 25 y un 40% del agua de riego sin mermar la productividad. El sistema, que tambin permite detectar fugas en los sistemas de riego y situaciones de derroche de agua, ha sido probado en ms de 600 vuelos en parcelas de trigo, maz, melocotonero, olivar, naranjo y vid, tanto en Espaa como en California (EEUU).

Ampliacin de cultivos herbceos extensivos

9

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

Segn Pablo Zarco-Tejada, investigador del CSIC, del Instituto de Agricultura Sostenible, la tcnica permite monitorizar la correcta aplicacin del riego deficitario controlado a escala de parcela, con objeto de disminuir las dosis de riego durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo. La aplicacin de esta tcnica, que se basa en regar en aquellos momentos en los que la planta va a aprovechar mejor el agua, permitira ahorrar, en funcin del cultivo, entre un 25 y un 40% del agua de riego sin mermar su productividad ni calidad. El sistema se basa en aviones no tripulados dirigidos mediante guiado autnomo y con una autonoma de entre 50 minutos y 2 horas de vuelo, que permiten monitorizar hasta 1000 hectreas. Los aviones van equipados con un sistema de GPS que enva continuamente su localizacin a una estacin base desde la que se opera y se observa su posicin sobre la cartografa de la zona. Los aviones, que sobrevuelan los cultivos a una altura de entre 150 y 1000 metros, van equipados con una cmara trmica y otra multiespectral. La primera mide la temperatura de la superficie de la vegetacin para, tras una serie de clculos basados en modelos de transpiracin del cultivo, detectar la vegetacin con estrs hdrico. La segunda cmara, multiespectral, permite calcular mediante una serie de algoritmos el contenido cloroflico de la vegetacin, la cantidad de pigmentos fotosintticos (como las xantofilas), ndices relacionados con el crecimiento y desarrollo de la vegetacin, la eficiencia fotosinttica e incluso la fluorescencia cloroflica. La combinacin de todos estos datos permite estimar el estrs hdrico de los cultivos y decidir el momento idneo para el riego. De momento, el sistema se ha probado en ms de 600 vuelos realizados entre 2007 y 2009 en Espaa y EEUU, en los que se obtienen unas 700 imgenes multiespectrales y 3000 trmicas por vuelo, con resolucin espacial de 10 y 30 cm, respectivamente. Para comprobar su eficacia, los datos obtenidos por las imgenes se han validado con datos de campo medidos en las parcelas de estudio utilizadas para los vuelos, demostrando su fiabilidad. 1.5 PROTECCIN DE CULTIVOS Entre los principales enemigos de los cultivos, junto a las enfermedades y plagas, se encuentran las malas hierbas, que provocan considerables perdidas en los cultivos de todo el mundo. La estimacin de estas prdidas varia dependiendo del tipo de cultivo y las condiciones climticas y edafolgicas en que se encuentran, estimndose, a nivel mundial, unas perdidas en torno al 15% de la produccin agrcola, que aumentan a un 25-30% en los paises menos desarrollados segn la FAO. Algunos autores como Strobell (1991) considera perdidas en torno a un tercio de la cosecha mundial. Asimismo, la importancia del problema presentado por las adventicias se refleja en el continuo incremento de los recursos econmicos que se dedican a la investigacin y consumo de los herbicidas, que en pases altamente tecnificados puede llegar a ser superiores a los empleados para otros productos fitosanitarios (Fryer, 1977). Entre los daos producidos por las malas hierbas que se pueden citar son:Ampliacin de cultivos herbceos extensivos 10

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

a) Pueden ser huspedes alternativos de otros agentes perjudiciales para los cultivos: hongos como Rhizoctonia solani, se encuentran en el amaranto (Amaranthus retroflexus). b) Existen malas hierbas que poseen sustancias txicas para el ganado, como la hierba de Santiago (Senecio Jacobea) que ocasiona una enfermedad en el hgado de las vacas. c) P u e d e n p r o d u c i r problemas de recoleccin Fig. 3 A la izquierda, niveles de infestacin de malas de los cultivos, como la hierbas. A la derecha, puntos de tratamientos lapa (Gallium aparine) programados. que puede atascar las cosechadoras de cereales o encamarlos. d) Otras pueden hibridarse con especies cultivadas como el arroz salvaje con el cultivado (Oryza sativa), ocasionando graves prdidas en la cosecha. Segn Lopez Granado, F. coordinadora del grupo de trabajo Gestin de Malas Hierbas en Agricultura de Precisin los sistemas de manejo de malas hierbas tienen cuatro partes bien diferenciadas: a) La percepcin: Detectar e identificar las principales malas hierbas que infestan la parcela. b) La toma de decisin: Elaborar un plan de actuacin en funcin de lo percibido, otra informacin disponible y de los objetivos establecidos. c) La actuacin: Poner en marcha el plan (p. ej. generar las seales adecuadas para actuar sobre las electrovlvulas del equipo de aplicacin de tratamientos). d) La evaluacin: Estimar las consecuencias derivadas de la aplicacin del plan previsto y valorar en trminos econmicos y medioambientales. Cada una de estas partes plantea diversos problemas especficos y diversas opciones tecnolgicas para resolverlos: a) Tipo de deteccin b) Nivel de discriminacin c) Grado de resolucin espacial d) Tipo de tratamientos Distintas situaciones agronomicas pueden requerir diferentes soluciones tecnologicas. Por ejemplo, en cultivos de regadio establecidos en lineas anchas (p. ej. maz) les parece inicialmente mas adecuado el planteamiento de realizarAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 11

