boletín informativo - · pdf filevol 29. núm 1. verano 2017 2 sociedad...

26
Boletín Informativo vol. 29 número 1. Verano 2017

Upload: buithuan

Post on 07-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

Boletín Informativovol. 29 número 1. Verano 2017

Page 2: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

2

Sociedad Española de Ciencias Hortícolas

Campus Universitario de RabanalesEdificio Celestino MutisCtra. Madrid-Cádiz, Km. 39614014 - Córdobatel. +34 957 21 85 01fax. +34 957 21 85 [email protected]

Junta Directiva pág. 2

Editorial pág. 3

Conclusiones sesiones pág. 4

Premio Jóvenes Investigadores pág. 17

Calendario de actividades pág. 21

Publicaciones disponibles de la SECH pág. 22

Junta Directiva

Autora de las fotos de la publicación: Nélia Silva

PresidenteD. Carlos Baixauli SoriaFundación Cajamar ValenciaEmail: [email protected]

SecretarioD. Javier Jesús Hidalgo MoyaIFAPA. Centro Alameda del ObispoAvda. Menéndez Pidal s/n14004 CórdobaEmail: [email protected]

TesoreroDña. María Benlloch GonzálezDepartamento de AgronomíaUniversidad de CórdobaCampus Universitario de Rabanales14014 CórdobaEmail: [email protected]

Vicepresidente 1ºD. Domingo José Ríos MesaUniversidad de La LagunaC/ Padre Herrera s/n38200 San Cristóbal de La LagunaSanta Cruz de TenerifeEmail: [email protected]

Vicepresidente 2ºD. Juan A. Fernández HernándezUniversidad Politécnica de CartagenaPlaza del Cronista Isidro Valverde30202 CartagenaEmail: [email protected]

Vocal de publicaciones D. Antonio Ruiz CanalesUniversidad Miguel HernándezEscuela Politécnica Superior de OrihuelaCtra. de Beniel km 3,203312 OrihuelaEmail: [email protected]

Presidente del Grupo“Fresón”D. Juan Jesús Medina MínguezIFAPA Centro Las Torres y TomejilFinca exp. “El Cebollar” Apdo. 4821800 Moguer (HUELVA)Email: [email protected]

Presidenta del Grupo“Mejora Genética”D. José Ignacio Ruiz de GalarretaNEIKEREmail: [email protected]

Presidente del Grupo“Fruticultura”Dña. Mª José Rubio CabetasCITAAvda. Montañana, 93050059 ZaragozaEmail: [email protected]

Presidente del Grupo“Fertilización”Dña. Elisa Mª Suárez ReyInstituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)Camino de Purchil s/n18004 GranadaEmail: [email protected]

Presidente del Grupo“Posrecolección e Industria”D. Daniel Valero GarridoDept. Tecnología AgroalimentariaDivisión Tecnología de AlimentosUniversidad Miguel HernándezCtra. de Beniel km 3.203312 Orihuela ALICANTEEmail: [email protected]

Presidente del grupo“Cítricos”D. Pablo AlezaIVIACtra. Moncada-Náquera km 4,546113 Moncada (Valencia)Email: [email protected]

Presidenta del Grupo“Ingeniería Hortícola”D. Ing. José Miguel Molina MartínezDpto. de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento AgrícolaETS de Ingeniería AgronómicaUniversidad Politécnica de CartagenaCampus Alfonso XIIIPaseo Alfonso XIII, 4830203- Cartagena (Murcia)E-mail: [email protected]

Presidente del Grupo“Sustratos”Dña. Mª del Carmen Cid BallarínInstituto Canario de Investigaciones AgrariasApdo. 6038080 La Laguna (Tenerife)Telf: (+34) 922 476 300Fax: (+34) 922 476 303Email: [email protected]

Presidente del grupo“Horticultura”Dña. Inmaculada LahozINTIAAvda. Serapio Huici, nº 2231610 Vilava (Navarra)Email: [email protected]

Presidente del Grupo “Ornamentales”D. Pedro Cermeño SacristánIFAPA. Centro “Las Torres”Ctra. Sevilla- Cazalla km 12.2Apdo. Oficial 41200 ALCALÁ DEL RIO. SEVILLAEmail: [email protected]

Presidente del Grupo“Viticultura y Enología”Dña. Felicidad de Herralde TraveriaIRTA. Torre MarimonE-08140-Caldes de Montbui (Barcelona)Email: [email protected]

Presidente del Grupo“Economía”Dña. María de los Desamparados Melian NavarroUniversidad Miguel Hernández de Elche03202 Elche (Alicante)Email: [email protected]

Presidente del Grupo“Agricultura Ecológica”Dña. Mª Dolores Raigón JiménezUniversidad Politécncia de ValenciaCamino de Vera s/n46022 ValenciaEmail: [email protected]

Presidente del Grupo de “Alimentación y Salud”Dña. Esperanza TorijaUniv. Complutense de MadridFacultad de FarmaciaPlaza Ramón y Cajal s/n28040 MadridEmail: [email protected]

Presidente del grupo“Olivicultura”Dña. Ana Mª Morales SilleroDpto. Ciencias AgroforestalesUniversidad de Sevillatel.: (+34) 954 486 460fax: (+34) 954 486 436Email: [email protected]

Page 3: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

3

Editorial

VIII Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas

Del 7 al 10 de Junio tuvo lugar en Coimbra (Portugal) el VIII Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas organizado conjuntamente por la Sociedad Portuguesa de Horticultura y la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. En el simposio, que reunió a 200 investiga-dores de España y Portugal, se expusieron 272 comunicaciones, tanto orales como póster.

Podemos destacar las Conferencias Plenarias que tuvieron lugar durante el con-greso. El profesor Antonio Monteiro inauguró el congreso con la conferencia “Del conoci-miento a la innovación en Horticultura” mientras que Carlos Baixauli habló de “La organi-zación de la producción hortícola, los desafíos del conocimiento y de los mercados”.

Las sesiones científicas se dividieron en horticultura herbácea, cultivos protegidos e ingeniería hortícola, fruticultura, viticultura, riego y fertilización, poscosecha y seguridad alimentaria, consu-midores y calidad sensorial y funcional.

Durante el congreso tuvo lugar la entrega del Premio Jóvenes Investigadores 2017 a la doctora Mariola Plazas, de la Universidad Politécnica de Valencia, galardonada por su trabajo “Caracteri-zación y mejora genética de la berenjena para compuestos bioactivos”.

El 8 de junio, dentro del marco del congreso, tuvo lugar la Asamblea General de socios de la SECH donde se cerraron las votaciones a las elecciones a la Junta Directiva reno-vándose los cargos de Vicepresidente 1º y 2º, Secretario, Tesorero y Vocal de Publicaciones.Otra punto importante fue la elección de la ciudad de Córdoba como sede para el próximo Congreso de Ciencias Hortícolas que tendrá lugar en el 2020.

Page 4: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

4

Conclusiones sesiones SESIÓN PLENARIA I

El nexo entre investigación e innovación es el motor de desarro-llo de la nueva horticultura. Ésta va sustituyendo actualmente a la horticultura tradicional de productos a bajo precio obtenidos a partir de recursos naturales con una cierta garantía de suministro y de mano de obra abundante. La aparición de nuevos modelos de conocimiento como la open innovation ha permitido crear nue-vas oportunidades para poner en contacto a los diferentes agentes del sistema tecnológico, productivo y empresarial. La rapidez de comunicación del conocimiento de I+D+i permite generar nuevos productos con una mayor celeridad en las empresas y a mayores distancias, fuera de las fronteras tradicionales. Adicionalmente se amplían los campos de investigación de la horticultura tradicional a nuevas disciplinas.

SESIÓN HORTICULTURA HERBÁCEA

En esta sesión se presentaron comunicaciones sobre el estudio de emisión de gases (dióxido de carbono y metano) del suelo y su relación con el cultivo de diferentes especies hortícolas y su in-fluencia en el contenido de nitratos. Adicionalmente se estudió la influencia de diferentes prácticas culturales con los contenidos de estos gases. Se muestran algunos resultados donde se pone de manifiesto cierta correlación.

También se estudió la influencia del momento de corte de riego y maduración del pimiento para elaboración de pimentón en la cosecha, el color y los carotenoides. Este estudio determinó que se ha de dejar de regar en épocas de maduración media con el fin de evitar falta de pigmentación en la cosecha.

El estudio de inoculación de micorrizas en la producción de haba se desarrolló en otra ponencia. Se puso de relieve la importancia de la especificidad de la cepa rizobiana y la planta huésped.

La influencia de la fertilización nitrogenada, altas concen-traciones de dióxido de carbono ambiental y altas temperaturas en

el cultivo del pimiento se estudiaron en otra comunicación. Se in-tentó simular así la influencia del cambio climático en el crecimien-to de las plantas. Los indicadores fisiológicos empleados fueron la fotosíntesis, conductancia estomática, eficiencia del uso del agua, clorofilas y fluorescencia del fotosistema II del cloroplasto. Principal-mente se pone de relieve que los efectos adversos de las altas tem-peraturas se amortiguaron con la acción de altas concentraciones de dióxido de carbono.

El estudio del crecimiento y absorción de nutrientes en calabacín de invernadero se desarrolló en otra comunicación. Como indicadores se emplearon el contenido de materia seca, concentra-ciones de N, P, K, Ca y Mg total de hojas y frutos. Los resultados mostraron que el cultivo de calabacín genera una elevada cantidad de materia seca y absorción de nutrientes.

La influencia de las raíces en la composición química del xilema y los frutos del tomate se desarrollaron en otra ponencia. Se mostró me la composición química de la savia del xilema se puede modificar cuantitativa y cualitativamente cambiando el patrón (sis-tema radicular), con el consiguiente impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria.

La sostenibilidad medioambiental de la nutrición foliar y su respuesta también se experimentó en cultivos hortícolas como la escarola. Mediante cámara climática y cultivo hidropónico se aplicó urea a las hojas y a distintas concentraciones y similares condiciones de temperatura, humedad relativa e intensidad de ilu-minación. El exceso de nutrición foliar produce daños en hojas y disminución del crecimiento.

La influencia del riego subterráneo con cobertura de suelo biodegradable frente al riego por superficie y cobertura con-vencional se evaluó en dos ciclos de cultivo de pimiento y uno de tomate. Se determinaron las mejores relaciones coste-eficiencia. Se obtuvieron datos de calidad de suelo, desarrollo del cultivo, monitorización de humedades de suelo y riego, incidencia de pla-gas y enfermedades, así como la producción y calidad de los fru-tos. El riego subterráneo se presentó como una alternativa para cultivos en los que no se usa cobertura de suelo. La cubierta bio-degradable se mantiene al menos a lo largo de dos ciclos y mante-niendo su función. Ambas son buenas alternativas a las prácticas convencionales.

Las cianobacterias se probaron en la producción ecológica del tomate y pimiento. Se inocularon diferentes cianobacterias en diversos frutos y se sometieron a un tratamiento control y un fertili-zante químico. El efecto de algunas de las cianobacterias estudiadas fue mejor que la adición del fertilizante químico. Ello abre nuevas posibilidades a la horticultura sostenible.

La comparativa de dos métodos de poda en entutorado danés (descolgado) se probó en cultivo de tomate en invernadero. Se midió la producción, los calibres y el comportamiento de bioma-sa y área foliar, junto con el ritmo de emisión de hojas, racimos y frutos. El descolgado con ‘hijos adicionales’ se presenta como una técnica útil para aumentar la producción, adaptando las estructuras de entutorado.

Page 5: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

5

Otro aspecto interesante a valorar sobre el cultivo del tomate es la caracterización de las variedades locales en distintos sistemas de cultivo. Un estudio evaluó 12 variedades tradicionales en cultivo convencional al aire libre, cultivo ecológico al aire libre y cultivo en invernadero. A pesar de las diferencias entre los sistemas de cultivo ensayados, se pueden seleccionar variedades tradiciona-les de tomate con buena productividad y características morfoagro-nómicas bastante estables.

Siguiendo con los estudios en tomate, otra de las comuni-caciones presentadas analizaba la competitividad del tomate trans-formado en Portugal en un período determinado (1981-2013), ana-lizando intervalos de tres años y con un conjunto de indicadores. A pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC), Portugal mantiene su posición relativa en relación a sus competi-dores, aunque ha habido una bajada de competitividad en 2011. Se muestra una mejoría en el último período para el tomate trans-formado y el precio es un factor importante en la exportación y diversificación de este producto.

El injerto de especies hortícolas como la pimienta en espe-cies salvajes se muestra como una técnica adecuada medioambien-talmente para adaptar a las plantas a las faltas de agua y exceso de sales. Se presentó una comunicación en esta línea con el fin de pro-bar diferentes patrones de la zona radicular en pimiento y a diferen-tes condiciones de estrés salino e hídrico. Se midieron tasas de foto-síntesis y biomasa, así como balance hídrico en condiciones de estrés en comparación con las plantas no injertadas. Se concluyó con que el uso de un patrón tolerante en pimienta a partir de especies sal-vajes es una buena estrategia de adaptación para el estrés abiótico se mitigó por la carencia de efectos negativos en la fotosíntesis. Ello permite mantener el crecimiento y rendimiento de la planta.

En la línea de la relación entre el estrés nutricional y salino del tomate con la arquitectura del sistema radicular y la adicción de ácido abscísico (AABA) se presentó una comunicación. Los resulta-dos mostraron que el ABA produce plantas con un alto desarrollo en la arquitectura radicular, sobre todo en condiciones salinas y carencia de fósforo y aumenta la adaptabilidad a este tipo de estrés.

La eficiencia de la recolección mecanizada del pimiento para pimentón se evaluó desde el punto de vista productivo en fun-ción de diferentes tratamientos de riego. En la comunicación corres-pondiente se concluyó que el factor riego no influye en la cosecha mecanizada pero sí influye el estado de madurez del pimiento.

El uso de retardadores de crecimiento en especies vegeta-les se presentó en una ponencia sobre el cultivo de la chufa. Este tipo de sustancias permite promover la producción de tubérculos. El ren-dimiento obtenido fue muy elevado en todos los casos ensayados.

La relación del tratamiento de riego con la producción de coliflor se detalló en otra comunicación presentada en este congre-so. Durante dos campañas se estudió el comportamiento la diversi-dad o productivo y la eficiencia del uso del agua de riego.