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

tratamientos localizados en tiempo real, detectando las malas hierbas entre las lineas del cultivo desde vehiculos terrestres y utilizando altas resoluciones de manejo (>100 m2). En cambio, en los cultivos de secano en lineas estrechas (p. ej. cereales de invierno) nos parece mas conveniente llevar a cabo la deteccin desde plataformas aereas o espaciales, utilizando zonas de manejo relativamente amplias (>1000 m2) y realizado los tratamientos en base a mapas de infestacin. Las enfermedades, junto con las plagas de artropodos, son el otro factor reductor del rendimiento potencial de los cultivos o del rendimiento que puede alcanzar cuando estos se desarrollan en condiciones de disponibilidad subptima de los factores limitantes del crecimiento vegetal (agua y nutrientes) (Rabbinge, 1993). Ademas, ambos tipos de factores pueden interaccionar, de forma que las enfermedades, plagas y malas hierbas predominantes a bajos niveles de produccin no coinciden necesariamente, ni actuan de igual forma, que las que predominan con niveles de produccin mas elevados. As, en el caso de cultivos de cebada en el Mediterraneo oriental, el incremento de la biomasa del cultivo como resultado de la mejora gentica, ha ido asociado con un cambio en el tipo de agente fitopatgeno predominante (Ciccarelli et al. 1992); de manera que los ambientes de bajos rendimientos se caracterizan por estreses abioticos, desequilibrios nutricionales y enfermedades de las raices, mientras que los ambientes de rendimientos elevados (regaio o lluvia abundante) se caracterizan por enfermedades foliares, y por los atributos especificos de la arquitectura de la planta en relacin con la interceptacin de la radiacin solar. Muchas de las tecnologas explicadas hasta ahora han estado en investigacin, con bastante xito, en la deteccin de plagas y enfermedades en los cultivos, utilizando tecnologas tales como cmaras RGB, NIRs, termales, de fluorescencia, etc. Las plagas se desarrollan y se ven afectadas principalmente por efecto de la temperatura, la que controla en parte el desarrollo de su ciclo de vida. Se utilizan estaciones meteorolgicas para determinar la cantidad de das-grado, con el fin de predecir el desarrollo de los insectos, y as elaborar una tasa de desarrollo. Las exigencias de los consumidores son cada vez mas elevadas, por ese motivo se realizan cada vez controles de residuos en los alimentos mas estrictos. En tal sentido se establece el marco legislativo en la UE ya sea para la comercializacin de productos fitosanitarios con la directiva 91/414/EEC, con el establecimiento de una lista Positiva Comunitaria de sustancias Activas (Anejo I) y una vez que la sustancia esta en el Anejo I, el estado miembro (EM) puede autorizar un producto fitosanitario que la contenga. Por otro lado, se fijan lo limites mximos de residuos de los plaguicidas (LMR) en sus directivas 76/895/EEC para determinadas frutas y verduras, 86/362/EEC para los cereles, 86/363/EEC para productos animales, y 90/642/EEC para las dems frutas y verduras, sustituidas por el reglamento n 396/2005, cuya aplicacin se realiza a partir de Septiembre de 2008. El Reglamento fija las cantidades mximas autorizadas de residuos de plaguicidas que pueden encontrarse en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo humano o animal. Dichos lmites mximos de residuos * (LMR) comprenden, por una parte, LMR especficos para ciertosAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 12

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

alimentos destinados a las personas o los animales y, por otra, un lmite general aplicable cuando no se haya fijado ningn LMR. Se pretende garantizar que los residuos de plaguicidas presentes en los alimentos no constituyan un riesgo inaceptable para la salud de los consumidores y los animales. El Reglamento abarca todos los productos destinados a la alimentacin humana o animal que figuran en el anexo I. Estos productos no estn sujetos a los lmites establecidos cuando estn destinados a la siembra o la plantacin, a pruebas autorizadas sobre las sustancias activas, a la fabricacin de productos que no sean alimentos o a la exportacin fuera de la Unin Europea (UE). El contenido mximo de residuos de plaguicidas en los alimentos se sita en 0,01 mg/kg. Este lmite general es aplicable por defecto, es decir, en todos los casos en que no se haya fijado un LMR de forma especfica para un producto o un tipo de producto. En algunos casos, los LMR especficos que figuran en el anexo II son superiores al lmite por defecto. En algunas ocasiones pueden establecerse LMR provisionales, en cuyo caso se recogen en el anexo III. En concreto, deben fijarse LMR provisionales en los casos siguientes: a) para la miel o las infusiones; b)en algunas circunstancias excepcionales de contaminacin por productos fitosanitarios. c) para los LMR nacionales que no estn an armonizados; d)cuando se incluyan nuevos productos en el anexo I y un Estado miembro as lo solicite, con el fin de contar con el tiempo necesario para efectuar una evaluacin cientfica ms detallada y a condicin de que no se haya detectado ningn riesgo para el consumidor. Queda prohibido diluir productos que no respeten los lmites fijados, salvo en el caso de algunos productos transformados o compuestos enumerados por la Comisin (anexo VI). Excepciones a los lmites Algunas sustancias enumeradas por la Comisin (anexo VII) pueden ser autorizadas aunque superen los LMR fijados, siempre que se cumplan las condiciones siguientes: a) que los productos en cuestin no estn destinados al consumo inmediato; b) que se establezcan controles para evitar que dichos productos se pongan a disposicin del consumidor; c) que se informe de dichas medidas a los dems Estados miembros y a la Comisin. En estos casos excepcionales, un Estado miembro podr autorizar productos que no respeten los lmites fijados en los anexos II y III si los citados productos no representan un riesgo inaceptable. El Estado miembro deber informar inmediatamente a la Comisin, a los dems Estados miembros y a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), a fin de establecer cuanto antes las medidas adecuadas (LMR provisional, etc.).Ampliacin de cultivos herbceos extensivos 13

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

Fig. 4 Indicadores fsicos de sostenibilidad del tomate.

Algunas sustancias activas no estn sujetas a ningn lmite de residuos. Se trata de sustancias activas presentes en los productos fitosanitarios evaluadas conforme a la Directiva 91/414/CEE (relativa a la comercializacin de los productos fitosanitarios) para las que no se ha considerado necesario ningn LMR. Dichas sustancias se recogen en el anexo IV, que la Comisin debe establecer en los doce meses siguientes a la entrada en vigor del presente Reglamento. Para que un producto fitosanitario pueda ser comercializado con arreglo a la Directiva 91/414/CEE, las sustancias activas que contiene deben someterse a una evaluacin, a fin de determinar el umbral lmite por encima del cual su concentracin en los productos alimenticios puede plantear un riesgo para las personas o los animales. El Reglamento establece el procedimiento relativo a las solicitudes de LMR, que deben ser presentadas en cada Estado miembros, que, a su vez, las transmite a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La evaluacin de los riesgos corresponde a la EFSA, la cual debe pronunciarse para cada nuevo LMR y cada modificacin o supresin previstas (salvo supresin por causa de revocacin de una autorizacin aplicable a un producto fitosanitario). La EFSA emite un dictamen que comprende especialmente el lmite de determinacin * previsto para la combinacin plaguicida/producto, as como una evaluacin de los riesgos en caso de que se supere la dosis diaria admisible. A partir del dictamen de la EFSA, la Comisin elabora un reglamento que establece un nuevo LMR o que modifica o suprime un LMR existente. Control de los LMR Mediante programas plurianuales comunitarios y nacionales actualizados cada ao, los Estados miembros realizan controles de los residuos de plaguicidas para verificar el cumplimiento de los LMR. Dichos controles consisten, en particular, en la toma de muestras, en la realizacin deAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 14