Un trabajo sobre la variabilidad genética de la papa en Te-nerife puso de relieve esta gran diversidad de las variedades locales a lo largo de los últimos 20 años. Se pretende con este estudios y posteriores que Canarias pueda postularse como un centro secun-dario de origen de la papa.

El estudio de la mostaza como aditivo en los sistemas de envasado para conferirle propiedades antimicrobianas se mostró en otra comunicación. En concreto el componente activo de la mos-taza, alil-isotiocianato (AITC), se libera en la hidrólisis enzimática

de los glucosinolatos de estas semillas. La hidrólisis depende de la humedad y la temperatura del envase. A partir de esta evidencia se planteó un experimento de estudio de la liberación de AITC en semillas mediante cromatografía de gases con microextracción en fase sólida. Se adicionaron a cultivos de hongos en placa, junto con un tratamiento control. Se mostró que el crecimiento de hongos se retrasaba cinco días en los tratamientos con semilla de mostaza.

Se analizó también la selección de rizobium asociada a la producción de fríjol en un experimento. Se estudió la biodiversi-dad de las bacterias de nodulación de diferentes zonas de Portugal. Aunque el género Bradyrhizobium es el más común, se identifica-ron también trazas de Rhizobium.

Se planteó la necesidad de emplear microorganismos como fertilizantes alternativos a los fertilizantes minerales. En una comunicación se presentó un estudio para aislar y seleccionar tra-zas de bacterias de nódulos de diversas leguminosas recolectadas en zonas con diferentes condiciones climáticas y edafológicas de Portugal. Se hizo una primera selección de las bacterias con mejor fijación del nitrógeno biológico, la eficiencia de la solubilización del fosfato y producción de fitohormonas. Se necesita avanzar en este estudio con más profusión.

La valoración de productos secundarios de la almendra como sustrato en el cultivo de la albahaca se desarrolló en otra de las ponencias del congreso. En un experimento se comparó el uso de la piel y la cáscara de la almendra como sustrato de cultivo de albahaca en maceta en comparación con cantidades similares de perlita y turba, en invernadero. Se concluye que las cáscaras de almendra combinadas con turba funcionan mejor para las condicio-nes de cultivo estudiadas.

El estrés hídrico se estudió en una especie como la Salvia, sometiendo a diferentes cultivares en maceta a diferentes trata-mientos de riego. Se empleó una cámara de condiciones contro-ladas. Se concluye que la mayor eficiencia del uso del agua se pro-duce en aquellas macetas que fueron sometidas a un tratamiento correspondiente a un 30-35% del volumen de agua aplicado.

El empleo de leguminosas pratenses como abono fresco en el cultivo del maíz se desarrolló en otra comunicación. Se hizo un estudio de diversas leguminosas pratenses de invierno para ser aplicadas como abono verde de primavera para el cultivo del maíz.

Page 6: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

6

Se determinó que las leguminosas pratenses estudiadas empleadas como abono verde tuvieron un elevado valor fertilizante.

SESIÓN CULTIVOS PROTEGIDOS E INGENIERÍA HORTÍCOLA

Mediante sistemas de instrumentación y gestión remota es posible monitorizar diversos parámetros en cultivos hidropónicos. Se pre-sentó una comunicación con un nodo inalámbrico de instrumenta-ción vía WiFi/GSM y una plataforma de cloud computing desplega-da sobre Google. Se está empleando con éxito en cultivo hidropó-nico de tomate con fibra de coco.

La influencia del nivel de fertirrigación y la calidad del agua de riego se estudiaron en el cultivo del tomate de invernade-ro. Las eficiencias medidas de los cultivos disminuyen a medida que aumentan los niveles de NPK.

La selección de sistemas radiculares a partir de diferentes bancos genéticos de tomate se usó para mejorar el crecimiento en condiciones de bajo suministro de nutrientes. En una comunicación se detalló un experimento realizado con variedades procedentes de un banco genético injertadas con un híbrido comercial. Los resul-tados sugirieron que el uso de patrones tolerantes a los nutrientes mejora la eficiencia de absorción de nutrientes y mejora el creci-miento del cultivo en condiciones de carencia de nutrientes.

En una ponencia se estudió la mejora de la productivi-dad de la fresa en función de suplementos de temperatura y luz de otoño-invierno, en invernadero. Se determinaron las especies que se adaptaban a las condiciones de plantación estival. De un modo general, la temperatura y la luz adicional mejoran la productividad de los cultivares de otoño pero no contribuyen en alargar el período de producción.

La comparación entre el uso de aguas residuales tratadas con una solución nutritiva normal en hidroponía en el cultivo de la lechuga se expuso en una comunicación. Se comprobó que el em-pleo de aguas residuales tratadas como solución nutritiva en siste-mas semihidropónicos también sirve como sistema de purificación.

Se realizó un estudio relacionado con la tecnología y el medio ambiente en los invernaderos hortícolas de Portugal. Se concluye con que el impacto medioambiental de los invernaderos hortícolas es alto y debe ser minimizado, además de garantizar los beneficios socioeconómicos.

El empleo de la cáscara de almendra como sustrato para el cultivo del fríjol se expuso en otra ponencia. Se concluye que este subproducto es adecuado para este fin si se mezcla con turba o como cobertura vegetal.

La tecnología de indoor farming para la producción de hortícolas tuvo cabida en otra comunicación del congreso. Se describía en ella una iniciativa de un laboratorio de esta materia en Castelo Branco. Se concluye que esta tecnología, frente a los sistemas convencionales de cultivo, permite producir cultivos quí-mica y biológicamente muy limpios, libres de pesticidas y metales pesados, con reducción de la concentración de nitratos para con-sumo inmediato y con alta eficiencia energética en la producción.

Se analizó el cultivo de la verdolaga en semihidroponía mediante la utilización de aguas residuales tratadas. Se concluye en este estudio que la materia orgánica de la solución se descompuso en altos porcentajes.

La gestión del riego automatizado en pimiento en inver-nadero mediante tensiómetros se analizó en una comunicación. La gestión mediante estos dispositivos es más eficaz que la programa-ción clásica del riego en función de la ETc.

En la misma línea que la anterior comunicación se le aña-de a la gestión del riego automatizado del pimiento mediante ten-siómetros, el control del drenaje y la salinidad del suelo. Se concluye que en los tratamientos sin drenaje, aumenta la salinidad del suelo.

El estudio de los lisímetros de pesada de bajo coste re-quiere de un análisis estructural para que cumplan con las especifi-cidades de instalación y de exactitud de medida. Se detalla en una comunicación el análisis estructural del recipiente de cultivo y cajón exterior de este tipo de lisímetros. El diseño es válido y óptimo.

La absorción de macronutrientes de la fresa cultivada en cultivo sin suelo con fibra de coco se estudió en una comunicación del congreso. Este estudio permitió establecer un programa de fer-tirrigación en fresa más ajustado al consumo obtenido. Se aporta más N, P, K y Ca al principio, con bajadas medias del 15% en la segunda fase.

El cultivo del tomate tipo raf en ciclo de otoño con siste-ma de cultivo sin suelo y a dos niveles de fibra de coco fue objeto de otra comunicación. Un mayor volumen de sustrato mejora la producción total.

La propagación in vitro del regajo de semilla a semilla se trató en una comunicación. Esta planta se puede propagar fácil-mente in vitro y puede ser utilizada para propagar fenotipos de interés. El estudio permitió establecer un modelo para el desarrollo de plantas en condiciones controladas.

SESIÓN PLENARIA II

Los servicios de ecosistemas en paisajes agrícolas fueron protago-nistas de la segunda sesión plenaria. En concreto, la zona vitícola de la región demarcada del Duero tiende a ser particularmente sensible a la percepción pública de responsabilidad social y puede emplear imágenes de la naturaleza en la industria del vino.

SESIÓN VITICULTURA

Los patrones térmicos de la canopia y el suelo se emplean en riego

Page 7: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

7

de viña. Se presentaron modelos de crecimiento basado en termo-grafía para monitorizar los patrones de los perfiles verticales de la canopia y la temperatura del suelo para asesorar en el estado hí-drico de la planta y predecir riesgos de daño por estrés de calor. La temperatura diurna de la canopia (Tc) se presenta como un indica-dor térmico robusto de la caracterización de la viña y eventualmen-te como estimador del crecimiento de la viña y de los flujos de calor en viñas regadas.

El efecto del despampanado sobre el rendimiento pro-ductivo y la composición nitrogenada de las uvas Tempranillo en función de las condiciones hídricas se desarrolló en otra ponencia de esta sesión. Se apreció un incremento de los aminoácidos anali-zados y este aumento tuvo mayor amplitud en las uvas procedentes de cepas no regadas.

Los impactos potenciales del cambio climático en las necesidades hídricas y la fenología de la vid en ambientes medi-terráneos se abordaron en otra comunicación del congreso. Se planteó un experimento en la cuenca del Segre estimándose las necesidades de riego netas para la mitad del siglo XXI mediante un modelo hidrológico para predecir las variables ambientales y otro para la determinación de la ETc. Adicionalmente se es-timaron cambios de ciclo de cultivo según la temperatura en las etapas fenológicas críticas. La vulnerabilidad de la viticultura está relacionada directamente con la dotación de agua para rie-go a futuro y los efectos del cambio climático en la hidrología de la cuenca.

Se analizó cómo afecta el caolín a la fisiología de la vid bajo condiciones de estrés mediterráneo. Esta sustancia se emplea por vía foliar para reducir la cantidad de radiación visible y ultravioleta.

La variación de la topografía es una de las caracterís-ticas principales en la variabilidad de la viña. Se presentaron los resultados de un experimento para estudiar el desarrollo vege-tativo en diferentes variedades según la posición, pendiente y estado fenológico.

El efecto del ácido salicílico en el desarrollo de la uva y sus implicaciones en la calidad durante la conservación se estudió en otra comunicación. Se aplicaron diferentes concentraciones de este ácido en tres momentos clave. Se analizaron parámetros producti-vos y de calidad organoléptica.

El efecto del régimen hídrico plurianual sobre la compo-sición de aminoácidos de viña en diferentes regiones de España se estudió en otra comunicación. Las variaciones de concentración de aminoácidos en función del riego son considerables según la varie-dad estudiada.

El estudio comparativo de las variedades autóctonas en la región demarcada del río Dao (Portugal) se llevó a cabo en una comu-nicación. Se describe un estudio amplio de las variedades autóctonas de esta zona desde el punto de vista de la ecología, productividad y agronomía, entre otros, de la viña y de los vinos.

Se estudió la producción y eficiencia en el uso del agua de la variedad Monastrell sobre diferentes portainjertos en la zona del sureste de España. Todas las plantas se regaron con los mismos vo-lúmenes de agua y se determinaron tasas de intercambio gaseoso. La elección del portainjerto puede determinar de manera decisiva la productividad final y rentabilidad en condiciones semiáridas.

Se estudió la calidad de la uva Monastrell sobre dife-rentes portainjertos en la zona sureste de España. Se midieron diferentes características de la calidad de los frutos. La elección del

portainjerto determina de manera decisiva la calidad de la uva en condiciones semiáridas.

La gestión de aguas tratadas para la producción del vino en zonas áridas se trató en otra comunicación. Se propuso en una ponencia un modelo de propuesta y discusión de estrategias para optimizar la monitorización de los flujos de agua y aguas tratadas en la viña y la vinificación.

La evaluación y siniestralidad del uso de las tijeras eléc-tricas de poda en la vid se trató en otra ponencia. Se compararon cinco modelos de tijera eléctrica según opiniones de cuatro poda-dores. Se establecieron las mejores tijeras desde el punto de vista del podador y se determinaron los principales riesgos laborales.

Se validó un dispositivo portátil y no invasivo para el análisis y composición de la uva basado en reflectancia y fluorescencia. Se necesita hacer más pruebas para testar el equipo en otras variedades.

SESIÓN FRUTICULTURA

Se estudió el crecimiento y la caída de flores no polinizadas en cirue-lo japonés y europeo. En la ponencia presentada se caracterizó el crecimiento de flores polinizadas y no polinizadas de dos variedades de ambos ciruelos. El trabajo encontró diferencias significativas en-tre variedades y especies.

Se estudiaron 3 cultivares de dos variedades de manzano para estudiar la capacidad y la eficiencia productiva de este cultivo con varias edades y densidades de plantación con el fin de intensi-ficar el cultivo de una determinada variedad de Portugal. Se com-prueba que los cultivares de mayor edad tienen más producción por área de árbol.

Se desarrolló una comunicación relacionada con la ca-racterización morfológica de diferentes ecotipos portugueses de chumbera. Se recogieron cladodios y frutos de diferentes ecotipos de seis regiones de Portugal continental. Mediante análisis multiva-rianza y análisis de grupos se obtuvieron cuatro grupos diferentes con unas características específicas en cada uno.

El comportamiento de diferentes patrones Prunus injerta-dos con nectarina y su influencia en el comportamiento agronómico y la calidad del fruto se estudiaron en otra comunicación. Se mostró una gran variabilidad en cuanto a este tipo de características y des-tacaron varios de ellos por su interés comercial.

El estudio del aclareo de los frutos de granado según su posición en los árboles se expuso en otra comunicación del con-greso. Se comprueba que la posición de los frutos tiene un efecto diferente pero los frutos de mayor calidad siempre se encuentran en la misma ubicación. Para cada cultivar, los aclareos mayoritarios de los frutos y la poda deben ser diferentes, dependiendo de las posiciones donde se encuentran los frutos de mayor calidad.

Se estudió un ensayo de cultivares en dos sistemas de conducción en higuera: en eje central revestido y en vaso. Destacó en este experimento que el sistema de conducción en eje central revestido presentó una productividad media superior que el siste-ma en vaso.

La mejora genética y propagación a gran escala del ma-droño también tuvo su lugar en el congreso. Mediante embriogéne-sis somática se obtiene gran cantidad de embriones a partir de hojas en medios que contienen auxinas y citocicinas. Los ensayos de hibri-dación permitieron verificar que la reproducción del madroño pue-

Page 8: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

8

de ser por auto o alopolinización. Se colocaron semillas obtenidas a partir de los cruzamientos controlados para germinar y las plantas obtenidas están en fase de evaluación fenotípica y genotípica.