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

anlisis y en la identificacin de los plaguicidas presentes, as como sus niveles de residuos respectivos. 1.6 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD La Plataforma Tecnolgica de Agricultura Sostenible, constituida como un foro de encuentro por un amplio grupo de agentes del trinomio ciencia-tecnologa-empresa, rene a 20 asociaciones empresariales de la agroindustria. Desde la Plataforma se busca contribuir a la mejora de la sostenibilidad y la eficiencia productiva de los sectores agrcola y ganadero, con la perspectiva del valor aportado por la ciencia y las tecnologas agrarias, que contribuyen a la mejora de la productividad, la eficiencia en el uso de los recursos naturales y, as, a la mejora de la sostenibilidad. Adems, participan en ella el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), el Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria (INIA), la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos (ETSIA) de Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Uno de los proyectos promovidos por la Plataforma ha sido el estudio y definicin de los principales indicadores de sostenibilidad de la agricultura espaola, que muestra la favorable evolucin que stos han tenido gracias a la aplicacin y desarrollo de diversas tecnologas agrarias. 2. POLTICA AGRARIA COMN 2.1 GENERALIDADES La agricultura y la silvicultura cubren la inmensa mayora de nuestro territorio y desempean un papel fundamental a la hora de determinar la salud de las economas rurales, as como el aspecto del paisaje rural. La agricultura supone adems una contribucin muy valiosa para la economa sostenible de las zonas rurales. Los agricultores realizan muchas funciones diferentes que van desde la produccin de alimentos y productos agrcolas no alimentarios hasta la gestin del paisaje, la conservacin de la naturaleza y el turismo. As pues, la agricultura europea puede describirse como una actividad con mltiples funciones:

Ampliacin de cultivos herbceos extensivos

15

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

a) Europa es al mismo tiempo uno de los principales exportadores y el mayor importador mundial de alimentos, principalmente procedentes de pases en desarrollo; b) El sector agrcola europeo utiliza mtodos de produccin seguros, limpios y no nocivos para el medio ambiente y suministra productos de calidad que responden a la demanda de los consumidores; c) El sector agrcola de la UE es beneficioso para las comunidades rurales. Su funcin no se limita a producir alimentos sino que tambin garantiza la supervivencia del campo como lugar para vivir, trabajar y visitar. La poltica agrcola de Europa es definida a nivel de la UE por los gobiernos de los Estados miembros, quienes se encargan de aplicarla. Su objetivo es apoyar la renta de los agricultores, al tiempo que los anima a conseguir los productos de alta calidad que exige el mercado y a buscar nuevas oportunidades de desarrollo, como son las fuentes de energa renovables, en armona con el medio ambiente. El principal trabajo de los agricultores es la produccin de alimentos. Para ello emplean tradiciones antiguas a las que unen ciencia y tecnologa modernas con el fin de ofrecer alimentos de calidad a un precio abordable. Esto implica el uso de una combinacin de tcnicas y saberes tradicionales junto con conocimientos tcnicos y talento comercial. Los agricultores utilizan cada vez ms las tecnologas de la informacin en apoyo de su trabajo de produccin y comercializacin. A esto los agricultores deben aadir un nivel cada vez mayor de conocimientos especializados en gestin del suelo y gestin medioambiental. En los ltimos aos se han visto obligados a incluir la inocuidad de los alimentos en un repertorio que ya inclua conocimientos zoosanitarios y de bienestar de los animales. Es poco probable que cualquier otra profesin exija a quienes la practican una gama tan amplia de capacidades. La mayora de las explotaciones agrcolas son pequeas, casi siempre gestionadas como empresa familiar. Constituyen una importante fuente de trabajo a nivel local en muchas zonas rurales y desempean un papel de una importancia fundamental en el mundo rural. Los agricultores no trabajan en solitario. Son el primer eslabn de la cadena alimentaria; a veces transforman sus productos en la propia explotacin, pero casi siempre los venden a terceros que los convierten en los productos alimenticios que los consumidores terminan adquiriendo en los comercios. 2.2 EVOLUCIN El origen de la PAC se remonta a los aos 50, en una Europa occidental cuya poblacin estaba marcada por los aos de guerra y en la que la agricultura haba quedado paralizada y el abastecimiento de alimentos no poda garantizarse. El objetivo central de esta primera PAC fue fomentar la mejora de la productividad agrcola, de forma que los consumidores dispusieran de un suministro estable de alimentos a precios asequibles, y garantizar que la UE dispona de un sector agrcola viable. La PAC ofreca subvenciones y sistemas que garantizaban precios elevados a los agricultores,Ampliacin de cultivos herbceos extensivos 16