Se determinó la influencia de diferentes concentraciones de ácido indolbutírico (AIB) en el enraizamiento de estacas leñosas de melocotón. La adición de este ácido aumentó el número de es-tacas enraizadas y número de raíces por estaca y los porcentajes de enraizamiento.

Se evaluó la compatibilidad patrón-variedad en diferentes patrones Prunus injertados con ciruelo japonés. Además de deter-minar la compatibilidad e incompatibilidad patrón-variedad, se dis-cutió el efecto del patrón sobre la variedad injertada.

En una comunicación se detalló la construcción de mapas de ligamiento o compatibilidad basados en polimorfismo de nu-cleótido simple (SNP) para dos patrones Prunus de melocotonero. Este tipo de mapas obtenidos proporcionan información de gran importancia y sirven como base para la identificación de QTLs y genes relevantes para la mejora de patrones Prunus.

Se evaluó la autoincompatibilidad en nuevas varieda-des de albaricoquero mediante microscopía de fluorescencia. Los resultados se relacionan con los alelos S de incompatibilidad para determinar las necesidades de polinización de cada variedad y los relacionados con el carácter de autoincompatibilidad.

El patrón y el régimen hídrico y su influencia en los contenidos de clorofila y polifenoles en pistacho variedad Ker-man se expusieron en otra comunicación. Ello se consiguió me-diante sensores ópticos para realizar medidas no destructivas de parámetros relacionados con las condiciones de estrés. Los índices de fluorescencia se mostraron como una herramienta de interés para el manejo del cultivo aunque es necesario continuar profundizando.

El albaricoquero y su respuesta al empleo de bionutrientes se trataron en otra comunicación. Concretamente se ensayaron en dos cultivares. Dependiendo del cultivar, las mejoras se manifiestan en mayor calibre y buenas características fisicoquímicas y las propie-dades colorimétricas y reducción de acidez.

Hubo también una contribución para la caracterización de las variedades tradicionales de almendra en la región de Trás-os-Montes. Se hizo una caracterización morfológica de frutos y se-

millas de almendra. Se detallaron las características específicas de cada una de ellas.

La caracterización morfológica de diferentes variedades de almendras se estudió también en la zona de la Comunidad Va-lenciana. Se estudiaron semillas y frutos de diferentes variedades y se detallaron las características específicas de cada una de ellas.

El pecanero y su aptitud agronómica y de calidad se estu-diaron en otra comunicación. Se determinaron el comportamiento agronómico y de calidad de estos cultivares. Los resultados prelimi-nares ponen de manifiesto el interés de determinados cultivares de pecanero para su cultivo en las vegas del Guadiana.

Una comunicación sobre el empleo de visión artificial y técnicas avanzadas de inteligencia computacional para la predic-ción del volumen de manzanas de la variedad Golden Delicious se desarrolló en el congreso. El método presentado determina el volumen del fruto basado en redes neuronales artificiales (ANN), algoritmos genéticos (GA) y el método híbrido de optimización de enjambre de partículas (PSO). El mejor ajuste tuvo una excelente precisión y esta técnica sirve para abaratar los costes de procesa-miento de las manzanas.

La regulación de la biosíntesis de las antocianinas en na-ranja sanguina se trató en otra comunicación. Se hizo un estudio de biosíntesis de antocianinas en este fruto durante la fase de madu-ración. Se ha determinado que ciertas enzimas estarían implicadas en la regulación de la biosíntesis de estos compuestos fenólicos pig-mentados de estos frutos.

Se mostraron en otra comunicación los resultados preli-minares del desarrollo vegetativo de una plantación ecológica de Clementina de Nules sobre diferentes patrones de cítricos en el valle del Guadalquivir. Se estudió el efecto del patrón medidor de clorofi-la en hoja. Se mostraron los resultados más relevantes.

Se presentó una comunicación sobre el empleo de un siste-ma novedoso basado en la técnica de sistemas de inferencia adapta-tiva neuro-fuzzy (ANFIS) para estimar el peso de frutos de naranja. La metodología propuesta permite una estimación rápida, barata y ajus-tada de la masa de las naranjas únicamente mediante datos visuales.

Mediante datos de SIG y teledetección y comparándolos con el registro histórico de la red de estaciones del SIAM (Región de Murcia) se trató de estimar los daños de heladas de cítricos en esta región española. Se determinó el riesgo de heladas calculando las probabilidades de un evento con temperaturas de -3ºC (las que afectan a lima y limonero) junto con la evolución de los precios del limón en los años afectados por las heladas.

Se trató de ejecutar un mapa de desverdizado natural del limonero de la Región de Murcia y localizar la zona susceptible de la localización del cultivo para nuevas plantaciones. La zona afectada se estimó con una oscilación de temperaturas determinadas para el inicio y el fin de este proceso natural.

El empleo de malla antigranizo gris en dos cultivares de manzana y su efecto en las características físico-químicas de los fru-tos fue el tema de otra de las comunicaciones del congreso. Este tipo de mallas, además de proteger ante el granizo, pueden mejorar la productividad de las plantas. El uso de una malla antigranizo gris en manzanos es una alternativa viable para la protección de los manzanos frente al granizo y asegurando la producción sin compro-meter la calidad de la fruta.

Además del efecto en las características físico-químicas de los frutos, se presentó otra comunicación con el efecto de las

Page 9: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

9

mallas antigranizo en la fotosíntesis del manzano. Principalmente se estudió la influencia del color en el intercambio de gases de la hoja y la fluorescencia de la clorofila. Se muestra que el uso de mallas antigranizo en este tipo de cultivares es una solución viable para la protección de los manzanos frente al granizo y asegurando unos límites mínimos de actividad fotosintética aunque es necesario validar los resultados.

Un estudio sobre la evolución de los componentes del kiwi de carne verde y el de carne amarilla después de la refrige-ración en atmósfera normal. La tendencia de pérdida cualitativa a lo largo de la refrigeración pone de manifiesto la importancia del consumo de fruta fresca en época de cosecha o su conservación en atmósfera controlada.

El efecto del marco de plantación en el cultivo de chum-bera en el Alentejo se estudió en otra comunicación. Se mostró que los marcos de 4 x 3 m dan unas buenas condiciones para producir frutos de buena calidad.

La micropropagación de la mora se expuso en otra comu-nicación. Se trató de establecer un protocolo de multiplicación in vitro simple y rápido que permita aprovechar el potencial de esta técnica para la producción a gran escala de la especie. Se emplea-ron medios gelificados suplementados con sacarosa y un regulador del crecimiento a diferentes concentraciones. Todas las plantas en-raizadas fueron aclimatadas adecuadamente, por lo que el protoco-lo presentado es eficaz en la micropropagación y permite obtener un número grande de plantas en un corto período de tiempo.

Se presentó un estudio sobre la selección y evaluación de las plantas para mejora genética en camarina, una especie arbusti-va. Esta especie está presente en las dunas de la costa atlántica de la península ibérica. Se seleccionaron una serie de plantas y frutos en función de ocho criterios empíricos. Al final se seleccionaron cuatro genotipos para establecer un programa de mejora genética para obtener un producto nuevo con características comerciales únicas y valor superior.

En la misma línea que el anterior, se presentó una comuni-cación para evaluar la capacidad de propagación de la camarina por vía vegetativa (estaca) y seminal para poder ser cultivada. Se estudió la influencia del genotipo, el uso de auxinas, las características del material vegetal a propagar y el origen de los genotipos en la super-vivencia y el enraizamiento. Los resultados son prometedores con ambas formas de propagación en cuanto a la multiplicación de la especie. De esta forma se establecieron por un lado un clon elegido como productor de fruto y por otro lado se obtuvieron herramien-tas para el desarrollo de programas de mejora genética.

SESIÓN PLENARIA III

Se trató en esta sesión la caracterización y mejora genética de la berenjena para compuestos bioactivos. En concreto, la berenjena presenta una alta actividad antioxidante debido al alto contenido en polifenoles, sobre todo ácido clorogénico. Se presentó un trabajo en el que se pretende caracterizar y mejorar la berenjena con mayor contenido en polifenoles. Se estudió inicialmente la diversidad de la berenjena común. Se hizo una caracterización morfológica con des-criptores convencionales y herramientas fenómicas. Posteriormente se evaluó el interés de la hibridación interespecífica para la mejora de la berenjena con doce especies silvestres. Los trabajos realiza-

dos aportan nuevo conocimiento sobre la diversidad y relaciones entre caracteres implicados en la calidad funcional de la berenjena y otros caracteres de interés en la mejora genética de este cultivo. Los materiales seleccionados y obtenidos son de gran interés para el desarrollo de variedades comerciales de berenjena con propiedades bioactivas mejoradas.

SESIÓN OLIVICULTURA

En una primera comunicación se desarrolló un trabajo sobre el efec-to del régimen de poda en la producción de aceituna en olivar de secano. Se instalaron dos ensayos de campo en olivar tradicional de secano podados manualmente con sierra. Se aplicaron cuatro regímenes de poda en dos momentos durante dos años en el pri-mer ensayo. En el segundo ensayo se estudiaron dos modalidades de poda. Con estos ensayos se concluye que la poda no aumenta la producción además de que el olivo muestra una elevada plasticidad a regímenes de poda ligeros y moderados. La poda en años de co-secha parece no tener un efecto penalizador en la producción. Las podas ligeras parecen reducir la alternancia de los árboles.

La influencia de la variedad y la densidad de plantación en la longevidad y productividad del olivar en seto se trataron en otra comunicación. Se evaluó la adaptación de los principales cultivares usados hasta la fecha durante 14 años y 12 cosechas. Las produc-ciones aumentaron linealmente. Aunque en los últimos años se ha observado una concentración mayor de flores y frutos en la parte alta del seto, se concluye que durante los 14 años de estudio la productividad no ha decaído.

Se estudió la aplicación de arginina, jasmonato y kaolín para mejorar la fotosíntesis del olivar. Se aplicaron ciertas concen-traciones de estos compuestos y se estudiaron parámetros de in-tercambio de gas en la hoja. Este estudio dio algunas pistas sobre el efecto de esta novedosa práctica en olivos que puede ayudar a mitigar las duras condiciones de los veranos mediterráneos.

El enraizaiento ex-vitro de plantas micropropagadas de olivo fue objeto de otra comunicación. Se centró este estudio en una variedad local, la Galega Vulgar, porque presenta dificultades de enraizamiento por estaquillado semileñoso. Para reducir los costes asociados a esta fase de producción se testó la viabilidad de enraizamiento ex vitro, en ausencia de condiciones de asepsia. Se concluyó que la aplicación de este método de enraizamiento simplifica los procedimientos y mantiene tasas dde enraizamiento elevadas, contribuyendo a una reducción efectiva del tiempo de costes asociados.

Una comunicación trató los avances en el programa de mejora del olivo para resistencia a la Verticilosis. Mediante la selec-ción de variedades resistentes a la enfermedad se consigue mejorar la resistencia a esta enfermedad. Se evaluaron materiales de distinta procedencia sometidas a distintas etapas de selección un el progra-ma de mejora. Aproximadamente el 20% de los genotipos evalua-dos mostraron alta resistencia a la enfermedad. Adicionalmente se están probando los genotipos más resistentes en condiciones de campo y se están estudiando genes potencialmente implicados en la resistencia para seleccionarlos precozmente.

En otra comunicación se presentó una evaluación de di-ferentes hongos endófitos en la variedad Madural. Se estudió en olivares localizados en zonas de alta y baja incidencia de antracno-

Page 10: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

10

sis. Se aislaron hongos a partir de diferentes partes de la planta y estados fenológicos. Los resultados indicaron que tanto el hábitat como los estados fenológicos son importantes en la determinación de la composición de la comunidad fúngica endofítica del olivo. La existencia de una comunidad endofítica específica en las zonas analizadas permitirá aumentar la resistencia de la planta huésped contra estreses bióticos, como la antracnosis.

Los resultados de dos encuestas sobre la innovación en el sector olivícola fueron objeto de otra comunicación. Se hicieron una serie de encuestas en 2013 y posteriormente y se preguntó a nueve productores de varias regiones de Portugal. La intensificación de los nuevos olivares está asociada a una intensa especialización productiva, a la externalización de operaciones culturales y a una globalización tecnológica. Además de la innovación de maquinaria y equipamientos, existe una preocupación creciente como la con-servación de las variedades regionales, los efectos de las alteracio-nes climáticas y la eficiencia del uso del agua.

Se estudió el vigor vegetativo y la producción de 31 cultivares en la campaña 2016/17 de la Colección Portuguesa de Referencia de Cultivares de Olivo (CPRCO). Los estudios de esta colección permiten evaluar el potencial genético de los materiales de un mismo ambiente edafoclimático. Este trabajo experimental demuestra la riqueza de diversidad intervarietal autóctona del olivo en Portugal.

Se avanzó en la selección de nuevos cultivares de olivar resistentes al Verticillium en el programa de programa de cultivo de olivo de la Universidad de Córdoba. El uso de resistencia genética es el método de control más eficiente, conveniente económicamen-te y amigable para combatir esta enfermedad. Se inocularon las raíces de cinco semillas de cinco semanas. Después de varios años de evaluación, los primeros resultados permitieron la identificación de 13 genotipos con características agronómicas adecuadas y alta resistencia al Verticillium.

Se estudió en una comunicación un cruzamiento de dos variedades de interés para olivar superintensivo (SHD) en seto. Se determinaron las características para evaluar y comparar la aptitud al seto de diferentes progenies. Los resultados indican que se confirma la utilidad de índices categóricos empleados en la evaluación de las progenies en el primer ensayo. Además la relación entre el peso seco de los ramos de fructificación y el de las ramas de estructura es un buen indicador para evaluar la aptitud de los genotipos para olivar en seto. Por último, el cruzamiento de las variedades Sikitita y Arbo-sana proporciona abundantes genotipos adaptados a olivar en seto.

Se presentó en una comunicación el perfil comparativo morfológico y molecular de los dos principales olivos portugueses, Galega Vulgar y Cobrançosa. La caracterización primaria es un ins-trumento fundamental para el correcto conocimiento del material vegetal. De esta forma se pretende clarificar, evitar equivocaciones y errores y en trabajos experimentales, escoger adecuadamente los materiales vegetales.

Se analizaron dos genes involucrados en la biosíntesis del esterol durante la apertura de la flor del olivo y el desarrollo tempra-no del fruto. Los resultados obtenidos arrojan nuevos detalles en la implicación de estos genes en estas fases fenológicas.

Se comparó el pastoreo con otros sistemas de manteni-miento del suelo en el olivar de secano. Se probaron tres sistemas gestión del suelo. Aunque se observaron ciertas diferencias entre tratamientos, éstas no tuvieron significación estadística.

La influencia en el comportamiento de dos variedades de olivar en suelos ácidos se desarrolló en otra comunicación. Aunque el pH adecuado del suelo para cultivar el olivo es básico, hay zonas con suelos ácidos donde se tienen que cultivar variedades adapta-das a este medio. Se evaluó el comportamiento de dos variedades en suelos ácidos. Se detectaron diferencias significativas en los cul-tivares de estudio respecto a la distribución de aluminio y calcio.

Se caracterizaron algunas de las principales variedades de olivo cultivados en el Alentejo en sistema de conducción intensivo y en regadío. Los resultados verifican que existe una importante correlación entre el desarrollo vegetativo, volumen de copa, y la producción individual de cada árbol. Ello permite obtener informa-ción para que el olivicultor pueda conducir la poda en cada una de las variedades estudiadas.

El diseño de la plantación, variedad, dosis de riego y orien-tación de filas en la cosecha del olivar en seto en el sur de España se trató en otra comunicación. Se establecieron en 2011 ensayos comparativos de olivar en seto para estimar la influencia de estos parámetros previamente citados. Los resultados de tres campañas arrojan unos primeros resultados en cuanto a linealidad entre den-sidad de plantación y producción por hectárea. La dosis de riego influye positivamente aunque no de una manera significativa. No influye la orientación del seto. Estos resultados han de contrastarse con más campañas.

La estimación del leaf area index (LAI) en olivos de más de 70 años usando dos métodos se planteó en otra comunicación. Ambos métodos dieron una buena estimación del LAI, mejor para el árbol entero que después de la poda.

Se caracterizó el desarrollo vegetativo de seis cultivares portuguesas. Se presentaron diferencias significativas en algunas de ellos. Este estudio permitirá escoger la mejor densidad de planta-ción y el método de poda más adecuado para conseguir una pro-ducción elevada y regular.

Se estudió la evolución de la maduración, producción y rendimiento en grasa de cultivares del CPRCO de olivo portugue-ses durante la campaña 2016-17. Este estudio proporciona da-tos importantes de la evolución de la maduración, producción y rendimiento en grasa necesarios para programar la cosecha de la aceituna y potenciar la obtención de aceites en cantidad y calidad, poniendo en valor los cultivares de olivo autóctonos.

La acumulación de esfingolípidos y esterol durante la abscisión del fruto maduro en olivo se desarrolló en otra comuni-cación. Mediante ajuste de imagen de fluorescencia microscópica se estudió la acumulación y distribución de estas moléculas en esta fase fenológica. Los resultados indican una clara correlación entre la distribución de esfingolípidos y la abscisión de la fruta madura. Además, las medidas de los niveles del esterol endógeno revelan una distribución determinada de cada uno de los diferen-tes tipos de esterol durante la abscisión. Finalmente se detectaron determinados genes que intervienen en el proceso de la abscisión del fruto maduro.

La fertilización con boro mejora la fisiología del olivar en condiciones de secano. La comunicación presentada que planteaba el aporte de una dosis de boro y ausencia de este elemento en un olivar en secano se llevó a cabo en Braganza. Las plantas fertilizadas con boro presentaron unos indicadores mejores que las que no se les aportó. Estos resultados demostraron que la adición de boro mejora la fisiología del olivar en secano, proporcionando nueva in-

Page 11: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

11

formación que puede ayudar a perfeccionar las recomendaciones de fertilización.

La influencia de las estrategias de riego deficitario en olivo relacionadas con el modo de intercambio de gases y los indicadores del estrés oxidativo se desarrollaron en otra comunicación. Se apli-caron tres tratamientos de riego y se midieron los intercambios de gas en la hoja junto con indicadores d estrés oxidativo. Este ensayo se ha llevado posteriormente a una explotación comercial y se han determinado relacionados con la economía y la calidad del fruto. Esto permitirá indagar respecto a la sostenibilidad de las técnicas implementadas.

El efecto de la aplicación de glicina betaína en la actividad fotosintética del olivar en régimen de secano se desarrolló en otra comunicación. Se investigaron los efectos de la aplicación foliar de este compuesto en la actividad fotosintética de los olivares en plena producción y cultivadas en secano. Los resultados sugieren que la aplicación de la glicina betaína provocó un aumento de la actividad fisiológica a corto plazo, verificándose la pérdida del efecto a lo largo del tiempo. Se necesitan hacer más estudios para optimizar la concentración y el número de aplicaciones de este metabolito para obtener un mejor comportamiento en las condiciones de secano.

El ácido salicílico (SA) modula las respuestas fisiológica y bioquímica de los olivares a la sequía y recupera actividades depen-diendo de la dosis. Se propuso el uso de SA para adaptar los olivos a la sequía. Se concluye que la aplicación de SA en una concentración adecuada parece ser una estrategia muy prometedora para imple-mentar en zonas de olivar de secano.

Se evaluó la maduración de seis variedades de aceituna según tres metodologías de evaluación del color. Los resultados concluyeron con que el método analítico instrumental comprueba la eficacia del método empírico (índice de maduración de Jaén) y que el índice de maduración simplificado permite al agricultor hacer una evaluación expedita, más fácil y rápida de la determinación de la fecha de la cosecha.

El uso de lenguas electrónicas para la clasificación de acei-tes de oliva de cultivares simples de Túnez según el origen geográfi-co se desarrolló en otra comunicación. La experiencia apunta al uso potencial de estos dispositivos es una técnica analítica de bajo coste eficiente para clasificar los aceites de oliva monovarietales de Túnez según su origen geográfico.

Se hizo un estudio sobre los aceites de olivos centenarios en dos épocas de cosecha. Se estudió la influencia de la época de cosecha, una temprana y otra tardía, en las características de cali-dad, sensoriales y de estabilidad de los aceites. Sensorialmente, en los aceites extraídos de las aceitunas recolectadas tardíamente, el frutado fue menos intenso y maduro. En las cosechas tempranas el aceite era verde, más intenso y los aceites eran más complejos.

SESIÓN RIEGO Y FERTILIZACIÓN

En un experimento se aplicó el riego subterráneo y riego parcial de raíces en limonero. Se tienen buenas expectativas para su aplicación comercial por su reducción en el consumo de agua y relativa poca inversión en comparación con los beneficios obtenidos. Adicional-mente mejora la calidad.

Hay alternativas a las redes de comunicaciones conven-cionales para uso medioambiental y específicamente para el control

de parámetros agronómicos, del agua y la energía para el riego de hortícolas. Se describió una red de nodos que está en fase experi-mental. Aunque no hay resultados iniciales, el uso de estos disposi-tivos electrónicos es prometedor debido a los precios competitivos.

En el Alentejo se está avanzando en la determinación de los coeficientes de cultivo del olivar intensivo. Se incluyen estrate-gias de riego deficitario. Se midieron además la ET y coeficientes de estrés mediante el modelo de Orgaz. Se emplean sensores de flujo de savia mediante la medida flujo de calor sensible y latente. También se emplearon simultáneamente microlisímetros, sonda de neutrones, cámara de presión, entre otros. Se concluye que el mo-delo subestima el Kcb medio durante el verano.

El uso del agua en zonas con déficit, como el sureste es-pañol, debe centrarse en especies más rentables. Los agricultores intentan regar con menos agua los limoneros. Según una consulta a agricultores y la determinación de una serie de indicadores, el limo-nero y el granado son los cultivos más extendidos y usados por los agricultores en la zona de estudio. Se muestra una tendencia a dis-minuir los cultivos de naranjo. Los cultivos con una mayor tradición en la zona (limón y granado) utilizan el agua con más eficiencia.

Hay avances en los estudios de fertilización de castaño. Se emplea calcita, “azoto”, fósforo, potasio y boro. Es un cultivo importante en Portugal por su extensión. Tiene una productividad baja. No hay mucha información respecto a la fertilización del cas-taño. Se desarrolló un experimento en la zona de Braganza, Tras os montes. En esta zona hay falta de boro. El uso de caliza en suelos ácidos ayuda a mejorar las condiciones, siempre evitando los exce-sos. Se emplearon también sensores portátiles NDVI. Los resultados confirman que las la falta de boro y potasio se produjo en los tra-tamientos que más redujeron el estado nutricional de las plantas de los respectivos elementos. Tuvieron una mayor influencia negativa en la altura y ensanchado de los árboles. Se recomienda que para los futuros programas de fertilización para este cultivo en la zona se tenga en cuenta estos dos elementos.

Se obtuvieron algunos avances en la aplicación de com-post en stevia. De esta planta se obtiene un compuesto edulcorante llamado estoviol. Se estudió la diferencia en cuanto a la manera de aplicar (dentro del suelo o sobre el suelo) y las dosis de compost de restos de poda en el cultivo de esta planta con riego localizado. La incorporación de compost sobre el suelo no se diferenció respecto a la incorporación en el suelo, teniendo en cuenta los resultados pro-ductivos. Se presenta la incorporación del compost sobre el suelo como la mejor alternativa, ya que es la opción más barata y para las condiciones experimentales estudiadas.

Se presentó un sistema para manejar el riego en cultivos hortícolas mediante la monitorización del estado del suelo. El siste-ma analiza la información registrada y realiza, semanalmente, infor-mes con recomendaciones de riego para los usuarios. El uso de este sistema ha permitido disminuciones importantes de riego (entre el 20 y el 40%) sin mermas en la cantidad y calidad de la cosecha. Se mejora la eficiencia en el uso de agua de riego y fertilizantes, dismi-nuye costes y evita contaminación de acuíferos.

El empleo de tensoactivos no iónicos (agentes humectan-tes) para mejorar la productividad del agua en condiciones de riego deficitario en mandarino se desarrolló en una comunicación. Se eva-luó la influencia sobre la respuesta del cultivo de agentes humec-tantes en condiciones de riego deficitario durante tres campañas. Se mostró que el uso de agentes humectantes puede representar

Page 12: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

12

una herramienta positiva para minimizar los efectos producidos por el déficit hídrico en el cultivo de cítricos regados con infradotación.

El riego deficitario controlado en ciruelo japonés tardío se desarrolló en otra comunicación. Concretamente se estudiaron las estrategias de riego deficitario intenso (RDI) y riego deficitario tardío (RDT). Los resultados muestran que ambos tratamientos deficitarios fueron efectivos en el control del vigor del árbol. El RDT produjo un mayor ahorro de agua y mantuvo una productividad similar al control (100% ETc), con un tamaño de fruto mayor al RDI. La efi-ciencia en el uso del agua fue mayor en el RDT para las condiciones experimentales.

Se presentó un trabajo sobre los recursos hídricos disponi-bles para el riego de hortícolas en el Campo de Dalías en Almería. Se elaboró un documento sobre la recomendación de mezclas de agua según la disponibilidad y calidad de las diferentes fuentes de agua de la zona de estudio. Se simularon cuatro opciones de mezcla y en ninguna planteaba problemas de salinidad. Se estimaron ade-más los costes de las mezclas.

La influencia del potencial matricial del suelo en la eficien-cia del uso del agua y los nutrientes para el calabacín en invernade-ro fue objeto de otra comunicación. Se analizó la gestión del ferti-rriego automatizado con electrotensiómetros empleando distintas consignas de potencial matricial del suelo. La producción comercial aumentó en los tratamientos con mayor volumen de fertirrigación aplicado. Las mayores eficiencias productivas de uso de agua y nutrientes se dieron en los valores intermedio y alto de potencial matricial y dotación. La eficiencia medioambiental de N, P, K no se vio modificada por los tratamientos. Los frutos fueron los mayores sumideros de N, P y K, independientemente del tratamiento.

Se evaluó el comportamiento estructural de la base de un lisímetro de pesada transportable. Este tipo de lisímetros dise-ñado para plantaciones hortícolas se emplea como alternativa a los lisímetros de pesada clásicos que requieren obra civil y mayor inversión. Los resultados obtenidos permiten verificar la validez del planteamiento propuesto y establecer las restricciones durante su utilización.

Se estudió la distribución de los volúmenes emitidos por goteros no compensantes instalados en pendiente. Se trata de un experimento en laboratorio para evaluar el comportamiento de diez cintas de riego no compensantes con pendiente del 0 y el 5%. En pendiente del 5%, los emisores situados a menor cota emitieron mayor volumen de riego asociado al período de vaciado de la tu-bería. El comportamiento de los diferentes modelos de emisores fue muy similar y se definió una función única para el volumen de descarga dependiente de la posición relativa de cota del emisor en la cinta de riego.

Se estudió el efecto de la concentración de nutrientes en las hojas de manzano para cultivares protegidos por telas antigra-nizo. Se estudiaron dos variedades y tres tipos de cobertura. Las diferencias entre las concentraciones de nitrógeno y fósforo para las hojas de mayor y menor exposición solar, fueron más acentuadas para los manzanos con tela oscura, entre otros resultados.

El efecto del riego y de la aplicación de compost en la precosecha en los parámetros biométricos de una variedad de ave-llano se estudió en otra comunicación. Se hizo este estudio para establecer estrategias de mitigación ante alteraciones climáticas. Se aplicaron dos regímenes de riego y se aplicó diferentes compost en la precosecha. Se estimaron los efectos en la producción. Se verificó

que en todos los avellanos hubo aumento de producción y pará-metros biométricos. El efecto de estos compuestos en precosecha permite combatir el estrés climático.

Se estudió el efecto de la aplicación de compost diluido a partir de residuos de jardinería sobre la producción y la calidad de los frutos del tomate y pimiento. Se establecieron microparce-las experimentales con aplicaciones variables al suelo, a la hoja y combinado, junto con tratamiento control. La aplicación foliar ha resultado ser la mejor en cuanto a productividad y cata a ciegas.