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

proporcionando incentivos para que produjeran ms. En este sentido, se conceda asistencia financiera para la reestructuracin de la agricultura, por ejemplo mediante subsidios a las inversiones agrcolas para favorecer el crecimiento de las explotaciones y de la gestin de conocimientos tecnolgicos, para adaptarse a las condiciones econmico-sociales de entonces. Se introdujeron determinadas medidas de ayuda a la jubilacin anticipada, a la formacin profesional y en apoyo de las regiones ms desfavorecidas. A partir de los aos 80, la PAC alcanz su objetivo de hacer evolucionar a la UE hacia la autosuficiencia. Sin embargo, la UE tuvo que enfrentarse tambin con excedentes casi permanentes de los principales productos agrcolas, algunos de los cuales se exportaron (con ayuda de subvenciones), mientras que otros tuvieron que ser almacenados o eliminados dentro de la UE. Estas medidas supusieron un coste presupuestario elevado, provocaron distorsiones en algunos mercados mundiales, y no siempre redundaron en inters de los agricultores, hasta el punto de que pronto se hicieron impopulares entre consumidores y contribuyentes. Al mismo tiempo la sociedad se iba preocupando cada vez ms por el desarrollo sostenible de la agricultura y de su relacin con el medio ambiente, y la Cumbre para la Tierra, celebrada a principios de los aos 90 en Ro de Janeiro (1992) supuso un hito crucial. En los aos 80 la PAC ya haba experimentado muchos cambios importantes, pero la mayora se produjeron a principio de los 90. Los lmites en la produccin contribuyeron a reducir excedentes (cuotas lecheras en 1983). Por primera vez se hizo hincapi en una agricultura respetuosa del medio ambiente. Los agricultores tuvieron que prestar ms atencin al mercado, al tiempo que reciban ayudas directas a la renta, y responder a las nuevas prioridades del pblico (reforma MacSharry de 1992). Este cambio de orientacin de la PAC, que se realiz en 1999 con la Agenda 2000, y que fomenta la competitividad de la agricultura europea, aadi tambin un elemento nuevo y esencial: una poltica de desarrollo rural, que fomentaba muchas iniciativas rurales y al mismo tiempo ayudaba a los agricultores a reestructurar sus explotaciones, diversificar su produccin y mejorar la comercializacin de sus productos. Se puso un lmite mximo al presupuesto para tranquilizar a los contribuyentes, que teman que los costes de la PAC pudieran dispararse. Por ltimo, en 2003 se acord otra nueva reforma fundamental. Los agricultores ya no obtienen las ayudas simplemente por producir alimentos. La PAC de hoy evoluciona en funcin de la demanda. Tiene plenamente en cuenta las inquietudes de los consumidores y contribuyentes, y deja libertad a los agricultores de la Unin para producir lo que necesita el mercado. Antes, cuanto ms producan los agricultores, ms subvenciones reciban. Ahora, la inmensa mayora de la ayuda a los agricultores se paga independientemente de cunto produzcan. Con el nuevo sistema, los agricultores siguen recibiendo ayudas directas a la renta para mantener la estabilidad de sus ingresos, pero se ha eliminado el vnculo de las ayudas con la produccin. Adems, los agricultores tienen que respetar una serie de normas medioambientales, de inocuidad de los alimentos, de sanidad vegetal y de bienestar de los animales. Los agricultores que incumplan estas normas vern reducirse sus ayudas directas (una condicin conocida comoAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 17

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

condicionalidad). La ruptura de la relacin entre ayudas y produccin (generalmente denominada disociacin) permitir a los agricultores de la UE orientarse ms por las reglas del mercado. Podrn optar por producir en funcin de lo que les resulte ms rentable, al tiempo que disfrutan tambin de la estabilidad de ingresos necesaria. Esta serie de reformas configuran un futuro ms prometedor para la PAC de hoy, haciendo ms visible su valor para toda la sociedad. 2.4 CALIDAD Europa tiene muchas regiones diferentes, en las que las condiciones para la produccin agrcola son muy variadas. Las diversas regiones cuentan con mtodos de produccin especficos y tradiciones gastronmicas particulares. Los consumidores de Europa y del mundo muestran un inters creciente por la calidad de estos alimentos. La UE desempea un papel esencial en la valorizacin de estos atributos de alta calidad. La UE protege la calidad de los alimentos de muy diversas formas, por ejemplo mediante medidas para mejorar la salubridad e higiene de los alimentos, normas de etiquetado claras, reglamentos sobre sanidad animal y vegetal y sobre bienestar de los animales, control de los residuos de plaguicidas y aditivos en la alimentacin, y tambin a travs de la informacin nutricional. El enfoque de la UE prev la aplicacin de sistemas rigurosos de control y seguimiento y garantiza al mismo tiempo el funcionamiento e caz del mercado nico europeo. La PAC siempre ha contado entre sus objetivos la mejora de la calidad de los alimentos, que se remonta a la creacin de la etiqueta de calidad del vino en los aos 80 y que luego ha continuado en los sectores del aceite de oliva y de las frutas y hortalizas. Esta voluntad de calidad forma ahora una parte fundamental de la poltica agrcola. En todos los mbitos de la PAC se intenta mejorar la calidad de los alimentos. Como ejemplo de estas medidas pueden citarse los siguientes: Sistemas de identificacin del ganado vacuno y normas de etiquetado, concebidos para permitir una trazabilidad completa de la carne para seguir su pista desde su lugar de venta al pblico hasta la explotacin pecuaria de la que procede; Incentivos econmicos en virtud de la poltica de desarrollo rural a disposicin de los agricultores para que mejoren la calidad del producto; Medidas especiales de incentivacin para la reconversin a la agricultura ecolgica. El carcter y la calidad excepcional de algunos productos se deben tanto a su lugar de produccin como a los mtodos utilizados para elaborarlos. Los consumidores y las empresas del sector alimentario estn cada vez ms