Se relacionó la extracción de nutrientes y el rendimiento productivo del melón con diferentes estrategias de fertirrigación en otra de las comunicaciones. Se realizaron diversos experimentos en invernadero, sobre suelo enarenado y riego por goteo durante dos ciclos de cultivo de primavera. Los resultados mostraron que no existe una relación significativa entre las concentraciones de nu-trientes aplicados y las extracciones. Sí que existe una alta relación entre la extracción total de nutrientes y el rendimiento productivo. Se puede concluir que existen pérdidas de rendimiento de hasta el 60% relacionado con el manejo del fertirriego asociado a la extrac-ción de nutrientes por la planta.

Se trató de establecer en una de las comunicaciones una relación entre la absorción de nutrientes y el rendimiento produc-tivo del pimiento bajo diferentes estrategias de fertirrigación. Se realizó una experiencia en invernadero con enarenado y riego por goteo en ciclo de otoño-invierno. Los resultados mostraron que no existe una relación significativa entre la concentración de nutrientes aplicado y la extracción realizada por la planta, ni para el nitrógeno, ni para el potasio. Sí existe una alta relación entre la extracción total de nutrientes y el rendimiento productivo para el nitrógeno, fósforo y potasio. Existen pérdidas de rendimiento de hasta el 40%, rela-cionadas con el manejo del fertirriego y asociadas al descenso de la absorción de nutrientes por la planta.

El empleo como fertilizante del agua de lavado de aceitu-nas verdes estilo español para el crecimiento de tomates se evaluó en una comunicación. Mediante dos ensayos entre 2015 y 2016 se emplearon aguas de lavado de diferentes variedades de aceituna diferente. El empleo de estas soluciones procedentes de la elabora-ción de aceituna de mesa como fertilizante natural puede ser una alternativa para la agricultura ecológica y ayudaría a reducir los ver-tidos de este sector industrial.

El empleo de los compostados de acacia en sustratos para el crecimiento de las plantas tuvo cabida en otra de las comunica-ciones del congreso. Se evaluó el efecto de concentraciones cre-cientes de esta sustancia en el crecimiento de lechuga y col lombar-da. Se recomienda la utilización de los compostados de acacia en mezclas para la formulación de sustratos como turba u otros com-puestos que ayuden a disminuir el pH y la conductividad eléctrica del sustrato final, en función de las características de los recipientes de propagación y de los cultivos específicos a utilizar.

SESIÓN PLENARIA IV

En esta sesión plenaria se trató la organización de la producción hortícola y los desafíos del conocimiento y de los mercados. El sector hortofrutícola en general adolece de un problema de bajos precios, debido principalmente a que se manejan productos perecederos, con una alta rotación que incrementa la volatilidad de sus precios.

Page 13: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

13

A los distribuidores les interesa e imponen productos homogéneos, de fácil sustitutibilidad y gozan de gran poder de negociación, en-tre otras cosas porque los vendedores son muy numerosos y de pequeño tamaño, mientras que el sector de la distribución están organizados en grandes centrales de compra. (Del Pino, D. 2017).

En esta sesión plenaria se abordó la importancia que tiene la investigación, repasando los diferentes grupos de trabajo de la APH y la SECH, en la mejora y la implantación de cultivos alter-nativos. La importancia de diseñar adecuadamente programas de producción que aseguren un suministro continuado con nuevas va-riedades, fechas y considerando distintas localidades. Fórmulas para conseguir productos diferenciados con mayor valor añadido, nuevos productos, marcas de calidad, modelos de gestión y nuevas técnicas que permitan mejorar la eficiencia e innovar. Las técnicas de cultivo y la mejora genética tienen un papel fundamental en la innovación, con desarrollo de numerosos proyectos: entre los que se expone el caso del proyecto Europeo TomGEM, que marca tendencia en la obtención de nuevas variedades de tomate resistentes a las altas temperaturas, como fórmula para luchar contra el cambio climático.

Otros aspectos como la promoción, apoyándose en la im-portancia que tiene para la salud el consumo de frutas y hortalizas, programas de marketing, desarrollo de marcas y la necesidad del asociacionismo, son fórmulas que podrán ayudar a conseguir un sector más competitivo.

SESIÓN POSTCOSECHA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se trató en una primera comunicación la estimación de parámetros de firmeza de patata mediante tecnología NIRS. Se evaluó la capa-cidad de esta tecnología combinada con técnicas quimiométricas para predecir la textura en tubérculos crudos de patata. El modelo desarrollado para la variable fuerza máxima, aplicando los pretra-tamientos SNV seguido de la primera derivada, presentó los mejo-res resultados, indicando la posibilidad de utilizarlo en predicciones cuantitativas aproximadas. Los resultados de este estudio permiten discriminar entre tubérculos con valores altos y bajos de los paráme-tros de firmeza estudiados.

Se estudiaron los efectos de la aplicación en precosecha de bioestimulantes a base de algas marinas para el cracking, el per-fil fenólico y los atributos de calidad de las cerezas. Para reducir

este desorden fisiológico se usan varias estrategias, principalmente la aplicación de minerales u otros productos químicos que retrasan la absorción de agua del fruto, aumentan la transpiración de agua libre desde la superficie del fruto o mejoran las propiedades de la piel del fruto. Se evaluó el efecto de la aplicación de un bioestimu-lante a partir de algas marinas (SBB) con y sin calcio en una variedad de cereza. El estudio muestra que la aplicación de SBB con calcio reduce las pérdidas causadas por el cracking y mejora la calidad de la cereza mediante el aumento del contenido fenólico y la actividad antioxidante con beneficios potenciales para la salud humana, a la vez que existe una influencia importante en el cultivar.

Se estudió el efecto de la alta presión hidrostática (HHP) en la calidad de cuatro flores comestibles. Esta técnica permite alar-gar la vida y mantener la frescura original, sabor y olor de los pro-ductos. Se evaluó el efecto del HHP en la apariencia, bioactividad, y contenido microbiano durante el almacenaje a 4ºC. Se aplicaron diferentes tratamientos de HHP. Los tratamientos HHP de 75 MPa a las flores pensamientos en cortos períodos de tiempo es una tecno-logía prometedora para alargar la vida de estas flores.

Se estudió la variabilidad de los compuestos fenólicos en aceites de oliva vírgenes (AOV) extra en otra comunicación. Se trató de determinar la influencia del cultivar en los perfiles fenólicos de los AOV. Se caracterizó el perfil fenólico del aceite de una amplia variedad de olivos, se evaluó la influencia genética de estos perfiles y la agrupación de variedades según su compo-sición fenólica.

En otra comunicación se estudió la posibilidad de modifi-car tres productos lácteos mediante la adición de compuestos aro-máticos naturales (concentrado y salsa) aceptables por el paladar portugués y teniendo en cuenta su potencial antioxidante y micro-biano. El producto final se evaluó sensorialmente a través de un panel de probadores no entrenado.

La caracterización de un genotipo con propiedades fun-cionales mejoradas en la composición del fruto del arándano du-rante su desarrollo fue otro de los objetivos de una comunicación. Se estudió la composición de esta fruta para tres estados de ma-duración. Este estudio permitió ampliar la información nutricional para cultivadores y consumidores en recogidos en verde, madura-ción media y maduración total.

Se detallaron nuevas recomendaciones para el almacena-miento prolongado de una variedad de pera producida en el oeste de Portugal. Se hicieron una serie de ensayos entre 2015 y 2017. Las recomendaciones de almacenamiento son: temperatura entre -1 a 0ºC, humedad relativa entre el 93 y el 95%, presión parcial de oxígeno menor de 0,5 kPa, presión parcial de dióxido de car-bono menor de 0,6 kPa. Alternativamente los frutos pueden ser tratados con 1-meticicolopropeno y almacenados a -1 a 0ºC con presión parcial de oxígeno de 3,5 kPa y presión parcial de dióxido de carbono menor de 0,6 kPa, de acuerdo con las recomendaciones de AgroFresh.

Se presentó una comunicación sobre el procesado de ver-duras para pulpas congeladas. El objetivo del trabajo era la obten-ción de pulpas de hortícolas congeladas, embaladas en diferentes proporciones, que constituirán matrices bases para reconstitución de varias bases para sopas y la evaluación de la estabilidad durante 12 meses de conservación a través de diferentes parámetros quími-cos y microbiológicos. A través de la evaluación global se clasifica-ron las sopas.

Page 14: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

14

Se estudió la capacidad de hidratación de tres variedades portuguesas de garbanzo en una comunicación. Se caracterizaron tres variedades en cuanto a su comportamiento tecnológico como despellejado para demostrar que el calibre no es la característica más importante respecto al valor comercial. Se evaluaron las alte-raciones de las dimensiones de la semilla en masa y volumen, pará-metros de color y firmeza. Se presentaron los resultados de capaci-dad de hidratación y capacidad de entumecimiento, para diferentes tiempos de hidratación.

Se presentó una comunicación sobre el estudio de semi-lla inmadura fresca y congelada de judías pintas. El trabajo utilizó granos de judía pinta frescos, congelados y descongelados, reco-lectados en el estado inicial de desarrollo y como grano inmaduro, como alternativa al grano seco y la vaina. Se presentó la aplicación potencial del grano inmaduro de judía pinta, bien como su adecua-ción para la congelación, contribuyendo al incremento del consumo de leguminosas y proteína de origen vegetal.

Se caracterizaron vainas de judía de tres variedades y se compararon las variables dependientes de masa y dimensiones, pa-rámetros cromáticos, fuerza de corte transversal, actividad antioxi-dante y concentración de sustancias en la cosecha. La composición química denota diferencias importantes entre cultivares, por lo que se debe dar mayor importancia a la calidad nutricional y dietética del origen de las vainas utilizadas en alimentación humana.

El estudio de los efectos de la fertilización foliar con zinc en el color verde y las clorofilas en lechuga y espinaca en fresco y procesadas, se vio en otra comunicación. Se analizaron los efectos de la aplicación de zinc foliar antes de la cosecha en la estabilidad de las clorofilas y el color de los homogeneizados pasteurizados preparados a partir de hojas de lechuga y espinaca. El efecto de la fertilización con zinc en la concentración inicial de clorofila en las hojas y en las pérdidas durante la homogeneización y la propia vida dependen del material en crudo.

El efecto de la deshidratación osmótica en las caracterís-ticas físico-químicas de la flor viola tricolor o pensamiento y la le-chuga se desarrolló en otra comunicación. Se estudió el efecto de la deshidratación osmótica usando varias soluciones hipertónicas y se evaluaron diversas características fisicoquímicas. La deshidratación osmótica puede ser aplicada como tratamiento o pretratamiento en lechuga y no tanto en las flores debido a la estructura morfológica de su epidermis.

Se estudiaron la actividad antioxidante y los fenoles to-tales en tápenas. Se emplearon dos cultivares de Alicante y Alme-ría. Las tápenas presentan una cantidad muy elevada de rutina (flavonona), por lo que los contenidos en flavononas totales son muy altos y bastante parecidos a las concentraciones de flavonoi-des y polifenoles.

Se caracterizaron cultivares tradicionales de tomate según su composición bioactiva en Murcia. Se escogieron 53 cultivares tra-dicionales de tomate, teniendo en cuenta las propiedades saluda-bles que proporcionan. Las concentraciones más altas de los com-ponentes del estudio se encontraron en las variedades rojinegras.

Se presentaron varias especies hortícolas de hoja salvajes que incluyen una fuente de componentes que promueven la salud. Se estudiaron las cantidades de carotenoide y clorofila de 25 espe-cies comestibles en España. Igualmente a lo observado en los ca-rotenoides, las concentraciones de clorofila son significativamente más altas en las especies salvajes que en las comerciales.

Se estudió la actividad antioxidante y fenoles totales en piel y pulpa de jínjoles de una variedad específica en la zona de Ali-cante. Se cuantificó la actividad antioxidante total en la piel y pulpa de sus frutos en estado comercial. La AAT está relacionada con los fenoles que presenta el fruto.

Se relacionaron en otra comunicación la composición mine-ral de los frutos de pera Rocha en relación con los accidentes fisiológi-cos internos. Se analizó la composición mineral de frutos provenientes de cinco parcelas de Portugal y los diferentes accidentes internos des-pués de 5 meses de almacenamiento. No hubo una relación directa entre los niveles en nutrientes del suelo, las hojas y los frutos.

Se estudió la composición químico-pomológica de cuatro cultivares de granada en el este de la península ibérica. Se siguió la norma de la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales de la granada. Se determinó mediante caracterización química el dulzor de las variedades y su aptitud para consumo en fresco o para industria.

El Aloe vera y su efecto en la aplicación en postcosecha en la calidad de una determinada variedad de cereza se vio en otra co-municación. El empleo de este vegetal es efectivo en el retraso de la evolución de varios parámetros durante el período de postcosecha pero se deben hacer más ensayos para confirmarlo.

Se estudió la calidad de dos variedades de ciruela durante su maduración y almacenamiento postcosecha prolongado. Ambos cultivares presentaron una maduración lenta y buena aptitud al al-macenamiento postcosecha prolongado en atmósfera controlada.

La relación entre el color y el contenido de clorofilas y

carotenoides durante la maduración del limón se presentó en otra comunicación. Se estudió la evolución de las coordenadas colorimé-tricas en la piel de frutos de una variedad del limón y de las clorofilas y carotenos. Los resultados muestran elevadas correlaciones entre las coordenadas de color y los compuestos responsables del color de la piel: clorofilas y carotenos, junto con la relación de ciertos ca-rotenos con la maduración y cambio de color en la piel.

Se estudiaron cambios hormonales durante la madurez no climatérica en diversas variedades de arándanos. Ello estaba vincu-lado a la acumulación de antocianinas y azúcares. Se concluye que las fitohormonas endógenas participan en el proceso de madurado y el balance entre ellos regula el proceso de maduración. Por tanto, con el control de las hormonas de las pantas es posible optimizar

Page 15: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

15

el proceso de cosecha y, como consecuencia, planificar adecuada-mente las operaciones de procesado en frutos de arándanos.

Se presentó una comunicación que trataba la influencia de la distribución de la solución nutritiva en el nivel de fenoles to-tales y poder antioxidante en espinaca cultivada en fibra de coco. Se hizo un ensayo de dos tratamientos de riego en sustrato. Se obtuvieron datos respecto al peso de la materia fresca y niveles de fenoles en el pecíolo y limbo.

El efecto del ozono en la microflora y degradación de aflatoxina B1 en higos secos fue objeto de otra comunicación. Se trataron varios higos a una concentración de ozono con tiempos va-riables y se contaminaron otros con aflatoxina B1. De los resultados obtenidos se deduce que el tratamiento con gas ozono constituye un método alternativo y respetuoso con el medio ambiente para re-ducir la contaminación microbiana y de micotoxinas en higos secos.

Se evaluaron sensorialmente las infusiones obtenidas a partir de hojas de vid de dos variedades tintas portuguesas. Las infusiones de vid puede ser una alternativa de valorización de las hojas, que se pueden emplear como materia orgánica, alimentación ganadera y producción de energía. Con los resultados preliminares obtenidos se constata que existen diferencias entre las infusiones respecto al aroma y astringencia. La fecha de recogida también in-fluye en las propiedades sensoriales.

Se estudió la calidad microbiológica de las fuentes de agua superficial disponibles para riego de cultivos hortícolas inten-sivos en el Campo de Dalías. Se hizo un seguimiento cualitativo de tres fuentes alternativas de agua superficial en esta zona., entre otros. La variación de calidad ha sido importante y se puede deber a la variación del régimen pluviométrico. Estos resultados se pueden emplear en la toma de decisiones de la gestión de estas fuentes.

SESIÓN CONSUMIDORES Y MODULACIÓN DE LA CALIDAD SENSORIAL Y FUNCIONAL

Se realizaron una serie de análisis paramétricos para la mejora de la calidad del tomate mediante rayos ultravioleta (UV) en precosecha. Se desarrolló un sistema piloto de cultivo de plantas en cámaras de cre-cimiento con lámparas fluorescentes. Se midieron durante 30 días el número de frutos, tamaño, tipo de maduración y color. Se sugiere que la exposición a 4 horas mediante rayos UV tipo A puede ser una condi-ción prometedora para los productores en invernadero.

Se realizó un estudio en tomate sobre el reparto anatómico de los compuestos volátiles del aroma en la piel, el pericarpio y el lóculo. Se separaron frutos de tomate maduros en piel, pericarpio ex-terior y gel locular sin semillas. Se extrajeron los compuestos volátiles por SPME, se separaron por cromatografía de gases y se identificaron por espectrometría de masas. En conclusión, el perfil de compuestos volátiles es distinto en la piel, en el pericarpio y en el lóculo del toma-te. Además, la morfología del fruto y las especificidades histológicas y fisiológicas de las diferentes partes influyen en el aroma del tomate.

Se evaluaron diferentes compuestos antioxidantes en es-pecies del género Capsicum. Para ello se estudiaron 85 variedades del género Capsicum, de la familia del pimiento. Estos estudios son importantes en los trabajos de mejora y selección para aumentar los contenidos de estos compuestos en las nuevas variedades.

Se estudió el contenido en polifenoles totales y ácido clo-rogénico en especies silvestres relacionadas con la berenjena. Se

evaluó el potencial de las especies silvestres para la mejora genética del contenido en compuestos fenólicos de la berenjena. Los resulta-dos muestran que las especies silvestres de berenjenas suponen un recurso genético de interés para la mejora genética del contenido en compuestos bioactivos de la berenjena.

Se estudiaron 18 variedades de manzana con distintas ca-racterísticas procedentes del banco de germoplasma del manzano del Aula Dei-CSIC de Zaragoza (España). Principalmente se anali-zaron los antioxidantes y la calidad del fruto. El trabajo demostró la importancia en determinar el contenido en compuestos antioxidan-tes, así como el interés de las variedades autóctonas para su uso en futuros programas de mejora.

Se hizo una caracterización físico-química de dos cultivares de chumbera en condiciones homogéneas de cultivo en Orihuela (Alicante), España. Se determinaron parámetros físicos y químicos. Se encontraron diferencias significativas en cuanto a peso y calibre, sólidos solubles totales, acidez en la pulpa, índice de madurez en la pulpa y azúcares y ácidos totales.

Se estudiaron las preferencias del consumidor de aceite de oliva de Portugal en función del género. Se realizó una encues-ta de 421 consumidores de aceite de oliva en Lisboa en 2015. El muestreo fue aleatorio y estratificado realizado por distrito, género y grupo de edad.

SESIÓN ORNAMENTALES

Se presentó una comunicación con la evolución histórica y la sostenibilidad ambiental del Festival Internacional de Jardines de Pon-te de Lima. Para ello se sistematizaron los datos referentes a las edicio-nes entre 2005 y 2015 de dicho festival, respecto a participantes, paí-ses participantes, opciones de diseño y construcción de las propuestas presentadas, así como los aspectos asociados a su manutención.

Se estudió el comportamiento ornamental de distintas mezclas de gramíneas C4 y autóctonas C3 frente a mezclas están-dar para la formación de praderas. Se comprueba el desarrollo de las distintas mezclas en sus fases de cultivo, testando la diferente agresividad que muestran las especies C3 frente a las C4, des-tacando una alta ocupación por parte de las mezclas con Vulpia myuros en sus distintas combinaciones en relación con las que con-tienen Brachypodium Distachyon o Poa Bulbosa durante su primer año de implantación.

Se estudió la evolución de los clones de romero en la Co-munidad de Madrid en su primer año de cultivo en campo. Se eva-luaron 16 clones locales y 4 cultivares comerciales de porte erecto y postrado como testigos. Los clones locales se emplean, entre otros fines, para la utilización en Bioingeniería Ambiental para evitar la ero-sión y retención de suelo con la cobertura total, siendo más vigorosos que los cultivares comerciales tipo postrados usados como testigos.

SESIÓN PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Una primera comunicación se relacionaba con los trabajos de con-trol químico y biológico, dinámica de las poblaciones, comporta-miento postcosecha, recogida de residuos de papas afectadas, en-tre otros, de la polilla de la papa en Canarias. Ello ha permitido interpretar el comportamiento de esta plaga en España y Europa.

Page 16: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

16

En otra comunicación se planteó la hipótesis de la influencia de las hormigas en el parasitismo de la cochinilla en olivo. Se muestra que una variedad de hormiga afectó negativamente al parasitismo de la cochinilla. Ello puede tener como consecuencia que el parasitismo es más eficaz en la cochinilla con la presencia de hormigas y, como consecuencia, más eficaces en la limitación natural de esta plaga.

El efecto de los azúcares en la supervivencia de tres para-sitoides de cochinilla en olivar se desarrolló en otra comunicación. Los resultados obtenidos permitieron una mayor comprensión de la acción de fuentes alimentarias en la longevidad de los parasitoides y su empleo en la limitación de esta plaga.

Las melazas de hemípteros se pueden emplear como fuente de alimento para la Psyttalia concolor. Esta temática se expu-so en una comunicación. Estas melazas resultaron ser un alimento importante para este parasitoide y promover la protección contra la Bactrocera oleae, que es una plaga clave en el olivar.

Los depredadores del tipo Chrysoperla carnea en el eco-sistema del olivo necesitan una serie de recursos polínicos para de-sarrollarse. En otra comunicación se presentó un experimento para evaluar recursos florísticos consumidos por los adultos de estos ar-trópodos. Se analizó el tubo digestivo de diferentes individuos de esta especie y se comparó con los recursos florísticos de la zona. Se muestra que la protección biológica del olivar debe ir acompañada del mantenimiento de una serie de recursos vegetales.

Se estudió la fluctuación poblacional de insectos auxiliares en el cultivo del olivar de regadío en Trás-os-Montes. Se recogieron muestras de fauna de artrópodos del olivar y se registraron las es-pecies encontradas.

La presencia de la sarna en batata en Portugal continental se trató en otra comunicación. Se recogieron muestras de batata con síntomas característicos de sarna y se analizaron. Se identificó el hongo mediante datos macroscópicos y microscópicos.

Se estudió el efecto supresor de un nuevo compost sobre Phytium irregulare para el cultivo de lechuga baby leaf en sistema de bandeja flotante. Estos nuevos composts procedentes de resi-duos de la industria agroalimentaria incluyen una actividad supre-siva que los hacen adecuados para la sustitución de las turbas. Se midieron el crecimiento aéreo y radical, nutrientes, fenoles totales y vitamina C. Este compost es una alternativa factible a la turba en un sistema de bandeja flotante, ya que mejora el crecimiento y la cali-dad de las plantas de lechuga en presencia del patógeno, evitando que la infección afecte al desarrollo de la lechuga.

Se estudió el efecto y la disipación de propiconazol y te-buconazol sobre el crecimiento del Geotrichum candidum en cirue-la. Estas sustancias no están autorizadas en postcosecha de ciruela pero en previsión de su futura autorización se estudió la aplicación de estos dos fungicidas en el crecimiento del hongo anteriormen-te citado mediante pulverización intensa. Posteriormente los frutos fueron envasados en atmósfera modificada y almacenados en re-frigeración con unas determinadas condiciones de temperatura y humedad relativa durante 45 días. Se detectó que el propiconazol presenta una acción más prolongada en el tiempo.

El efecto del modo de vida y la forma de reproducción del Colletotrichum acutatum y su interacción con hongos endófitos del olivo se desarrolló en otra comunicación. Este tipo de hongos son los que causan la antracnosis del olivo. Se estudiaron las pro-piedades del modo de vida endófito o patogénico y la forma de reproducción. Los resultados contribuyen a un mejor conocimiento

de las interacciones planta-microorganismo-microorganismo y evi-dencian el uso de estos hongos endófitos como antagonistas en la lucha biológica de la antracnosis del olivo.

Se desarrolló un ensayo patogenicida para la Xylella fasti-diosa basada en cultivo in vitro del olivo en cultivares portugueses. Se trataron de identificar los factores críticos de la infección de esta bacteria con el fin de obtener un protocolo de micropropagación adecuado. Los resultados muestran que el desarrollo súbito está influenciado por el genotipo y por la concentración de zeatina.

Se estudió el diagnóstico del biocontrol potencial de endó-fitas frente al Colletotrichum acutatum y Pseudomonas savastanoi. Estas enfermedades son las más importantes del olivo. El biocon-trol potencial de determinadas endófitas frente al Colletotrichum acutatum y Pseudomonas savastanoi evaluuado en condiciones de laboratorio debería ser evaluado en campo.

La diversidad genética de las tensiones de nodulación del rizobium del garbanzo se expuso en una comunicación. Se estudió la biodiversidad en la nodulación del rizobium del garbanzo en di-ferentes condiciones geográficas y edafoclimáticas. Se analizaron 20 variedades de rizobium desde el punto de vista taxonómico y morfológico. Se concluye que es necesario un estudio genético más profundo. Se sugiere que hay también diferentes tipos de bacterias.

En otra comunicación se promovió la sostenibilidad a tra-vés del potencial nematodicida de las plantas. Se estudió este po-tencial en dos especies vegetales. Las dos plantas estudiadas presen-taron un potencial nematodicida similar respecto al Meloidogyne.

Se presentó una valorización de las plantas aromáticas y medi-cinales para el control ambientalmente sostenible del fuego bacteriano. Se estudiaron estas características en 10 especies silvestres y se ordenaron según el grado de inhibición. Se necesita realizar estudios más detallados.

El uso de un producto ecológico con efecto herbicida en la agricultura ecológica se presentó en la última comunicación de esta sesión. Se detallaron las condiciones de uso de este producto en diferentes cultivos. El producto no provocó la muerte de las plan-tas, apenas atrasó el crecimiento y esto puede ser suficiente para reducir la competencia con los cultivos.

SESIÓN HORTICULTURA URBANA, SOCIAL Y TEURAPÉTICA

Se presentó una primera comunicación sobre los servicios de los ecosistemas y buenas prácticas en horticultura urbana. Se presenta-ron una serie de buenas prácticas en huertos urbanos para el esta-blecimiento de comportamientos y compromisos que se derivan de de las actividades como especial foco para la conjugación de los sistemas agrícolas y hortícolas. Entre ellos destacaron factores pedo-lógicos, hidrológicos, climáticos e institucionales. Entre las recomen-daciones se incluyen aspectos normativos basados en evaluaciones cualitativas y cuantitativas (incluyendo costes), considerándose los principales impactos de la horticultura urbana.

La segunda comunicación versó sobre los puentes o vín-culos entre la agricultura familiar y la agricultura ecológica. Se trató de definir un modelo de intervención, a escala técnica y social, que contribuya para alterar las prácticas adoptadas por agricultores fa-miliares en agricultura ecológica.

Antonio Ruiz Canales

Page 17: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

17

Entrega Premio Jóvenes InvestigadoresNOTA DE PRENSA PREMIO “JÓVENES INVESTIGADORES” SECH

Jaime Prohens Tomás

En el marco del VIII Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas, ce-lebrado entre el 7 y el 10 de junio en la localidad portuguesa de Coimbra, se realizó la entrega del Premio Jóvenes Investigadores de la SECH. El Premio, que cuenta con una dotación económica de 2.000 €, fue entregado por parte del presidente de la SECH,

Dr. Carlos Baixauli, a la Dra. Mariola Plazas Ávila, la cual fue selec-cionada entre 22 candidatos que optaron al Premio. La premiada realizó su Tesis Doctoral en la Universitat Politècnica de València con el título “Caracterización y mejora genética genética de la berenjena (Solanum melongena L.) para compuestos bioactivos”, la cual fue dirigida por los doctores Jaime Prohens, Santiago Vi-lanova, e Isabel Andújar, y se defendió en febrero de 2015. Fruto de la tesis doctoral se han publicado un importante número de trabajos en revistas científicas con índice de impacto y varias co-municaciones a congresos, en particular en Congresos y Jornadas de la SECH. En la presentación en el Congreso del trabajo de Tesis Doctoral realizado se enfatizó la gran diversidad en berenje-na y especies relacionadas para compuestos bioactivos de interés en salud humana, particularmente compuestos fenólicos. Así, se determinó que algunas especies silvestres presentan un conteni-do mucho mayor que la especie cultivada. Entre los compuestos se ha encontrado que el mayoritario es el ácido clorogénico, el cual además de propiedades antioxidantes, anticarcinógenas y antidiabéticas presenta efectos antiobesidad. Así, en los trabajos presentados se demostró una correlación entre efectos biológicos y concentración de ácido clorogénico en distintos materiales de berenjena y especies relacionadas. La hibridación de la berenjena con especies relacionadas ha permitido obtener generaciones se-gregantes en las cuales ha sido posible seleccionar individuos con características similares a la berenjena cultivada y mayor conte-nido en compuestos fenólicos bioactivos. Los trabajos realizados se continúan en la actualidad a través del desarrollo de líneas de introgresión, lo cual permitirá diseccionar la base genética del contenido en compuestos fenólicos. En conclusión, los trabajos realizados, junto con otros en marcha, están encaminados al de-sarrollo de variedades de berenjena con mejores propiedades bio-activas. En la actualidad la Dra. Mariola Plazas continúa su labor investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas gracias a un contrato Juan de la Cierva.