Fig. 5 Sellos certificadores de calidad en la UE. Ampliacin de cultivos herbceos extensivos 18

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

interesados en el origen geogrfico de los alimentos, as como en otras caractersticas. La UE es consciente de ello y ha creado tres etiquetas de calidad. Un producto que lleve el logotipo DOP (Denominacin de Origen Protegida) habr demostrado tener unas caractersticas que slo son posibles gracias al entorno natural y a los conocimientos de los productores de la regin de produccin con la que est asociado. Si un producto lleva el logotipo IGP (Indicacin Geogrfica Protegida), es que posee una caracterstica especfica o una reputacin que lo asocian a una zona determinada, en la cual tiene lugar al menos una etapa del proceso de produccin. El logotipo ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) est destinado a productos que tienen unas caractersticas que los distinguen y que, o bien estn compuestos por ingredientes tradicionales, o bien se han fabricado siguiendo mtodos tradicionales. Las ventajas de proteger estas indicaciones de calidad son las siguientes: a) Ofrecer garantas a los consumidores acerca del origen y los mtodos de produccin; b) Enviar mensajes de comercializacin eficaces sobre los productos de elevado valor aadido; c) Apoyar a las empresas rurales que producen productos de calidad protegiendo la etiqueta contra las imitaciones fraudulentas. En la primavera de 2007, la UE tena registrados casi 750 productos con indicaciones geogrficas, denominaciones de origen y especialidades tradicionales garantizadas. Adems, en el mercado de la UE estn protegidas casi 2 000 indicaciones geogrficas de vinos y bebidas alcohlicas procedentes de la UE y de terceros pases. La agricultura ecolgica es un mtodo de produccin que conserva la estructura y la fertilidad del suelo, fomenta un elevado grado de bienestar animal y evita el uso de productos autorizados en la agricultura convencional, como plaguicidas sintticos, herbicidas, fertilizantes qumicos, estimulantes del crecimiento como los antibiticos, u organismos modificados genticamente. Los agricultores utilizan tcnicas que ayudan a mantener los ecosistemas y a reducir la contaminacin. En la transformacin de los alimentos ecolgicos slo puede utilizarse un nmero muy reducido de aditivos y auxiliares tecnolgicos. Las normas de la UE garantizan la autenticidad de los productos agrcolas ecolgicos dondequiera que se produzcan y aseguran que el etiquetado de los productos ecolgicos es exacto. De acuerdo con la ley, cuando hablamos de alimentos, el uso de la palabra ecolgico y sus traducciones en otras lenguas se reserva exclusivamente a los productos procedentes de la agricultura ecolgica. La agricultura ecolgica de la UE es uno de los sectores ms dinmicos: en 2004 representaba cerca de 5,8 millones de hectreas (el 3,5 % de la superficie agrcola total) distribuidas en 150 000 explotaciones. El logotipo ecolgico de la UE puede ser utilizado por los agricultores ecolgicos y productores de alimentos ecolgicos si as lo desean. Este logotipo indica que:

Ampliacin de cultivos herbceos extensivos

19

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

a) Al menos el 95 % de los ingredientes del producto han sido producidos ecolgicamente; b) El producto cumple las normas del sistema de control oficial; c) El producto lleva el nombre del productor, el transformador o el vendedor, y el nombre y el cdigo del organismo de inspeccin. 2.5 DESARROLLO RURAL En febrero de 2006 se establecieron las Directrices estratgicas comunitarias de desarrollo rural. La poltica de desarrollo rural se reforz para ayudar a las zonas rurales a responder a las cuestiones econmicas, sociales y medioambientes que planteaba el siglo XXI. El nuevo marco jurdico y el Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural hacen hincapi en la necesidad de fomentar el crecimiento y crear empleo en estos mbitos para mejorar el desarrollo sostenible de conformidad con la estrategia de Lisboa y el Consejo de Gotemburgo. La poltica de desarrollo rural para el perodo 2007-2013 se basar en tres temas, de acuerdo con los tres ejes definidos en el nuevo Reglamento relativo al desarrollo rural: mejorar la competitividad en el sector agrcola; mejorar el medio ambiente y apoyar la gestin de la tierra; y mejorar la calidad de vida y diversificar la economa en las zonas rurales. Un cuarto eje, conocido como el eje Leader e inspirado por la experiencia de la Iniciativa Comunitaria Leader, tiene como objetivo aplicar estrategias locales para el desarrollo rural a travs de asociaciones locales entre los sectores pblico y privado. Se dispondr de ms recursos para el desarrollo rural gracias a la reduccin de los pagos directos a las explotaciones agrcolas y a la transferencia de dichos fondos a medidas de desarrollo rural (una prctica conocida como modulacin). En lo sucesivo, los Estados miembros estn obligados a aplicar la modulacin, que implica una reduccin (del 5 % a partir de 2007) de todos los pagos directos que superen los 5 000 euros anuales. Los agricultores y otros habitantes de las zonas rurales podrn beneficiarse de asistencia para las siguientes medidas: 1.La formacin en las nuevas tcnicas agrcolas y la artesana rural; 2.La asistencia a los jvenes agricultores para que monten explotaciones; 3.La asistencia a la jubilacin de los agricultores de edad; 4.La modernizacin de los edificios y la maquinaria agrcola; 5.La asistencia a los agricultores para que cumplan normas comunitarias exigentes, tales como la proteccin del medio ambiente, el bienestar animal y la salud pblica; 6.La ayuda a la creacin de instalaciones de transformacin alimentaria en las explotaciones, de modo que los agricultores puedan aumentar los ingresos que obtienen de los productos agrcolas aadindoles valor; 7.La mejora de la calidad del producto y la comercializacin de productos de calidad; 8.La creacin de agrupaciones de productores en los nuevos Estados miembros; 9.La ayuda a la agricultura en las zonas montaosas y otras zonas con dificultades;Ampliacin de cultivos herbceos extensivos 20

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

10.La renovacin de los pueblos y equipamientos rurales; 11.La promocin del turismo; 12.La proteccin y conservacin del patrimonio rural; 13.Las medidas agroambientales para mejorar el medio ambiente; 14.El desarrollo de las estrategias implantadas por los grupos de accin local. 2.6 ORGANIZACIN COMN DEL MERCADO (OCM) A partir de la entrada en vigor del Reglamento (CE) n 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, se establece en la Unin Europea una organizacin comn de mercado (OCM) nica en el sector agrcola que rige 21 sectores que hasta 2007 estaban organizados en OCM individuales, proporcionando un marco jurdico nico que reglamenta el mercado interior, los intercambios con los terceros pases y las normas de competencia. Estas 21 organizaciones comunes de mercado son las correspondientes a los sectores de cereales, arroz, azcar, forrajes desecados, semillas, lpulo, aceite de oliva y aceitunas de mesa, lino y camo, frutas y hortalizas, frutas y hortalizas transformadas, pltanos, vino, plantas vivas y productos de la floricultura, tabaco crudo, carne de vacuno, leche y productos lcteos, carne de porcino, carnes de ovino y de caprino, huevos, carne de aves de corral y otros productos. El presente Reglamento rige la intervencin pblica en el mercado de productos agrcolas. Dicha intervencin comprende, en particular, la definicin de los precios de referencia y las modalidades de fijacin de los precios de intervencin con respecto a los precios de referencia, los periodos de apertura de las compras y las cantidades mximas. Se fijan los precios para los cereales, el arroz con cscara (arroz paddy), el azcar blanco y el azcar en bruto, la carne de vacuno, la leche, la mantequilla, la leche desnatada en polvo y la carne de cerdo. La comercializacin de las existencias de intervencin debe garantizar la estabilidad del mercado, la igualdad de acceso a las mercancas y la igualdad de trato para los compradores. Adems, para determinados productos (nata y determinadas mantequillas y quesos) se prev una ayuda al almacenamiento privado. Dicha ayuda tambin se puede conceder para otros productos (azcar blanco, aceite de oliva, carnes frescas o refrigeradas de bovinos pesados, leche desnatada en polvo, quesos y carne de porcino, ovino y caprino). La UE puede adoptar medidas especiales de intervencin. stas pueden tener un carcter general, como por ejemplo, la financiacin de la mitad de los gastos soportados por los Estados miembros en casos de enfermedades de animales y prdida de confianza de los consumidores. Algunos sectores (cereales, arroz y azcar) disfrutan de medidas especficas. En algunos sectores (especialmente los de plantas vivas, carne de bovino, porcino, ovino y caprino, huevos y aves de corral) pueden tomarse medidas comunitarias para favorecer la adaptacin de la oferta a las exigencias del mercado. Para el azcar y la leche, se fijan las cuotas nacionales de produccin, que los Estados miembros reparten entre sus empresas productoras. El presente Reglamento define en particular las modalidades de transferencia deAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 21