Caracterización y mejora genética de la berenjena (Solanum melongena L.) para compuestos bioactivos

Mariola Plazas Ávila

Las frutas y hortalizas presentan compuestos bioactivos beneficio-sos para la salud humana (Kaushik et al., 2015). Dentro de las hor-talizas, la berenjena (Solanum melongena) presenta una alta activi-dad antioxidante, fundamentalmente derivada de su alto contenido en polifenoles, fundamentalmente ácido clorogénico (Gramazio et al., 2014; Plazas et al., 2013a, 2013b).

En el presente trabajo hemos abordado la caracterización y mejora de la berenjena para el desarrollo de variedades de berenjena con un mayor contenido en compuestos bioactivos, en particular polifenoles. Para ello utilizamos la variación intraespecífica e interespecífica (Kouassi et al., 2016; Plazas et al., 2014a, 2016). Por otra parte, en una mejora

integral se debe tener en cuenta no solo el carácter a mejorar, sino también aquellos caracteres de interés para el éxito de una variedad, por lo que también hemos estudiado otros caracteres relacionados con el incremento del contenido en polifenoles, como puede ser el pardeamiento del fruto (Figura 1), así como otros caracteres de interés general en mejora (Plazas et al., 2013b, 2014b; Prohens et al., 2012, 2013).

Figura 1. Pardeamiento en los frutos de berenjena al cortarlo.

Page 18: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

18

En una primera parte nos centramos en el estudio de la diversidad en berenjena común y especies relacionadas para los caracteres objeto de esta tesis y también para caracteres de interés agronómico. Nuestros estudios basados en marcadores moleculares de tipo SSR han revelado la existencia de una gran diversidad genética en la berenjena cultivada (Hurtado et al., 2012), manteniéndose ésta en las variedades tradicionales españolas de tipo Listada de Gandía y Almagro (Muñoz-Falcón et al., 2011; Hurtado et al., 2013, 2014; Vilanova et al., 2014). Una evaluación detallada de la calidad del fruto en las variedad tradicionales de berenjena, reveló diferencias de hasta cuatro veces en el contenido en ácido clorogénico y en los otros caracteres estudiados (Plazas et al., 2013b) (Tabla 1). En este estudio encontramos que el contenido en ácido clorogénico está correlacionado positivamente con la actividad antioxidante y que la correlación con el pardeamiento es baja, demostrando que es posible seleccionar variedades de berenjena con alto contenido en ácido clorogénico y pardeamiento moderado. También comprobamos que incluso con baja actividad polifenol oxidasa (PPO) se puede producir pardeamiento significativo, sugiriendo que la actividad PPO no es el factor limitante para el pardeamiento en la colección estudiada.

Tabla 1. Valores máximo, mínimo y media, error estándar y el coeficiente de variación para caracteres de calidad del fruto (expresados en peso seco; ps) en una colección de 18 accesiones de berenjena.

Polifenoles totales

(g/kg ps)

Ácido clorogénico

(g/kg ps)

DPPH(%)

PPO act. (unidades/

mg ps)

Extracto líquido

(unidades)

Pardeamiento fruto fresco (unidades)

Máximo 22.47 6.27 50.3 2.49 7.06 8.31

Mínimo 8.41 2.47 27.5 0.87 2.38 2.47

Media 16.86 3.55 35.6 1.55 4.12 5.15

SE 2.16 0.77 8.7 0.35 0.82 0.84

CV (%) 39.24 50.47 52.51 54.35 50.34 46.10

Con objeto de ampliar la diversidad genética de la berenjena para la mejora de compuestos bioactivos y otros caracteres de importancia hemos estudiado la diversidad en una colección de berenjenas escarlata (S. aethiopicum) y gboma (S. macrocarpon). La caracterización morfológica mediante descriptores convencionales y herramientas fenómicas (Tomato Analyzer) nos ha permitido estudiar las relaciones entre los distintos grupos de cultivares y especies silvestres relacionadas (Figura 2) y determinar que los complejos berenjena escarlata y gboma son hipervariables (Plazas et al., 2014b; Kaushik et al., 2016). En esta colección hemos estudiado también la actividad reductora y el contenido en ácido clorogénico, encontrado una enorme variabilidad y una correlación positiva entre ambos parámetros. En general, la berenjena escarlata presenta contenidos relativamente bajos, mientras que la berenjena gboma, y en particular su ancestro silvestre S. dasyphyllum, presentan valores muy elevados (Tabla 2). También hemos comprobado en cultivos celulares de macrófagos

que las variedades con mayor contenido en ácido clorogénico presentan una mayor inhibición de la producción de óxido nítrico (NO) indicando propiedades beneficiosas para la salud (Plazas et al., 2014b). Así mismo, hemos estudiado la composición de ambas especies para caracteres de interés nutricional, confirmando la alta diversidad existente (San José et al., 2016)

Tabla 2. Concentración de polifenoles totales, ácido clorogénico, porcentaje de ácido clorogenico medidos en HPLC y relación entre los polifenoles totales y el ácido clorogénico en S. aethiopicum, grupo intermedio, S. macrocarpon y S. dasyphyllum.

Polifenoles totales HPLC % CGA/

(Folin-Ciocalteu) CGA %CGA polifenoles totales

S. aethiopicum

Grupo Aculeatum 07,39 ± 1,00 1,23 ± 0,67 79,38 ± 02,38 16,04 ± 06,97

Grupo Gilo 06,00 ± 2,22 1,38 ± 0,76 79,53 ± 10,76 23,56 ± 10,34

Grupo Kumba 12,64 ± 2,29 0,79 ± 0,38 71,90 ± 07,97 06,41 ± 03,37

Grupo Shum 05,84 ± 2,88 3,39 ± 0,64 87,58 ± 02,30 62,92 ± 19,99

S. aethiopicum -S. anguivi 06,06 ± 3,88 2,03 ± 1,11 80,19 ± 07,30 21,07 ± 14,51

S. macrocarpon 09,25 ± 2,94 1,32 ± 0,71 66,35 ± 2,76 13,98 ± 07,26

S. dasyphyllum 22,69 ± 5,17 4,87 ± 0,63 54,47 ± 3,40 22,65 ± 03,67

Figura 2. Diversidad utilizada en las berenjenas escarlata (S. aethiopicum) y gboma (S. macrocarpon)

En la segunda parte del trabajo hemos evaluado el inte-rés de la hibridación interespecífica para la mejora de la beren-jena, en particular para el contenido en compuestos bioactivos. Dados los problemas de germinación de las especies silvestres de berenjena, hemos utilizado un diseño ortogonal con siete factores para desarrollar un protocolo de germinación altamen-

Page 19: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

19

te eficiente (Ranil et al., 2015). Así, hemos obtenido híbridos interespecíficos de la berenjena cultivada con 12 especies silves-tres (Kouassi et al., 2016; Plazas et al., 2016) y hemos evaluado sus características (Kaushik et al., 2016). Por otra parte, hemos obtenido dos familias, incluyendo retrocruzamientos, entre la berenjena común (S. melongena) por una parte y la berenje-na escarlata cultivada (S. aethiopicum) y la especie silvestre S. incanum por otra (Prohens et al., 2012, 2013), así como con múltiples especies silvestres (Kouassi et al., 2016; Plazas et al., 2016) (Figura 3).

Figura 3. Muestra de hojas de distintas especies silvestres, berenjenas y híbridos interespecíficos entre ellas.

La obtención de los transcriptomas de ambas especies ha permitido desarrollar múltiples marcadores que nos serán útiles para la selección asistida por marcadores (Gramazio et al., 2016). Los resultados muestran que la fertilidad de los materiales derivados de la hibridación entre S. melongena y S. aethiopicum es baja y que se obtiene una baja eficiencia en los retrocruzamientos hacia S. melongena. Además, el bajo contenido en polifenoles de S. aethiopicum se comporta como dominante (Prohens et al., 2012). En cambio el retrocruzamiento hacia S. aethiopicum proporciona muchas plantas con mayores niveles de fertilidad. Sugerimos, por tanto, que S. melongena puede ser una fuente de variación para la mejora en contenido en polifenoles de la berenjena escarlata.

La familia obtenida por hibridación interespecífica entre S. melongena y S. incanum mostró altos niveles de fertilidad y en el primer retrocruce hacia S. melongena se encuentran individuos morfológicamente similares a la berenjena cultivada (Prohens et al., 2013) (Figura 4). El estudio de los compuestos fenólicos mostró que S. incanum es una buena fuente de variación para la mejora de la berenjena común, con valores muy superiores a los de la especie cultivada. En el primer retrocruce se encuentran ya individuos con alto contenido en ácido clorogénico y pardeamiento moderado (Figura 5), lo cual sugiere que es posible introgresar exitosamente el alto contenido en ácido clorogénico de S. incanum en el fondo genético de la berenjena cultivada.

Figura 4. Familia formada por S. melongena y S. incanum. F1 híbridos interespecifícos, F2 autofecundación de la F1 y BCm es la primera generación de retrocruces hacia el parental S. melongena.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

P1

P2

F1

F2

BC1P2

Figura 5. Relación entre el contenido en ácidos fenólicos (área del pico HPLC-UV; eje X) y el pardeamiento del fruto (eje Y) en plantas individuales de S. incanum (P1) y parentales de S. melongena (P2), híbridos interespecíficos S. incanum x S. melongena (F1), autofecundación de los híbridos interespecíficos (F2), y retrocruces hacia S. melongena (BC1P2).

En definitiva, los trabajos realizados aportan nuevo conocimiento sobre la diversidad y relaciones entre caracteres implicados en la calidad funcional de la berenjena y otros caracteres de interés en la mejora genética de este cultivo. Los materiales seleccionados y obtenidos son de gran interés para el desarrollo de variedades comerciales de berenjena con propiedades bioactivas mejoradas.

Bibliografía

Gramazio, P.; Prohens, J.; Plazas, M.; Andújar, I.; Herráiz, F. J.; Castillo, E.; Knapp, S.; Meyer, R.; Vilanova, S. 2014. Location of chlorogenic acid biosynthesis pathway and poliphenol oxidase genes in a new interspecific anchored linkage map of eggplant. BMC Plant Biology 14:350.

Gramazio, P.; Blanca, J.; Ziarsolo, P.; Herraiz, F.J.; Plazas, M.; Prohens, J.; Vilanova, S. 2016. Transcriptome analysis and molecular

Page 20: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. Verano 2017

20

marker discovery in Solanum incanum and S. aethiopicum, two close relatives of the common eggplant (Solanum melongena) with interest for breeding. BMC Genomics 17:300.

Hurtado, M.; Vilanova, S.; Plazas, M.; Gramazio, P.; Fonseka, H.; Fonseka, R.; Prohens, J. 2012. Diversity and relationships of eggplants from three geographically distant secondary centers of diversity. PLoS ONE 7:e41748.

Hurtado, M.; Vilanova, S.; Plazas, M.; Gramazio, P.; Herraiz, F.J.; Andújar, I.; Prohens, J. 2013. Phenomics of fruit shape in eggplant (Solanum melongena L.) using Tomato Analyzer software. Scientia Horticulturae 164:625-632.

Hurtado, M.; Vilanova, S.; Plazas, M.; Gramazio, P.; Andújar, I.; Herráiz, F. J.; Castro, A.; Prohens, J. 2014. Enhancing conservation and use of local vegetable landraces: the Almagro eggplant (Solanum melongena L.) case study. Genetic Resources and Crop Evolution 61:787-795.

Kaushik, P.; Andújar, I.; Vilanova, S.; Plazas, M.; Gramazio, P.; Herráiz, F. J.; Prohens, J. 2015. Breeding vegetables with increased content in bioactive phenolic acids. Molecules 20:18464-18481.

Kaushik, P; Prohens, J.; Vilanova, S.; Gramazio, P.; Plazas, M. 2016. Phenotyping of eggplant wild relatives and interspecific hybrids with conventional and phenomics descriptors provides insight for their potential utilization in breeding. Frontiers in Plant Science 7:677.

Kouassi, B.; Prohens, J.; Gramazio, P.; Kouassi A.B.; Vilanova, S.; Galán-Ávila, A.; Herraiz, F.J.; Kouassi, A.; Seguí-Simarro, J.M.; Plazas, M. 2016. Development of backcross generations and new interspecific hybrid combinations for introgression breeding in eggplant (Solanum melongena). Scientia Horticulturae 213:199-207.

Muñoz-Falcón, J.E.; Vilanova, S.; Plazas, M.; Prohens, J. 2011. Diversity, relationships and genetic fingerprinting of the Listada de Gandía eggplant landrace using genomic SSRs and EST-SSRs. Scientia Horticulturae 129: 238-246.

Plazas, M.; Andújar, I.; Vilanova, S.; Hurtado, M.; Gramazio, P.; Herraiz, F. J.; Prohens, J. 2013a. Breeding for chlorogenic acid content in eggplant: interest and prospects. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici 41:26-35.

Plazas, M.; López-Gresa, M.P.; Vilanova, S.; Torres, C.; Hurtado, M.; Gramazio, P.; Andújar, I.; Herráiz, F.J.; Bellés, J.M.; Prohens, J. 2013b. Diversity and relationships in key traits for functional and apparent quality in a collection of eggplant: fruit phenolics content, antioxidant activity, polyphenol oxidase activity, and browning. Journal of Agricultural and Food Chemistry 61:8871-8879.