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

las cuotas entre varias empresas y la gestin de los excedentes de produccin. Dicha gestin incluye la imposicin de tasas a los productores por parte de los Se establecen ayudas en los sectores siguientes: a) sectores de los forrajes desecados y del lino destinado a la produccin de fibras. b) produccin de almidn y azcar (medidas de restitucin a la produccin) c) leche y productos lcteos, aceite de oliva y aceitunas de mesa, y productos de la apicultura d) fondo comunitario del tabaco e) sericicultura La Comisin puede establecer normas de comercializacin o puesta en el mercado del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, los pltanos y las plantas vivas. Tambin pueden establecerse normas especficas de comercializacin para la leche y los productos lcteos, las materias grasas, los huevos y la carne de aves de corral, el lpulo, los aceites de oliva y los orujos de aceituna, los quesos y el alcohol etlico. El presente Reglamento define las modalidades de adopcin y de aplicacin, y las excepciones. Pueden crearse organizaciones de productores en los sectores del lpulo, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa. En cuanto a las organizaciones interprofesionales que reunen a los representantes de las actividades econmicas vinculadas a la produccin, al comercio y/o a la transformacin de los productos, stas pueden crearse en los sectores del aceite de oliva, las aceitunas de mesa y el tabaco. La creacin de estas organizaciones est sometida al cumplimiento de ciertas condiciones. En principio, la percepcin de tasas de efecto equivalente a un derecho de aduana y las restricciones cuantitativas o las medidas de efecto equivalente estn prohibidas en los intercambios con terceros pases. La Comisin tiene la facultad de exigir la presentacin de certificados de importacin para los productos de algunos sectores: cereales, arroz, azcar, semillas, aceite de oliva y aceitunas de mesa, lino y camo, pltanos, plantas vivas, carne de vacuno, carne de porcino, carnes de ovino y de caprino, carne de aves de corral, leche y productos lcteos, huevos y alcohol etlico de origen agrcola. Los derechos de importacin del arancel aduanero comn se aplican a estos productos, aunque para algunos de ellos existen disposiciones particulares. Adems, en algunos casos pueden suspenderse estos derechos o pueden aplicarse derechos adicionales. Los contingentes arancelarios de importacin son administrados por la Comisin con el fin de evitar toda discriminacin. Se aplican disposiciones especiales a las importaciones de mezclas de cereales, de arroz o de cereales y arroz y el derecho de importacin se fija segn la composicin de la mezcla. Adems, se establece un rgimen preferencial para el azcar y se fijan algunas condiciones de importacin para el camo y el lpulo. Asimismo, la Comisin puede adoptar medidas de salvaguardia para las importaciones. En algunos casos, puede tambin suspender el recurso al rgimen de perfeccionamiento activo para los productos de los sectores de losAmpliacin de cultivos herbceos extensivos 22

Agricultura sostenible y Poltica Agraria Comn (PAC)

cereales, el arroz, el azcar, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, la carne de vacuno, la leche y los productos lcteos, la carne de porcino, las carnes de ovino y de caprino, los huevos, la carne de aves de corral y el alcohol etlico de origen agrcola. La Comisin puede exigir la presentacin de certificados de exportacin para los productos de los sectores siguientes: cereales, arroz, azcar, aceite de oliva y aceitunas de mesa, carne de vacuno, carne de porcino, carnes de ovino y de caprino, carne de aves de corral, leche y productos lcteos, huevos y alcohol etlico de origen agrcola. Puede fomentarse la exportacin de algunos productos mediante restituciones a la exportacin, que cubren la diferencia entre los precios del mercado mundial y los de la UE. stas pueden diferenciarse segn el destino y son fijadas por la Comisin peridicamente, teniendo en cuenta la evolucin de los mercados comunitarios y mundiales. Disposiciones especficas regulan las restituciones a la exportacin de la malta almacenada, de los cereales y de la carne de vacuno. Asimismo se regula la gestin de los contingentes de exportacin en el sector de leche y productos lcteos y el tratamiento especial de la importacin por los terceros pases