Plazas, M.; Prohens, J.; Cuñat, A.N.; Vilanova, S.; Gramazio, P.; Herraiz, F.J.; Andújar, I. 2014a. Reducing capacity, chlorogenic acid content and biological activity in a collection of scarlet (Solanum aethiopicum) and gboma (S. macrocarpon) eggplants. International

Journal of Molecular Sciences 15:17221-17241.Plazas, M.; Andújar, I.; Vilanova, S.; Gramazio, P.; Herráiz, F.

J.; Prohens, J. 2014b. Conventional and phenomics characterization provides insight into the diversity and relationships of hypervariable scarlet (Solanum aethiopicum L.) and gboma (S. macrocarpon L.) eggplant complexes. Frontiers in Plant Science 5:318.

Plazas, M.; Vilanova, S.; Gramazio, P.; Rodríguez-Burruezo, A.; Fita, A.; Herráiz, F.J.; Ranil, R.; Fonseka, R.; Niran, L.; Fonseka, H.; Kouassi, B.; Kouassi, A.; Kouassi, A.; Prohens, J. 2016. Interspecific hybridization between eggplant and wild relatives from different genepools. Journal of the American Society for Horticultural Science 141:34-44.

Prohens; J.; Plazas, M.; Raigón, M. D.; Seguí, J. M.; Stommel, J. R.; Vilanova, S. 2012. Characterization of interspecific hybrids and backcross generations from crosses between two cultivated eggplants (Solanum melongena and S. aethiopicum Kumba group) and implications for eggplant breeding. Euphytica 186:517-538

Prohens, J.; Whitaker, B.; Plazas, M.; Vilanova, S.; Hurtado, M.; Blasco, M.; Gramazio, P.; Stommel, J. R. 2013. Genetic diversity in morphological characters and phenolic acids content resulting from an interspecific cross between eggplant (Solanum melongena) and its wild ancestor (S. incanum). Annals of Applied Biology 162: 242-257.

Ranil, R.H.G.; Niran, H.M.L.; Plazas, M.; Fonseka, R.M.; Fonseka, H.H.; Vilanova, S.; Andújar, I.; Gramazio, P.; Fita, A.; Prohens, J. 2015. Improving seed germination for the eggplant rootstock Solanum torvum by testing multiple factors using an orthogonal array design. Scientia Horticulturae 193:17 -181.

Ranil, R.G.H.; Prohens, J.; Aubriot, X.; Niran H.M.L.; Plazas, M.; Fonseka, R.M.; Vilanova, S.; Fonseka, H.H.; Gramazio, P.; Knapp, S. 2017. Solanum insanum L. (subgenus Leptostemonum Bitter, Solanaceae), the neglected wild progenitor of eggplant (S. melongena L.): a review of taxonomy, characteristics and uses aimed at its enhancement for improved eggplant breeding. Genetic Resources and Crop Evolution: en prensa (doi: 10.1007/s10722-016-0467-z).

San José, R.; Plazas, M.; Sánchez-Mata, M.C.; Cámara, M.M.; Prohens, J. 2016. Diversity in composition of scarlet (S. aethiopicum) and gboma (S. macrocarpon) eggplants and of interspecific hybrids between S. aethiopicum and common eggplant (S. melongena). Journal of Food Composition and Analysis 45:130-140.

Vilanova, S.; Hurtado, M.; Cardona, A.; Plazas, M.; Gramazio, P.; Herraiz, F.J.; Andújar, I.; Prohens, J. 2014. Genetic diversity and relationships in local varieties of eggplant from different cultivar groups as assessed by genomic SSR markers. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici 42:59-65.

Page 21: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

boletín informativo. Vol 29. núm 1. julio 2017

21

Calendario de actividadesActividades de la SECH

AÑO 2018Toda la información sobre las Jornadas que los Grupos de Trabajo lle-varán a cabo el año que viene la encontrará en la página web de la sociedad www.sech.info

Lugo, 21-23 de febrero

III Symposium Nacional de Ingeniería Hortícola. I Simposium Ibérico de Ingeniería HortícolaE-mail: [email protected]://snih18.es/

CONGRESOS ISHS

YEAR 201720/08/2017, China, Beijing

Greensys 2017 - International Symposium on New Technologies for Environment Control, Energy-Saving and Crop Production in Greenhouse and Plant Factoryhttp://www.greensys2017.org

20/08/2017, United States of America,Portland, Oregon

International Symposium on Growing Media, Soilless Cultivation, and Compost Utilization in Horticulturehttp://newbeginningsmanagement.com/...

27/08/2017, Japan, Chiba

XIII International Symposium on Plant Bioregulators in Fruit Productionhttp://www.pgr-fruit2017.org/

03/09/2017, Germany, Potsdam

XIV International Asparagus Symposiumhttp://www.ias2017potsdam.org/

04/09/2017, South Africa, Stellenbosch

VII International Conference on Managing Quality in Chains (MQUIC2017) and II International Symposium on Ornamentals in association with XIII International Protea Research Symposiumhttp://www.ishs2017stellenbosch.co.za

04/09/2017, Iran, Tehran

I International Conference & X National Horticultural Science Congress of Iran (IrHC2017) - Theme: Productivity of horticultural crops in Iran: potentials, production limitations, possible solutions and international collaborationshttp://www.IrHC2017.org

05/09/2017, India, Bengaluru

International Symposium on Horticulture: Priorities and Emerging Trendshttp://www.intsym.com

06/09/2017, Portugal, Porto

IX International Symposium on Kiwifruithttp://www.aphorticultura.pt/ixisk.html

12/09/2017, Italy, Bologna

International Symposium on Greener Cities for More Efficient Ecosystem Services in a Climate Changing Worldhttp://www.greencities2017.org/

12/09/2017, Korea (Republic of), Jeonju

IV Asia Symposium on Quality Management in Postharvest Systemshttp://asiapostharvest2017.kr/

18/09/2017, Spain, Elche, Valencia

IV International Symposium on Pomegranate and Minor Mediterranean Fruitshttp://pomegranate2017.org

18/09/2017, Madagascar, Antananarivo

International Symposium on Survey of Uses of Plant Genetic Resources to the Benefit of Local Populationshttp://www.madashs-pgr.com/

02/10/2017, Bosnia and Herzegovina, Trebinje

II International Symposium on Fruit Culture along Silk Road Countrieshttp://silksym2017.org/

09/10/2017, Turkey, Samsun

VI International Chestnut Symposiumhttp://chestnut2017.org/

15/10/2017, Cuba, Havana

IX International Pineapple Symposiumhttp://www.fruticulturacubana.co.cu/...

17/10/2017, Spain, Madrid

VI International Conference Postharvest Unlimitedhttp://www.postharvest-unlimited2017.org

24/10/2017, Mexico, Mérida Yucatán

V International Symposium on Papayahttp://www.cicy.mx/sitios/V-Symposium-...

04/11/2017, Chinese Taipei, Taichung

I International Symposium on Bonsaihttp://www.bonsai2017.com.tw/

05/11/2017, Australia, Adelaide

VII International Symposium on Almonds and Pistachioshttp://www.isap2017.com.au

29/11/2017, Chile, Santiago

VIII International Symposium on Walnut, Cashew and Pecanhttp://www.chilenut.cl/symposium

Page 22: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

22

Publicaciones disponibles en la SECH

Actas de la SECHACTA: I Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Valencia. 1983ACTA: II Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Vol. I. Córdoba. 1986ACTA: II Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Vol. II. Córdoba. 1986ACTA: III Reunión de Ornamentales, Cabrils. 1984ACTA: 6ª Jornadas de selección y mejora de plantas hortícolas. Murcia. 1987

ACTA nº 1: III Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Vol. I. Tenerife. 1988ACTA nº 2: III Congreso Nacional. Vol. II. Tenerife. 1988ACTA nº 3: VII Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas. Mérida. 1989ACTA nº 4: I Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas.Vol. 1. Lisboa. 1990ACTA nº 5: I Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Vol. 2. Lisboa. 1990ACTA nº 6: I Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Vol. 3. Lisboa. 1990ACTA nº 7: I Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Vol.4. Lisboa. 1990ACTA nº 8: VIII Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas. Pontevedra. 1991.ACTA Nº 9: II Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Vol. I. Zaragoza. 1993ACTA Nª 10: II Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Vol. II. Zaragoza. 1993ACTA nº 11: I Jornadas de Sustratos. 1992ACTA nº 15: II Congreso Iberoamericano y III Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas.ACTA nº 16: II Congreso Iberoamericano y III Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas.ACTA nº 17: II Congreso Iberoamericano y III Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas.ACTA nº 18: II Congreso Iberoamericano y III Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas.ACTA nº 19: I Congreso Ibérico y III Nacional de Fertirrigación. 1997ACTA nº 20: I Congreso Ibérico y III Nacional de Fertirrigación. 1997ACTA nº 21: VI Jornadas del Grupo de Horticultura. 1998ACTA nº 22: XI Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas. 1998ACTA nº 23: IV Jornadas de Sustratos. 1998ACTA nº 24: VIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Vol. 1: Producción de Hortalizas y Ornamentales. 1999ACTA nº 25: VIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Vol. II: Mejora y Biotecnología. 1999ACTA nº 26: VIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Vol. III: Sistemas de Olivo. 1999ACTA nº 27: VIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Vol. IV: Ingeniería, Postcosecha y Comercialización. 1999ACTA nº 28: VII Jornadas Grupo de Horticultura. 2000ACTA nº 29: IV Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Tomo 1,2, 3 y 4. Cáceres. 2001.ACTA nº 30: XII Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas. 2000ACTA nº 31: IV Jornadas del Grupo de Ornamentales. 2000ACTA nº 32: V Jornadas de Sustratos. 2000ACTA nº 34: Congreso de Mejora Genética de Plantas. 2002ACTA nº 39: X Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. 2003ACTA nº 40: VII Jornadas de Sustratos (en Cd). 2004ACTA nº 41: II Congreso de Mejora Genética de Plantas. XIV Jornadas de Selección y Mejora de Plantas Hortícolas (en Cd). 2004ACTA nº 42: IX Jornadas del Grupo de Horticultura. 2004ACTA nº 43: VI Jornadas de Experimentación en Fruticultura. 2004ACTA nº 44: I Jornadas del Grupo de Fertilización de la SECH. 2005ACTA nº 46: X Jornadas del Grupo de Horticultura. 2006ACTA nº 47: VIII Jornadas de Sustratos. Tenerife. 2006ACTA nº 48: XI Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Albacete. 2007ACTA nº 49: II Jornadas del Grupo de Fertilización. Logroño. 2007ACTA nº 50: XI Jornadas de Horticultura. Valencia. 2008ACTA nº 52: IV Jornadas Ibéricas de Horticultura Ornamental. Pontevedra. 2008ACTA nº 53: IX Jornadas del Grupo de Sustratos de la SECH. Pamplona. 2008ACTA nº 54: VI Congreso Ibérico. XII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Logroño. 2009ACTA nº 55: V Congreso de Mejora Genética de Plantas. Madrid. 2010ACTA nº 56: III Jornadas del Grupo de Fertilización de la SECH. Almería. 2009ACTA Nº 57: III Jornadas del Grupo de Olivicultura de la SECH. Sevilla. 2011ACTA Nº 58: XII Jornadas del Grupo de Horticultura de la SECH. Badajoz. 2011ACTA Nº 59: X Jornadas del Grupo de Sustratos de la SECH. Santiago de Compostela. 2011ACTA Nº 60: XIII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Almería. 2012ACTA Nº 61: IV Jornadas del Grupo de Fertilización de la SECH. Barcelona. 2011ACTA Nº 62: VI Congreso de Mejora Genética de Plantas. Gijón. 2012ACTA Nº 63: VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas. Madrid. 2013ACTA Nº 64: I Symposium Nacional de Ingeniería Hortícola. Orihuela. 2014ACTA Nº 65: XIII Jornadas del Grupo de Horticultura. I Jornadas del Grupo de Alimentación y Salud. Logroño. 2014ACTA Nº 66: V Jornadas del Grupo de Fertilización. Granada. 2014

Page 23: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

23

ACTA Nº 67: XI Jornadas del Grupo de Sustratos. Gipuzkua. 2014ACTA Nº 68: VI Jornadas Ibéricas de Horticultura Ornamental. Valencia. 2014ACTA Nº 69: VII Congreso de Mejora Genética de Plantas. Zaragoza. 2014ACTA Nº 70: I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología. Logroño. 2014ACTA Nº 71: XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. Orihuela. 2015ACTA Nº 72: II Simposio Nacional de Ingeniería Hortícola. Almería. 2016ACTA Nº 73: I Congreso Ibérico de Olivicultura. Badajoz. 2016ACTA Nº 74. VIII Congreso de Mejora Genética de Plantas. Vitoria. 2016ACTA Nº 75: VI Jornadas del Grupo de Fertilización, Badajoz. 2016ACTA Nº 76: II Jornadas del Grupo de Viticultura. Madrid. 2016

Actas Portuguesas:V Congreso Ibérico de Ciencias Hortícolas. Porto, Maio 2005. Vol. I, II, III y IV.

ISHS:International Symposium on Olive Growing. Córdoba. 1989

Page 24: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

24

Precios Actas anteriores a 2014 La Horticultura Española en la C.E. (1991) Diccionario de Ciencias Hortícolas (1999) precio de socio La Horticultura Española (2001)

Forma de pago Mediante ingreso en la cuenta de SECH núm: 0182 5909 19 0010718101 del BBVA.

Envío Por correo (incluir los gastos de envío) o por SEUR a contrareembolso

Pedidos Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Campus Universitario de Rabanales, Edificio Celestino Mutis, Ctra. Madrid-Cádiz Km 396, 14014 - Córdoba. Tel./Fax: 957 21 85 01. e-mail: [email protected]

0 Euros3,01 Euros

31,50 Euros24,04 Euros

Libros

Page 25: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),

25

Socios CorporativosBIOIBÉRICA S.A.

BASF ESPAÑOLA

RIJKZWAAN IBÉRICA

CRIADO Y LÓPEZ S.L.

AGROBIO

BIORIZON BIOTECH S.L.

KIMITEC GROUP

CAJA RURAL DE GRANADA

ENZA ZADEN

PLANTAS DE NAVARRA S.A.

SEMILLAS FITO S.A.

LABFERRER

Page 26: Boletín Informativo - · PDF fileVol 29. núm 1. Verano 2017 2 Sociedad Española de Ciencias Hortícolas ... pesar de las alteraciones de la política agraria comunitaria (PAC),